Los creadores más jóvenes dan a la ciudad «el arte que no se ve»

Los creadores más jóvenes dan a la ciudad el arte que no se ve

De cómo acotar un cruasán reúne en el Palacio Condes de Gabia las propuestas plásticas de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes

maría de la cruz
recorrido. La muestra De cómo acotar un cruasán muestra las diferentes propuestas plásticas de los creadores andaluces más jóvenes.

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El arte más joven en Granada hace ya tiempo que dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad que goza de un futuro prometedor. La Facultad de Bellas Artes, situada siempre a la cabeza de las vanguardias plásticas, muestra hasta el próximo 24 de septiembre en el Palacio de los Condes de Gabia De cómo acotar un cruasán, una exposición que reúne los trabajos de los alumnos de último curso como exponentes del nuevo arte que, poco a poco, se está haciendo con un espacio en el amplio panorama artístico contemporáneo.
Pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones y videocreaciones conviven entre las propuestas creativas de unos jóvenes autores con mucho por decir en el arte. La Facultad de Bellas Artes produce mucho arte que habitualmente no se ve y del que la ciudad no puede disfrutar abiertamente. La exposición que cada año exhibe el Palacio de los Condes de Gabia se está consolidando como una de las opciones más recurrentes para dar salida a los artistas más jóvenes de Granada y de toda Andalucía, explicó Víctor Borrego, profesor de Escultura y vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

La selección de los trabajos responde a una forma lógica de mostrar las distintas facetas de un arte en ebullición y con múltiples rostros que parten de la realidad pero van evolucionando hacia diferentes caminos. Así, la pintura figurativa de escenarios urbanos de Irene Sánchez Molero puede llegar a dialogar con la serie La venganza de Goliath de Iván Izquierdo, las propuestas de pinceladas de color y cinta adhesiva de Alan Sastre o los esbozos de dibujos con que Alberto Marcos Barbado trata de captar aquellas Imágenes de lo humano.

El tratamiento de la realidad a través de las fotografías se convierte en otra de las grandes constantes en De cómo acotar un cruasán, ya sea a través del juego irónico con los autorretratos –Guadalupe Sánchez González–, mediante una serie de retratos –Pedro Chacón, J. Diego Fajardo y David Vinagre– o desconstruyendo la realidad para convertirla en un todo abstracto –Virginia Sánchez y Alegría Castillo–.

El proyecto plástico de Relax creado por Ana Belén Rivero Fernández y la propuesta de Luis Alhama, Fátima Montero y Leticia Vázquez por crear una Naturaleza geométrica se completan con el estudio audiovisual del individuo y su entorno que realizan Rosana Cámara y Violeta Iriberri en sus proyectos y el inevitable viaje hacia la autodestrucción de los Soldados de Helí García.

Descargar


La UGR forma a sus trabajadores para evitar conflictos entre ellos

La UGR forma a sus trabajadores para evitar conflictos entre ellos

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un comentario en un mal momento, la forma en que se pide un documento o la implantación de un nuevo programa informático son pequeñas situaciones que pueden desencadenar un conflicto entre los trabajadores de la Universidad. La situación se agrava teniendo en cuenta el número de trabajadores de la Universidad (más de 5.000) y la gran cantidad de horas que pasan los empleados juntos.
Para intentar que las relaciones interpersonales entre trabajadores sean lo más fluidas posibles la institución ha organizado un curso en el que se enseña a docentes y personal de administración y servicios cómo afrontar los conflictos.

Es fundamental que los trabajadores se pongan en el lugar del otro y que aprendan a pedir perdón si se han equivocado, argumenta el coordinador del curso, Elías García, quien asegura que el número de conflictos que afloran en la Universidad es similar al de cualquier otra empresa pública: Quizás en la Administración pública aparezcan más conflictos porque los trabajadores se expresan más libremente al no tener miedo a ser despedidos, señala Elías García.

En la primera edición del curso han participado 22 trabajadores de la Universidad a los que se ha aconsejado que no dejen que los problemas se enquisten para que los pequeños problemas no se conviertan en bolas de nieve. Para solventar estas situaciones la institución académica dispone de un servicio psicológico para los empleados que actúa en estos casos. Cuando hay conflictos enquistados a veces el traslado es la única solución pero esto no siempre es posible, sobre todo cuando se trata de un profesor, añade García, quien asegura que es mejor una mala negociación que mantener un conflicto.

Descargar


Granada se ofrece para ser sede de la universidad militar

Granada se ofrece para ser sede de la universidad militar

La subsecretaria del Ministerio de Defensa aseguró que el Gobierno está trabajando para que los oficiales accedan a la titulación civil

esther falcón
reunión. La subsecretaria del Ministerio de Defensa ayer en Granada.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada se ofreció ayer para convertirse en sede de la universidad militar si, finalmente, la futura Ley de la Carrera Militar incluye el reconocimiento de las titulaciones expedidas en los centros militares de formación como equivalentes a los expedidos en la vida civil, algo que ya ocurre en la mayor parte de los países de la Unión Europea.
El deseo, expresado ayer por el rector, David Aguilar, pretende que Granada disponga de las mismas oportunidades que el resto de universidades que puedan postularse para albergar este tipo de estudios. El hecho de que Granada tenga una capitanía general y las consolidadas relaciones entre la Universidad y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc) desde hace más de diez años son dos de los puntos a favor de la ciudad para convertirse en sede de dicho proyecto. La subsecretaria del Ministerio de Defensa, Soledad López, aseguró ayer en Granada, donde asistió a la décima reunión de la Comisión Mixta del Ministerio de Defensa y el Madoc, que el Ministerio está trabajando para que los oficiales tengan acceso a la titulación civil.

En la reunión de ayer la Comisión Mixta entre la UGR y el Madoc, renovaron su plan de colaboración para el curso 2006-07, con el que pondrán en marcha un máster universitario en Ciencias de la Seguridad.

Durante la reunión la comisión aprobó por décimo año consecutivo las líneas y proyectos en los que colaborarán las dos instituciones el próximo curso, para cuando está previsto el desarrollo de cuatro nuevas ediciones del Programa de Doctorado de Análisis y Estudios en Seguridad, y varios cursos de postgrado y de formación continua. Además, la comisión acordó el desarrollo de prácticas regladas de alumnos de la UGR de Biblioteconomía y Documentación, Psicología, Derecho y Farmacia en centros del Madoc.

Descargar


Melilla: La Comisión de Campus se constituye como órgano de reflexión ante nuevos retos

Melilla: La Comisión de Campus se constituye como órgano de reflexión ante nuevos retos
V. GARCÍA/MELILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Una representación de la Comisión de Campus de la Universidad de Granada en Melilla compareció ayer en rueda de prensa para justificar los motivos de su constitución y matizar que la iniciativa parte como respuesta a la inquietud de la comunidad educativa ante los nuevos retos que se plantean.

Según Fulgencio Gallego, coordinador de la comisión hasta que concluya el curso 2006-2007, este órgano pretende trabajar por la estabilización de la plantilla del profesorado, la integración de la Escuela Universitaria de Enfermería, la adaptación de las enseñanzas ante la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior en el año 2010, la evaluación de la calidad en la enseñanza y en los servicios universitarios, la investigación, el desarrollo y la innovación.

La Comisión, integrada por once miembros, nace como estructura de interacción con los Órganos de Gobierno.
Descargar


El Ayuntamiento invierte 117.000 euros en el Plan de Playas 2006

El Ayuntamiento invierte 117.000 euros en el Plan de Playas 2006

El Ayuntamiento ha eliminado las barreras arquitectónicas de las playas del Río

PACO LÓPEZ/puerto real
El responsable municipal de Medio Ambiente, José María Martín Torres, ha presentado el Plan de Playas 2006 del municipio puertorrealeño en el que se ha invertido, entre aportaciones del propio Consistorio y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, más de 115.000 euros, además de una inversión de 630.000 euros para la aportación de arena y mejora de las playas del Río San Pedro.
En ese sentido, Torres recordó que tanto la aportación de arena como la oxigenación y despiedre de las playas de La Ministra y La Depuradora se continua ejecutando, así como la colocación de estacas para evitar que se desplacen las dunas.
El responsable municipal de Medio Ambiente recordó que se estaba a la espera del visto bueno de Costas para la regeneración de la arena de la Cachucha, “y ese visto bueno ya ha llegado, por lo que se va a remitir al Ministerio de Medio Ambiente para que se lleve a cabo. En las fechas en las que estamos va a ser imposible que se produzca este año, por lo que se realizará el año próximo”, dijo Torres.
En lo que respecta a la dotación de infraestructuras para las playas de La Cachucha y Río San Pedro, Marín Torres puso de manifiesto que para dar respuesta a las demandas de la asociación de minusválidos Las Canteras, que demandaban la supresión de barreras arquitectónicas tanto en los accesos como en los servicios playeros, el Ayuntamiento va a instalar un módulo de servicios exclusivamente para las personas con movilidad reducida, que incluye además dos duchas, por lo que ya no será necesario instalar en la playa las duchas especiales que estaban previstas.
Por otra parte, dentro del Plan de Subvenciones de la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamiento ha adquirido una silla anfíbia para facilitar los baños a las personas con movilidad reducida, por un importe de 1.850 euros, para la playa de La Cachucha.
Además, se van a instalar tres duchas, por un importe de 5.550 euros, 60 papeleras de 300 litros, que estarán semienterradas para evitar actos vandálicos, por valor de 6.000 euros, así como dos torres de vigilancia y un panel informativo. Así, las playas del Río dispondrán de un chiringuito en La Ministra y otro en La Depuradora.
Torres señaló también la consecución de una subvención de 17.400 euros de la Junta para la realización de un estudio talasohídrico de los lodos y las aguas de La Cachucha para determinar su valor medicinal. Estudio que hará la Universidad de Granada.
Descargar


El mármol del colegio de San Bartolomé es de Almería

El mármol del colegio de San Bartolomé es de Almería
REDACCIÓN. 30.06.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Se pensaba que era de Carrara (Italia).
Dos investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que el mármol del colegio mayor San Bartolomé y Santiago no es de Carrara, sino de Macael.

Hasta ahora, los historiadores pensaban que el material utilizado en el patio de este centro procedía de Italia porque su propietario, Bartolomé Veneroso, era natural de Génova, ciudad por la que pasaba hacia España todo el comercio del mármol procedente de esta provincia italiana.

Descargar


Nueva cátedra de patrocinio de la Uex en atención primaria

Nueva cátedra de patrocinio de la Uex en atención primaria
REDACCIÓN/BADAJOZ

ImprimirEnviar

Publicidad

El rector de la UEx, Juan Francisco Duque Carrillo, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), Julio Zarco Rodríguez, acompañado del presidente regional, Félix Suárez, han firmado un convenio de colaboración para la creación de una cátedra de patrocinio en el campo de la atención primaria.

El objetivo de esta Cátedra es potenciar la docencia, investigación y difusión de conocimientos en el ámbito de la atención primaria y estará vinculada a la Facultad de Medicina.

Las líneas prioritarias serán la innovación docente para estudiantes de Medicina y de postgrado además del fomento de la formación y la investigación entre los profesionales de la atención primaria.

El convenio contempla la apertura a la participación de otras empresas o instituciones como entidades colaboradoras en el futuro. En virtud de este convenio, SEMERGEN realizará una aportación fija anual de 18.000 euros.

Consejo Rector

La Cátedra realizará cada año un programa de actividades que aprobará el Consejo Rector, integrado por 10 miembros: el Decano de la Facultad de Medicina de la UEx, cuatro profesores de la Facultad, el presidente de SEMERGEN y cuatro médicos de atención primaria.

Ésta en la segunda Cátedra SEMERGEN en España después de la puesta en marcha con la Universidad de Granada.

SEMERGEN es una Sociedad científica, profesional y reivindicativa que tiene por objeto fundamental la promoción de la Medicina General/de Familia.
Descargar


Los aprobados en Selectividad bajan y quedan en el 91,97%

Los aprobados en Selectividad bajan y quedan en el 91,97%

La Universidad espera que las notas de corte de este año sean altas en la institución; 12 alumnos han obtenido una calificación media entre el 9,60 y el 9,77

miguel rodríguez
por sexos. Sólo 1.549 hombres se presentaron a las pruebas frente a 2.472 mujeres.

Sin vacantes en todas las carreras que tienen límite de plazas

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El aumento en el número de alumnos presentados este año a las pruebas de Selectividad en Granada no ha venido acompañado de un aumento en el número de aprobados. Si en 2005 el 93,08 por ciento de los estudiantes conseguía superar las pruebas de acceso a la Universidad (el mejor resultado de la historia de la UGR), este año el porcentaje se ha quedado en el 91,97 por ciento aunque desde el Vicerrectorado de Estudiantes confían en que tras las reclamaciones el porcentaje se aproxime bastante a los datos obtenidos el año pasado.
Las pruebas de Selectividad de 2006 han estado marcadas por la presencia femenina: 2.472 mujeres han realizado las pruebas de acceso a la Universidad frente a 1.549 hombres. Además de más presencia, han obtenido mejores resultados. El 92,94 por ciento de las mujeres ha superado los exámenes frente al 91,27 de los hombres. Pese a que el Vicerrectorado de Estudiantes no dispone todavía de la nota media de los ejercicios, esperan que la cifra supere el 6, como ha venido ocurriendo en los últimos años. Ahora, la mayor preocupación de la institución es que se mantenga el número de alumnos cuyas notas se sitúan en los tramos más altos: 9-10, 8-9, ya que estos alumnos son los que van a marcar las notas de corte de la institución.

Los primeros datos hacen pensar en que el nivel de los expedientes está garantizado. Doce alumnos han conseguido una nota media situada entre el 9,60 y el 9,77.

Si en 17 centésimas de diferencia tenemos ese volumen de alumnos, en un punto podremos tener a un buen número de estudiantes que harán que nuestras notas de corte se queden muy arriba, opinó ayer el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, tras conocer los datos de las pruebas de acceso, si bien las notas de corte van a depender también del resultado del resto de estudiantes andaluces que soliciten carreras en la Universidad de Granada.

Las elevadas notas en los expedientes de los estudiantes que se matriculan en la Universidad de Granada han hecho que la Universidad sea en los últimos cuatro años la institución con más premios fin de carrera.

Los más de 4.100 estudiantes que se presentaron este año a las pruebas realizaron los exámenes del 20 al 22 de junio en 19 sedes: 13 en Granada y su provincia, una en Ceuta, una en Melilla y cinco en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán. Todos pueden consultar sus notas a través de la página web de la Universidad (www.ugr.es) y aquellos que no estén de acuerdo con las calificaciones que hayan obtenido en los exámenes de Selectividad tienen de plazo hasta el día 3 de julio para formular sus reclamaciones en el registro del Hospital Real.

Los que sí estén de acuerdo con la nota obtenida pueden realizar la preinscripción en la carrera deseada hasta el 12 de julio. La publicación de las listas con la primera adjudicación de plazas en las distintas carreras se realizará el 20 de julio y el plazo de matrícula o reserva se abrirá este mismo día y se prolongará hasta el 28 de julio.

La publicación de la segunda adjudicación de plazas tendrá lugar el día 4 de septiembre y el periodo de matrícula se abrirá desde el 4 hasta el 14 de septiembre.

Este año la Universidad de Granada ha ofertado algo más de once mil plazas en las carreras con límite de admisión para los estudiantes que entren a primer curso; la institución prevé que se ocupen todas las vacantes.

Descargar


Los creadores más jóvenes dan a la ciudad «el arte que no se ve»

Los creadores más jóvenes dan a la ciudad el arte que no se ve

De cómo acotar un cruasán reúne en el Palacio Condes de Gabia las propuestas plásticas de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes

maría de la cruz
recorrido. La muestra De cómo acotar un cruasán muestra las diferentes propuestas plásticas de los creadores andaluces más jóvenes.

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El arte más joven en Granada hace ya tiempo que dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad que goza de un futuro prometedor. La Facultad de Bellas Artes, situada siempre a la cabeza de las vanguardias plásticas, muestra hasta el próximo 24 de septiembre en el Palacio de los Condes de Gabia De cómo acotar un cruasán, una exposición que reúne los trabajos de los alumnos de último curso como exponentes del nuevo arte que, poco a poco, se está haciendo con un espacio en el amplio panorama artístico contemporáneo.
Pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones y videocreaciones conviven entre las propuestas creativas de unos jóvenes autores con mucho por decir en el arte. La Facultad de Bellas Artes produce mucho arte que habitualmente no se ve y del que la ciudad no puede disfrutar abiertamente. La exposición que cada año exhibe el Palacio de los Condes de Gabia se está consolidando como una de las opciones más recurrentes para dar salida a los artistas más jóvenes de Granada y de toda Andalucía, explicó Víctor Borrego, profesor de Escultura y vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

La selección de los trabajos responde a una forma lógica de mostrar las distintas facetas de un arte en ebullición y con múltiples rostros que parten de la realidad pero van evolucionando hacia diferentes caminos. Así, la pintura figurativa de escenarios urbanos de Irene Sánchez Molero puede llegar a dialogar con la serie La venganza de Goliath de Iván Izquierdo, las propuestas de pinceladas de color y cinta adhesiva de Alan Sastre o los esbozos de dibujos con que Alberto Marcos Barbado trata de captar aquellas Imágenes de lo humano.

El tratamiento de la realidad a través de las fotografías se convierte en otra de las grandes constantes en De cómo acotar un cruasán, ya sea a través del juego irónico con los autorretratos –Guadalupe Sánchez González–, mediante una serie de retratos –Pedro Chacón, J. Diego Fajardo y David Vinagre– o desconstruyendo la realidad para convertirla en un todo abstracto –Virginia Sánchez y Alegría Castillo–.

El proyecto plástico de Relax creado por Ana Belén Rivero Fernández y la propuesta de Luis Alhama, Fátima Montero y Leticia Vázquez por crear una Naturaleza geométrica se completan con el estudio audiovisual del individuo y su entorno que realizan Rosana Cámara y Violeta Iriberri en sus proyectos y el inevitable viaje hacia la autodestrucción de los Soldados de Helí García.

Descargar


El peligroso perfume de Beckham

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

AVILÉS

El peligroso perfume de Beckham

Nicolás Olea, durante la conferencia ofrecida ayer.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Nicolás Olea inaugura el curso nacional para médicos de familia con una ponencia sobre los efectos del medio ambiente en las hormonas

Algo tan habitual como echar crema solar o un determinado perfume o comer una tortilla de patata cocinada en una sartén antiadherente pueden afectar negativamente al sistema hormonal. Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada y estudioso, entre otras cosas, de los riesgos medioambientales, ofreció ayer la conferencia inaugural de la XI Escuela de verano de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria que desde ayer acoge el colegio San Fernando, en la que disertó sobre los peligros para la salud de contaminantes químicos en productos de uso cotidiano.

Amaya P. GIÓN

Hidratar la piel con una crema determinada, hacer una tortilla española en una sartén antiadherente o comer la típica pizza que sirven a domicilio en una caja de cartón puede afectar de forma negativa al sistema hormonal. Lo que para muchos puede parecer una película de ciencia ficción es una realidad más que demostrada. Así lo aseguró el catedrático de la Universidad de Granada Nicolás Olea, en la conferencia inaugural de la XI Escuela de verano de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria que se celebra desde ayer en el Colegio San Fernando de Avilés.

«Hormonas en el medio ambiente: ¿hay por qué preocuparse?» fue el título de la ponencia. Para Olea la respuesta a esta pregunta es rotunda: «Sí». Los embalajes de alimentos y diversos productos contienen a menudo ftalatos y bifenoles, compuestos que interfieren en el sistema hormonal. Según el experto, están «en todas partes, en utensilios de cocina, fármacos, detergentes, productos de cosmética, perfumes, envases, latas de refresco, biberones, gafas…». El experto no niega que estos productos no pasen los análisis de toxicidad oportunos, pero «sí que se hayan realizado con la finura necesaria». «No producen cáncer, mutaciones… pero tienen un efecto hormonal continuo. En principio se pensaba que sólo afectaban a la población por exposición profesional -como un agricultor trabajando en un invernadero rodeado de sustancias químicas- pero la exposición es universal. El más sensible es el feto ya que los compuestos tóxicos pasan a la placenta y, a largo plazo, cuando ese embrión se convierte en una persona adulta, pueden desencadenar infertilidad o merma de la calidad del semen en el caso de los varones, cánceres de mama, próstata o testículos», relata el catedrático y estudioso de los riesgos medioambientales.

Nicolás Olea apunta que «la evidencia medioambiental animal ya es abrumadora en España». Y es que revistas médicas especializadas ya han publicado varios estudios sobre el cambio de sexo de los peces en el río Ebro, peces machos que aparentemente son hembras y que se encuentran en todo el cauce, desde Zaragoza a la desembocadura; o el desarrollo de pene en hembras de moluscos de las rías gallegas.

Estamos rodeados de compuestos que interfieren en el sistema hormonal: «Los envases de pizza son estrogénicos. La tinta y el cartón reciclado contienen bisfenol A y el calor del alimento provoca su liberación, lo que conlleva la contaminación del alimento», señala. Otro ejemplo: «Las sartenes antiadherentes contienen compuestos bromados. Varios proyectos de la Unión Europea han concluido que el contenido en bromo bloquea la función tiroidea», añade.

La conclusión es clara: hay que preocuparse por el efecto del medio ambiente en las hormonas, si no que se lo digan a David Beckham. La organización ecológica Greenpeace advirtió hace unos días que un perfume que promociona el galáctico contiene químicos considerados peligrosos para la calidad del esperma, así como para el sistema hormonal, según relató Olea.

Descargar


José Mondéjar Cumpián, «Doctor Honoris Causa»

José Mondéjar Cumpián, Doctor Honoris Causa
Universidad de Málaga

Asistirán la rectora de la Universidad y el catedrático de Lingüística General, Juan Andrés Villena Ponsada.

La Universidad de Málaga nombrará hoy jueves 29 de junio “Doctor Honoris Causa” al profesor emérito de la Historia de la Lengua Española de la Universidad de Granada, José Mondéjar Cumpián, en un acto que tendrá lugar a las 20,00 horas en el Salón de Actos del Rectorado (Avda. Cervantes, 2).

A este evento, presidido por la Rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, asistirá también el catedrático de Lingüística General de la UMA, Juan Andrés Villena Ponsoda, que actuará como padrino.

Descargar


Malvern Zetasizer Nano Used in International School on Biological Crystallization

Malvern Zetasizer Nano Used in International School on Biological Crystallization

‘Protein sizing by light scattering, molecular weight and polydispersity’ was the topic of a lecture given by Dr Ulf Nobbmann of Malvern Instruments as part of an intensive and varied program of presentations and practical training sessions at the International School on Biological Crystallization in Granada, Spain from 22-26 May 2006.

The five day event, organized by the Laboratorio de Estudios Cristalográphicos, (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and University of Granada), was intended for postgraduate and postdoctoral students as well as for research scientists from industry and academia. It focused on the fundamentals of crystallization from solutions, and its application in crystallizing biological materials. Lectures and practical demonstrations from a large number of individuals and organizations covered work on the crystallization of biological molecules, drugs, small molecule biological compounds, polymorphic precipitation, biominerals and biomimetic materials.

Dr Nobbmann said: “Malvern’s Zetasizer Nano is widely used in protein crystallization studies and we are very pleased to support this type of education and training. The format of the school was novel. In particular, the practical demonstrations, which were conducted by people who are experts in their field, were especially interesting and lively. I hope we will have the opportunity to be involved in future events.”

Descargar