Sa Revista, punto y final

la cronica
Sa Revista, punto y final

Los asistentes a la fiesta pasaron revista a más de treinta años de historia /MIQUEL PASCUAL

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La escuela unitaria Sa Revista celebró ayer una conmovedora fiesta en la que al fin de curso se añadió la celebración del fin de 31 años de actividad. Este será el último curso que se impartirá en ese colegio público, por el que desde 1975 han pasado cerca de 90 alumnos y seis profesores. A la profesora granadina Ángela Rodríguez, que lleva allí desde que se inauguró ese centro, fueron a parar la mayor parte de los abrazos, besos y rosas que se repartieron ayer.

SES SALINES | J. M. L. Romero
La fiesta de fin de curso y de fin de una época no congregó sólo a los últimos nueve chavales de la escuela unitaria, sino también a parte de los alrededor de 90 escolares que pasaron por allí desde que murió el dictador Francisco Franco, así como a sus parientes. Llegaban cargados con ramos de rosas, regalos, bollería y fiambres tanto mamás y papás que fueron alumnos como sus hijos, también escolarizados en ese lugar, y hermanos y abuelos… Familias enteras a las que duele que se cierre definitivamente ese espacio, ahora cercado por el aparcamiento de ses Salines, al frente, por las naves de Salinera, en un costado, y por los estanques, por detrás.
Su única puerta de dos hojas y sus tres ventanas, de madera pintada de verde, no volverán a abrirse el próximo curso, lo que provocaba ayer impotencia a muchos, que maldecían que no se hubiera salvado la escuela -en la que estudiaban niños desde los tres años hasta sexto de primaria (más o menos 11 años de edad)- y que no paraban de preguntarse «por qué lo hacen, por qué la cierran».
«Hemos luchado hasta donde hemos podido», se resignaba Ángela. El inmueble se halla dentro de un terreno que pertenece a la empresa Salinera Española, que lo viene reclamando desde hace dos décadas. Al fin es suyo.
Ángela seguirá dando clases, pero no quiere saber nada de los grandes centros educativos: «Voy a otra unitaria, a mí no me metas en una grande», señala con aspavientos, como queriendo alejar esa posibilidad. Lo dice como tantos otros maestros que imparten en ese tipo de escuelas. ¿Qué tienen de especial? Todos arguyen lo mismo: «La atención personalizada», que con el tiempo se transforma en intensos y perdurables lazos afectivos como los que ayer se exteriorizaron en la entrañable fiesta.
Bajo un calor sofocante, que se hacía más insoportable dentro de la pequeña clase, fueron llegando al lugar, poco a poco, cerca de un centenar de personas relacionadas de una u otra manera con esas tres décadas de enseñanza tan especial e íntima.
A la entrada, quien quisiera podía escribir sus sensaciones en un libro de firmas. Al lado había un cuadro con las fotografías de 76 niños y seis profesores, «prácticamente todos los que han pasado por allí», aseguró Ángela, quien cree que sólo faltan los retratos de unos infantes alemanes. Y junto al libro de firmas, los trabajos escolares de este año, conmovedores: «Mi escuela es un poco estrecha, pero…», empieza el de Indi.
La clase es estrecha, aunque de techo alto. Lo de la estrechez se notaba ayer en que continuamente se pedía perdón por los pisotones y empujones o para pedir paso. Quien quería sentarse lo podía hacer en una de las 20 sillas casi de juguete colocadas para la ocasión, desde las que los asistentes vieron un pase de imágenes de la historia del colegio público y un vídeo de la fiesta del año anterior. Fuera, bajo el sombrajo de mimbre, hubo un guiñol y una actuación.
Y todo ello entre abrazos, nostalgia, llantos que se reproducían cada poco rato («Llevo llorando desde hace tres meses», explicaba Victoria), emociones contenidas, miradas que al encontrarse repasaban lustros de intrahistorias que jamás serán desveladas y rabia. Aunque también había maestras, como Antonia, de infantil y a media jornada, más jóvenes y que prefieren ver el lado positivo de ese supuesto drama. La vida, como la educación, sigue.

Descargar


Un grupo de alumnos denuncia errores en el examen de Dibujo de selectividad

GRANADA
Un grupo de alumnos denuncia errores en el examen de Dibujo de selectividad
La Universidad de Granada recibe un escrito de doce estudiantes de Motril impugnando la prueba porque se «ha vulnerado el principio de igualdad» El plazo de preinscripción permanecerá abierto del 28 de junio al 12 de julio
A. G. PARRA/GRANADA

ADIÓS A LOS APUNTES. Mari Carmen y Carolina, ayer. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) recibió ayer un escrito de impugnación firmado por doce alumnos que han hecho la selectividad en el instituto Francisco Javier de Burgos de Motril. «Denuncian que se ha vulnerado el principio de igualdad, ya que algunos de ellos tenían una opción de examen distinta de los demás compañeros», según explicó a este periódico el vicerrector Rafael Díaz de la Guardia. Esta información se ha puesto a disposición de la Universidad de Sevilla, que es la que ha coordinado las pruebas a nivel andaluz este año.

Las irregularidades que se denuncian se detectaron en el examen de Dibujo Técnico que se realizó el miércoles, aunque el escrito se envió ayer. Lo que ha pasado es que a algunos alumnos que hacían la selectividad en el centro Javier de Burgos se les entregó una opción B diferente a la del resto de compañeros. En vez de entregar la titular se repartió la de reserva, por lo que los alumnos denuncian que se han visto perjudicados. Un grupo tenía la opción A que todo el mundo, pero la B era diferente.

Según puntualizan desde la institución universitaria, todos los años se hacen diferentes modelos de examen -incluida reserva- por si hay problemas. Todos los alumnos tienen además en todos los exámenes de todas las materias dos opciones. En este caso, la han tenido, pero diferentes. Según recuerdan desde el instituto Martín Recuerda de Motril, donde también hay algunos afectados, los exámenes de selectividad son iguales para toda Andalucía y se deben hacer todos a la misma hora y en las mismas condiciones.

Incidencia

Desde la UGR aclaran que esta incidencia puede deberse a una equivocación a la hora de meter los exámenes en los sobres en Sevilla. Díaz de la Guardia añade que han estudiado lo sucedido y «una vez comprobados los hechos tenemos información de que la repercusión ha sido mínima y posiblemente sólo un alumno haya hecho esa opción B».

No obstante, el número de estudiantes que pueden sentirse agraviados puede ser mayor si creen que no han tenido las mismas oportunidades. Díaz de la Guardia aclaró que la opción mayoritaria que se eligió entre los alumnos fue la A. Dibujo Técnico tampoco es una asignatura masiva.

Díaz de la Guardia argumenta que ahora debe actuar la Universidad de Sevilla y la comisión interuniversitaria. «La UGR no tiene más posibilidades de intervenir, más que en lo que lo ha hecho». El asunto está abierto y pueden tomarse diferentes medidas, hasta la repetición del examen, aunque esa opción no es muy probable. Más bien, no tiene posibilidades. Desde la UGR también mantienen que a priori no se ha vulnerado el principio de igualdad porque tenían las dos opciones, aunque diferentes. Desde el centro Javier de Burgos también se apuntaba a que puede haber una compensación en la corrección, algo complicado al ser tan pocos afectados. Por lo menos por el momento porque la UGR no tenía ayer al mediodía constancia escrita de más irregularidades en otras sedes. Habrá que esperar.

Al margen de esta incidencia los 4.143 estudiantes de bachillerato del distrito Granada que se presentaron este año a la selectividad terminaron ayer los exámenes. Han sido tres días de nervios. Se juegan entrar en la Universidad y hacer la carrera soñada. A veces unas pocas décimas pueden ser determinantes para cursar una titulación u otra. Las notas se publicarán el día 27 a última hora o el 28. El año pasado uno de cada cuatro alumnos presentó reclamación tras conocer la nota de selectividad. Este año se podrán hacer del 29 de junio al 3 de julio. Los exámenes los corregirán 123 profesores. Los alumnos que quieran hacer Medicina o Traducción-Inglés serán de los que necesiten más nota.

Los plazos

El día 28 se abrirá el plazo para hacer la preinscripción y se cerrará el 12 de julio, el 11 si se hace en internet. El 20 de julio se publicará la primera lista de adjudicación y del 20 al 28 se deberá hacer la matrícula o reserva.
Descargar


«La cerveza tiene más capacidad hidratante que el agua»

La cerveza tiene más capacidad hidratante que el agua

Manuel Castillo-Garzón. / víctor echave

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Manuel Castillo-Garzón participó ayer en una conferencia sobre los beneficios del consumo de cerveza para los deportistas.

Álex Sanjurjo.A Coruña
La cerveza es una de las bebidas más antiguas de la historia de la humanidad y que además ha llegado hasta nuestros días, explica Manuel Castillo-Garzón. La razón del éxito de esta bebida, según explica este catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada está, además de en su sabor, en sus propiedades beneficiosas para la salud.

El fisiólogo, que ayer participó en una conferencia sobre cerveza, nutrición y deporte organizada por Cerveceros de España, asegura que esta bebida tiene mucha más capacidad hidratante que el agua. Esta cualidad hace que el consumo de cerveza sea especialmente recomendable después de un esfuerzo deportivo. Además, el contenido alcohólico, aunque muy bajo, ayuda a producir un efecto relajante para hacer frente a la sobrecarga.

Castillo-Garzón advierte que estos beneficios pueden invertirse si el consumo es excesivo o se acompaña de sustancias estupefacientes: Cada uno debe saber cual es su límite y no sobrepasarlo, comenta el fisiólogo.

La cerveza proporciona además carbohidratos, vitaminas y antioxidantes. Esta bebida carece de grasa, por lo que, en contra del tópico, la cerveza no engorda más que un zumo, según asegura este catedrático en Fisiología.

Descargar


Un científico granadino idea un programa que ve el interior del cuerpo humano

Sociedad
Un científico granadino idea un programa que ve el interior del cuerpo humano
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un programa informático desarrollado por el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR) permite ver en 3-D el interior del cuerpo humano a partir de los datos de una resonancia magnética.

Germán Arroyo Moreno, investigador del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR y autor de la tesis Visualización Expresiva de Volúmenes, ha ideado un nuevo modelo para representar datos volumétricos que permite representar con sencillez la información obtenida a través de una resonancia magnética tomografía axial computerizada (TAC).

Este novedoso programa informático (bautizado como VEV) traduce una gran cantidad de datos a una simple ilustración en tres dimensiones. «Así es posible acercar al gran público conceptos que, hasta ahora, sólo un profesional en-tendía», explicó Arroyo. Además, el uso de VEV simplifica al profesional sanitario la emisión de un diagnóstico.
Descargar


La música que se expone

La música que se expone
RAQUEL RUIZ. 23.06.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
El Festival Internacional de Música y Danza enseña los objetos que han servido como vestuario o atrezo durante sus 54 años de historia.
Las 54 ediciones que lleva a sus espaldas el Festival Internacional de Música y Danza de Granada han dado para mucho y no sólo en artistas. Por eso, en esta ocasión, los organizadores del este certamen han decidido reunir diversas piezas que han servido de vestuario o atrezo en las actuaciones que ha acogido el festival a lo largo de estos años y convertirlas en auténticas obras de arte, pese a que no fueron creadas con esa finalidad.

Objetos con vida

En la muestra, que cuenta con una veintena de piezas, se exhibe, por ejemplo, el traje que Loewe diseñó especialmente para Estrella Morente para la edición de 2004, un sofá de labios rojos inspirado en uno que realizó Salvador Dalí o unas originales mesas cuyas patas simulan las piernas de una mujer con medias negras y zapatos de tacón.

Algunas de las piezas revelan claramente que han sido utilizadas sobre el escenario, que han estado vivas. Otras pueden presumir de haber sido diseñadas por artistas de las más diversas tendencias, como Jaume Plensa o Antonio Miró. La exposición sirve, además, para abrir al público el nuevo centro cultural Zaida, integrado en un edificio del prestigioso arquitecto Álvaro Siza, quien también es el responsable de todo el mobiliario de la sala.

* Sala de Exposiciones Caja Rural. Edificio Zaida (Puerta Real). Todo el fin de semana, de 18.30 a 21.30 h. Entrada gratuita.

Fotografía de festival

Otra de las actividades paralelas al Festival Internacional de Música y Danza de este año es la exposición de fotografía que ha organizado la Universidad de Granada con los trabajos de los alumnos del taller de fotografía Manuel de Falla. La muestra, titulada Fotografía, música, danza y ciudad, podrá visitarse de lunes a viernes, de 18.00 a 21.00 h en la Corrala de Santiago.

Descargar


Doctorados internacionales en la UNIA

Doctorados internacionales en la UNIA
Universidad Internacional de Andalucía

Alumnos de 10 países han asistido durante 4 meses a los doctorados en Agroecología y Construcción de la ciudadanía.

Un total de 60 alumnos, procedentes de diez países (Bolivia, Moldavia, Honduras, México, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Venezuela y España) participaron durante cuatro meses en los doctorados-másters en Agroecología y en Construcción de la Ciudadanía, que organizó la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede Antonio Machado de Baeza Jaén), y que se clausuran hoy, 23 de junio, con la entrega de diplomas.

El Doctorado-máster en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible, que organizó la UNIA en colaboración de la Universidad de Córdoba, estuvo dirigido por Manuel González de Molina Navarro, catedrático de Geografía e Historia de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director general de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía, en representación de la UNIA, y Eduardo Sevilla Guzmán, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes y director del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba.

Los cursos
La Agroecología surge como respuesta al deterioro ambiental originado por la agricultura intensiva. Durante el doctorado, se ha estudiado el problema como un todo, en el que existe una dimensión social, una ecológica, una política y una económica.

Asimismo, el Doctorado Interuniversitario en Historia Social y Política Contemporáneas, “Movimientos sociales y construcción de la ciudadanía en el mundo contemporáneo en perspectiva comparada”, estuvo organizado por la UNIA, en colaboración con las universidades de Granada, de Jaén y Pablo de Olavide de Sevilla. Este doctorado estuvo coordinado por Juan Carlos Garavaglia, historiador de la Universidad Internacional de Andalucía; Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, y Miguel Carlos Gómez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

Este programa de estudios persiguió como objetivo general, dar a conocer y familiarizar al estudiante con los presupuestos teóricos y metodológicos que se recogen y emplean en los trabajos de investigación y debates científicos que sobre los temas de génesis, construcción y consolidación de la ciudadanía están teniendo lugar, centrados en el arco cronológico de la contemporaneidad (siglos XIX-hasta la actualidad) y abordados en perspectiva comparada, con especial atención en este sentido a los espacios europeos y latinoamericanos.

Descargar


UALG receives conference about Psychology of Health in Spain

UALG receives conference about Psychology of Health in Spain

On 23rd June at 10.30hrs in the Anfiteatro Azul of the Gambelas Campus of the University of the Algarve (UALG), a conference entitled Psychology of Health in Spain: past, present and future will be held, led by Gualberto Buena-Casal.

The orator is cathedratic professor in the University of Granada and Director of the Programme of European Doctorate in Psychology of Health. The conference is organised by the Psychology Department. Entrance is free.

Descargar


La UGR presenta en rueda de prensa el programa de actividades de las Jornadas Memoria y Reconstrucción de la Paz

El Instituto Paz y Conflictos de la Universidad de Granada convoca una Rueda de prensa que tendrá lugar el día 26 de junio, lunes, a las 12 horas, en el Patio Central de la Facultad de Ciencias Políticas para presentar las Jornadas Memoria y Reconstrucción de la Paz. Las sesiones se desarrollarán los próximos días 28 y 29 de junio, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (C/Rector López Argüeta, junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología). Vinculadas a las Jornadas, se realizarán diversas actividades:

– Exposición de fotografías de Jonathan Moller Nuestra Cultura es Nuestra Resistencia desde el 26 de junio al 7 de julio en el Patio Central de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (C/Rector Lopez Argüeta).

– Presentación del libro de fotografía Nuestra Cultura es Nuestra Resistencia. Represión, Refugio y Recuperación en Guatemala de Jonathan Moller, a cargo del fotógrafo de la Agencia Efe Juan Ferreras, el día 26 de junio lunes, a las 20 horas en la Librería Babel.

– Presentación recíproca a cargo de los autores de los libros: Nosotras que perdimos la paz de Llum Quiñonero y El Canal de los presos (1.940-1.962). Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica. Coautor: Ángel del Río, el 27 de junio martes, a las 19,30 horas en la Librería Babel.

Más información:
Prof. Rosa Medina Doménech. Instituto Paz y Conflictos.
Tlfns: 958 244 142 / 248 355 Correo e. rosam@ugr.es

Convocatoria:
Lugar: Patio Central de la Facultad de Ciencias Políticas
Día: lunes 26 de junio
Hora: 12 horas


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno el próximo día 26 de junio

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 26 de junio, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Presentación y aprobación, en su caso, del Proyecto de Liquidación del Presupuesto del 2005 para su posterior elevación al Consejo Social.
4. Aprobación, si procede, de las propuestas de modificación de los planes de estudios de Licenciado en Traducción e Interpretación y de Arquitecto.
5. Propuesta y aprobación, en su caso, de precios públicos de los estudios universitarios oficiales de postgrado, referidos a los Títulos de Máster, para su posterior elevación al Consejo Social.
6. Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de plazas de Profesorado Contratado para el curso 2006-2007.
7. Propuesta y aprobación, en su caso, de nombramiento de colaboradores extraordinarios.
8. Aprobación, si procede, de las propuestas de renovación de Comisiones de Servicios.
9. Aprobación, en su caso, de las propuestas de concesión de Permisos y Licencias.
10. Aprobación, si procede, de las propuestas de creación de Secciones Departamentales y de área propia.
11. Ruegos y preguntas.


El profesor Pérez Tapias reflexiona sobre el riesgo de opinar, en un libro publicado por la Universidad de Granada

Afirma José Antonio Pérez Tapias que “quien opina, habla en primera persona y se compromete ante los demás a exponer sus razones”. El autor del libro “El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda” publicado por la Editorial Universidad de Granada, asegura, igualmente, que el hecho de opinar supone un “quehacer argumentativo propio de sociedades democráticas, por tanto, pluralistas y secularizadas, en las no vale remitirse a una supuesta verdad absoluta o a incuestionables autoridades”.

En el libro, estructurado en ocho capítulos y un epílogo, en el que se rinde homenaje a Francisco Ayala, se propone el interrogante de por qué opinar en la sociedad de la información, y se tratan aspectos como la perspectiva de una militancia socialista, los valores y contravalores de la vida ciudadana, cuestiones de filosofía, educación y filosofía de la educación contra las violencias, las guerras y el terror, la rearticulación de España y construcción de Europa, la religión desde un punto de vista laico, y debates y apuntes sobre política cultural desde Granada.

El ejercicio de la crítica y de la argumentación -según Pérez Tapias- forma la trama del discurso en el que la palabra de cada cual arrostra las consecuencias de ser dicha en los foros del espacio público. “De ahí el riesgo de opinar, que es el que asume el autor de estas páginas cuando no elude pronunciarse sobre cuestiones que están en el debate ciudadano”.

En este volumen, pues, se da cuenta de la reformulación del proyecto de la izquierda, las polémicas sobre valores y contravalores en nuestro contexto cultural, la problemática educativa y el papel de la Universidad, el análisis de distintas formas de violencia y la recusación de la guerra y el terror, la defensa de la laicidad incluso por motivos religiosos, y la rearticulación de España y la construcción Europea.

José Antonio Pérez Tapias es profesor de Filosofía en la Universidad de Granada, en la que se doctoró, tras estudiar teología y filosofía, con una tesis sobre “El pensamiento humanista” de Erich Fromm.
Entre otros libros, ha publicado: “Filosofía y crítica de la cultura”, “Claves humanistas para una educación democrática”, “Educación democrática y ciudadanía intercultural”, “Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital.”

portada

Referencia
Prof. José Antonio Pérez Tapias. Departamento de Filosofía
Tel. 958 246 216 / 958 246 242. Correo e. jptapias@ugr.es


Clausura del Experto en Derecho Urbanístico con una conferencia del profesor Alfredo Gallego Anabitarte

El profesor Alfredo Gallego Anabitarte, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia Sobre la propiedad. Observaciones jurídicas histórico-dogmáticas y actuales con motivo de la clausura del Experto en Derecho Urbanístico de Andalucía. El acto tendrá lugar en el Carmen de la Victoria el viernes 23 de junio a las 19 horas. Gallego Anabitarte ha publicado numerosos artículos de investigación y es autor de estudios como Régimen jurídico de la protección a la promoción y adquisición de viviendas o Reparto y venta de tierras concejiles: ilusión y derecho.

Ordenamiento urbanístico andaluz
El objetivo del curso ha sido ofrecer una formación completa del Ordenamiento Urbanístico en la Comunidad Autónoma de Andalucía, incluyendo un estudio profundo de la nueva Ley de Ordenación Urbanística, fundamental para los futuros profesionales que pretendan trabajar en el complejo ámbito del Urbanismo. El punto de partida lo constituye el análisis del panorama urbanístico español y la referencia a las leyes urbanísticas de las diferentes Comunidades Autónomas.
Una vez determinada la posición que ocupa la Ley Andaluza en la materia, se analiza su contenido, la procedencia de sus preceptos, la identificación de problemas de interpretación y sus soluciones. Además, se abordan aspectos sectoriales afectados por esta materia, como la dimensión ambiental del Urbanismo, sus implicaciones penales, los aspectos fiscales o la incidencia de la normativa de Patrimonio Histórico-Artístico. La Ley de Ordenación de la Edificación, por su clara incidencia en la materia urbanística, es también objeto de revisión.

Más información:
Prof. Estanislao Arana García. Departamento de Derecho Administrativo.
Telfs. 958 283 701 / 249 014 Correo-e. earana@ugr.es


Santiago Carbó toma posesión como nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR

El profesor SantiagoCarbó Valverde tomará mañana posesión como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, en un acto que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real y al que asistirá también el rector de la UGR, David Aguilar Peña. Carbó sustituirá en el cargo al profesor Lázaro Rodríguez Ariza, quien ha sido decano de esta facultad durante los últimos cinco años.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es una de las más prestigiosas de la Universidad de Granada. Fue creada en 1934 como Escuela de Comercio de Granada, y transformada en 1970 en Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Fue en febrero de 1989 cuando recibiría la actual denominación.
El profesorado de la Facultad está constituido por más de 250 docentes adscritos a los 24 departamentos universitarios que imparten clase en el centro, siendo el número de alumnos matriculados en el último curso académico superior a 7.000. En esta facultad se imparten las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Investigación y Técnicas de Mercado, la doble licenciatura LADE-Derecho y las Diplomaturas en Ciencias Empresariales y Turismo.

Recientemente, el grupo de investigación ADEMAR realizó un estudio para analizar la situación laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales entre 2003 y 2004, en el que se analizó una población de 1.542 alumnos y se trabajó finalmente con una muestra de 443. Sus conclusiones no pueden ser más favorables: cuatro de cada cinco alumnos de este centro encuentran trabajo en menos de un año al acabar la carrera.

Santiago Carbó Valverde

El nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor (PhD) in Economics y Master in Banking and Finance por la University of Wales, Bangor, (Reino Unido), Visiting Research Fellow del Institute of European Finance (Reino Unido).
Es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido Director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Carbó ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan: Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Es también autor de numerosos artículos y publicaciones sobre el sistema financiero.
Ha publicado, entre otras, en las siguientes revistas: Papeles de Economía Española, Regional Studies, Journal of Banking and Finance, Journal of Economics and Business, European Urban and Regional Studies, The Manchester School, Applied Economics, European Financial Management, Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, Applied Financial Economics, Revue de la Banque, Investigaciones Económicas, Revista de Economía Aplicada, Moneda y Crédito, Hacienda Pública Española-Revista de Economía Pública, Información Comercial Española y Perspectivas del Sistema Financiero.

Santiago Carbó ha sido profesor visitante e impartido seminarios en varios Bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos así como en varias universidades, entre otras, la New York University, Indiana University, Boston College, Florida State University, University of Alberta (Canadá), K.U. Leuven (Bélgica) y University of Warwick (Reino Unido).

Convocatoria:

Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real
Hora: 13 h.