Los “desayunos tecnológicos” de la Universidad de Granada reúnen a empresas e investigadores del sector agroalimentario

Cinco grupos de investigación y un departamento de la Universidad de Granada se reunirán mañana viernes 23 de junio, en el Edificio BIC Granada del Parque Tecnológico de la Salud, con empresarios del sector agroalimentario para darles a conocer sus líneas de investigación y conocer de primera mano sus demandas y necesidades, con el fin de poder establecer acuerdos de colaboración que permitan desarrollar soluciones orientadas a la mejora de la productividad de estas compañías, a través de la puesta en marcha de proyectos conjuntos de innovación y desarrollo.

Participan en este encuentro el departamento de Ingeniería Química de la UGR y los grupos de investigación «Tensioactivos, enzimas y emulsiones», «Física de Interfases y Sistemas Coloidales», «Genética Molecular», «Biotransformaciones y Química de Productos Naturales» y «Biotecnología de Hongos y Desarrollo de Moléculas». Ocho empresas de los sectores agrícola y alimentario se reunirán con estos investigadores para estudiar las posibles vías de colaboración: Laimat, Biot, Rafael Fórtiz, Innofood I+D+i, Pago de Aimaraes, Oleosalar Cosecheros, Aceites Maeva y Semilleros Cruceplant.

Este encuentro se inscribe dentro de la iniciativa que la Fundación Empresa Universidad de Granada viene celebrando desde el pasado mes de abril bajo el título “Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida”, que pretende fomentar el contacto, la comunicación y la colaboración entre compañías de diferentes sectores y grupos de investigación universitarios para el desarrollo de proyectos conjuntos que den respuesta a las necesidades tecnológicas y estratégicas de las empresas participantes.

Las mesas sectoriales celebradas hasta ahora se han dedicado a ámbitos como la nutrición, la salud, el turismo, la química y la producción farmacéutica, con resultados satisfactorios para investigadores y empresarios. Los “desayunos tecnológicos” tocarán a su fin el próximo 14 de julio, con un último encuentro dedicado al sector de la construcción.

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa UGR
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es. Web http://feugr.ugr.es


Un programa informático permite ver en 3-D el interior del cuerpo humano a partir de los datos de una resonancia magnética

¿Cómo es el interior del cuerpo humano? El viaje a las entrañas de su organismo es uno de los más apasionantes que el hombre ha realizado a lo largo de su historia. Sin embargo, la visualización y representación que de él se había conseguido hasta ahora no resultaba del todo satisfactoria, ya que a las dificultades para obtener imágenes de calidad había que añadir la dificultad para interpretarlas. Germán Arroyo Moreno, investigador del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y autor de la tesis doctoral ‘Visualización Expresiva de Volúmenes (VEV)’, ha ideado un nuevo modelo para representar datos volumétricos que permite representar con extraordinaria sencillez la información obtenida a través de una resonancia magnética (RM) o tomografía axial computerizada (TAC).

La principal aportación de este novedoso programa informático (bautizado como VEV) es que traduce una gran cantidad de datos a una simple ilustración en tres dimensiones, similar a las que aparecen en los libros de Medicina. “De esta forma, es posible acercar al gran público conceptos que, hasta ahora, sólo un profesional de la materia era capaz de entender”, explica Germán Arroyo.

Pero no es éste el único logro científico del programa VEV. El uso de esta herramienta facilita enormemente la labor del profesional sanitario a la hora de emitir un diagnóstico -ya que le resulta mucho más sencillo ver el interior del cuerpo humano- y, además, favorece la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes –“ya que, por ejemplo, facilita que un enfermo o cualquier persona ajena al área de la medicina comprenda la explicación del profesional médico en base a las resonancias o las tomografías con el apoyo de las ilustraciones creadas por el sistema”, indica el investigador de la UGR. Además, resulta evidente el enorme valor didáctico que para un alumno de Medicina puede tener visualizar de forma tan sencilla el interior del cuerpo humano, más aún cuando posee las resonancias a partir de las cuales se obtuvo la ilustración que visualiza.

Modelos de enorme precisión
Como en otros programas de visualización de imágenes en 3D, el VEV confecciona un modelo tridimensional y sitúa una serie de focos de luz, que permiten al usuario modificar la forma en la que se visualizarán los distintos tejidos, huesos y músculos, pudiendo acercarse a ellos con una extraordinaria precisión. “El gran avance del VEV respecto a otros ‘softwares’ similares está precisamente en los detalles –apunta Arroyo-. Si un hueso tiene un agujero, o una pequeña deformación, ésta aparecerá reflejada en la ilustración que el VEV genere”. Además, se pueden visualizar varios tejidos al mismo tiempo, mediante ilustraciones de distintas partes del interior de forma realista sin necesidad de cirugía.

Germán Arroyo destaca que el VEV no necesita un gran soporte tecnológico para emplearse (“un simple PC es válido”), y apunta que el software de su invención podría emplearse en un futuro no muy lejano en la edición y creación de ilustraciones biológicas y arqueológicas. “Los arqueólogos suelen tener dificultades al interpretar las resonancias magnéticas de, por ejemplo, una momia, ya que normalmente no tienen conocimientos específicos en Medicina. El VEV podría, sin duda, facilitarles mucho el trabajo”.

resonancia

Referencia: Germán Arroyo Moreno. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 246144 – 958 244344. Correo e.: arroyo@ugr.es


A computer program creates a 3D view of the inside of the human body from the data obtained by means of a magnetic resonance

What is the inside of the human body like? The journey to the deepest parts of the organism is one of the most amazing ones made by humans throughout the course of history. However, visualizing and representing the inside of the body had not been satisfactorily achieved so far, since it was difficult both to obtain high quality images and to interpret them. Germán Arroyo Moreno, a researcher at the Department of Languages and Computer Systems at the Universidad de Granada and the author of the doctoral thesis ‘Expressive Visualization of Volumes (VEV)’, has invented a new model to represent volumetric data. The model allows us to represent the data obtained from a magnetic resonance imaging (MRI) or computed tomography (CT)

The main contribution of this new computer program (called VEV) is that it transforms a large amount of data into a simple 3D image, similar to the images in Medicine books. “In this way, it is possible to offer the general public some concepts that so far only an expert could understand”, as Germán Arroyo explains.

However, this is not the only success of VEV. By using this tool, it is much easier for health professionals to make a diagnosis, since they can easily see the inside of the human body. Moreover, VEV improves communication between health professionals and patients, because “it enables patients or anyone outside the field of medicine to understand the explanation of the health expert, which is based on magnetic resonances or tomographies and complemented with the images created by the system”. Obviously, VEV is of enormous didactic value for Medicine students, since they can easily see the inside of the human body, and even more if complemented with the resonances from which the visualized images are obtained.

Accurate models
As is the case with other programs for visualization of 3D images, VEV makes a 3D model and locates some focus of light which allows the user to modify the way of visualizing the different tissues, bones and muscles. In addition, it allows users to approach these parts very accurately. As Prof. Arroyo explains “in fact, the great advance of VEV with respect to other similar “softwares” is in its detailed results. If there is a hole in a bone or it is softly deformed, it will be reflected in the illustration generated by the VEV”. Furthermore, several tissues may be modified simultaneously by means of realistic illustrations of several parts of the inside of the body and all this without surgery.

Germán Arroyo points out that the use of VEV does not require any great technological support (just a PC). Moreover, in the near future the software used for VEV could be used to edit and create biological and archaeological images. “Very often, archaeologists have troubles when interpreting magnetic resonances of mummies, since they do not usually have specific knowledge of Medicine. Undoubtedly, VEV could make their work much easier.”

Reference:
Prof Germán Arroyo Moreno. Departament of Languages and Computer Systems of the UGR
Phone number: 958 246144 – 958 244344. E-mail: arroyo@ugr.es


Memoria visual de un escenario urbano

Memoria visual de un escenario urbano

patri díez
exposición. La muestra se inauguró ayer con una selección de cincuenta fotografías.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Entre sus virtudes, el FEX ha consolidado la capacidad de hacer realidad algunos tópicos. Suena tan metafórica la idea de convertir la ciudad en un gran escenario como la de capturar en una sola imagen el ambiente en el que conviven, durante casi un mes, elementos arquitectónicos, propuestas artísticas y público. La primera declaración de intenciones va camino de constatarse por tercer año consecutivo y a ella se une, entre las novedades del Festival Extensión, la muestra Fotografía, música, danza y ciudad, una exposición que reúne los momentos más especiales de la pasada edición del encuentro artístico más urbano. Los autores del medio centenar de imágenes que se exhiben en la Corrala de Santiago cubren el extenso abanico en el que se sitúan universitarios, profesionales y aficionados a la disciplina fotográfica, todos ellos reunidos en la pasada edición de los Cursos Manuel de Falla.
El convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza avanza un paso más este año para dar salida a los fondos documentales que generan cada año los cursos: Normalmente, las fotografías de los alumnos se utilizan para publicaciones del festival, para los carteles, la memoria… Pensamos que tanto material, y de tanta calidad, debería tener oportunidad de exhibirse, explica Francisco Sánchez Montalbán, uno de los directores del taller.

La libertad expresiva está en el centro de todas las fotografías. Sin embargo, entre los parámetros establecidos por los profesores –Sánchez Montalbán y Francisco Fernández– prevalece la idea de interacción del espectáculo con la ciudad y con el público.

Todas las creaciones que se exhiben derivan de un proceso intelectual que posiciona al fotógrafo frente a la realidad y, a su vez, al espectador frente la imagen estática. La concepción de los elementos que construyen cada fotografía resultan de un estudio previo acerca de las posibilidades plásticas del entorno urbano en el que se desarrollará el espectáculo: El análisis del contexto en el que se va a producir la conexión de los artistas con la ciudad y con los viandantes determina cómo el autor se enfrenta finalmente al acto de fotografiar, explica Sánchez Montalbán.

Entre todas las imágenes, el profesor de fotografía citó dos instantáneas que, a su juicio, reflejan el espíritu de los cursos, en el que se equilibran todos los elementos que conforman el FEX. Por un lado, La calle encantada, una imagen muy sugerente en la que multitud de globos con forma de nota musical sobrevuelan la Fuente de las Batallas. La segunda opción es quizá la más abstracta, pero la que mejor describe el objetivo del Festival Extensión: se trata de una imagen en la que sólo se ve al público sentado en las escaleras de la Chancillería; su expresión, según Sánchez Montalbán, resume a la perfección el carácter fascinante del espectáculo en el ámbito urbano.

Auspiciada por Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Fotografía, música, danza y ciudad estará expuesta en la Corrala de Santiago hasta el próximo 21 de julio. Mientras, los alumnos del taller de este año, que arranca hoy en la Facultad de Bellas Artes, buscarán la mejor perspectiva de la tercera edición del Festival Extensión.

Descargar


La UGR publica, en colaboración con la Universidad de Sevilla, un libro sobre investigación en educación artística

La UGR publica, en colaboración con la Universidad de Sevilla, un libro sobre investigación en educación artística
21/06/2006 – 11:16
Redacción GD
El autor de esta obra, Ricardo Marín Viadel, profesor del departamento de Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, asegura que este libro es una fotografía, una instantánea de los momentos que estamos viviendo desde las perspectivas intelectual e institucional, en el escurridizo y versátil terreno en que confluyen las Artes Visuales y la Educación.

El libro “Investigación en Educación Artística”, que edita la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Sevilla, trata, en tres grandes apartados, de las ideas y los conceptos, teorías y debates que en estos momentos se vienen proponiendo respecto de la Educación Artística. Asimismo, se ocupa de las estrategias y técnicas de investigación sobre el aprendizaje artístico. Y, por último, sobre los temas emergentes que acaparan la atención de los investigadores: medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales, museos, arte terapia, etc.

El libro, de más de 530 páginas, cuentan con más de veinte colaboraciones en asuntos que van desde la estructura del conocimiento artístico hasta los métodos de investigación del dibujo infantil, pasando, por ejemplo, por la poética y didáctica de la obra conceptual, o por las teorías feministas y la educación artística.

Descargar


Abierto el plazo para solicitar proyectos de cooperación al desarrollo, acción social y sensibilización

Abierto el plazo para solicitar proyectos de cooperación al desarrollo, acción social y sensibilización
21/06/2006 – 10:58
Redacción GD
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo ha hecho pública una serie de convocatorias especialmente dirigidas a la comunidad universitaria. Los proyectos están dedicados a diferentes áreas de actuación, entre las que figuran cooperación para el desarrollo, acción social y sensibilización, prácticas universitarias en el ámbito del desarrollo y la cooperación y apoyo a investigadores en líneas aplicadas al desarrollo y la cooperación. La información acerca de estas convocatorias (bases e impresos de solicitud) se encuentra disponible en la web del CICODE: www.ugr.es/local/cicode.

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

En un mundo globalizado como el actual, el esfuerzo por construir una sociedad más justa no puede quedar restringido a los límites geográficos de una región o a las fronteras de un país. Nadie puede permanecer indiferente a las grandes desigualdades sociales, económicas, educativas, sanitarias y políticas del mundo de hoy. La Universidad de Granada, desde su carácter de institución educativa, ha venido contribuyendo a paliar las necesidades de los países pobres y los sectores sociales más desfavorecidos. Para ello, ha fomentado proyectos solidarios, así como la participación directa de los países, regiones y colectivos beneficiarios, con el fin de conseguir que sean los protagonistas de su propio desarrollo.

MODALIDADES Y PLAZOS

– Proyectos de cooperación para el desarrollo. Plazo de solicitud: del 20 de junio al 6 de octubre de 2006

– Proyectos de acción social y sensibilización. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

– Prácticas universitarias en el ámbito del desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

– Proyectos fin de carrera en el ámbito del desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

– Apoyo a investigadores/as en líneas aplicadas al desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

Descargar


Diez años de ‘Letra Clara’ con poesía y música

Diez años de Letra Clara con poesía y música

M. DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Escritores de la talla de José Saramago o Almudena Grandes han aparecido en sus páginas. Pero también, autores que nunca en su vida habían publicado. La revista Letra Clara celebró ayer sus diez años de vida en el museo Casa de los Tiros en un acto en el que se presentó el número 18 de esta publicación semestral –que ha tenido algunas ausencias a lo largo de esta década por falta de dinero–.
Alejandro Pedregosa, director de Letra Clara, se encargó en el aniversario de explicar todas las actividades que han tenido lugar durante todo el año –como las lecturas poéticas cada quince días– para homenajear una revista en la que la participación de grandes colaboradores como Rafael Juárez o Antonio Carvajal se ha mezclado con la de otras firmas que nunca habían publicado gracias a un cuadernillo tipo Rubio, de los que todos teníamos cuando pequeños, que sacamos paralelamente a la revista y que se llama Cuaderno Aparte. Ésta precisamente es la particularidad de una publicación en la que no sólo la literatura es la protagonista sino la continua renovación, afirmó Pedregosa.

El acto de ayer lo demostró. Poetas como Inma Maroto, Mónica Francés, Alfonso Salazar o Ikena Carreira unieron sus voces al flamenco de Juan Pinilla (voz) y José Antonio Ortiz (guitarra). Aunque también se habló de cine –en concreto de los hermanos Dardenne o de la película de Sofía Coppola Lost in translation– o de arquitectura –con un artículo del arquitecto Santiago Cirugeda–.

Todo eso y mucho más aparece en el número 18 de Letra Clara, a través de secciones como Letra Entera –dedicada a cuentos–, Letra acorde –a música–, Letra vista –que se fija en el cine– o Letra objeta –con una dimensión social–.

Vinculada desde su nacimiento a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en esta ocasión, Letra Clara ha suprimido la publicación de Cuaderno Aparte, para homenajear al que fue durante un tiempo colaborador de la revista, el dibujante Luis Arance, que falleció el pasado año. Según explicó ayer Pedregosa, hemos publicado cuatro láminas de un dibujante amigo, en las que aparece el particular mundo que él inventó a través del cómic.

Descargar


Los lectores de la «edad de la experiencia» se acercan a Ayala

Los lectores de la edad de la experiencia se acercan a Ayala

Bea Sierra
Presentación. Entre los mayores de los centros de día se repartirá una tirada de 2.500 ejemplares.

LAS VUELTAS DEL MUNDO FRANCISCO AYALA EDICIÓN Y COMENTARIO DE ANTONIO CHICHARRO GRANADA, 2006 93 PÁGINAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

Yo he barajado a lo largo de mi vida, tan prolongada ya hasta un extremo casi abusivo, circunstancias de los signos más diversos. Han sido para mí vueltas del mundo: unas vueltas mareantes que, sin embargo, por fortuna no me han hecho –supongo, espero– perder la cabeza. Con estas palabras se dirige Francisco Ayala a los lectores en la obra Las vueltas del mundo, un libro de relatos editado por la Junta de Andalucía a través de la Delegacion de Igualdad y Bienestar Social.
La peculiaridad del volumen es que está destinado a un público que, como dice el escritor, se va aproximando ya a a la edad de la experiencia, del desengaño y de la superación.

Por este motivo la obra, que se distribuirá de forma gratuita entre los socios de los centro de día de la la provincia de Granada, tiene unas características especiales, como una tipografía algo más grande de lo habitual, para que resulte más fácil fijar la vista, como explicó ayer Elvira Ramón, delegada de Igualdad, durante el acto de presentación del libro

Además de este rasgo formal, el responsable de la edición y de los comentarios críticos del volumen, Antonio Chicharro, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, ha seleccionado tres relatos representativos tres periodos narrativos de obra de Ayala: San Juan de Dios, Glorioso triunfo del príncipe Arjuna y Dulces recuerdos.

El propio autor señala en la nota a los lectores que estas tres narraciones que ahora se publican juntas son otros tantos hitos en las vueltas de mi camino literario.

Tras los relatos, el libro incluye un comentario crítico que guiará a los lectores por las páginas de los relatos pero que, como explica el editor, se ha situado a modo de epílogo para permitir un acceso directo a las narraciones ayalianas. Los textos críticos debían ir al final para no estorbar la lectura. Lo importante es leer, saborear la obra de este autor y luego, si es necesario, acudir al comentario.

En el epílogo, Antonio Chicharro incluye Una aproximación a la vida y obra de Francisco Ayala y una explicación Sobre el sentido narrativo de su obra. Luego analiza los tres relatos del volumen.

El primero, San Juan de Dios, fue publicado en el seno de Los usurpadores en 1949. El editor explica que ha seleccionado este relato porque es muy del gusto de su autor, quien señala el tono subjetivo de su comienzo, el ambiente que evoca [y] los acentos nostálgicos de su secuencia narrativa.

El segundo, Glorioso triunfo del príncipe Arjuna, se presentó en 1980 en la revista Nueva Estafeta y ha sido calificado como una fábula moral. El tercero, Dulces recuerdos, que apareció publicado en El País en 1987, es definido por Chicharro como una pieza narrativa de ficción en la que late una profunda meditación sobre el tiempo y la temporalidad.

El libro cumple su función social cuando convierte la página impresa en un espejo en el que se miran los lectores, comenta Rafael Juárez, director de la Fundación Francisco Ayala y responsable de la coordinación editorial de la obra, para quien ahora comienza un nuevo tramo de la vida del libro que es responsabilidad de quienes lo leen, lo comentan y lo convierten en parte de su vida. El director de la Fundación apunta que para el escritor granadino la escritura no sólo nos ayuda a recordar sino que también provoca el recuerdo.

En referencia a la importancia de que la página sea una superficie que refleje la imagen del lector, Chicharro comenta que no hay mejor espejo humano ni literario en el que mirarse que Ayala. Para el catedrático, la edición de este volumen es una oportunidad extraordinaria para acercarse a los textos del escritor, caracterizados por poseer un español de una gran intensidad. Son pura palabra porque poseen una extraordinaria riqueza léxica. Lo importante en Ayala no es tanto lo que cuenta sino cómo lo cuenta .

Descargar


Los estudiantes se rifan este mes 12.000 pisos de alquiler a 630 euros de media

Los estudiantes se rifan este mes 12.000 pisos de alquiler a 630 euros de media
En una década, la renta por una habitación se ha duplicado y ya supera los 160 euros Los barrios de Plaza de Toros y Camino de Ronda acaparan la mayoría de universitarios
A. G. PARRA/GRANADA

CUALQUIER SITIO ES BUENO. Dueños de pisos y alumnos lo empapelan todo para alquilar. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

«Un piso totalmente reformado. Situado en una zona muy céntrica de la ciudad -calle San Juan de Dios-. Las habitaciones son muy amplias y luminosas. Buscamos una chica responsable. El precio por habitación -tiene tres- es de 210 euros». Todo esto por el módico precio de 630 euros mensuales. Una buena paga extra para el dueño del piso. Como este mensaje, sólo que variando el precio -no mucho a la baja, por cierto- y la calle y el número de habitaciones, hay cientos en los carteles que hay en las paredes y en la bolsa electrónica de pisos de la Universidad de Granada (UGR). Los universitarios buscan estos días de manera masiva la habitación donde van a dormir a partir de septiembre y los dueños de los alojamientos siguen subiendo el alquiler.

Los estudiantes saben que no pueden descuidarse mucho si quieren encontrar morada razonablemente barata -algo difícil- y en unas condiciones dignas. En septiembre salvo que se topen con algún chollo de última hora queda lo menos bueno. Los pisos son el modo de alojamiento más solicitado y practicado por los universitarios.

Convivencia

El próximo curso más de 36.000 estudiantes -teniendo en cuenta a los alumnos de pregrado y de algunos programas- compartirán piso. Un porcentaje mucho inferior elegirá los colegios mayores, residencias, familias… El 70% de los jóvenes que estudian en la UGR son de otras provincias o de Granada, pero de pueblos que están a bastantes kilómetros y que no les permiten vivir en el hogar familiar.

Los estudiantes de la UGR ocuparán entre 10.000 y 12.000 pisos. La media del alquiler de un piso es superior a los 160 euros por cabeza cada mes. No obstante, como señalan desde el propio Servicio de Alojamiento de la UGR no hay que correr mucho para encontrar dueños que pidan 200 euros mensuales por habitación. Lo raro son los alquileres de 130 o 140 euros. Los pisos de dos dormitorios suelen rondar los 400 euros, los de tres superar los 500 y conforme suben el número de habitaciones también se incrementa el total del alquiler.

En la zona norte es donde el universitario puede encontrar los precios más baratos, pero tampoco mucho. Un piso de cuatro habitaciones en la calle Profesor Francisco Dalmau cuesta 138 euros cada habitación. En la calle Joaquina Eguaras una vivienda de tres dormitorios -eso sí con posibilidad de cochera- 500 euros. 700, 800 y hasta 900 euros llegan a cobrarse por pisos de cuatro y cinco dormitorios en el centro.

Las zonas donde hay más estudiantes son plaza de Toros y Camino de Ronda. Los alrededores de plaza de Toros son desde hace años zona universitaria y sigue siéndolo, pero ha cambiado una cosa: Los precios. Si hace una década se podría alquilar una habitación desde 10.000 o 15.000 pesetas -entonces aún no había euro- ahora es raro encontrar algo por menos de 150 euros. En diez años se han duplicado los precios. Desde la institución universitaria también recuerdan que «con el cambio al euro han variado mucho los precios».

Los incrementos

El vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, dice que «el alquiler de los pisos está como el de la vivienda, muy alto». De la posibilidad de que se construya alguna residencia subvencionada y con precios más asequibles, apunta que la Universidad granadina no tiene espacio en sus campus. O sea, que una de las fórmulas más baratas, aunque suba cada año el alquiler seguirá siendo la de los pisos compartidos.

La tarea de buscar piso, para los universitarios no es fácil ni agradable. La subida de un año para otro del alquiler no se ajusta a ningún parámetro fijo y las condiciones de los alojamientos no mejoran. Según explican desde la UGR algunos propietarios toman como referencia el IPC para incrementar el alquiler, pero «otros como es libre mercado» lo hacen a su antojo.

Contratos

En lo referente a los tipos de contrato entre universitario y dueño del alojamiento, se suelen rubricar en los mismos folios en blanco que utilizan para tomar apuntes. Sólo que en este caso las letras dicen que van a vivir en ese alojamiento durante nueve o diez meses. Los compromisos legales no abundan y muchas veces el acuerdo es sólo verbal. El pago de cada mensualidad es habitual que se materialice en mano y que no se realiza a través de un ingreso en el banco. El dueño del piso se pasa por casa para que los estudiantes le paguen.

Los universitarios deben recordar, sin embargo, que tienen derecho a reclamar a los propietarios un contrato de arrendamiento. Es muy importante que se formalice un contrato de arrendamiento. Necesariamente debe constar la identidad de los firmantes, la identificación de la vivienda arrendada, la duración pactada, la cuantía de la fianza y cada una de las mensualidades. Así como cada una de las cláusulas que las partes hayan acordado libremente.

Comprar un piso en la actualidad es tarea casi imposible para cualquier joven que ya está trabajando, alquilarlo es más fácil, pero cada vez ocasiona más quebraderos de cabeza. Nuria Cordín, buscaba piso ayer entre los carteles que hay pegados en las facultades para un amigo que estudia en la UGR y lo decía bien claro: «Las condiciones suelen ser malas y se aprovechan bastante».
Descargar


La consejera para la Igualdad nombra a Julio Millán nuevo coordinador del IAJ en Jaén

La consejera para la Igualdad nombra a Julio Millán nuevo coordinador del IAJ en Jaén
M. L./JAÉN

ELECCIÓN. Julio Millán, nuevo coordinador. / IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, firmó ayer el nombramiento de Julio Millán Muñoz como nuevo coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en Jaén. Así se lo comunicó a Julio Millán el director general del IAJ, Joaquín Dobladez.

Julio Millán nació en Jaén en 1977 y actualmente era el responsable de la Agencia Andaluza del Voluntariado, dependiente de la Consejería de Gobernación, en la provincia de Jaén. Además, entre los años 2001 y 2003 fue coordinador provincial de Políticas Migratorias.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Jaén, es experto en Derecho de Extranjería por la Universidad de Granada y en los últimos años se ha especializado en acciones formativas relacionas con las políticas de voluntariado, de asociacionismo y de juventud.

Con anterioridad, Millán ha ejercido como técnico en Relaciones Laborales de las pequeñas y medianas empresas y su formación en materia política es extensa en materia de inmigración.

El delegado del Gobierno, Francisco Reyes, ha valorado su trabajo al frente de Voluntariado y ha destacado además la labor que realizará en el IAJ por su «profundo conocimiento» del tejido asociativo de la ciudad y especialmente, de la red de colectivos juveniles.
Descargar


La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Cáncer de colon y enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las grandes áreas de debate de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. Pero la gran estrella en los próximos años -la biologí­a molecular- será una importante baza para todas las enfermedades digestivas, junto con los datos de las técnicas diagnósticas.

Raquel Serrano

Después de una etapa en la que las técnicas de imagen han sido la estrella de la patologí­a digestiva, cuya contribución ha sido decisiva, la biologí­a molecular parece tomar el relevo en el avance de esta especialidad. La proliferación de métodos de diagnóstico, como la ecografí­a, la endoscopia y más recientemente la ecoendoscopia, ha dado paso a la biologí­a molecular, que constituye el actual futuro de la especialidad. El diagnóstico precoz e incluso los tratamientos genéticos para evitar que las enfermedades se produzcan o, al menos, variar su desarrollo y pronóstico, es el objetivo a medio plazo, ha indicado a DM Manuel Valenzuela, secretario de la Sociedad Española de Patologí­a Digestiva (SEPD) y coordinador de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. El encuentro reúne por primera vez a la SEPD, a la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y a la Asociación de Ecografí­a Digestiva, con la participación de 1.500 especialistas en trastornos del aparato digestivo.

Cáncer de colon
Para Valenzuela, los procesos oncológicos, fundamentalmente de colon, y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las disfunciones con mayor prevalencia. El cáncer de colon aumenta progresivamente y ahora supera en frecuencia al cáncer de pulmón en el hombre; y en la mujer tiende a situarse en el primer puesto, junto con el cáncer de mama.

Desde el punto de vista del estudio de la enfermedad, en el certamen se hablará de las bases genéticas para identificar a personas que pueden desarrollar cáncer de colon. Varias comunicaciones analizan los genes que pueden favorecer su aparición, y modos de identificarlos.

Un aspecto novedoso, en este sentido, es que los asistentes interesados en investigación básica podrán acceder a los centros avanzados de investigación de Granada para que conozcan directamente el tipaje de genes.

Valenzuela también ha avanzado que la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo, integrante de la Organización Mundial de la Salud, presenta por primera vez en Granada el Plan Europeo de Cribado, que se llevará a cabo en todos los paí­ses de la Unión Europea y que indica cómo investigar en población general a personas con riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Vanguardia investigadora
Con respecto a otros tumores digestivos, ha destacado la exposición de Mark Donowitz, presidente de la Asociación Americana de Gastroenterologí­a, sobre cáncer de páncreas y los últimos avances en diagnóstico y tratamiento, aunque sigue siendo una neoplasia con escasas posibilidades terapéuticas. No obstante, ya se tiene acceso al conocimiento de algunos de los genes implicados, así­ como a factores predisponentes y detección temprana, punto esencial en la mejora de la supervivencia.

EII e hí­gado
Sobre la EII, Valenzuela ha señalado que existen lí­neas de investigación y de tratamiento muy novedosas. En concreto, se presenta como primicia mundial un trabajo dirigido por Mario Delgado, del Instituto de Parasitologí­a y Biomedicina López Neyra, del CSIC, en Granada, sobre el uso de neuropéptidos para tratar la EII y que ha obtenido el premio a la mejor comunicación del congreso. Los neuropéptidos, según el trabajo de Delgado, inhiben la respuesta inflamatoria que desencadena la EII.

Otro interesante estudio se centra en la regeneración del hí­gado mediante células de cordón umbilical. La investigación, llevada a cabo por Luis Fontana, del Departamento de Fisiologí­a y Biologí­a Molecular de la Universidad de Granada, ha obtenido el premio a la mejor comunicación dentro de su área temática.

Según Valenzuela, este trabajo cobra relieve si se tiene en cuenta que en Granada se encuentra el Banco de Células Madre, lo que aumenta las posibilidades de acceso a este tipo de metodologí­a. En regeneración hepática significa un camino completamente novedoso, ya que las terapias disponibles no son eficaces.

Granada, capital de la patologí­a digestiva
En la Semana de las Enfermedades Digestivas que se celebra en Granada participan varias de las sociedades de gastroenterologí­a más importantes del mundo: las asociaciones americanas de Gastroenterologí­a y de Endoscopia Digestiva, la Asociación Mexicana de Gastroenterologí­a, la Federación Europea de Gastroenterologí­a y la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo.

Además, este encuentro concentrará en un mismo espacio dos congresos y unas jornadas nacionales: el LXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Patologí­a Digestiva, las XVII Jornadas Anuales de Ecografí­a Digestiva y el I Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva.

La participación prevista es de más de 1.500 profesionales, que revisarán las novedades en el diagnóstico y tratamientos de las enfermedades del aparato digestivo, trastornos que actualmente suponen el 25 por ciento de todos los ingresos hospitalarios y que, en muchos casos, son de elevada prevalencia y bastante incapacitantes.

Descargar


La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

Cáncer de colon y enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las grandes áreas de debate de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. Pero la gran estrella en los próximos años -la biologí­a molecular- será una importante baza para todas las enfermedades digestivas, junto con los datos de las técnicas diagnósticas.

Después de una etapa en la que las técnicas de imagen han sido la estrella de la patologí­a digestiva, cuya contribución ha sido decisiva, la biologí­a molecular parece tomar el relevo en el avance de esta especialidad. La proliferación de métodos de diagnóstico, como la ecografí­a, la endoscopia y más recientemente la ecoendoscopia, ha dado paso a la biologí­a molecular, que constituye el actual futuro de la especialidad. El diagnóstico precoz e incluso los tratamientos genéticos para evitar que las enfermedades se produzcan o, al menos, variar su desarrollo y pronóstico, es el objetivo a medio plazo, ha indicado a DM Manuel Valenzuela, secretario de la Sociedad Española de Patologí­a Digestiva (SEPD) y coordinador de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. El encuentro reúne por primera vez a la SEPD, a la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y a la Asociación de Ecografí­a Digestiva, con la participación de 1.500 especialistas en trastornos del aparato digestivo.

Cáncer de colon
Para Valenzuela, los procesos oncológicos, fundamentalmente de colon, y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las disfunciones con mayor prevalencia. El cáncer de colon aumenta progresivamente y ahora supera en frecuencia al cáncer de pulmón en el hombre; y en la mujer tiende a situarse en el primer puesto, junto con el cáncer de mama.

Desde el punto de vista del estudio de la enfermedad, en el certamen se hablará de las bases genéticas para identificar a personas que pueden desarrollar cáncer de colon. Varias comunicaciones analizan los genes que pueden favorecer su aparición, y modos de identificarlos.

Un aspecto novedoso, en este sentido, es que los asistentes interesados en investigación básica podrán acceder a los centros avanzados de investigación de Granada para que conozcan directamente el tipaje de genes.

Valenzuela también ha avanzado que la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo, integrante de la Organización Mundial de la Salud, presenta por primera vez en Granada el Plan Europeo de Cribado, que se llevará a cabo en todos los paí­ses de la Unión Europea y que indica cómo investigar en población general a personas con riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Vanguardia investigadora
Con respecto a otros tumores digestivos, ha destacado la exposición de Mark Donowitz, presidente de la Asociación Americana de Gastroenterologí­a, sobre cáncer de páncreas y los últimos avances en diagnóstico y tratamiento, aunque sigue siendo una neoplasia con escasas posibilidades terapéuticas. No obstante, ya se tiene acceso al conocimiento de algunos de los genes implicados, así­ como a factores predisponentes y detección temprana, punto esencial en la mejora de la supervivencia.

EII e hí­gado
Sobre la EII, Valenzuela ha señalado que existen lí­neas de investigación y de tratamiento muy novedosas. En concreto, se presenta como primicia mundial un trabajo dirigido por Mario Delgado, del Instituto de Parasitologí­a y Biomedicina López Neyra, del CSIC, en Granada, sobre el uso de neuropéptidos para tratar la EII y que ha obtenido el premio a la mejor comunicación del congreso. Los neuropéptidos, según el trabajo de Delgado, inhiben la respuesta inflamatoria que desencadena la EII.

Otro interesante estudio se centra en la regeneración del hí­gado mediante células de cordón umbilical. La investigación, llevada a cabo por Luis Fontana, del Departamento de Fisiologí­a y Biologí­a Molecular de la Universidad de Granada, ha obtenido el premio a la mejor comunicación dentro de su área temática.

Según Valenzuela, este trabajo cobra relieve si se tiene en cuenta que en Granada se encuentra el Banco de Células Madre, lo que aumenta las posibilidades de acceso a este tipo de metodologí­a. En regeneración hepática significa un camino completamente novedoso, ya que las terapias disponibles no son eficaces.

Descargar