Llega el dinero para la piscina de la Facultad de Física y Deporte

Llega el dinero para la piscina de la Facultad de Física y Deporte
ÁNGELES HUERTAS. 28.06.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
La Universidad recibirá en los próximos cinco años 108 millones para obras. La mayor parte será para el nuevo campus.
El agua se enfría, la calefacción no funciona y las paredes están llenas de moho. La piscina cubierta de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte, como ya denunció 20 minutos en marzo, no reúne las condiciones mínimas para impartir clase, una situación que verá su fin en breve.

La Junta ha concedido a la Universidad de Granada 108 millones de euros para mejora de infraestructuras hasta 2010 y dentro de esta partida está la piscina del centro. Es la universidad andaluza más beneficiada (entre todas invertirán 480 millones).

Aunque, de momento, tal y como anunció la vicerrectora de Infraestructuras, Elena Díez, «la prioridad es la urbanización y la construcción los cinco edificios del campus de Ciencias de la Salud», la Facultad del Deporte ya ha conseguido que su nueva piscina esté entre los proyectos con presupuesto de los próximos cinco años.

Las obras que sí comenzarán en breve serán las del colegio mayor Isabel la Católica, que será reformado íntegramente, «sobre todo las habitaciones, que ya son muy antiguas», según Díez.

Otros proyectos

Nuevos edificios: El departamental de Filosofía, el de Cine en Bellas Artes y la biblioteca de Ciencias de la Educación.

Reformas: Laboratorios en el Politécnico, aula magna en Ciencias, y biblioteca en Derecho.

Estudios: Campus de Ciencias Medioambientales y reforma del Hospital Real.

Descargar


Ayala recibe «con melancolía» el homenaje del Congreso y el Senado

FRANCISCO AYALA
Ayala recibe con melancolía el homenaje del Congreso y el Senado

Madrid, 27 jun (EFE).- El escritor Francisco Ayala recibió hoy las Medallas del Congreso de los Diputados y del Senado en reconocimiento a la labor que desempeñó como Letrado de las Cortes, en un acto muy emotivo en el que el centenario intelectual recordó con melancolía el tiempo que perteneció al seno de esta selecta comunidad.

A Francisco Ayala sólo le faltaba el reconocimiento de estas instituciones públicas, que se suman así a esta cadena de homenajes que el escritor está recibiendo este año con motivo de su centenario, como hoy recordó el presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín.
Y es que Ayala, además de excelente narrador escritor, ensayista, sociólogo, crítico literario y cinematográfico y académico fue Letrado de las Cortes desde el 25 de junio de 1932, siendo presidente del Congreso Julián Besteiro.
Marín explicó que en el Parlamento de la República Francisco Ayala ocupó distintos puestos. Fue letrado en varias ocasiones y llegó a tener una responsabilidad que, presagiando el futuro, tenía cierto toque literario: oficial clavero de la depositaría de fondos del Congreso, dijo.
Después, Francisco Ayala, por una Orden del gobierno franquista de 10 de marzo de 1939 fue separado del servicio por ser contrario al Glorioso Movimiento Nacional Libertador de España. Y estuvo alejado de la Cámara hasta 1975, después de un largo exilio que marcó la vida del autor de El jardín de las delicias. El 16 de marzo de 1976 se jubiló como Letrado de Cortes por decisión unánime de la Mesa.
Este perfil que hoy fue recordadó por Manuel Marín y por el presidente del Senado, Javier Rojo, es una de las facetas menos conocidas del escritor y de la que se habla menos, como dijo la mujer de Ayala, la hispanista Carolyn Richmond; pero hoy pudo comprobarse que esta tarea jurídica fue muy importante para Ayala, que asistió muy emocionado al acto, al que acudieron numerosos políticos y parlamentarios de todos los grupos políticos.
Entre los asistentes se encontraban el ex presidente del Senado Juan José Laborda; Alfonso Guerra, Carmen Chacón, Celia Villalobos, Gabriel Cisneros, Joan Lerma, Carmen Alborch, Gaspar Llamazares, Diego López Garrido o Luis Mardones, entre otros.
Ayala, que llegó acompañado por su mujer y por el poeta y comisario del centenario Francisco Ayala, Luis García Montero, y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, recibió las dos medallas de las dos cámaras y un facsímil de la Revista Política. Hacía una nueva profesión de fe, editada a los largo de 1930, donde escribían todos los políticos y donde Ayala publicó un artículo escrito en Berlín en 1930.
¡Con cuánta y que feliz tranquilidad puede uno invocar el sentimiento que tal invocación expresa, cuando ya quien la pronuncia se encuentra fuera de juego! A la edad que yo he alcanzado, tengo la suerte de cosechar la buena voluntad de quienes, como vosotros, se encuentran en el centro de la vida activa, y han tenido la benevolencia de acoger en su seno a este antiguo compañero suyo, señaló Ayala.
El escritor recordó que en el cuerpo de Letras de las Cortes prevalecía una amistad y un sentimiento de mutua estimación y de respeto que, pese a las terribles circunstancias pronto sobrevenidas en nuestro país durante aquellos años, nunca pudo quebrarse ni romperse.
Francisco Ayala añadió que nunca podrá olvidar la manera en que acaso pudimos algunos de nosotros superar, cada cual con diferente fortuna, las pruebas estremecedoras, a veces muy siniestras, de aquellos momentos.
Finalmente, el escritor se quiso dirigir a los colegas no sólo como jubilado del empleo, sino casi también como jubilado de la vida, llamándoles amigos a todos. Permitidme que, conteniendo las lágrimas que la emoción quisiera traer a mis ojos, termine por proclamar la profunda gratitud que este cordial homenaje despierta en mi corazón. Con esto, ¡ni una palabra más, amigos queridos!, concluyó.
Marín quiso agradecer si ello es posible, al Ayala jurista, al Ayala letrado, al Ayala miembro de esta casa, su generosidad en ideas y hechos, y anunció que el escritor ha autorizado al archivo del Congreso para que los investigadores puedan acceder a su expediente personal y de cuyo documentos más relevantes se va a hacer una próxima exposición en el Rectorado de la Universidad de Granada y después en la Biblioteca Nacional.
Por su parte, el presidente del Senado, tras elogiar la trayectoria ética y profesional del escritor y recordarle que usted es necesario por su pensamiento, su trayectoria limpia y su compromiso con la democracia, añadió que la Medalla del Senado expresa la gratitud de los ciudadanos y de los pueblos que representa la Cámara Alta.

Descargar


Ayala recibe con melancolía las Medallas del Congreso de los Diputados y del Senado

Ayala recibe con melancolía las Medallas del Congreso de los Diputados y del Senado

El centenario escritor recordó emocionado que en el Parlamento de la República ocupó el puesto de letrado varias ocasiones

Estrella Digital/Efe

Madrid

El escritor Francisco Ayala recibió ayer las Medallas del Congreso de los Diputados y del Senado en reconocimiento a la labor que desempeñó como Letrado de las Cortes, en un acto muy emotivo en el que el centenario intelectual recordó con melancolía el tiempo que perteneció al seno de esta selecta comunidad. A Francisco Ayala sólo le faltaba el reconocimiento de estas instituciones públicas, que se suman así a esta cadena de homenajes que el escritor está recibiendo este año con motivo de su centenario, como recordó el presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín. Y es que Ayala, además de excelente narrador escritor, ensayista, sociólogo, crítico literario y cinematográfico y académico fue Letrado de las Cortes desde el 25 de junio de 1932, siendo presidente del Congreso Julián Besteiro.

Marín explicó que en el Parlamento de la República, Francisco Ayala ocupó distintos puestos. Fue letrado en varias ocasiones y llegó a tener una responsabilidad que, presagiando el futuro, tenía cierto toque literario: oficial clavero de la depositaría de fondos del Congreso, dijo.

Después, Francisco Ayala, por una Orden del gobierno franquista de 10 de marzo de 1939 fue separado del servicio por ser contrario al Glorioso Movimiento Nacional Libertador de España. Y estuvo alejado de la Cámara hasta 1975, después de un largo exilio que marcó la vida del autor de El jardín de las delicias. El 16 de marzo de 1976 se jubiló como Letrado de Cortes por decisión unánime de la Mesa.

Este perfil que fue recordadó por Manuel Marín y por el presidente del Senado, Javier Rojo, es una de las facetas menos conocidas del escritor y de la que se habla menos, como dijo la mujer de Ayala, la hispanista Carolyn Richmond; pero ayer pudo comprobarse que esta tarea jurídica fue muy importante para Ayala, que asistió muy emocionado al acto, al que acudieron numerosos políticos y parlamentarios de todos los grupos políticos.

Entre los asistentes se encontraban el ex presidente del Senado Juan José Laborda; Alfonso Guerra, Carmen Chacón, Celia Villalobos, Gabriel Cisneros, Joan Lerma, Carmen Alborch, Gaspar Llamazares, Diego López Garrido o Luis Mardones, entre otros.

Ayala, que llegó acompañado por su mujer y por el poeta y comisario del centenario Francisco Ayala, Luis García Montero, y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, recibió las dos medallas de las dos cámaras y un facsímil de la Revista Política. Hacía una nueva profesión de fe, editada a los largo de 1930, donde escribían todos los políticos y donde Ayala publicó un artículo escrito en Berlín en 1930.

¡Con cuánta y que feliz tranquilidad puede uno invocar el sentimiento que tal invocación expresa, cuando ya quien la pronuncia se encuentra fuera de juego! A la edad que yo he alcanzado, tengo la suerte de cosechar la buena voluntad de quienes, como vosotros, se encuentran en el centro de la vida activa, y han tenido la benevolencia de acoger en su seno a este antiguo compañero suyo, señaló Ayala.

El escritor recordó que en el cuerpo de Letras de las Cortes prevalecía una amistad y un sentimiento de mutua estimación y de respeto que, pese a las terribles circunstancias pronto sobrevenidas en nuestro país durante aquellos años, nunca pudo quebrarse ni romperse.

Francisco Ayala añadió que nunca podrá olvidar la manera en que acaso pudimos algunos de nosotros superar, cada cual con diferente fortuna, las pruebas estremecedoras, a veces muy siniestras, de aquellos momentos.

Finalmente, el escritor se quiso dirigir a los colegas no sólo como jubilado del empleo, sino casi también como jubilado de la vida, llamándoles amigos a todos. Permitidme que, conteniendo las lágrimas que la emoción quisiera traer a mis ojos, termine por proclamar la profunda gratitud que este cordial homenaje despierta en mi corazón. Con esto, ¡ni una palabra más, amigos queridos!, concluyó.

Marín quiso agradecer si ello es posible, al Ayala jurista, al Ayala letrado, al Ayala miembro de esta casa, su generosidad en ideas y hechos, y anunció que el escritor ha autorizado al archivo del Congreso para que los investigadores puedan acceder a su expediente personal y de cuyo documentos más relevantes se va a hacer una próxima exposición en el Rectorado de la Universidad de Granada y después en la Biblioteca Nacional.

Por su parte, el presidente del Senado, tras elogiar la trayectoria ética y profesional del escritor y recordarle que usted es necesario por su pensamiento, su trayectoria limpia y su compromiso con la democracia, añadió que la Medalla del Senado expresa la gratitud de los ciudadanos y de los pueblos que representa la Cámara Alta.

Descargar


Los médicos denuncian presiones de la Junta para recetar por principio activo

Los médicos denuncian presiones de la Junta para recetar por principio activo

Afirman que esta forma de prescribir confunde al usuario y causa una pérdida de calidad asistencial. El Servicio Andaluz de Salud considera que los facultativos crean alarma social con sus críticas.
M.J. RAYA (28/06/2006)

Foto de familia de representantes de sociedades y colegios de médicos reunidos ayer en Córdoba para
Foto:JUAN CARLOS MOLINA

Publicidad

Representantes de colegios de médicos andaluces, de sociedades médicas y de la Organización Médico Colegial (OMC), conocido como el Grupo de los 15 , se reunieron ayer en Córdoba para criticar las presiones que reciben los facultativos para prescribir por principio activo, en el caso de Andalucía por parte de la Junta. El presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, que presentó las conclusiones del foro médico sobre los condicionamientos ético–legales de la prescripción en Andalucía, explicó que aunque recetar por principio activo es lícito, lo que debe primar es la garantía de la calidad de todos los fármacos prescritos. Aguirre señaló que cuando se receta por principio activo, después en la farmacia se dispensa al paciente un genérico, pero no siempre es el mismo producto el que se entrega, lo que confunde al enfermo, circunstancia que está provocando una pérdida de la calidad asistencial. En este sentido, Aguirre destacó que a su vez el anteproyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica de Andalucía promueve medidas de control que condicionan también la prescripción médica y expresó la desconfianza que genera en el paciente la prescripción por principio activo, pues hay laboratorios emergentes que copian medicamentos genéricos, pero dudamos de si su calidad está probada cuando salen al mercado.

Por su parte, el vicesecretario de la OMC, Francisco Toquero, manifestó que el compromiso fundamental del médico debe ser la protección del usuario, sobre todo de pacientes polimedicados o dependientes. Por otro lado, el jefe de Cardiología del hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa, expuso que se han realizado estudios de bioequivalencia de fármacos genéricos, pero no los de sus copias ni el comparativo entre los genéricos y los principios activos originales. Por otro lado, el catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Enrique Villanueva, recordó la declaración de la comisión central de deontología, que otorga libertad de elección a los médicos para prescribir en base a criterios de seguridad y eficacia por encima de consideraciones presupuestarias.

RESPUESTA DE LA JUNTA Por su parte, el secretario general del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Antonio Peinado, manifestó ayer a Efe que las declaraciones de Jesús Aguirre crean alarma social sobre la eficacia del principio activo. Peinado recalcó que los controles, tanto de los medicamentos que prescriben por principio activo como los de marcas, están totalmente garantizados desde la Agencia Europea del Medicamento, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas.

Descargar


Los médicos denuncian presiones del SAS para recetar sin marca

Los médicos denuncian presiones del SAS para recetar sin marca

Expertos creen que la prescripción por principio activo lastra la calidad del servicio sanitario al no adaptarse a las necesidades de los pacientes

a. carmona
foro. De izquierda a derecha, los doctores Aguirre, Toquero, Villanueva y De Teresa.

R. LOPERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

córdoba. La Administración sanitaria andaluza nos presiona para que prescribamos por principio activo [y no por marca], denunció ayer el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, durante la presentación de las conclusiones del foro Prescripción en Andalucía: condicionamientos éticos-legales. Según Aguirre, la situación no beneficia ni al médico ni al paciente.
El anteproyecto de ley autonómica de Ordenación Farmacéutica promueve, por un lado, la prescripción por principio activo –es decir, fomenta los fármacos genéricos con el fin de disminuir el gasto– y, por otro, recoge importantes medidas de control que condicionan la prescripción médica. A juicio de Aguirre, estas dos medidas limitan la calidad asistencial, ya que hacen que la prescripción no siempre coincida con la opción que el facultativo considera más eficaz y puede no ajustarse a las necesidades de los pacientes.

El secretario general del SAS, Antonio Peinado, acusó por la tarde a Aguirre de crear alarma social con palabras más propias de un vendedor de una marca más que de un profesional médico. Peinado informó de que el 67 por ciento de los andaluces se muestra favorable a este tipo de prescripción, según una encuesta interna.

El foro registró más intervenciones alrededor de esta polémica. El catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Enrique Villanueva, aclaró que el uso racional del medicamento conlleva la prescripción del más adecuado, la disponibilidad oportuna del mismo, su dispensación en condiciones debidas y su utilización por el paciente en los intervalos necesarios. Según su criterio, lo más importante es la elección científica del fármaco y su adherencia –que lleva implícita la eficiencia y está íntimamente relacionada con el coste–, pues no hay medicamento más caro que el que no se utiliza o se usa incorrectamente. El catedrático reclamó más recursos que permitan explorar al paciente con detenimiento e indicar el tratamiento más eficaz.

El vicesecretario de la Organización Médica Colegial, Francisco Toquero, resaltó que el hecho de que el facultativo prescriba por principio activo y que en la farmacia se le dispensen al paciente medicamentos con distinta apariencia puede llegar a confundirles. Esta circunstancia se puede traducir en una administración inadecuada o incluso en el abandono por parte del enfermo, apostilló.

El jefe de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa, consideró lícito que la Junta intente reducir el gasto farmacéutico, pero siempre que no menoscabe las competencias del facultativo.

Descargar


Los médicos denuncian presiones del SAS para recetar sin marca

Los médicos denuncian presiones del SAS para recetar sin marca

Expertos creen que la prescripción por principio activo lastra la calidad del servicio sanitario al no adaptarse a las necesidades de los pacientes

a. carmona
foro. De izquierda a derecha, los doctores Aguirre, Toquero, Villanueva y De Teresa.

R. LOPERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

córdoba. La Administración sanitaria andaluza nos presiona para que prescribamos por principio activo [y no por marca], denunció ayer el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, durante la presentación de las conclusiones del foro Prescripción en Andalucía: condicionamientos éticos-legales. Según Aguirre, la situación no beneficia ni al médico ni al paciente.
El anteproyecto de ley autonómica de Ordenación Farmacéutica promueve, por un lado, la prescripción por principio activo –es decir, fomenta los fármacos genéricos con el fin de disminuir el gasto– y, por otro, recoge importantes medidas de control que condicionan la prescripción médica. A juicio de Aguirre, estas dos medidas limitan la calidad asistencial, ya que hacen que la prescripción no siempre coincida con la opción que el facultativo considera más eficaz y puede no ajustarse a las necesidades de los pacientes.

El secretario general del SAS, Antonio Peinado, acusó por la tarde a Aguirre de crear alarma social con palabras más propias de un vendedor de una marca más que de un profesional médico. Peinado informó de que el 67 por ciento de los andaluces se muestra favorable a este tipo de prescripción, según una encuesta interna.

El foro registró más intervenciones alrededor de esta polémica. El catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Enrique Villanueva, aclaró que el uso racional del medicamento conlleva la prescripción del más adecuado, la disponibilidad oportuna del mismo, su dispensación en condiciones debidas y su utilización por el paciente en los intervalos necesarios. Según su criterio, lo más importante es la elección científica del fármaco y su adherencia –que lleva implícita la eficiencia y está íntimamente relacionada con el coste–, pues no hay medicamento más caro que el que no se utiliza o se usa incorrectamente. El catedrático reclamó más recursos que permitan explorar al paciente con detenimiento e indicar el tratamiento más eficaz.

El vicesecretario de la Organización Médica Colegial, Francisco Toquero, resaltó que el hecho de que el facultativo prescriba por principio activo y que en la farmacia se le dispensen al paciente medicamentos con distinta apariencia puede llegar a confundirles. Esta circunstancia se puede traducir en una administración inadecuada o incluso en el abandono por parte del enfermo, apostilló.

El jefe de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa, consideró lícito que la Junta intente reducir el gasto farmacéutico, pero siempre que no menoscabe las competencias del facultativo.

Descargar


Los médicos aseguran sentir presión para recetar genéricos

Los médicos aseguran sentir presión para recetar genéricos

La Organización Médica Colegial crítica en Córdoba la decisión de la Junta de fomentar la prescripción por principio activo

á. carmona
ayer. Los doctores Jesús Aguirre, Francisco Torquero, Enrique Villanueva y Eduardo De Teresa.

El SAS garantiza los buenos resultados de usar genéricos

R. LOPERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

La Administración sanitaria andaluza nos presiona para que prescribamos por principio activo, denunció ayer el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, en referencia a la pretensión de Salud de fomentar los fármacos genéricos con el fin de disminuir el gasto. La crítica se produjo durante la presentación de las conclusiones del foro Prescripción en Andalucía: condicionamientos éticos-legales, una iniciativa, desarrollada por la Fundación de la institución profesional, que ha logrado reunir a 13 destacados expertos de la Organización Médica Colegial (OCM) con el objetivo de analizar el anteproyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica de Andalucía.
Según Aguirre, la redacción actual de la normativa no beneficia ni al médico ni al paciente. La ley, que se encuentra en trámite, promueve, por un lado, la prescripción por principio activo y recoge importantes medidas de control que condicionan la prescripción médica. A juicio del responsable del Colegio de Médicos de Córdoba estas dos medidas limitan la calidad asistencial, ya que hacen que la prescripción no siempre coincida con la opción que el facultativo considera más eficaz y efectiva y, por tanto, puede no ajustarse a las necesidades de los pacientes.

El doctor catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada y miembro de la Comisión Central de Ética y Deontológica Médica de la OMC, Enrique Villanueva Cañadas, aclaró por su parte que el uso racional del medicamento es la prescripción del más adecuado, la disponibilidad oportuna del mismo, su dispensación en condiciones debidas y su utilización por el paciente en los intervalos y tiempo necesarios. Según su criterio, lo más importante es la elección científica del fármaco y lo segundo su adherencia –que lleva implícita la eficiencia y, por tanto, está íntimamente relacionada con el coste–, pues no hay medicamento más caro que el que no se utiliza o no sirve porque no se ha usado correctamente. Además de los fármacos en sí, el doctor Villanueva destacó la necesidad de garantizar unas condiciones adecuadas que favorezcan una atención correcta. En este sentido, el catedrático reclamó más recursos que permitan explorar al paciente con detenimiento y, por lo tanto, indicar el tratamiento más eficaz.

El vicesecretario de la OMC, Francisco Torquero, resaltó, por su parte, que el compromiso fundamental del médico debe ser la protección del paciente, sobre todo de los polimedicados y de los colectivos como ancianos dependientes. El hecho de que el facultativo prescriba por principio activo y que en la farmacia se les dispense medicamentos con distinta apariencia puede llegar a confundirles, una circunstancia que se puede traducir en la administración inadecuada de los mismos o incluso en el abandono por parte del enfermo, apostilló. El doctor Torquero aclaró en este sentido que si hay dificultades para la financiación del tratamiento más conveniente, las administraciones deben explicarlo a la opinión pública y buscar otras soluciones.

El jefe de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa, explicó, por su parte, que se han realizado los estudios de bioequivalencia para fármacos genéricos, pero no los de las copias ni el comparativo entre los efectos de los genéricos y sus respectivos principios originales, ya que estos estudios son muy caros. Por ello, apuntó la conveniencia de un uso restringido de la prescripción por principio activo. De Teresa ve lícito que las administraciones intenten reducir el gasto farmacéutico, pero siempre que no menoscaben las competencias del facultativo y, por consiguiente, el derecho del ciudadano a recibir una atención sanitaria con garantías.

Descargar


Una nueva subestación eléctrica garantizará el suministro a las áreas de expansión de la ciudad

Una nueva subestación eléctrica garantizará el suministro a las áreas de expansión de la ciudad
Endesa, promotores de edificios y la Gerencia de Urbanismo firman un convenio para materializarla Será la más potente y moderna de la ciudad y se ubicará junto al ecoparque
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

No ha sido fácil poner de acuerdo a más de treinta promotores inmobiliarios de la ciudad, para que costeen la construcción de una nueva subestación eléctrica que pueda garantizar el suministro a una gran parte de las zonas de expansión de la capital. Sevillana-Endesa, la Gerencia de Urbanismo y la Asociación Provincial de Promotores y Constructores de Edificios, han trabajado durante meses para llegar a la firma de un convenio por el que Sevillana-Endesa construirá la subestación, con un presupuesto de algo más de cinco millones de euros.

El director de la empresa suministradora, José Luis Pérez Mañas, afirmaba ayer que esta infraestructura, que será la más moderna de la ciudad, tendrá una altísima capacidad, con 60 megavatios repartidos en dos transformadores. Esto significa que podrán electrificar un territorio de casi un millón de metros cuadrados y dar luz a más de 2.500 viviendas.

Parcela municipal

La subestación estará ubicada en una parcela de un millar de metros cuadrados situada junto al actual ecoparque, en el Polígono El Florío. Llevará el nombre de Subestación Eléctrica Chana, ya que dará suministro a las zonas de expansión que se sitúan entre ese barrio, Bobadilla y Maracena. El presidente de los promotores, José Manuel Hidalgo, se sentía satisfecho por el acuerdo alcanzado con Endesa y entre los promotores granadinos. «Disponer de una infraestructura de este tipo supone garantizar la energía a una serie de promociones y viviendas que la van a necesitar en un plazo no muy largo de tiempo. Es acabar con los problemas de terminar viviendas y no poder hacer nada con ellas porque la luz tarda en llegar», afirma el presidente de los promotores, que reconoce que no ha sido fácil conseguir que sean ellos los que paguen los cinco millones que va a costar la subestación, que comenzará a construirse ya y que tardará entre 18 y 24 meses en finalizarse.

Por su parte el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, indicaba en la firma del convenio, desarrollada en la Gerencia de Urbanismo, que con esta subestación se dota de energía a 12 planes parciales que se desarrollan en la zona norte y noroeste de la ciudad, además de otros planes de carácter industrial, con dos grandes planeamientos de este tipo.

La subestación será similar a la que ya se construye junto al campus de la salud, aunque ésta tiene una potencia de 40 megavatios y no 60 como la que se proyecta para la zona noroeste de la capital granadina, que además podrá dar energía a nuevos desarrollos de municipios situados en el área metropolitana.

Descargar


Otra subestación electrificará el suelo de expansión de la ciudad

Otra subestación electrificará el suelo de expansión de la ciudad

Una treintena de promotores privados tiene que pagar a Endesa los cinco millones de euros que cuesta la obra necesaria para dar energía a los 829.000 metros en construcción que hay previstos en la zona noroeste

esther falcón
convenio. Hidalgo, García-Royo y Pérez Mañas, ayer en la Gerencia de Urbanismo.

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Sevillana-Endesa ha garantizado el suministro eléctrico en las nuevas zonas de expansión de la ciudad por el noroeste, aunque para ello los promotores privados de esos terrenos hayan tenido que comprometerse a pagar los cinco millones de euros que costará la subestación necesaria para dar la energía que se reclamará en los próximos años.
Las partes implicadas en esta operación firmaron ayer el convenio que permitirá la construcción de la nueva subestación, que junto a la que Endesa tiene previsto construir en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (zona sur) completarán las necesidades de las nuevas zonas de expansión de la ciudad.

En la firma estuvieron presentes el delegado de Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas; el presidente de la Asociación de Constructores de Granada, José Manuel Hidalgo, y el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo. La presencia del edil se debe a que es el Ayuntamiento el que aportará la parcela de unos 1.000 metros cuadrados (junto al ecoparque situado en la Carretera de Málaga) donde se ubicará la nueva subestación.

La obra no estará finalizada hasta dentro de 18 meses como mínimo y 24 como máximo. Entre tanto, Pérez Mañas aseguró que las promociones (están previstas en esta zona 2.500 viviendas) que vayan acabándose tendrán suministro mediante fórmulas intermedias.

El representante de los promotores urbanísticos pidió colaboración a la empresa de electricidad para que se solucionen los problemas de falta de suministro con los que asegura que se están encontrando los constructores al finalizar las obras y antes de la entrega de las viviendas.

La firma del convenio también sirvió para lanzar otra reivindicación. El concejal de Urbanismo animó al resto de empresas de suministros que trabajan en la ciudad a que lleguen a acuerdos de este tipo para que se realicen las obras necesarias en las nuevas zonas que se están urbanizando. Infraestructuras comunes como esta subestación tienen como principal ventaja que cada junta de compensación de terrenos en promoción no tiene que ponerse a pensar dónde ubicar las pequeñas estaciones eléctricas que garanticen la energía.

Descargar


Un helicóptero y 12 vehículos terrestres aumentan el potencial del Infoca en Jaén

Un helicóptero y 12 vehículos terrestres aumentan el potencial del Infoca en Jaén
La Junta eleva el presupuesto hasta 27 millones, de los cuales más de la mitad irán destinados a tareas de prevención de incendios y el resto a extinción en caso de fuego
MÓNICA LOPERA/JAÉN

ImprimirEnviar

Publicidad

A las elevadas temperaturas que habitualmente se registran en el verano jienense, hay que sumar en esta ocasión el hecho de que nos encontremos en un ciclo de sequía y de que las lluvias registradas en lo que va de 2006 supongan un 20 por ciento menos que la media de los últimos cinco años. Es decir, que si ya de por sí calor y monte dan como resultado una combinación explosiva que llegada esta época aumenta el riesgo de incendio, ahora, con una gran cantidad de hectáreas de sierra en las que ha crecido y se ha secado la hierba, las precauciones deben ser extremas.

Es por eso que la Junta de Andalucía ha aumentado en siete millones de euros el presupuesto destinado dentro del Plan Infoca a prevención y extinción de incendios, cuyo periodo de máximo riesgo comienza a finales de este mes y se extiende hasta principios de octubre. En total son 27 millones, de los que la mayor parte, 15 millones, se destinan a tareas de prevención y 12 a extinción. A eso, explicó ayer la delegada de Medio Ambiente, Amparo Ramírez, hay que sumar otros 22,5 millones de euros que, aunque no pertenecen al Infoca, sí corresponden a tareas como tratamientos servícolas, naturalización de pinares o arreglo de camino. Todo, señaló ayer la delegada, «para actuar antes de que se produzcan los conatos y para poder apagarlos inmediatamente en el caso de que surjan».

Medios humanos

Un total de 950 especialistas -entre coordinadores y técnicos de operaciones, grupos de apoyo, técnicos de extinción, vigilantes, conductores, brigada de investigación y personal auxiliar- conforman el elenco de medios humanos de los que se dispone en la provincia de Jaén para luchar contra el fuego este verano. A parte se contabilizaría el centenar de miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que están preparados para ayudar en caso de que salte la alarma de incendios.

En lo que se refiere a medios técnicos, la Delegación de Medio Ambiente dispone de un nuevo helicóptero en la base de Navalcaballo (Orcera), que podrá participar tanto en la extinción de los fuegos como en el transporte de personas. De este modo, son cuatro los medios aéreos que el Infoca tiene en la provincia. Los otros tres están en Santa Elena, Vadillo y Huelma (éste último de gran capacidad, sólo de extinción). La red de puntos de agua de los que se pueden abastecer se ha ampliado este año a 292, con la adhesión de siete nuevos. Las pistas auxiliares de aterrizaje para estos helicópteros se encuentran en Beas de Segura, Andújar y Bailén.

Asimismo, se añaden 12 nuevos vehículos terrestres, uno de ellos nodrizas (de 11.000 litros de capacidad) y 11 autobombas (de 4.000 litros). En total, 31 coches dedicados también a tareas de extinción.

Como novedad, este año también se suma el seguimiento vía satélite en colaboración con la Agencia Espacial de la Energía de cualquier incendio que se produzca. La optimización de recursos humanos y materiales en función de un estudio realizado por la Universidad de Granada es otro de los apartados que se contemplan este año en el Plan Infoca.

Además, habrá dos nuevos puntos de vigilancia fijos, con los que ya son 41, todos ellos dotados con mapas, material de vigilancia y emisora de radios. Por lo que respecta a la vigilancia móvil, existen 18 grupos de apoyo, formados cada uno entre dos y cuatro personas que se desplazan en Vehículos de Vigilancia y Pronto Ataque (V. V. P. A.) con depósito de agua de 600 litros.

Para ayudar a una rápida actuación contra el fuego, en la provincia existen también dos observatorios de detección que cuentan con cámaras infrarrojos y que detectan las llamas de entre 1 y 10 metros cuadrados en un radio de 191.000 hectáreas. Se trata de El centenillo en Baños de la Encina y Collado de los Jardines en Santa Elena. Diez canales de comunicación de radio y emisoras portátiles para conexión tierra-aire completan el sistema.

Negligencias

La experiencia de los últimos años demuestra que los grandes incendios que se producen en nuestra provincia están provocados en tres de cada cuatro ocasiones por la mano del hombre. «Sobre todo por negligencia y en menor medida de forma intencionada», indicaba ayer la delegada de Medio Ambiente para dar cuenta de la «importancia que tiene la labor de concienciación entre los ciudadanos». De ahí que se hayan destinado 200.000 euros para trabajar con colectivos y para realizar campañas publicitarias, como la última que lleva por nombre Contamos todos y que facilita a los jienenses algunos consejos preventivos para evitar que se origine el fuego y los pasos a seguir en caso de que finalmente éste se produzca.

Ramírez destacaba ayer «la unión de todas las administraciones para aplicar la tolerancia cero a quienes provocan incendios». Sólo el pasado año, la fiscalía actuó contra 14 personas acusadas de provocar las llamas en los montes jienenses.

Por otro lado, y en relación al baile de cifras que siempre se produce cuando hay un incendio de grandes magnitudes, la Junta de Andalucía pide «prudencia porque el sistema de GPS es el más fiable y siempre se da el número de hectáreas exacto».
Descargar


Los médicos denuncian presiones del SAS para recetar sin marca

Los médicos denuncian presiones del SAS para recetar sin marca

Expertos creen que la prescripción por principio activo lastra la calidad del servicio sanitario al no adaptarse a las necesidades de los pacientes

a. carmona
foro. De izquierda a derecha, los doctores Aguirre, Toquero, Villanueva y De Teresa.

R. LOPERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

córdoba. La Administración sanitaria andaluza nos presiona para que prescribamos por principio activo [y no por marca], denunció ayer el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, durante la presentación de las conclusiones del foro Prescripción en Andalucía: condicionamientos éticos-legales. Según Aguirre, la situación no beneficia ni al médico ni al paciente.
El anteproyecto de ley autonómica de Ordenación Farmacéutica promueve, por un lado, la prescripción por principio activo –es decir, fomenta los fármacos genéricos con el fin de disminuir el gasto– y, por otro, recoge importantes medidas de control que condicionan la prescripción médica. A juicio de Aguirre, estas dos medidas limitan la calidad asistencial, ya que hacen que la prescripción no siempre coincida con la opción que el facultativo considera más eficaz y puede no ajustarse a las necesidades de los pacientes.

El secretario general del SAS, Antonio Peinado, acusó por la tarde a Aguirre de crear alarma social con palabras más propias de un vendedor de una marca más que de un profesional médico. Peinado informó de que el 67 por ciento de los andaluces se muestra favorable a este tipo de prescripción, según una encuesta interna.

El foro registró más intervenciones alrededor de esta polémica. El catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Enrique Villanueva, aclaró que el uso racional del medicamento conlleva la prescripción del más adecuado, la disponibilidad oportuna del mismo, su dispensación en condiciones debidas y su utilización por el paciente en los intervalos necesarios. Según su criterio, lo más importante es la elección científica del fármaco y su adherencia –que lleva implícita la eficiencia y está íntimamente relacionada con el coste–, pues no hay medicamento más caro que el que no se utiliza o se usa incorrectamente. El catedrático reclamó más recursos que permitan explorar al paciente con detenimiento e indicar el tratamiento más eficaz.

El vicesecretario de la Organización Médica Colegial, Francisco Toquero, resaltó que el hecho de que el facultativo prescriba por principio activo y que en la farmacia se le dispensen al paciente medicamentos con distinta apariencia puede llegar a confundirles. Esta circunstancia se puede traducir en una administración inadecuada o incluso en el abandono por parte del enfermo, apostilló.

El jefe de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa, consideró lícito que la Junta intente reducir el gasto farmacéutico, pero siempre que no menoscabe las competencias del facultativo.

Descargar


El problema no es con quién se habla

TRIBUNAABIERTA
El problema no es con quién se habla
NICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

¿CON quién habla Zapatero? Si no habla con ETA y con Batasuna, ¿con quién habla?, ¿con las paredes? ¿Con los partidos que no son responsables del terrorismo? ¿De qué serviría? ¿Qué se iría a negociar con esos partidos? ¿Que Batasuna es un partido ilegalizado estrechamente conectado con ETA? Por supuesto. Y ETA es un grupo terrorista. Pero si no se habla con ellos, no tiene sentido hablar con otros que nada tienen que ver con el terrorismo. Terminar con esta clase de conflictos obliga ineludiblemente a sentarse con los verdugos por muy duro, sangrante e inhumano que esto parezca. La guerra del Vietnam terminó sentándose en la mesa de París grupos políticos revolucionarios y representantes de un ejército, todos con las manos llenas de sangre y acusándose mutuamente de asesinos.

¿Hablar con ETA sólo cuando se disuelvan, entreguen las armas y pidan perdón a las víctimas, como piden Rajoy y su partido? Si esto milagrosamente sucediera, no habría ya nada de qué hablar, o de muy poco. Sólo sería necesario ir a buscarlos, recogerles las armas y encarcelarlos. Dejo aparte lo del perdón de las víctimas que sólo se podría exigir si estuviéramos antes gentes arrepentidas, no ante gentes derrotadas.

Aunque Eta está debilitada y hace un alto el fuego, no está derrotada. No es cierto que esté derrotada. Si Eta estuviera derrotada totalmente, la consecuencia obvia es que sus militantes entregarían las armas y se darían por disueltos y entonces de lo único de lo que se podría hablar sería de acercamiento de presos y de posibles indultos, todo ello dentro de la ley y con especial respeto a las víctimas.

Habrá que tragarse, pues, lo de negociar con Eta y Batasuna, salvo que se acuerde en sede parlamentaria (no Zapatero o Rajoy por su cuenta) otra cosa, esto es, que la única respuesta a Eta ha de ser una incondicional respuesta policial y penal. Sin embargo, no creo que ni el parlamento español ni, en definitiva, la sociedad española, quieran seguir por esa única vía represiva. Por tanto, doy por supuesto que se va a hablar con los terroristas.

Entonces ¿de qué van a hablar? Ésta es la gran pregunta. ¿Del acercamiento de los presos? ¿De posibles indultos? No seamos ingenuos. Esos no son los temas sobre los que Eta quiere negociar. Los grandes temas de la negociación van a ser las cuestiones de fondo, enormemente sustanciales, que separan a las partes en conflicto para que haya paz. ¿Cuáles son esas cuestiones de fondo? ¿Hasta dónde están dispuestas a llegar en esa negociación de las cuestiones de fondo? Las cuestiones de fondo son los dogmas que ambas partes confiesan. Pero hay dos dogmas especialmente dignos de ser destacados.

El dogma terrorista es de sobra conocido. Para ETA no cabe que el alto el fuego se convierta en el final del fuego (la paz como ausencia de violencia) si no es a condición de que se reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo vasco. Por respeto a ese dogma el terrorismo nacionalista no puede contentarse con que todo termine en un Estatuto un poco más autonomista que el vigente. Así pues, en principio, ese derecho de autodeterminación parece innegociable para los terroristas. ¿Qué van a negociar, pues, los terroristas? No lo sé. Nadie sabe exactamente lo que quieren negociar los etarras, pero lo que parece claro, o me parece claro, es que no van a negociar ese derecho, que hace tiempo constituyeron como causa belli y que aparece siempre en sus comunicados como el objetivo que, en todo supuesto, debe ser alcanzado y nunca preterido. Este derecho aparece siempre como un derecho meta-constitucional, un especie de derecho natural de evidentes resonancias escolásticas, no susceptible de pacto alguno. Hay cosas que son justas por naturaleza (ex natura rei) y una de ellas es el derecho de los pueblos o naciones a su autodeterminación. Lo que es naturalmente justo no puede ser cambiado por el acuerdo de los hombres (ex condicto hominum). Si los terroristas están dispuestos a negociar todo menos el derecho de autodeterminación del pueblo vasco, veo las cosas muy mal.

El dogma de la otra parte es bien conocido: la Constitución española. La otra parte afirma que todo es negociable dentro de la legalidad o sin violar la legalidad. Se pueden llegar a interpretaciones atrevidas de la legalidad vigente, pero nunca se aceptará una violación flagrante y directa de las leyes y menos aun de la Constitución. Y a ello se añade el argumento del precio político que todos desde esta parte mantienen («no se pagará ningún precio político en estas negociaciones») y que radicaliza más las cosas, aunque nadie sabe bien o exactamente en qué consiste este precio político. Parece que, desde luego, el precio político que nunca se está dispuesto a pagar es el cambio de la Constitución para reconocer el dogma de la otra parte, el derecho de autodeterminación. Por ahí no se puede pasar.

Desde un elemental realismo habrá de reconocerse que cuando se negocia a partir de dogmas, las cosas se ponen muy difíciles, por no decir imposibles, aunque torres más grandes han caído. Sin embargo, hay argumentos para la esperanza. Creo que es posible (quizá sea sólo un deseo) la flexibilidad conceptual en ambas partes. O los milagros. Cabe que, por ejemplo, que el dogma terrorista puede ablandarse, con la aceptación de un nivel más alto de autonomía para el pueblo vasco en un nuevo Estatuto que de hecho coincidiría con casi todos los contenidos que los terroristas asignan a ese derecho de autodeterminación. Cabe también que el dogma constitucionalista pueda flexibilizarse. El cambio de la Constitución es constitucionalmente posible. Sería un cambio para introducir, por ejemplo, algún precepto que de manera indirecta o ambigua (casi todo es posible en el derecho) significara un reconocimiento de ese derecho de autodeterminación. Es importante que los constitucionalistas españoles tomen conciencia de que no se puede forzar a que más de dos millones de personas, con su historia, su cultura, sus tradiciones, su lengua, etc., no puedan expresar libremente con quién y cómo quieren vivir en el futuro. Permitir que los vascos y las vascas, como suelen decir los nacionalistas, expresen en libertad cómo pueden organizar su futuro político sería el milagro de la otra parte.

Aunque cuesta trabajo tener como plausible que una de las partes se vaya a bajar de su dogma, hay otros motivos para la esperanza. Los procesos políticos tienen veredas y recovecos que la pura especulación es incapaz de descubrir o imaginar. Esta clase de procesos no son susceptibles de reducciones cientificistas. ¿Quién, desde la ciencia política más rigurosa, pudo prever el derrumbamiento de la URSS o la caída del muro de Berlín? Aquí habría que decir que la imaginación puede superar la realidad, especialmente la realidad política. Éste puede ser un importante motivo para la esperanza de un final feliz, aunque sea un motivo difuso.

Pero hay más cosas a favor de la esperanza. Los políticos conocen bien un importante y decisivo factor para que este proceso de pacificación termine realmente en la paz. Y ese factor es el tiempo, concretamente el tiempo prolongado o lento para constituir mesas de negociación, para definir los interlocutores y los métodos de discusión, para concretar los intereses y los objetivos de las partes. Ralentizar el proceso puede ser un decisivo factor que los políticos constitucionalistas van a manejar para hacer más difícil o imposible una vuelta atrás en el alto el fuego.

Pero este factor es, por supuesto, conocido también por la otra parte, los terroristas y su entorno. Ellos saben perfectamente que una lentitud en el proceso, que un mucho tiempo sin tiros en la nuca ni bombas, juega en su contra, pues puede suceder que los militantes terroristas se vayan acomodando a unas formas de vida que hasta ahora no habían disfrutado, como ir al supermercado, asistir a un partido de pelota vasca o a un buen partido de fútbol. Ellos saben que el relajo por la falta de acción lleva no sólo a que real o metafóricamente las armas se oxiden, sino a que se produzca un aburguesamiento de los activistas y se hagan menos combativos. Los etarras saben que estas situaciones de poco activismo y de poco apostolado conducen, como en cualquier iglesia, a que disminuyan o falten las vocaciones terroristas. Con un permanente y largo alto el fuego, puede suceder que si llega el momento de volver a las armas se encuentren los seminarios vacíos y los mayores con pocas ganas de líos de esta envergadura. Estar sin matar mucho tiempo lleva consigo que cueste mucho más violencia interior volver a empezar a ser violento. El factor tiempo es, pues, un factor especialmente importante. Por todo ello los etarras tratarán de evitar los efectos perversos del tiempo y meterán prisa a estas negociaciones. Y si no consiguen acortar los tiempos no es porque no quieran, sino porque no puedan, porque están débiles (por la represión policial y judicial o por una convicción relativa de los escasos resultados que ya puede dar la violencia).

En suma, el debate introducido por el PP sobre con quién hablamos parece una estrategia burda para que el proceso de paz fracase y para que fracase, en definitiva, el PSOE. Más preocupados y ocupados teníamos que estar en reflexionar sobre las dosis de flexibilidad y de tolerancia que todos han de ser capaces de aportar cuando empiecen las negociaciones. Ser flexibles y tolerantes es la única posibilidad real de que la paz se establezca en todos los territorios del Estado español.

Descargar