La estirpe de Confucio

La estirpe de Confucio
Crónica | La genética aclara la Historia

Tres millones de personas dicen ser descendientes directos del pensador chino. El ADN permitirá descubrir la verdad, como hizo antes con Gengis Khan y Colón

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

(Lugar: p. r. s. | pekín)
Publicidad: Algo más de tres millones de personas en el mundo reivindican ser descendientes de Confucio, padre del pensamiento tradicional chino, aunque una nueva prueba de ADN identificará, a partir de ahora, a los impostores. El Instituto de Genómica de la Academia china de Ciencias se ha propuesto crear una base de datos genéticos de la estirpe del pensador, que autentificará a los potenciales parientes que estén dispuestos a pagar unos 100 euros por las pruebas. «Nos gustaría ayudar a los que dicen ser descendientes mediante pruebas y poder crear así una base de datos de ADN de Confucio», explicó Deng Yajun, del instituto pequinés. Los científicos no han explicado, sin embargo, cómo han obtenido una muestra de la secuencia genética del filósofo chino para compararla con la de sus potenciales tataranietos.

Confucio, que vivió en China entre el año 551 y el 479 antes de Cristo, nació en el pueblo de Qufu, en la provincia oriental de Shandong. Los que dicen ocupar un lugar en el árbol genealógico de Confucio viven principalmente concentrados en esta provincia, aunque se estima que también existen parientes lejanos suyos en Singapur, Malaisia, Corea del Sur e incluso en Estados Unidos.

La mayoría de ellos alega poseer el mismo apellido que el filósofo, Kong (el nombre de Confucio en mandarín es Kong zi, maestro Kong), aunque hasta ahora ha sido difícil probar que compartan algo más que el nombre.

Imagen única

Confucio fue el creador del confucionismo, que sentó las bases del pensamiento tradicional chino, con principios como la obediencia a un sistema jerárquico o a la familia y la búsqueda del bien común, filosofía que se extendió hacia Europa a finales del siglo XVI. La pasada semana se anunció que el pensador tendrá una imagen oficial a partir de septiembre, que lo hará reconocible en el mundo entero justo en el momento en el que China ultima la apertura de institutos Confucio que divulgarán la lengua y la cultura del gigante asiático.

Gengis Khan

Confucio es el último personaje histórico que se beneficia de los avances de la genética. Pero existen proyectos similares para localizar a los descendientes sanguíneos de los conquistadores Gengis Khan y Colón. En el año 2003 se puso en marcha una iniciativa para determinar cuántos seres humanos contemporáneos descendían del Khan, que en el siglo XIII creó un inmenso imperio entre el Mar de China y el Golfo Pérsico y tuvo miles de hijos. Su legado genético sería tan apabullante que, según el estudio, hasta el 8% de los hombres que viven en el territorio del antiguo imperio mongol -unos 16 millones de seres humanos- tendrían una peculiaridad en su ADN -concretamente en los cromosomas «Y»- que parece ser una característica de la casa gobernante mongol.

Colón

En Cataluña se ha llevado a cabo una iniciativa similar para tratar de determinar si Cristóbal Colón era catalán. En el proyecto, dirigido por el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, y en el que participan otros cinco centros de estudio genético, han participado más de 120 catalanes que poseen los apellidos Colón y Colom, a los que se sumarán voluntarios apellidados Colombo, ya que se trata de dirimir si el almirante era español o genovés. Los resultados podrían hacerse públicos el 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Hispanidad. La catalanidad de Colón es defendida por el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona en base a dos pruebas: una paliográfica y otra de lingüística forense.

Descargar


José Luis Serrano reivindica la «identidad ibérica» de Al Andalus en «Zawi»

José Luis Serrano reivindica la identidad ibérica de Al Andalus en Zawi
16/06/2006 – 12:58
Redacción GD
El escritor granadino José Luis Serrano contradice la historiografía tradicional y reivindica la identidad ibérica de Al Andalus en Zawi, una novela histórica que narra las crisis internas del califato de Córdoba a través de las figuras de Almanzor y el príncipe mercenario Zawi, fundador del reino de Granada.

En la presentación de la obra, publicada por Roca Editorial, participaron ayer el ex ministro y escritor Manuel Pimentel y la editora Blanca Rosa Roca, además del autor, que definió Al Andalus como una unidad política heredera, no invasora, del reino godo de Toledo y de la Hispania romana.

El gran drama de los españoles es no tomar como propio lo que es suyo, declaró Serrano (Granada, 1960), que puso en tela de juicio el sistema educativo tradicional que toma como patrón a Santiago Matamoros, que en realidad mataba a andaluces, ya que la sociedad andalusí introdujo en la península la cultura árabe, partiendo de una base visigodo-romana.

Pimentel se refirió a estas afirmaciones como un análisis lúcido e inquietante de nuestra identidad, y catalogó el libro como una novela histórica de éxito y calidad, de prosa excepcional y reflejo de un momento histórico complejo y desconocido: la crisis interna del califato de Córdoba.

Serrano cuestionó la definición actual del término nación y afirmó que más bien pertenecemos al territorio difuso que elegimos, y añadió que poca gente sabe que Almanzor nació en Málaga o que conocía la lengua árabe de forma tan difusa como nosotros el latín, así como que el triunfo de la Reconquista también fue compartido por Marruecos.

El catedrático de Filología griega Carlos García Gual, también presente en el acto, se confesó sorprendido por la calidad de la escritura y el carácter épico de la novela, tras la que hay mucho de La Iliada, y en la que se habla de una dinastía completa, no sólo de un héroe, con gran exotismo y un sentido especial del tiempo.

Como en las grandes epopeyas, Zawi está construida en escenas, en las que se recrea el ambiente de la sociedad andalusí, con sus aromas y costumbres, y se retrata la figura de Almanzor, que aunque ostentaba el título de visir, gobernaba como auténtico califa de la Córdoba del siglo X.

Descendiente de una estirpe de guerreros bereberes y sacerdotisas judías, Zawi viajó a Al Andalus para ponerse al servicio de Almanzor, pero tras su muerte en 1002, decidió hacerse con el poder del califato y acabó con la estirpe del poderoso visir fallecido, en lo que Serrano consideró la más desquiciada guerra civil de todos los tiempos.

En cuanto a la génesis de la obra, Serrano señaló que Zawi recoge el espíritu de nuestra época, en la que muchos escritores y pensadores se están interesando por el Islam y la mezcla de culturas, y afirmó que los atentados del 11 de marzo en Madrid fueron el detonante que le llevaron a involucrarse en esta historia.

Al Andalus fue símbolo de la heterodoxia, lo que la llevó a encontrar enemigos en los sectores ortodoxos tanto del cristianismo y judaísmo, como del islamismo, declaró Serrano, por lo que consideró sin sentido algunas ideologías radicales, como la de Bin Laden, que consideran Al Andalus suyo.

Serrano, profesor titular de la Universidad de Granada y autor de las novelas policiacas Al amparo de la ginebra (2000) y Febrero todavía (2001), en estos momentos está preparando otra novela histórica sobre el mundo judaico en Al Andalus, La Alhambra de Salomón.

Descargar


Un libro estudia la modernidad en la poesía de García Montero

Un libro estudia la modernidad en la poesía de García Montero
F. V. – Granada
EL PAÍS – 16-06-2006
Los estudios sobre la obra del poeta granadino Luis García Montero son cada vez más abundantes. No son pocos los investigadores que han decidido acercarse a la poesía de uno de los padres de la llamada Otra sentimentalidad, que se gestó en los años ochenta en Granada de la mano de García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. Esta nueva visión de la poesía, que proponía que el poeta saliera de su torre de marfil para tener los pies sobre el mundo y hablarle a la gente corriente, pronto derivó en la que se llamó poesía de la experiencia, corriente mayoritaria de las últimas dos décadas del siglo XX dentro de la poesía española.

Con el título de Siervos con sangre diferente, la investigadora Concha Badía Fraga acaba de publicar un volumen que analiza el retorno al pasado histórico y literario del poeta y profesor granadino para tratar de plantear una alternativa a la visión ensimismada del verso legada por la modernidad estética.

El libro parte del estudio de La otra sentimentalidad, aquel manifiesto publicado en 1983 por la editorial Don Quijote que ya antes había sido publicado por EL PAÍS el día 8 de enero del mismo año, en el que el propio García Montero señalaba que romper la identificación con la sensibilidad que hemos heredado significa también participar en el intento de construir una sentimentalidad distinta, libre de prejuicios, exterior a la disciplina burguesa de la vida.

La necesidad de esta nueva sentimentalidad era argumentada por García Montero porque el futuro no está en los trajes espaciales ni en los milagros mágicos de la ficción científica, sino en la fórmula que acabe con nuestras propias miserias. Este cansado mundo finisecular necesita otra sentimentalidad distinta con la que abordar la vida. Y en este sentido la ternura puede ser también una forma de rebeldía.

Implicaciones ideológicas

Para Concha Badía, aquel librito en el que los autores exponían de forma concisa sus consideraciones sobre la creación poética en el marco de la modernidad fue toda una reclamación de una postura ético-crítica con implicaciones ideológicas y sociales para la poesía. Su trabajo, que ha sido publicado por la editorial de la Universidad de Granada en la colección Biblioteca de Humanidades, se estructura en cuatro capítulos bien diferenciados: En camino hacia la Otra Sentimentalidad, Fondo y forma de la modernidad, El reinado de la razón y El romanticismo. Además, el volumen se completa con una amplia bibliografía del poeta granadino.

En opinión de la autora del estudio, el diálogo con la tradición es una de las constantes más relevantes de la obra teórica y práctica de Luis García Montero. Como explica en sus páginas, el autor de La intimidad de la serpiente se ha servido del retorno al pasado histórico y literario para plantear una alternativa a la visión ensimismada del verso.

Descargar


Más deporte y el retorno a la dieta tradicional, las claves

Más deporte y el retorno a la dieta tradicional, las claves

L.G./D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El sobrepeso y obesidad infantil es un problema, según los datos del estudio realizado por Juan Manuel Fernández García, del Hospital Clínico San Cecilio, Juan Pedro López Siguero, del Hospital Materno Infantil de Málaga, y Juan de Dios Luna del Castillo, profesor de Bioestadística de Medicina de la Universidad de Granada. Sin embargo, hasta donde tiene constancia Fernández García, la Consejería de Salud no cuenta con ningún programa específico para hacerle frente.
Estudios como el que han llevado a cabo estos tres especialistas ayudan, en palabras del endocrino del Clínico, a que los poderes públicos tomen conciencia de que es verdad, de que es un problema que está afectando a la población y de que puede tener consecuencias en un futuro.

Sesenta minutos de paseo pueden ser suficientes como ejercicio físico para un menor, señala el especialista. Además, los centros educativos de la provincia de Granada han comenzado a ofertar actividades extraescolares en horario de tarde para intentar poner freno al sedentarismo infantil con actividades deportivas.

Otro de los puntos claves para intentar poner freno al sobrepeso y obesidad en la infancia granadina pasa por concienciar en el colegio, a la sociedad, desde los medios de comunicación, destaca Fernández García. Sin dramatismos ni grandes alardes, pero logrando que la sociedad se mentalice de que un niño puede comer pizza, pero no todos los días. Un día a la semana puede ser aceptable. Horarios prolongados en los trabajos de los padres, vida rápida y comida facilona y resolutiva. Pero no por ello, necesariamente sana.

El aumento de los casos es objetivo. Puntualiza este endocrino del Clínico que ha pasado a ser el principal motivo de consulta. Los menores pueden ser derivados a través de una visita rutinaria o por cualquier otro motivo al pediatra. O por la revisión del niño sano que se produce en el centro educativo. Igual que nos mandan a los que no alcanzan la talla normal a su edad, nos remiten los casos de sobrepeso a la consulta para su tratamiento.

Los expertos admiten que el reto de contener una patología que va en aumento puede ser titánico, pero apuntan ideas para empezar a trabajar. Por ejemplo, así como en las cajetillas de cigarrillos se advierte de que el tabaco puede matar, en el etiquetado de los alimentos se destaque sus calorías. O que se diseñen estrategias curriculares para enseñar hábitos saludables. Hace un año se firmó un acuerdo entre Ministerio de Sanidad y fabricantes de bollería para reducir el uso de determinadas grasas que favorecen el aumento de peso. Los especialistas señalan que la solución del problema exige el compromiso de todos.

Descargar


Casi la mitad de los niños de 10 años ya tiene problemas con el sobrepeso

Casi la mitad de los niños de 10 años ya tiene problemas con el sobrepeso

sergio camacho0
sedentarismo. La falta de ejercicio físico es la principal causa.

L.G./D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A los niños hay que enseñarles a comer igual que se les enseña a hablar o a caminar. La diferencia es que la labor de educar en una alimentación adecuada no dura unos meses, sino que se prolonga hasta bien entrada la adolescencia. Pero de esas enseñanzas depende su salud futura. Los especialistas insisten en este mensaje porque a diario comprueban que el exceso de peso entre los niños va a más.
Un reciente estudio avala esta advertencia. Según la investigación de los endocrinólogos pediátricos Juan Manuel Fernández García, del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, Juan Pedro López Siguero, del Hospital Materno Infantil de Málaga, y Juan de Dios Luna del Castillo, profesor de Bioestadística de Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, casi la mitad de los niños de 10 años ya presenta problemas de sobrepeso. El estudio fue realizado el año pasado entre 9.000 críos y jóvenes de 3 a 23 años de Andalucía.

A los 4 años, un 15 por ciento de las niñas andaluzas padece sobrepeso. Desde entonces y hasta los 9, el porcentaje sube de forma constante. A esa edad, el 40 por ciento de las niñas está por encima del peso ideal. A partir de los 9, las chicas empiezan a perder peso y cuando llegan a los 18 años sólo el 15 por ciento tiene más kilos de la cuenta. Juan Manuel Fernández señala que, a diferencia de los varones, las niñas, a partir de cierta edad, empiezan a tomar conciencia de su sobrepeso. Es entonces cuando comienzan las visitas al endocrino. Fernández explica que el sobrepeso en los menores es ahora mismo, el principal motivo de consulta en este servicio.

Al igual que las niñas, a los 4 años el 15 por ciento de los niños también presenta sobrepeso. Pero no es hasta dos años más tarde, a los 11 años, cuando alcanza su grado máximo, establecido en un 41 por ciento de los casos. Y el descenso que en el caso de las niñas es más pronunciado, en el caso de los varones se queda en un discreto 33 por ciento entre los 9 y los 18 años.

El problema no radica en las altas tasas detectadas en el estudio de los tres especialistas. Los resultados han sido comparados con otros trabajos de la misma índole de categoría nacional y la conclusión es preocupante. A igual estatura y edad, los niños andaluces, junto con los canarios, son los que presentan mayor tasa de sobrepeso.

Es un problema que, en palabras del endocrino del Clínico, está emergiendo en la sociedad actual. De no comer más que lo justo se ha pasado a tener de todo y el niño ha abandonado la dieta mediterránea, apunta Fernández García. Por contra, la dieta de los menores se ha llenado con productos de comida rápida, con calorías vacías, zumos o comidas prefabricadas y se ha olvidado por completo, en la sociedad de la abundancia, la dieta tradicional.

A esto hay que unir, indisolublemente, que los menores realizan, como norma general, menos actividad física. Este sedentarismo provoca que la incidencia de lo que se come no sea eliminado. Según el especialista del Hospital Clínico de Granada sería suficiente con andar una hora al día, sin necesidad de apuntarse a un gimnasio, para paliar esta deficiencia de actividad física de una niñez cuyo mayor alarde gimnástico es apretar al unísono comandos de teclado en un ordenador o el pad del mando de una consola de videojuegos.

Es importante, además, el retorno a la dieta mediterránea y la huida de los sucedáneos. Así, Fernández García llama la atención sobre la necesidad de ingerir fruta, pero no la fruta de los zumos prefabricados. Una alimentación equilibrada, con la necesaria presencia de hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, no supone la imposición de una dieta imposible como las recomendadas por ciertos medios no especializados. Nosotros no mandamos ningún medicamento para hacer dieta, explica Fernández García. Además, señala que el niño es un ser en crecimiento. Eso supone que su dieta no puede tener carencia de nada. El especialista puntualiza que una dieta no tiene por qué ser un suplicio. Pero tiene que solventar las carencias en la alimentación infantil, en la que actualmente no se están incluyendo ni verdura ni frutas.

El sobrepeso u obesidad en la infancia puede tener sus consecuencias en la edad adulta. Una alimentación inadecuada puede provocar resistencia a la insulina. La diabetes tipo 2, que se desarrolla a los 30 a 40 años puede tener también este motivo. Otro de los efectos secundarios de una infancia con sobrepeso puede ser el conocido como síndrome metabólico, que provoca en el paciente hipertensión y un elevado riesgo de sufrir un accidente cardiovascular. Problemas que pueden solucionarse con un cambio en los hábitos alimentarios y actividad física.

Descargar


La UGR logra un sistema antidopaje específico para el automovilismo y el tiro arco

La UGR logra un sistema antidopaje específico para el automovilismo y el tiro arco
17/06/2006 – 11:42
Redacción GD
Un equipo español de investigadores, codirigido por la Universidad de Granada, ha creado un sistema antidopaje que permite detectar la presencia de propanol, una sustancia prohibida que inhibe las oscilaciones en el pulso en deportes de precisión como el tiro con arco o el automovilismo.

El investigador de la Universidad de Granada Antonio Segura, codirector del proyecto, explicó a la prensa que se trata de un sensor óptico mucho más barato y rápido que los empleados hasta el momento, ya que es capaz de identificar esta sustancia en concentraciones muy bajas en la orina de los deportistas.

El propanol, un betabloqueante que aminora la frecuencia cardíaca y estimula la atención, está prohibido por el COI en deportes como los aéreos, el snowboard, la gimnasia, la vela, o el motociclismo, en los que la precisión es un factor decisivo.

Segura indicó que el reducido tamaño del sensor, poco más grande que la palma de una mano extendida, permitirá a los encargados del control antidopaje realizar mediciones in situ y obtener los resultados sin necesidad de llevar las muestras a laboratorios especializados.

De este modo, el sistema, que forma parte de la tesis doctoral realizada por uno de los miembros de la investigación, Jorge Fernando Fernández, agilizará notablemente el proceso del control antidopaje, ya que es capaz de detectar el propanol en sólo unos minutos y con una precisión de 0,2 microgramos por litro.

El equipo del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada trabaja en la actualidad en el diseño del sistema, que todavía es un prototipo, y confía en que su aspecto resulte similar al de un paquete de tabaco.

Descargar


Nutricionistas y médicos debaten sobre la inclusión de la cerveza en las dietas

Nutricionistas y médicos debaten sobre la inclusión de la cerveza en las dietas

El próximo jueves 22 de junio tendrá lugar en A Coruña una mesa redonda en la que médicos, deportistas y nutricionistas debatirán sobre los hipotéticos beneficios de la cerveza en las dietas.

REDACCIÓN A CORUÑA

La cita será en la sede de la Fundación Deporte Galego, en el complejo deportivo de Elviña. La jornada será presentada por el representante de la Consellería de Cultura y Deporte de la Xunta, Santiago Domínguez Oliveira, y el presidente de la asociación Cerveceros de España, José María Rivera.

La mesa redonda contará con la participación de Jesús Román Martínez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Castillo Garzón, catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Juan Antonio Corbalán, cardiólogo y ex jugador de baloncesto, y Jacobo Olalla Marañón, director de Cerveceros de España.

Descargar


Selectividad, el penúltimo paso hacia

GRANADA
Selectividad, el penúltimo paso hacia
Más de 4.000 escolares apuran los últimos días antes de iniciar los exámenes de acceso a la Universidad que empiezan el martes, aunque un 35% se decantó por la FP en 2005
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La selectividad ya no asusta tanto como antiguamente o, al menos, no debe. Los resultados de la última convocatoria no son para echarse a temblar un 93% de los alumnos aprobaron todos los ejercicios como requisito previo para acceder a la Universidad. En esta edición, se repetirá la misma historia de los últimos 15 años: entre un 87 y un 95% de los aspirantes superarán este penúltimo paso antes de matricularse en una carrera universitaria o finalmente optar por un módulo de formación profesional superior. El porcentaje de inserción laboral en la FP es del 55% de media, aunque hay ciclos como Hostelería, Automoción, Chapa o Electrónica donde al alumnado se lo rifan las empresas antes de acabar sus estudios.

La selectividad espera en esta edición a poco más de cuatro mil escolares. ¿Pero podrán todos estudiar la carrera deseada? Aprobar en junio es determinante para tener opciones y disponer de una buena calificación en bachillerato pude resultar definitivo para elegir estudios como Medicina, la especialidad de inglés de Traductores, Fisioterapia, Enfermería e Ingeniería Informática que tuvieron la mayor nota de corte del pasado año, entre el 8,6 y el 7,3 de media.

La selectividad es el penúltimo paso antes de dar el último de elegir el camino a seguir en los próximos años, bien por la vía de la universidad bien por la de la formación profesional. En el curso 2004/2005, que es del último que hay datos, sólo un 18% de los alumnos que aprobaron la selectividad se marcharon fuera, el resto se matricularon en la Universidad de Granada. Y un 35% de quienes acabaron el bachillerato optaron por matricularse en ciclos de formación profesional.

Descargar


Una 80 empresas granadinas integran ya la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía

Una 80 empresas granadinas integran ya la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía
18/06/2006 – 12:16
Redacción GD
La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) ha registrado desde el pasado enero, cuando empezó a operar en Granada, a unas 80 empresas del área metropolitana, con las que ha entablado contacto para asesorarlas o fomentar el trabajo en red, lo que ha propiciado ya el impulso de dos proyectos de I+D.

Se trata de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a diversos sectores, fundamentalmente al de la agroalimentación, pero con un alto grado de capacidad innovadora, explicó Rocío Rodríguez, técnico RETA de Granada para el área metropolitana.

El proyecto, que inició su andadura el pasado enero, pretende aglutinar a las más de 500 empresas de polígonos industriales del área metropolitana de Granada en una misma agrupación tecnológica que, bajo la mediación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tiene como objetivo fomentar el trabajo en red para impulsar la modernización de unas o reforzar la actividad en I+D de otras.

Desde el pasado enero, las dos técnicas encargadas del proyecto han contactado y registrado ya a entre 70 y 80 empresas del área metropolitana, a las que han ofrecido asesoramiento en temas de innovación tecnológica relativos a cuestiones como qué agentes del sistema de innovación andaluz pueden solucionar sus problemas (ya sea sobre patentes o cualquier otra cuestión), explicó Rodríguez.

Se trata también de poner en contacto a las empresas que pretendan poner en marcha proyectos de I+D con otras empresas o grupos de investigación andaluces que estén promoviendo iniciativas similares para fomentar entre ellas el trabajo en red.

Las principales demandas de información de las empresas del área metropolitana con las que la agrupación ya ha contactado están relacionadas con el asesoramiento en la búsqueda de ayudas públicas y subvenciones para su modernización o el impulso de proyectos de I+D.

El contacto con estas empresas ya ha propiciado el impulso de dos proyectos de I+D, uno de los cuales ha sido firmado y el otro consensuado, explicó Rodríguez, que eludió abundar sobre el contenido de ambos.

La pretensión de esta Agrupación Tecnológica es llegar a las más de 500 empresas de polígonos industriales del área metropolitana de Granada, y próximamente aglutinar a empresas de la costa granadina con el mismo objetivo: conectar la oferta y la demanda científica y tecnológica para propiciar el trabajo en red.

Descargar


Una nueva plataforma de Internet apoyará la docencia en asignaturas de Psicología gracias a un proyecto de innovación docente de la UGR

Hasta hace poco tiempo, reunir a un grupo de personas a la vez, para compartir sus conocimientos, implicaba necesariamente la presencia física, en un mismo recinto, de cada uno de ellos. Gracias a la evolución de la tecnología hoy no es necesario que estas personas se encuentren en un mismo recinto. La herramienta básica con la que contamos para mantener esta comunicación es Internet. E-Learning es el término usado para describir el uso de tecnologías basadas en Internet para mejorar la enseñanza. Esta forma de enseñanza también es conocida como “enseñanza online”.

Este es el método aplicado por un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada que lleva por título “Plataforma de e-Learning como apoyo a la docencia práctica”, que coordina la profesora Dolores Calero García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

El proyecto, en el que participan los profesores de la Facultad de Psicología de la UGR: Elena Navarro González, Antonio Fernández Parra, M. Carmen Vives Montero, Elvira Mendoza Lara y M. Dolores Fresneda; el profesor de informática de la Universidad de Jaén Francisco Araque Cuenca; y los becarios Alberto Salguero y M. Isabel Jiménez Morales, garantiza un acceso más flexible a materiales y documentación y facilita, así, el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, para que estos no supediten su trabajo a la asistencia obligatoria a clases presenciales.

Estos recursos informáticos se aplican a las asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico que, a decir de los responsables, se caracterizan por diferentes rasgos tales como: las cursan un elevado número de alumnos; las prácticas son muy importantes dado que tiene un fuerte componente aplicado; requieren de un proceso secuencial de elaboración del material por parte de los alumnos, corrección de los profesores, paso a una segunda fase de información, etc. La realización de prácticas es, pues, obligatoria para todos los alumnos.

Los responsables del proyecto afirman que con esta práctica, “además de que se mantiene la calidad de los resultados hay una serie de factores psicológicos que aporta este tipo de formación que favorecen el aprendizaje de los alumnos. Un factor muy importante que influye sobre la motivación del alumno es la relación alumno-profesor, que mediante este procedimiento se vuelve más personal y se caracteriza por la colaboración y la comunicación. El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación. Existe feedback de información ya que el profesor sabe si el alumno va siguiendo el ritmo y sabe manejar la metodología de trabajo, es decir que el profesor puede realizar un seguimiento más personalizado del alumno y comprobar si este sigue la asignatura con continuidad.

Referencia:
Profesora Mª Dolores Calero García. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 243754 / 958 244251.
Correo e. mcalero@ugr.es


Música, danza y ciudad en una exposición de los alumnos del taller de fotografía Manuel de Falla

La Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada organizan la exposición Fotografía, música, danza y ciudad de los alumnos del Taller de Fotografía de los 36 cursos Manuel de Falla 2005. La inauguración tendrá lugar en la Corrala de Santiago el martes 20 de junio a las 20 horas. La muestra podrá visitarse hasta el 30 de junio de lunes a viernes en horario de 18 a 21 horas.

El objetivo en danza
El encuentro entre la música, la danza y la imagen es el propósito fundamental del taller de fotografía de los cursos Manuel de Falla, centrado en el programa de actividades del FEX (Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. A los participantes se les propone una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica capaz de desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara.

Partiendo del reportaje fotográfico, la muestra destaca los instantes más interesantes de las actuaciones desde una visión personal y sugerente de situaciones surgidas durante la representación de las actividades programadas. Los 36 alumnos del taller, conocedores de los criterios y recursos de acción de la fotografía en espectáculos musicales, presentan ahora en estos reportajes su visión personal de estos eventos con una mirada que recoge la variedad y la relación directa con la ciudad y el público desarrollando a un tiempo la creatividad y la interpretación.

Más información:
Prof. Juan Carlos Orte Martínez. Corrala de Santiago
Tel. 958 220 527 / 958 244 274.
Correo e. jcorte@ugr.es

Prof. Francisco José Sánchez Montalbán. Secretariado de Artes Visuales.
Telf. 958 242 965. Móvil: 606 165 745.


La Universidad de Granada premia a los mejores trabajos publicados por sus investigadores en 2004 y 2005

La Universidad de Granada ha hecho entrega esta mañana de la IV edición de sus Premios del Plan Propio de Investigación, correspondientes a los años 2004 y 2005, en las categorías de Divulgación Científica y Trabajos de Investigación de Excelencia. El acto, celebrado en el Salón Rojo del Hospital Real, ha estado presidido por el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá Albert, entre otras autoridades académicas.

Aunque estos premios se instauraron en el año 2002, es la primera vez que la Universidad de Granada reconoce la labor de los trabajos de Divulgación Científica realizados por sus investigadores (hasta ahora sólo se habían premiado Trabajos de Investigación de Excelencia). A esta edición se han presentado un total de 17 candidaturas en la categoría de Divulgación Científica -la mayoría de ellas correspondientes a libros publicados en la UGR- y 12 Trabajos de Investigación de Excelencia.

El vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo ha anunciado que, a partir del próximo año, los Premios del Plan Propio de Investigación de la UGR tendrán cinco categorías en lugar de dos -una por cada área del saber científico-, incluyendo por primera vez los trabajos realizados en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. “Nuestra producción científica ha mejorado considerablemente en los últimos años –apuntó Payá-. Si en el año 2003 hubo más de mil artículos de impacto firmados por científicos de la UGR, en 2004 fueron 1.100, y en 2005, a falta de datos definitivos, todo apunta que superamos los 1.200”.

Por su parte, el rector destacó la importancia de que la propia Universidad reconozca el trabajo de sus investigadores, “ya que son ellos el verdadero sustento de esta institución, y quienes generan y transfieren el conocimiento que en ella se produce. Todos debemos sentirnos satisfechos de sus extraordinarios resultados”, apuntó David Aguilar.

El catedrático de Astrofísico Eduardo Battaner López –uno de los premiados por su libro ‘Un físico en la calle’- ha sido el encargado de pronunciar un emotivo discurso en nombre de todos los galardonados de esta edición. “Aunque la especialización en cada uno de nuestros campos de investigación nos separa, todos nosotros tenemos algo en común: somos pensadores, con la ‘cabeza caliente’, y la Universidad es la institución que nos ampara, la casa de los pensadores”.

Edición 2004

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2004
“Ética de los negocios. Innovación y responsabilidad”. Pedro Francés Gómez

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2004
Accésit
“Mujer y moral católica en el cine de la transición española”. Manuel Jesús González Manrique

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA: TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA en su edición 2004
“Interpretation of artificial neural networks by jeans of fuzzy rules”
I. E. E. E. Transacctions on Neural Networks, Vol 13, 2002
José Luis Castro Peña., Carlos Javier Mantas Ruiz y José Manuel Benítez Sánchez

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA en su edición 2004
“Adsorbent-adsorbate interactions in the adsorption of Cd II and Hg II on ozonized activated carbons”, Environmental Science & Technology, Vol 36, 2002

Manuel Sánchez Polo y José Rivera Utrilla

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA en su edición 2004
“Die Spannung zwischen existenzieller und reflexiver Pathologiekritik”
Deutsche Zeitschrift für Philosophie, Vol 51, 2003 Luis Sáez Rueda

Edición 2005

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2005
“Un físico en la calle”, Eduardo Battaner López

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2005
Accésit
“Poemas gitanos. Gypsy Poems”, José Luis Vázquez Marruecos, Rafael Delgado Calvo-Flores y Patricia Edwards Rokoswski

PREMIO UNIVERSIDAD de GRANADA a TRABAJOS de INVESTIGACIÓN de EXCELENCIA en su edición 2005
“Microglia promote the death of developing Purkinje cells” Neuron, Vol. 41, 2004. José Luis Marín Teva, Isabelle Dusart, Catherine Colin y Michel Mallat

PREMIO UNIVERSIDAD de GRANADA a TRABAJOS de INVESTIGACIÓN de EXCELENCIA en su edición 2005
“Stabilization of solitons of the multidimensional nonlinear Schrödinger equation: Matter wave breathers”. Physica D, Vol. 191, 2004. Gaspar Montesinos, Víctor Pérez-García y Pedro José Torres Villarroya

PREMIO UNIVERSIDAD de GRANADA a TRABAJOS de INVESTIGACIÓN de EXCELENCIA en su edición 2005
“Wyatt resteth here’: Surrey´s Republican Elegy”. Reaissance Studies, Vol. 18, 2003. José María Pérez Fernández