Ardiente y peligroso ‘Deja de hacer el gamba: proteje tu piel’

Ardiente y peligroso Deja de hacer el gamba: proteje tu piel
Ancianos, bebés y enfermos crónicos son los más susceptibles a los golpes de calor y la deshidratación, por lo que hay que extremar las precauciones en los días tórridos
INÉS GALLASTEGUI

EFE/MADRID

ImprimirEnviar

RECOMENDACIONES
Para prevenir

Bebida: Lo mejor es el agua, que hidrata y no aporta calorías. Hay que acostumbrarse a beber dos litros al día. El alcohol es engañoso, ya que aparentemente quita la sed, pero no hidrata. No son recomendables las bebidas con cafeína, ya que son diuréticas, ni los refrescos, con muchas calorías vacías, no nutritivas. Los zumos están bien, pero hay que tener en cuenta que contienen mucha azúcar.

Alimentación: En días de mucho calor hay que evitar las comidas pesadas. Es mejor comer más veces y menos cantidad. Consumir alimentos con alto contenido en agua, como frutas y verduras, tanto crudas como cocidas. Cuidado con los alimentos susceptibles de contaminación. Hay que extremar las precauciones en su manipulación y conservación.

Ropa: Mejor prendas holgadas de tejidos naturales y color claro.

Actividad física: Tanto si se trata de deporte como de trabajo o tareas domésticas, es preferible evitarla en las horas más calurosas.

Sol: No permanecer bajo sus rayos entre las 12.00 y las 16.00 horas. Antes y después, no olvidar nunca la crema con filtro solar.

Entorno: Es preciso ventilar bien la casa por la noche y cerrar las persianas durante el día. Permanecer en las estancias más frescas. Es aconsejable ducharse a menudo.

Para curar un golpe de calor

Lugar: Ante un golpe de calor, lleve a la persona a un lugar fresco, con sombra y bien ventilado.

Piel: Aplique compresas frías en la nuca, la cara y el pecho. No es aconsejable sumergir al enfermo en agua fría porque un descenso brusco de la temperatura corporal podría perjudicarle.

Bebida: Es recomendable darle a beber agua fresca con un pellizco de sal.

Atención: Si el estado del paciente es grave, debe ser inmediatamente atendido lo antes posible por personal especializado. Incluso si se recupera por sí mismo, es aconsejable un seguimiento médico tras su recuperación.

Para curar una deshidratación

Leve: Si se trata de un trastorno leve es suficiente reponer los líquidos perdidos. Mejor que agua sola, el paciente puede tomar preparados de farmacia para rehidratar o bebidas isotónicas, tanto industriales como caseras. El doctor José Luis Ojea da una receta: un litro de agua, media cucharadita de bicarbonato, media de sal y tres de azúcar. Además. para mejorar el sabor de este preparado se le puede añadir zumo de limón.

Grave: Es necesaria la rehidratación por vía intravenosa.

Publicidad

El verano acaba de asomarse oficialmente y ya llevamos registradas dos olas de calor esta primavera: la primera a mediados de mayo y la segunda a comienzos de junio. Sin llegar a los extremos del verano de 2003, cuando dos semanas tórridas dejaron Europa sembrada de cadáveres, cada año se repite el guión: las subidas del termómetro van acompañadas de colapsos en las Urgencias y de un alarmante incremento en el número de muertes. Las autoridades sanitarias han activado ya sus planes de prevención para evitar los problemas de salud causados por las altas temperaturas. Los ancianos, los enfermos crónicos y los niños pequeños son los grupos más susceptibles. Beber mucho líquido, tomar alimentos frescos y ligeros, ducharse con frecuencia, usar ropa holgada y clara, realizar ejercicio físico con moderación y evitar permanecer al sol en las horas centrales del día son algunos de los consejos básicos para disfrutar sin riesgos de la temporada estival.

De los problemas asociados al calor, el más frecuente es la deshidratación, que, sin embargo, si es severa puede llegar a causar graves lesiones e incluso la muerte. Para comprender este trastorno hay que recordar que el agua representa un 70% de nuestro cuerpo. Es decir, el líquido no se encuentra en un depósito al que podemos recurrir en momentos de escasez, sino que, sencillamente, somos agua: ésta es parte fundamental de la sangre, los tejidos, las vísceras, la piel… y, sin ella, no funcionamos.

La deshidratación se produce cuando la proporción de agua en nuestro organismo disminuye por falta de aporte o por pérdidas. En el primer supuesto, la persona no bebe lo suficiente porque no tiene sed o porque alguna enfermedad (náuseas, heridas en la boca, faringitis, fiebre alta…) se lo impide. En el segundo caso, el sujeto pierde líquido a través de vómitos, diarrea, orina y sudoración intensa.

La pérdida del 5% del volumen de agua es una deshidratación leve; del 10%, moderada; y si llega al 15%, se considera severa y puede causar la muerte.

Entre los síntomas de la deshidratación se encuentran la orina oscura y concentrada, los ojos hundidos y la boca seca. A veces la persona se muestra confusa y desorientada. Una prueba determinante es el signo del pliegue: al dar un pellizco en el dorso de la mano la piel aparece flácida, no recupera su forma enseguida. En los bebés este test puede hacerse en una nalga o en el abdomen.

Temperatura estable

La deshidratación puede ocurrir en cualquier momento del año, pero es más frecuente en verano porque con las altas temperaturas aumenta la sudoración, que es un mecanismo de nuestro cuerpo para refrescar la piel y mantener estable la temperatura corporal. Además, en esta época son más frecuentes las infecciones -tanto virales como bacterianas- que provocan trastornos digestivos con vómitos y diarreas, con lo que la pérdida de líquidos se acelera.

No obstante, el trastorno que todo el mundo asocia a la canícula es el llamado golpe de calor. La alta temperatura ambiente es uno de los factores clave que lo favorecen. Permanecer al sol demasiado tiempo y hacer deporte o trabajar en las horas más tórridas del día también contribuyen.

Los síntomas del golpe de calor son fiebre, cansancio, sed intensa, cefalea, calambres musculares, mareo, náuseas y adormecimiento. Si no es tratada, la persona puede perder la conciencia, sufrir convulsiones y, finalmente, morir. Un signo inequívoco es la apariencia de la piel: roja, caliente y seca; hay que tener en cuenta que, tras una sudoración profusa causada por una insolación, el organismo ya no puede liberar más líquido para refrescarse, por lo que la transpiración cesa y el cuerpo comienza a ganar temperatura con rapidez.

Abrigados y sin sed

El especialista en Geriatría y Gerontología José Luis Ojea explica que los ancianos son más proclives a la deshidratación porque sufren una alteración del hipotálamo, la región del cerebro que regula, entre otras cosas, la temperatura corporal y el mecanismo de la sed. A la errónea percepción del clima se debe el «uso inadecuado de la vestimenta» que muchas veces se observa en las personas mayores. «Por eso tienen tanta tendencia a vestirse mucho cuando los demás tenemos calor: nunca se les suele ver con camisa o camiseta», ejemplifica el geriatra.

Si a eso se une el incorrecto funcionamiento del mecanismo de la sed -que impulsa a las personas a beber cuando les hace falta-, se explica que los ancianos sean mucho más propensos a la deshidratación y al golpe de calor. Además, la deshidratación suele ser más grave en los ancianos. «Normalmente a un joven le ponemos en un lugar fresco, le aplicamos unos paños frescos sobre la piel y le damos agua o líquidos isotónicos y se restablece, pero en el anciano la reabsorción de líquidos es muy lenta y habitualmente requiere hospitalización».

El especialista en Geriatría recuerda, por tanto, que los ancianos deben obligarse a beber agua, zumos o bebidas isotónicas aunque no sientan sed.

Pequeños sensibles

Otro grupo muy sensible al calor son los bebés. José Antonio Molina Font, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Clínico y catedrático de la Universidad de Granada, explica que en los niños pequeños la proporción de agua es mayor que en los adultos -alcanza el 75% o el 80%- y, cuando disminuye, la repercusión orgánica es más importante.

Hay que tener en cuenta, agrega el pediatra, que un lactante puede perder grandes cantidades de líquido a través del vómito, las heces o el sudor (cuando tiene fiebre) y, en muchas ocasiones, cuando está enfermo rechaza el líquido, lo que empeora su estado.

En los bebés hay, junto a los ya descritos, signos muy específicos que permiten detectar una deshidratación. Uno de ellos es el hundimiento de la fontanela, la zona blanda donde el cráneo aún no se ha unido. El otro es la escasez o ausencia de orina, que es fácil de apreciar en los pañales. El doctor Molina recuerda que esto último se debe a que el cuerpo trata de «ahorrar» líquido y puede degenerar en una insuficiencia renal.

Para prevenir esta situación, hay que mantener al bebé suficientemente hidratado cuando aprieta el calor. Si su alimento es la leche materna, no necesita ningún otro líquido, pero hay que ofrecerle el pecho a menudo. Si toma alimentos sólidos, es conveniente darle agua -o alguna infusión, como la manzanilla- entre las comidas.

El pediatra recuerda que durante el primer año de vida no se debe exponer directamente al sol a los niños. Para obtener la suficiente vitamina D es suficiente con unos pocos minutos a primera hora de la mañana o última de la tarde. Siempre es conveniente mantener su cabeza protegida.

El doctor Molina Font recuerda que una de las situaciones en las que más habitualmente los bebés sufren golpes de calor es en el interior de coches cerrados. Hay que tener en cuenta que en días calurosos la temperatura en un vehículo aparcado a la sombra puede superar los 40º y, al sol, los 70º. Por lo tanto, jamás se debe dejar a un niño en un automóvil cerrado, ni siquiera para hacer una gestión muy rápida, porque el habitáculo se convierte en un horno en pocos minutos.

El pediatra también advierte contra la creencia popular de que un niño con diarrea se cura si no se le da nada de beber. «Eso es un error. El agua activa el intestino y si la infección la ha producido un alimento contaminado, el organismo se va limpiando». En cambio, es partidario de un breve ayuno de hasta seis horas con una buena hidratación para facilitar la expulsión de los virus o bacterias causantes de la diarrea.

Patología de base

Un tercer colectivo sobre el que hay que guardar especial vigilancia en estas fechas es el de los enfermos crónicos. Por lo general, en este tipo de enfermos el calor agudiza los síntomas crónicos. Por ejemplo, en los pacientes oncológicos puede empeorar la anemia, la hipotensión y la debilidad y en los respiratorios, la insuficiencia respiratoria.

La deshidratación en algunos enfermos crónicos es «subclínica», es decir, no da síntomas evidentes, por lo que muchas veces cuando son atendidos ya hay un cuadro grave. Otro tanto ocurre a veces con los ancianos. El primer paso es realizar un balance hidroelectrolítico, mediante un análisis de sangre, para detectar qué sustancias le faltan al paciente y administrárselas por vía intravenosa.

Otros riesgos

Hay otros grupos que han de tener especial cuidado en los días muy calurosos. Uno de ellos son las mujeres embarazadas, que son más proclives a la retención de líquidos y los problemas circulatorios, sobre todo en las piernas. Deben beber mucha agua, mantener los pies en alto y evitar el sol del mediodía.

Otro colectivo susceptible son los trabajadores al aire libre, como los de la construcción o la agricultura. En la medida de lo posible, deben evitar permanecer al sol y realizar grandes esfuerzos en las horas centrales del día. Es importante que se mantengan muy bien hidratados, eviten el alcohol y consuman alimentos frescos, ligeros, con mucha agua, como las hortalizas y las frutas.

En cuanto a los deportistas, la recomendación es que no pierdan el sentido común. Las tres de la tarde de un tórrido día de agosto no es el mejor momento para subir un puerto de montaña en bicicleta o correr al sol. En esas condiciones, el deporte deja de ser una actividad saludable y se convierte en un peligro. La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y el Ministerio de Sanidad han puesto en marcha una campaña de protección solar y prevención del cáncer de piel , bajo el lema Deja de hacer el gamba: protege tu piel .l Según datos de la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer , la incidencia mundial de melanoma es de más de 160.000 nuevos casos anuales, y el número de defunciones por este tumor superan las 40.000 cada año.
Descargar


Ardiente y peligroso

Ardiente y peligroso
Ancianos, bebés y enfermos crónicos son los más susceptibles a los golpes de calor y la deshidratación, por lo que hay que extremar las precauciones en los días tórridos
INÉS GALLASTEGUI/

ImprimirEnviar

RECOMENDACIONES
Para prevenir

Bebida: Lo mejor es el agua, que hidrata y no aporta calorías. Hay que acostumbrarse a beber dos litros al día. El alcohol es engañoso, ya que aparentemente quita la sed, pero no hidrata. No son recomendables las bebidas con cafeína, ya que son diuréticas, ni los refrescos, con muchas calorías vacías, no nutritivas. Los zumos están bien, pero hay que tener en cuenta que contienen mucha azúcar.

Alimentación: En días de mucho calor hay que evitar las comidas pesadas. Es mejor comer más veces y menos cantidad. Consumir alimentos con alto contenido en agua, como frutas y verduras, tanto crudas como cocidas. Cuidado con los alimentos susceptibles de contaminación. Hay que extremar las precauciones en su manipulación y conservación.

Ropa: Mejor prendas holgadas de tejidos naturales y color claro.

Actividad física: Tanto si se trata de deporte como de trabajo o tareas domésticas, es preferible evitarla en las horas más calurosas.

Sol: No permanecer bajo sus rayos entre las 12.00 y las 16.00 horas. Antes y después, no olvidar nunca la crema con filtro solar.

Entorno: Es preciso ventilar bien la casa por la noche y cerrar las persianas durante el día. Permanecer en las estancias más frescas. Es aconsejable ducharse a menudo.

Para curar un golpe de calor

Lugar: Ante un golpe de calor, lleve a la persona a un lugar fresco, con sombra y bien ventilado.

Piel: Aplique compresas frías en la nuca, la cara y el pecho. No es aconsejable sumergir al enfermo en agua fría porque un descenso brusco de la temperatura corporal podría perjudicarle.

Bebida: Es recomendable darle a beber agua fresca con un pellizco de sal.

Atención: Si el estado del paciente es grave, debe ser inmediatamente atendido lo antes posible por personal especializado. Incluso si se recupera por sí mismo, es aconsejable un seguimiento médico tras su recuperación.

Para curar una deshidratación

Leve: Si se trata de un trastorno leve es suficiente reponer los líquidos perdidos. Mejor que agua sola, el paciente puede tomar preparados de farmacia para rehidratar o bebidas isotónicas, tanto industriales como caseras. El doctor José Luis Ojea da una receta: un litro de agua, media cucharadita de bicarbonato, media de sal y tres de azúcar. Además. para mejorar el sabor de este preparado se le puede añadir zumo de limón.

Grave: Es necesaria la rehidratación por vía intravenosa.

Publicidad

El verano acaba de asomarse oficialmente y ya llevamos registradas dos olas de calor esta primavera: la primera a mediados de mayo y la segunda a comienzos de junio. Sin llegar a los extremos del verano de 2003, cuando dos semanas tórridas dejaron Europa sembrada de cadáveres, cada año se repite el guión: las subidas del termómetro van acompañadas de colapsos en las Urgencias y de un alarmante incremento en el número de muertes. Las autoridades sanitarias han activado ya sus planes de prevención para evitar los problemas de salud causados por las altas temperaturas. Los ancianos, los enfermos crónicos y los niños pequeños son los grupos más susceptibles. Beber mucho líquido, tomar alimentos frescos y ligeros, ducharse con frecuencia, usar ropa holgada y clara, realizar ejercicio físico con moderación y evitar permanecer al sol en las horas centrales del día son algunos de los consejos básicos para disfrutar sin riesgos de la temporada estival.

De los problemas asociados al calor, el más frecuente es la deshidratación, que, sin embargo, si es severa puede llegar a causar graves lesiones e incluso la muerte. Para comprender este trastorno hay que recordar que el agua representa un 70% de nuestro cuerpo. Es decir, el líquido no se encuentra en un depósito al que podemos recurrir en momentos de escasez, sino que, sencillamente, somos agua: ésta es parte fundamental de la sangre, los tejidos, las vísceras, la piel… y, sin ella, no funcionamos.

La deshidratación se produce cuando la proporción de agua en nuestro organismo disminuye por falta de aporte o por pérdidas. En el primer supuesto, la persona no bebe lo suficiente porque no tiene sed o porque alguna enfermedad (náuseas, heridas en la boca, faringitis, fiebre alta…) se lo impide. En el segundo caso, el sujeto pierde líquido a través de vómitos, diarrea, orina y sudoración intensa.

La pérdida del 5% del volumen de agua es una deshidratación leve; del 10%, moderada; y si llega al 15%, se considera severa y puede causar la muerte.

Entre los síntomas de la deshidratación se encuentran la orina oscura y concentrada, los ojos hundidos y la boca seca. A veces la persona se muestra confusa y desorientada. Una prueba determinante es el signo del pliegue: al dar un pellizco en el dorso de la mano la piel aparece flácida, no recupera su forma enseguida. En los bebés este test puede hacerse en una nalga o en el abdomen.

Temperatura estable

La deshidratación puede ocurrir en cualquier momento del año, pero es más frecuente en verano porque con las altas temperaturas aumenta la sudoración, que es un mecanismo de nuestro cuerpo para refrescar la piel y mantener estable la temperatura corporal. Además, en esta época son más frecuentes las infecciones -tanto virales como bacterianas- que provocan trastornos digestivos con vómitos y diarreas, con lo que la pérdida de líquidos se acelera.

No obstante, el trastorno que todo el mundo asocia a la canícula es el llamado golpe de calor. La alta temperatura ambiente es uno de los factores clave que lo favorecen. Permanecer al sol demasiado tiempo y hacer deporte o trabajar en las horas más tórridas del día también contribuyen.

Los síntomas del golpe de calor son fiebre, cansancio, sed intensa, cefalea, calambres musculares, mareo, náuseas y adormecimiento. Si no es tratada, la persona puede perder la conciencia, sufrir convulsiones y, finalmente, morir. Un signo inequívoco es la apariencia de la piel: roja, caliente y seca; hay que tener en cuenta que, tras una sudoración profusa causada por una insolación, el organismo ya no puede liberar más líquido para refrescarse, por lo que la transpiración cesa y el cuerpo comienza a ganar temperatura con rapidez.

Abrigados y sin sed

El especialista en Geriatría y Gerontología José Luis Ojea explica que los ancianos son más proclives a la deshidratación porque sufren una alteración del hipotálamo, la región del cerebro que regula, entre otras cosas, la temperatura corporal y el mecanismo de la sed. A la errónea percepción del clima se debe el «uso inadecuado de la vestimenta» que muchas veces se observa en las personas mayores. «Por eso tienen tanta tendencia a vestirse mucho cuando los demás tenemos calor: nunca se les suele ver con camisa o camiseta», ejemplifica el geriatra.

Si a eso se une el incorrecto funcionamiento del mecanismo de la sed -que impulsa a las personas a beber cuando les hace falta-, se explica que los ancianos sean mucho más propensos a la deshidratación y al golpe de calor. Además, la deshidratación suele ser más grave en los ancianos. «Normalmente a un joven le ponemos en un lugar fresco, le aplicamos unos paños frescos sobre la piel y le damos agua o líquidos isotónicos y se restablece, pero en el anciano la reabsorción de líquidos es muy lenta y habitualmente requiere hospitalización».

El especialista en Geriatría recuerda, por tanto, que los ancianos deben obligarse a beber agua, zumos o bebidas isotónicas aunque no sientan sed.

Pequeños sensibles

Otro grupo muy sensible al calor son los bebés. José Antonio Molina Font, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Clínico y catedrático de la Universidad de Granada, explica que en los niños pequeños la proporción de agua es mayor que en los adultos -alcanza el 75% o el 80%- y, cuando disminuye, la repercusión orgánica es más importante.

Hay que tener en cuenta, agrega el pediatra, que un lactante puede perder grandes cantidades de líquido a través del vómito, las heces o el sudor (cuando tiene fiebre) y, en muchas ocasiones, cuando está enfermo rechaza el líquido, lo que empeora su estado.

En los bebés hay, junto a los ya descritos, signos muy específicos que permiten detectar una deshidratación. Uno de ellos es el hundimiento de la fontanela, la zona blanda donde el cráneo aún no se ha unido. El otro es la escasez o ausencia de orina, que es fácil de apreciar en los pañales. El doctor Molina recuerda que esto último se debe a que el cuerpo trata de «ahorrar» líquido y puede degenerar en una insuficiencia renal.

Para prevenir esta situación, hay que mantener al bebé suficientemente hidratado cuando aprieta el calor. Si su alimento es la leche materna, no necesita ningún otro líquido, pero hay que ofrecerle el pecho a menudo. Si toma alimentos sólidos, es conveniente darle agua -o alguna infusión, como la manzanilla- entre las comidas.

El pediatra recuerda que durante el primer año de vida no se debe exponer directamente al sol a los niños. Para obtener la suficiente vitamina D es suficiente con unos pocos minutos a primera hora de la mañana o última de la tarde. Siempre es conveniente mantener su cabeza protegida.

El doctor Molina Font recuerda que una de las situaciones en las que más habitualmente los bebés sufren golpes de calor es en el interior de coches cerrados. Hay que tener en cuenta que en días calurosos la temperatura en un vehículo aparcado a la sombra puede superar los 40º y, al sol, los 70º. Por lo tanto, jamás se debe dejar a un niño en un automóvil cerrado, ni siquiera para hacer una gestión muy rápida, porque el habitáculo se convierte en un horno en pocos minutos.

El pediatra también advierte contra la creencia popular de que un niño con diarrea se cura si no se le da nada de beber. «Eso es un error. El agua activa el intestino y si la infección la ha producido un alimento contaminado, el organismo se va limpiando». En cambio, es partidario de un breve ayuno de hasta seis horas con una buena hidratación para facilitar la expulsión de los virus o bacterias causantes de la diarrea.

Patología de base

Un tercer colectivo sobre el que hay que guardar especial vigilancia en estas fechas es el de los enfermos crónicos. Por lo general, en este tipo de enfermos el calor agudiza los síntomas crónicos. Por ejemplo, en los pacientes oncológicos puede empeorar la anemia, la hipotensión y la debilidad y en los respiratorios, la insuficiencia respiratoria.

La deshidratación en algunos enfermos crónicos es «subclínica», es decir, no da síntomas evidentes, por lo que muchas veces cuando son atendidos ya hay un cuadro grave. Otro tanto ocurre a veces con los ancianos. El primer paso es realizar un balance hidroelectrolítico, mediante un análisis de sangre, para detectar qué sustancias le faltan al paciente y administrárselas por vía intravenosa.

Otros riesgos

Hay otros grupos que han de tener especial cuidado en los días muy calurosos. Uno de ellos son las mujeres embarazadas, que son más proclives a la retención de líquidos y los problemas circulatorios, sobre todo en las piernas. Deben beber mucha agua, mantener los pies en alto y evitar el sol del mediodía.

Otro colectivo susceptible son los trabajadores al aire libre, como los de la construcción o la agricultura. En la medida de lo posible, deben evitar permanecer al sol y realizar grandes esfuerzos en las horas centrales del día. Es importante que se mantengan muy bien hidratados, eviten el alcohol y consuman alimentos frescos, ligeros, con mucha agua, como las hortalizas y las frutas.

En cuanto a los deportistas, la recomendación es que no pierdan el sentido común. Las tres de la tarde de un tórrido día de agosto no es el mejor momento para subir un puerto de montaña en bicicleta o correr al sol. En esas condiciones, el deporte deja de ser una actividad saludable y se convierte en un peligro.
Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar


La UGR contrata a 85 profesores por jubilaciones y nuevos títulos

La UGR contrata a 85 profesores por jubilaciones y nuevos títulos

La institución, que este año ofertará unas 11.000 plazas, abrirá mañana el plazo de preinscripción para los primeros ciclos de sus carreras

miguel rodríguez
reunidos. Imagen del Consejo de Gobierno celebrado ayer.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada contratará para el próximo curso a 85 nuevos profesores (ayudantes, ayudantes doctores o asociados) para 48 departamentos de la institución. Los nuevos docentes se sumarán a una plantilla de 3.459 profesores, la mayoría de ellos –el 43 por ciento– titulares.
Las jubilaciones anuales de docentes y las necesidades de personal en las nuevas carreras han llevado a la institución académica a realizar esta contratación de personal cuya convocatoria será remitida al BOJA para su publicación oficial. La nueva titulación de Comunicación Audiovisual, Informática y Económicas son las carreras que más se beneficiarán de la contratación de nuevos docentes.

La convocatoria de nuevas plazas de profesorado se aprobó ayer en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. La dotación actual de profesorado en la institución y las contrataciones ahora aprobadas permitirán cubrir la docencia teórica y práctica de las 75 titulaciones que imparte la Universidad de Granada en sus 24 centros al tiempo que contribuyen a la continua renovación de su plantilla gracias a la contratación de nuevo profesorado en formación.

El Consejo de Gobierno también aprobó la liquidación del presupuesto del año 2005 que ascendió a más de 350 millones de euros, un 29 por ciento más de lo presupuestado. Se aprobó la modificación del plan de estudios de la licenciatura de Traducción e Interpretación para incorporar como tercer idioma el Griego Moderno. El plan de estudios de Arquitectura también sufrirá modificaciones en la matrícula del proyecto fin de carrera ya que los alumnos tendrán que haber superado íntegramente el primer ciclo de la titulación y no tener pendientes más de 50 créditos del total de asignaturas del segundo ciclo.

Por otra parte, la Universidad de Granada abrirá mañana la primera fase del plazo de preinscripción en los primeros ciclos de sus titulaciones. A esta primera fase, que termina el miércoles 12 de julio, pueden concurrir todos los alumnos que hayan aprobado las pruebas de Selectividad.

Los solicitantes podrán elegir cualquiera de los centros y titulaciones ofertadas por la Universidad de Granada o por las universidades andaluzas. Granada ofrece para este curso más de 11.000 plazas en sus estudios con límite de inscripción y los solicitantes podrán elegir entre cualquiera de las 75 titulaciones oficiales ofertadas ya durante el año pasado a las que se suma el segundo ciclo de Comunicación Audiovisual.

La adjudicación de plazas y las notas de corte se harán públicas en el servicio de alumnos, en la Facultad de Ciencias, Ciencias de la Educación y en la página web de la Consejería de Innovación el próximo jueves 20 de julio. A partir de este momento se abrirá el plazo de matriculación para los alumnos que estén de acuerdo con la titulación asignada en primer lugar.

Descargar


Investigadores de la UGR identifican los genes que predisponen a la depresión

Investigadores de la UGR identifican los genes que predisponen a la depresión

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Expertos del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (Gaisam), perteneciente a la Universidad de Granada, han identificado genes que aumentan el riesgo de padecer depresión y han demostrado una predisposición genética a la enfermedad, destacando así la implicación de algunos genes concretos, como el SERT, encargado de codificar para el transportador de serotonina.
Además del condicionante genético, los especialistas también han subrayado la importancia de situaciones vitales estresantes en la aparición de los síntomas depresivos.

Se trata del primer estudio desarrollado en España que tiene en cuenta la interacción entre factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos, informó a Europa Press Andalucía Investiga en un comunicado.

El estudio que engloba estas conclusiones, denominado Predict-Gen, se ha desarrollado en la UGR con una muestra de centros médicos de atención primaria de Málaga y Granada. Así, los expertos han evaluado si los pacientes padecían depresión mediante un test diagnóstico, de forma que han estudiado exhaustivamente el contexto socio-ambiental de todos los individuos, tomando muestras de sangre y saliva para estudiar su ADN.

Uno de estos genes implicados se encarga de codificar el transportador de serotonina (SERT), una molécula imprescindible para la comunicación neuronal y responsable del estado anímico. Así, todos los fármacos antidepresivos actúan bloqueando la acción de ese transportador, propiciando la mejora de los síntomas depresivos.

El estudio genético ha aportado datos sobre la variabilidad de este gen en población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. En Andalucía, un 23 por ciento de las personas estudiadas son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen.

De este lado, en estos individuos la capacidad de síntesis de moléculas transportadoras de serotonina está disminuida respecto a la de los portadores de la forma larga del gen, hecho que se asocia a un incremento del riesgo para padecer depresión y responder peor al tratamiento farmacológico con medicamentos antidepresivos.

En este sentido, los especialistas han añadido a esta predisposición genética los factores ambientales y han descubierto que acontecimientos vitales estresantes aumentan la probabilidad de padecer depresión, sobre todo en personas genéticamente vulnerables o portadoras del genotipo de riesgo. En estos casos, la posibilidad de caer en la depresión es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo ni acontecimientos vitales estresantes.

El equipo investigador pretende ahora ampliar su estudio a 5.000 pacientes de cinco zonas de toda España y extenderlo también a países europeos con el objetivo final de elaborar estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar


Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

EFE / GRANADA

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico.

Según informó la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño.

Los pacientes serán distribuidos en grupos experimentales y de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea (CPAP), que consiste en la colocación de una mascarilla en la nariz, dotada con un compresor que envía aire a presión algo superior a lo normal. Ese es el tratamiento empleado en la actualidad para los pacientes con apnea del sueño. Aunque los estudios demuestran que mejora las apneas, hay expertos que sostienen que ese tratamiento es crónico y meramente paliativo y que una vez eliminado, el índice de recaída es del cien por cien de los casos.
Descargar


Ceuta: La Universidad de Granada abre mañana el plazo de matriculación

Ceuta: La Universidad de Granada abre mañana el plazo de matriculación
SUR/CEUTA

ImprimirEnviar

Publicidad

Mañana miércoles 28 de junio se abrirá en la Universidad de Granada la primera fase del plazo de preinscripción en los primeros ciclos de sus titulaciones para el curso académico 2006/2007, a cuyo distrito universitario pertenecen los estudiantes ceutíes..

Al igual que en los últimos años, en esta ocasión también se podrá realizar la preinscripción por Internet en la web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, aunque quienes opten por este procedimiento tendrán como fecha límite para hacerlo el martes 11 de julio, un día menos que quienes realicen la preinscripción en persona.

Los interesados que prefieran la vía presencial podrán adquirir los impresos en los estancos más cercanos a las oficinas de preinscripción, así como en la página web citada, y podrán entregarlas en el Servicio de Alumnos de la UGR, ubicado en el Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real de Granada.

También podrán hacerlo en las ciudades de Ceuta y Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades y en el campus universitario, respectivamente.
Descargar


Trabajo para todos

Trabajo para todos
Ayer se entregaron los diplomas correspondientes al programa Plan de acción para la inclusión social de los discpacitados puesto en marcha por la Fundación Universidad de Granada y la Consejería de Economía
TEXTO: IGNACIO SAMPER Y FOTOS: BEGOÑA RUBIO / MELILLA/

PÚBLICO. Numerosas personas asistieron al acto de clausura del programa para discapacitados.

ImprimirEnviar

Publicidad

FORMACIÓN, orientación y apoyo. Estas son las tres premisas fundamentales para que toda persona logre encontrar un puesto de trabajo con el que poder vivir el resto de sus días. Si para la mayoría de las personas encontrar un oficio es tarea complicada, para una persona que tiene que convivir con una deficiencia ese esfuerzo se hace doble, pero su ilusión también es doble.

En el día de ayer se entregaron los diplomas correspondientes al programa Plan de acción para la inclusión social de los discapacitados, un proyecto que, realizado de manera conjunta entre la Fundación Universidad de Granada y la Consejería de Economía, busca la inserción laboral de las personas con algún tipo de minusvalía.

Inserción laboral

En total 102 individuos pasaron por el proyecto, de los que 42 fueron contratados de manera temporal. Para acciones futuras se espera realizar otra iniciativa similar a la ejecutada con anterioridad que contaría con tres fases distintas: una primera de selección de candidatos, una segunda de acompañamiento y la última de acciones formativas para completar los déficits que puedan ir apareciendo a lo largo del programa establecido.

El que una persona con algún tipo de deficiencia se esfuerce para poder insertarse en el mundo laboral es un ejemplo más de la capacidad de superación que día a día demuestran. Una superación que no sería posible sin la colaboración de entidades que se encarguen de subvencionar y hacer realidad aquellos sueños que no todos pueden alcanzar.

Por este motivo, tanto la Fundación Universidad de Granada y la Consejería de Economía, seguirán aunando esfuerzos para conseguir que estas personas puedan seguir optando por tener una formación que les permita encontrar un trabajo una tarea que cada día tiene una mayor relevancia.
Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar