La estirpe de Confucio
Crónica | La genética aclara la Historia
Tres millones de personas dicen ser descendientes directos del pensador chino. El ADN permitirá descubrir la verdad, como hizo antes con Gengis Khan y Colón
Enviar noticia Imprimir noticia
——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–
Publicidad
(Lugar: p. r. s. | pekín)
Publicidad: Algo más de tres millones de personas en el mundo reivindican ser descendientes de Confucio, padre del pensamiento tradicional chino, aunque una nueva prueba de ADN identificará, a partir de ahora, a los impostores. El Instituto de Genómica de la Academia china de Ciencias se ha propuesto crear una base de datos genéticos de la estirpe del pensador, que autentificará a los potenciales parientes que estén dispuestos a pagar unos 100 euros por las pruebas. «Nos gustaría ayudar a los que dicen ser descendientes mediante pruebas y poder crear así una base de datos de ADN de Confucio», explicó Deng Yajun, del instituto pequinés. Los científicos no han explicado, sin embargo, cómo han obtenido una muestra de la secuencia genética del filósofo chino para compararla con la de sus potenciales tataranietos.
Confucio, que vivió en China entre el año 551 y el 479 antes de Cristo, nació en el pueblo de Qufu, en la provincia oriental de Shandong. Los que dicen ocupar un lugar en el árbol genealógico de Confucio viven principalmente concentrados en esta provincia, aunque se estima que también existen parientes lejanos suyos en Singapur, Malaisia, Corea del Sur e incluso en Estados Unidos.
La mayoría de ellos alega poseer el mismo apellido que el filósofo, Kong (el nombre de Confucio en mandarín es Kong zi, maestro Kong), aunque hasta ahora ha sido difícil probar que compartan algo más que el nombre.
Imagen única
Confucio fue el creador del confucionismo, que sentó las bases del pensamiento tradicional chino, con principios como la obediencia a un sistema jerárquico o a la familia y la búsqueda del bien común, filosofía que se extendió hacia Europa a finales del siglo XVI. La pasada semana se anunció que el pensador tendrá una imagen oficial a partir de septiembre, que lo hará reconocible en el mundo entero justo en el momento en el que China ultima la apertura de institutos Confucio que divulgarán la lengua y la cultura del gigante asiático.
Gengis Khan
Confucio es el último personaje histórico que se beneficia de los avances de la genética. Pero existen proyectos similares para localizar a los descendientes sanguíneos de los conquistadores Gengis Khan y Colón. En el año 2003 se puso en marcha una iniciativa para determinar cuántos seres humanos contemporáneos descendían del Khan, que en el siglo XIII creó un inmenso imperio entre el Mar de China y el Golfo Pérsico y tuvo miles de hijos. Su legado genético sería tan apabullante que, según el estudio, hasta el 8% de los hombres que viven en el territorio del antiguo imperio mongol -unos 16 millones de seres humanos- tendrían una peculiaridad en su ADN -concretamente en los cromosomas «Y»- que parece ser una característica de la casa gobernante mongol.
Colón
En Cataluña se ha llevado a cabo una iniciativa similar para tratar de determinar si Cristóbal Colón era catalán. En el proyecto, dirigido por el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, y en el que participan otros cinco centros de estudio genético, han participado más de 120 catalanes que poseen los apellidos Colón y Colom, a los que se sumarán voluntarios apellidados Colombo, ya que se trata de dirimir si el almirante era español o genovés. Los resultados podrían hacerse públicos el 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Hispanidad. La catalanidad de Colón es defendida por el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona en base a dos pruebas: una paliográfica y otra de lingüística forense.