Un tribunal decide a partir de mañana los diez proyectos para el Campus Universitario de la Salud

Un tribunal decide a partir de mañana los diez proyectos para el Campus Universitario de la Salud
02/07/2006 – 11:07
Redacción GD
Un tribunal convocado para los días 3 y 4 del próximo mes de julio decidirá qué diez proyectos arquitectónicos de los 94 presentados al Concurso Internacional de Ideas convocado por la Universidad de Granada (UGR) para la construcción del Campus Universitario de Ciencias de la Salud, cuyo inicio está previsto para principios de 2007, serán los seleccionados para realizar los anteproyectos.

Un jurado integrado por arquitectos y responsables políticos y de gestión elegirá a diez equipos, cinco de prestigio y otros cinco principiantes, para que pasen a la siguiente fase que consistirá en la redacción de los anteproyectos, de los que posteriormente quedarán cuatro, según informaron a la prensa fuentes de la UGR.

Entre los actuales candidatos se encuentran equipos procedentes de diversos países –Francia, Italia, Portugal, Holanda, Argentina y Estados Unidos, entre otros– 29 son arquitectos de prestigio, seleccionados por currículum, y otros 65, principiantes.

El proyecto, calificado por el rector de la UGR, David Aguilar, como el de mayor calado a nivel internacional, consiste en la construcción de cinco edificios vinculados a la Universidad: la facultad de Medicina, la de Farmacia y la de Odontología, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y el Centro de Servicios Generales. Para todo ello, se cuenta con una superficie edificable de 98.000 metros cuadrados y un presupuesto de 100 millones de euros.

De este modo se culmina la primera fase clave para el futuro desarrollo del Campus cuyo concurso ha sido convocado para la ordenación del área correspondiente del mismo en relación con su entorno urbano y geográfico, así como de la posición, relación y ejecución de las piezas arquitectónicas.

El ganador ordenará de forma flexible, según Aguilar, la estructura e imagen del Campus y se encargará del diseño de la facultad de Medicina y del Centro de Servicios Generales. El que quede en segundo puesto, de Farmacia; el tercero de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; y el cuarto de la de Odontología.

Descargar


Los alumnos de las universidades andaluzas podrán cursar online asignaturas impartidas por otras universidades

A partir del próximo curso, los alumnos de la Universidad de Granada podrán cursar de forma no presencial, a través de Internet, asignaturas impartidas en cualquier otro campus de la Comunidad Autónoma. Esto es posible gracias a una iniciativa puesta en marcha por la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), con el apoyo de la Junta de Andalucía, para la creación de un portal web compartido que brindará a cualquier alumno andaluz la posibilidad de seguir, a través de la modalidad de e-learning, asignaturas de cualquiera de las universidades públicas de la Comunidad que le serán reconocidas en su institución de origen. La Red UVAS, compuesta por los responsables de docencia online de las universidades andaluzas, ha sido encargada por la AUPA de la creación, coordinación y puesta en marcha de este portal.

Este nuevo modelo permitirá reducir el porcentaje de presencialidad en la docencia, de forma que el alumno podrá elegir libremente las asignaturas sin depender de factores geográficos o temporales. El proyecto se enmarca dentro del programa “Universidad Digital”, apoyado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con el objetivo de impulsar la incorporación de las tecnologías de última generación al aprendizaje universitario y facilitar la conexión inalámbrica en todos los campus.

Una oferta más amplia
De este modo, se pretende dotar a los alumnos de las universidades andaluzas de una oferta más amplia, utilizando la denominada enseñanza online, en la que el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje bajo la supervisión del profesor. Se dispondrá para ello de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles a través de Internet.

Por otro lado, esta iniciativa supone un paso muy importante en la adaptación de las asignaturas al espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías en la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

El proyecto se encuentra en fase de elaboración. Actualmente, ya se han seleccionado las asignaturas con las que se comenzará a funcionar, que serán tres por cada una de las diez universidades andaluzas, lo que suma un total de treinta asignaturas. Cada una de ellas, contará con diez plazas por universidad, lo que supone un total de tres mil plazas para las treinta asignaturas del Campus Andaluz Virtual, todas ofertadas como asignaturas de libre configuración. Asimismo, se está trabajando en la puesta en común y solución de los posibles problemas que puedan surgir en los aspectos vinculados a la ordenación académica de las distintas universidades y en la planificación de las actividades de formación en el área del e-learning para los profesores que participen en el proyecto como tutores en línea.

Referencia
Francisco J. Moreno Ruiz. Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG)
Tel. 958 240 975. Móvil 630 880 015
Correo e. fjmoreno@ugr.es. Web http://cevug.ugr.es


Un congreso de la UGR analiza los cambios que la sociedad de la información introduce en comunidades de todo el mundo

El Departamento de Pedagogía de la UGR organiza el Congreso Internacional de la Asociación Europea de Educación Comparada que se celebrará hasta el 6 de julio en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Este Congreso Internacional abordará el tema de Cambiar el conocimiento y la educación: comunidades, sociedades de la información y movilidad. El mundo en Europa, Europa en el mundo. Se dedicará a la discusión de los trabajos más recientes de investigadores relacionados con la incidencia de la Sociedad del Conocimiento en la Educación, con particular énfasis en el papel que está desempeñando en determinadas comunidades y los cambios que se están produciendo en estos procesos. Paralelamente, se celebrarán dos Simposios sobre «Las cambiantes relaciones en las sociedades de la información, el conocimiento y el aprendizaje”, que tendrán como escenario Europa y África (en francés) y Europa e Iberoamérica (en español).

Desarrollos educativos en un nuevo contexto
La Sociedad Europea de Educación Comparada fue fundada en 1961 con el propósito de fomentar los estudios comparativos e internacionales en educación estimulando la investigación y la publicación de estudios comparativos en educación y la promoción del interés en profesores universitarios de otras disciplinas en las dimensiones comparativas e internacionales de su trabajo. Además, coopera con aquellos docentes que tratan de interpretar desarrollos educativos en un contexto cultural amplio y en la organización de conferencias y reuniones.

Esta edición recoge los últimos desarrollos de los campos interdisciplinares relacionados con la educación comparada, con el fin de desarrollar relaciones científicas provechosas con colegas europeos y del resto de los continentes. Para ello, el programa recoge sesiones plenarias a cargo de distinguidos conferenciantes, siete grupos de trabajos y dos Simposios sobre la implicación de los temas del Congreso en el África francófona y en Iberoamérica.

Referencia
Prof. Miguel Pereyra-García Castro. Departamento de Pedagogía
Tel. 958 246 194 / 958 243 761
Correo e-: mpereyra@platon.ugr.es / cese@ugr.es


Un estudio de la UGR destaca la necesidad de intervenir en los factores socioculturales que sostienen la violencia de género

Una forma de violencia que caracteriza la sociedad actual es la que tiene lugar en el seno doméstico. Ante esta problemática, y teniendo en cuenta el número de casos experimentados en los últimos años, Inmaculada Valor Segura del grupo de investigación «Discriminación y estigma: Aspectos Psicosociales» de la Universidad de Granada, señala que “la única vía eficiente de la que se puede hablar es de una prevención primaria ante la violencia doméstica”. Por un lado, las medidas que se pongan en marcha, deben crear conciencia social acerca de la gravedad de esta realidad, y por otro, frenar el incesante aumento de las estadísticas relativas a la violencia doméstica. Para ello, afirma la investigadora, “es necesario conocer y comprender los factores que ejercen una influencia en las actitudes hacia la violencia contra las mujeres”. Con este propósito, Inmaculada Valor ha llevado a cabo un trabajo de investigación, dirigido por la profesora Francisca Expósito Jiménez de la UGR, y que ha sido galardonado con el V Premio de Investigación «Juan Huarte de San Juan» en Psicología aplicada, que otorgan el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y las Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

A través de una batería de cuestionarios, las investigadoras han examinado la reacción social que suscita la violencia doméstica así como la valoración y justificación que se hace de la misma en una muestra de 702 participantes, con edades comprendidas entre los 11 y 82 años. A los participantes se les ha presentado un episodio correspondiente a la transcripción real de una llamada realizada por una mujer a un teléfono de atención a víctimas. Esto les ha permitido a las investigadoras, entre otras cosas, evaluar las actitudes hacia dicho episodio de agresión contra la mujer y medir la atribución que hacen los participantes de los motivos que ha llevado al hombre a comportarse de esa manera.

Víctimas en potencia

Otra de las variables tenidas en cuenta ha sido el sexismo, tanto el hostil como el benévolo. En esta línea, los resultados confirman la relación significativa existente entre sexismo y otras variables ideológicas (creencias en el mundo justo, Cultura del Honor, religión) así como la influencia de tales creencias en las actitudes hacia un episodio agresivo de violencia doméstica. Según Inmaculada Valor, “los resultados apuntan a que las personas con puntuaciones más altas en ideología de género (sexismo) legitiman en mayor medida un episodio de violencia doméstica”. Además, mientras que las mujeres tienen reacciones más negativas antes estos episodios, los hombres suelen atribuir menor credibilidad a la víctima y muestran una mayor tendencia a justificar la agresión. A esto se añade un dato significativo, y es que “en aquellos participantes que no presentaban causa de la agresión hay una tendencia más favorable hacia el maltrato”.

Por otro lado, las investigadoras aseguran que las percepciones negativas del maltrato hacia las mujeres mantenidas por los hombres proceden de actitudes más negativas hacia las mujeres como grupo mientras que las mujeres, es menos probable que culpen a las víctimas de provocar la situación.
La investigadora explica que estas diferencias “se deben al hecho de que las mujeres muestran una actitud más favorable hacia la víctima pues se perciben a sí mismas como posibles víctimas potenciales”.

Respecto a las características sociodemográficas tenidas en cuenta en el estudio, los participantes más jóvenes han resultado ser también más sexistas, por lo que la investigadora ve como pilar fundamental “una educación formal basada en valores de igualdad, y donde se desestime la violencia como manera de resolución de conflictos”.
Los investigadores concluyen que la prevención de la violencia y las estrategias de intervención deben ir dirigidas a los factores específicos de la cultura que sostienen la violencia contra las mujeres. Para poner fin a esta violencia “cada sociedad tiene que mirarse a sí misma y examinar los valores y creencias que refuerzan la violencia del hombre”.

Referencia:
Inmaculada Valor Segura. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada
Tlf.: 678 033 052
Correo e-: ivalor@ugr.es


A study from the UGR emphasises the need for intervention in the social and cultural factors which cause domestic violence

One of the most common sorts of violence nowadays takes place at home. In view of this problem, and bearing in mind the number of cases over the past years, Inmaculada Valor Segura, a member of the research group «Discrimination and Stigma: Psychosocial Aspects» of the Universidad de Granada, suggests that primary prevention is the only effective way to prevent domestic violence”. On the one hand, the measures should develop social awareness about the seriousness of this problem, and on the other hand, they should stop the incessant increase in statistics concerning domestic violence. In order to achieve these objectives «it is necessary to know and understand the factors which have an influence on violent attitudes towards women”. With this aim, Inmaculada Valor has carried out a study directed by the professor of the UGR Francisca Expósito Jiménez (who has been awarded Vth Research Prize “Juan Huarte de San Juan” in Applied Psychology, presented by the Official School of Psychology of Western Andalusia and the universities of Almeria, Granada, Jaén and Málaga.

Using different questionnaires, the researchers examined the social reaction caused by domestic violence and how people evaluate and justify it, in a sample of 702 participants between 11 and 82 years old. The participants were shown an episode from an actual transcript of a call made by a woman to a victim helpline. The researchers evaluated the attitudes towards this episode of violence against women and considered the reasons that the participants attributed to the man for behaving in that way.

Potential victims

Another variable considered is sexism, both hostile and benevolent. The results confirm the connection between sexism and other ideological variables (belief in a fair world, honour culture, religion) and the influences that these beliefs have on the attitudes towards an episode of domestic violence. According to Inmaculada Valor, “the results show that people with higher scores in gender ideology (sexism) legitimate to a greater extent an episode of domestic violence». Furthermore, women tend to react more negatively towards these episodes and men tend to attribute less credibility to the victim and are more prone to justify the aggression. It is interesting to stress that “those participants who did not find any reason for the aggression tend to have a more favourable opinion of the abuse».

The researchers state that the most negative perception towards domestic violence against women comes from negative attitudes towards women as a group. Women do not tend to blame victims for the situation. Inmaculada Valor explains that women tend to show a more favourable attitude towards the victim because they perceive themselves as possible potential victims”.

With regard to the social-demographic characteristics included in the study, the younger participants turned out to be the most sexist. For this reason, the researcher states that “it is vital to offer a formal education based on values of equality which reject violence as a means of solving conflicts”.

The researchers concluded that violence prevention intervention strategies have to be directed to the specific factors of the culture causes violence against women. In order to eradicate this sort of violence “each society has to explore itself and examine the values and beliefs which cause violence by men against women.”

Reference:
Inmaculada Valor Segura. Departament of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science, Universidad de Granada.
Phone: 678 033 052
Email address: ivalor@ugr.es


La Universidad de Granada organiza unas jornadas orientadas a la inserción laboral de los futuros doctores

La Universidad de Granada, con la colaboración del resto de universidades andaluzas, organiza las IV Jornadas Doctorales Andaluzas que bajo el título Unas jornadas de reflexión activa sobre el futuro profesional de los doctores, se desarrollarán del 2 al 8 de julio en el Hotel Andalucía Center. En estas jornadas, dirigidas a estudiantes de doctorado, los participantes compartirán durante una semana de inmersión un amplio catálogo de actividades encaminadas a promover la reflexión entre los futuros doctores, capacitándose para hallar salidas profesionales fuera del ámbito estrictamente académico.

Vida después del postgrado
Las jornadas doctorales constituyen una iniciativa innovadora surgida en el seno de las universidades francesas y británicas, orientadas a analizar la situación en que se encuentran muchos doctorandos al plantearse su inserción profesional en la sociedad, con el fin de proporcionarles ayuda para enfrentarse a ella. La Secretaría General de Universidades e Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía y las Universidades Públicas Andaluzas vienen organizando estas jornadas desde 2003 con un notable éxito en las ediciones celebradas con anterioridad en Málaga, Sevilla y Córdoba.

Referencia
José Balderas Cejudo. Comisión de Doctorado
Tel. 958 248 334 / 958 243 019. Correo e. jbalderas@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~docto/doctorales/


Comienza en la UGR el primer Máster dedicado a Asuntos Euro-Mediterráneos

El Master en Affaires Euro-Méditerranéennes (MAEM) / Master in Euro-Mediterranean Affairs (MEMA) es un Máster Euro-Mediterráneo único e innovador que busca contribuir a la integración entre Europa y los países del sur y el este del Mediterráneo. El programa prepara a los participantes para convertirse en futuros líderes, con una visión real del contexto Euro-Mediterráneo, y susceptibles de incorporarse a instituciones públicas y privadas locales, nacionales o internacionales. El curso se impartirá del 3 de julio de 2006 al 30 de junio de 2007 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En su organización participan, junto a la Universidad de Granada, instituciones académicas de países como Italia, Egipto, España, Malta o Francia.

Trabajar en la zona EuroMed
Este programa de un año está diseñado tanto para jóvenes licenciados como para profesionales ya empleados en cualquier país del área Euro-Mediterránea, y resulta muy atractivo para las instituciones públicas y privadas que operan en este ámbito, tanto para mejorar la preparación de su personal como para apoyar a jóvenes licenciados que pudieran unirse a estas instituciones tras finalizar el Máster. Impartido en inglés y francés, en esta primera edición se ofrecen 72 cursos distribuidos en 6 filiales. Cada filial se ofrecerá en una ciudad/país de la zona EuroMed. Para el caso de la Universidad de Granada, la filial se desarrollará entre Granada/España y Casablanca/Marruecos.

Referencia
Profesora María Angustias Parejo. Dpto. Ciencia Política y de la Administración
Tel. 958 248 374 / 958 244 198. Correo e. ortega@ugr.es
Web http://www.maem-mema.org/

Más información
MAEM/MEMA Network Central Coordination Office. Florencia (Italia)
Tel. +39 / 055 / 50 61 219. Correo e. info@maem-mema.org


El equipo de la Universidad de Granada se adjudica el Campeonato Europeo Universitario de Voley Playa

El equipo de voley playa de la Universidad de Granada formado por Guillermo Hernán y Agustín Correa, se acaba de proclamar Campeón de Europa Universitario, al imponerse en dos sets en la final del torneo continental a la pareja representante de la Universidad de Berlín, por un marcador de 22 a 20 y 21 a 19, respectivamente.

El Campeonato de Europa Universitario de Voley Playa está organizado por la Asociación Europea de Deporte Universitario (EUSA). Con ésta, ha celebrado ya su tercera edición, que se ha venido disputando entre el 21 y el 25 de junio en la localidad italiana de Latina. En el torneo, han participado un total de 22 equipos pertenecientes a 17 países del continente, entre los que finalmente se ha alzado con el título la pareja española perteneciente a la institución académica granadina.

Agustín Correa es, junto a su compañero habitual, Jesús Ruiz, el vigente campeón de España de voley playa, y obtuvo la medalla de bronce en los pasados Juegos Mediterráneos de Almería. El granadino Guillermo Hernán, por su parte, es un habitual del Circuito Nacional, aunque la temporada pasada su participación en el Campeonato de España estuvo limitada al ser convocado por la selección española de voley en pista. Ambos estudian en la Universidad de Granada y militan en el equipo que la UGR tiene en la Superliga masculina de Voleibol. El gaditano y el granadino fueron los únicos representantes españoles en el torneo. Ninguna pareja nacional participó en el cuadro femenino.

Campeones

Referencia
Fernando Martín Muñoz. Subdirector del Servicio de Deportes
Tel. 958 243 143.
Correo e. fernand@ugr.es / sdugr@ugr.es


La Olimpiada Matemática Internacional 2008 reunirá en la Universidad de Granada a los mil mejores estudiantes del mundo de esta disciplina

Granada se convertirá entre los días 7 y 19 de julio de 2008 en la capital mundial de uno de los saberes científicos más relevantes: las matemáticas. La Olimpiada Matemática Internacional (IMO), la competición más importante que existe en torno a esta disciplina, traerá hasta la ciudad a un total de mil estudiantes de Secundaria procedentes de 100 países distintos (los diez mejores de cada nacionalidad).

La Sala de Convalecientes del Hospital Real ha acogido esta mañana el acto de presentación del IMO 2008, en un acto que ha contado con la participación del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Luis Rico Romero, y el profesor Pascual Jara Martínez, coordinador del Comité Organizador.

El objetivo fundamental de esta Olimpiada es, en palabras del rector de la UGR, “descubrir y fomentar nuevos talentos a nivel mundial, que sin duda son el futuro de la investigación científica”. Las anteriores ediciones de este certamen han servido a sus ganadores como trampolín académico, ya que “las universidades más prestigiosas del mundo se nutren de los participantes y ganadores de este tipo de competiciones”, indicó el rector.

Por primera vez en España
Por su parte, el profesor Pascual Jara destacó “el importante respaldo que las instituciones y empresas han dado a este proyecto”, lo que a su juicio ha sido decisivo para que Granada se convierta en la primera ciudad española que acoge este evento desde su creación en el año 1959. Jara se refirió a las matemáticas como “una disciplina de carácter innovador en la sociedad actual, que actúa como vínculo de unión entre los distintos países y culturas”,

La Olimpiada Matemática Internacional de 2008 se celebrará en el Palacio de Congresos de Granada, y conllevará un completo programa de actividades paralelas para los participantes y los cien integrantes del jurado, formado por miembros de todos los países participantes. Desde su creación, la IMO se ha celebrado en ciudades de la talla de México, Atenas, Tokio, Glasgow, Washington, Seúl o Bucarest.

De izquierda a derecha, el coordinador del Comité Organizador de la IMO 2008, Pascual Jara Martínez, y el rector de la UGR, David Aguilar Peña

Referencia
Prof. Pascual Jara Martínez. Departamento de Álgebra
Tel. 958 243 369. Móvil 620 050 740. Correo e. pjara@ugr.es


Pérez Tapias reflexiona en un ensayo sobre el riesgo de opinar

Pérez Tapias reflexiona en un ensayo sobre el riesgo de opinar
F. V. – Granada
EL PAÍS – 30-06-2006
En La verdadera libertad, de Michele Abbate, se expone la tesis de que un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad. Ser libre, por tanto, no consiste sólo en no tener miedo, en poder expresar la opinión personal sin temor a represalias. También significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. La opinión, por tanto, cobraría una parte sustancial de nuestra libertad, entendiéndola como un proceso argumentativo, un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

El profesor de filosofía de la Universidad de Granada, José Antonio Pérez Tapias, que en la actualidad es el delegado provincial de Cultura en Granada, acaba de publicar un ensayo titulado El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda. El libro, publicado por la Universidad de Granada, constituye un ideario sobre el ejercicio de la crítica y de la argumentación como partes sustanciales de la trama de los discursos en que la palabra de cada cual arrostra las consecuencias de ser dicha en los foros del espacio público.

El autor señala que quien opina habla en primera persona y se compromete ante los demás a exponer sus razones. Igualmente, Tapias asegura que el hecho de opinar supone un quehacer argumentativo propio de las sociedades democráticas, por tanto, pluralistas y secularizadas, en las que no vale remitirse a una supuesta verdad absoluta o a incuestionable autoridades.

Religión y filosofía

En el libro, estructurado en ocho capítulos y un epílogo, en el que se rinde homenaje a Francisco Ayala en el año en el que se celebra el centenario de su nacimiento, se propone el interrogante de por qué opinar en la sociedad de la información. Y se tratan aspectos como la perspectiva de una militancia socialista o los valores y los contravalores de la vida ciudadana, junto a otras cuestiones relacionadas con la filosofía, la educación contra la violencia, la guerra, el terror, la rearticulación de España, la construcción de Europa, la religión desde un punto de vista laico y diferentes apuntes sobre política cultural en Granada.

Para José Antonio Pérez Tapias, el riesgo de opinar se produce cuando un autor no elude a pronunciarse sobre cuestiones que están en el debate ciudadano. Pérez Tapias se doctoró con una tesis sobre el pensamiento humanista de Erich Fromm tras estudiar teología y filosofía. Entre otros libros, ha publicado Filosofía y crítica de la cultura y Claves humanistas para una educación democrática, Educación democrática y Ciudadanía intercultural, Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital.

Descargar


Profesores de varias universidades editan sus trabajos sobre el cuarto centenario del Quijote en un libro

Profesores de varias universidades editan sus trabajos sobre el cuarto centenario del Quijote en un libro
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 30-06-2006
No ha mucho tiempo que vivía… De 2005 a Don Quijote (Universidad de Jaén, 2006) es el título del libro que ha editado y coordinado el profesor Rafael Alarcón Sierra y que recoge las intervenciones que tuvieron lugar en las jornadas conmemorativas del cuarto centenario del Quijote que organizó en la Universidad jiennense (UJA) en 2004 el grupo de investigación Estudios de Literatura Hispánica (Plan Andaluz de Investigación, HUM-780), que dirige el propio Alarcón.

En la publicación colaboran especialistas de primerísima línea en el estudio de la obra cervantina, aparte de los miembros del grupo de investigación y de otro profesorado de la UJA. El Centro de Estudios Cervantinos, que dirige Carlos Alvar y que está publicando la Enciclopedia Cervantina (en la que colaboran miembros del grupo de Jaén), colaboró en las Jornadas enviando ejemplares del Quijote que se repartieron gratuitamente entre los asistentes al curso.

El libro se divide en dos partes: Cervantes y Don Quijote. Vida y literatura, y Don Quijote después de Cervantes. En la primera se analiza tanto la vida de Cervantes en relación con la escritura del Quijote como diversos aspectos de su obra cumbre. Destaca un minucioso trabajo del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Florencio Sevilla (que ha publicado otras rigurosas ediciones del Quijote) donde desmonta la edición de Francisco Rico e intenta demostrar sus inconsistencias; Cristóbal Cuevas (Universidad de Málaga) escribe sobre la importancia de la felicidad como utopía en la vida y la obra de Cervantes; Antonio Rey (Universidad Autónoma), sobre la poética de la libertad como concepto clave de su existencia y de su escritura; Juan Carlos Rodríguez (Universidad de Granada) sintetiza y prolonga su premiado ensayo sobre el Quijote, El hombre que compró su propio libro; Santiago Fabregat habla de la caballería realmente existente y su reflejo en el Quijote; Julio Martín analiza el episodio del vizcaíno; y Lola Rincón estudia la literatura neolatina en tiempos de Cervantes.

La segunda parte del libro repasa la influencia del Quijote en el siglo XVIII (Dámaso Chicharro), en el modernismo (Rafael Alarcón), en la literatura hispanoamericana (Gracia Morales) o en la literatura inglesa (Carmelo Medina). Finalmente, un apartado de iconografía (con numerosas ilustraciones a toda página) reúne los trabajos de J. M. Lucía Megías y Carlos Alvar sobre las imágenes a que ha dado lugar el Quijote desde su publicación en sus ediciones ilustradas, teatro, música, cine, ballet, etc., a lo largo de todo el mundo, ayudando a conformar un rico imaginario.

Rafael Alarcón, de la Universidad de Jaén, forma parte del equipo que ha participado en la edición de los manuscritos inéditos machadianos de Unicaja, así como en la edición crítica de la poesía de Juan Ramón Jiménez, Obra poética, (Espasa-Calpe, 2005).

Descargar


Miguel Pérez y Julio Trebolle presentan una ‘Historia de la Biblia’ con mirada multidisciplinar

Miguel Pérez y Julio Trebolle presentan una Historia de la Biblia con mirada multidisciplinar
La obra analiza las lenguas, la filosofía alejandrina y los evangelios apócrifos
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 30-06-2006
Los estudios sobre la Biblia se reparten entre campos muy diversos. La historia de las religiones, la filología y la literatura, la historia y la arqueología del mundo antiguo, la antropología y la sociología, la filosofía y la teología son algunas de las múltiples disciplinas que se han preocupado por el libro. Sus estudios han incidido en todas las corrientes del pensamiento de la modernidad y las que han sido adaptadas a la postmodernidad. Tratando de situarse en un mirador desde el que otear todas esas disciplinas, los investigadores Miguel Pérez y Julio Trebolle acaban de publicar Historia de la Biblia.

El libro, de cerca de 350 páginas y coeditado entre la la Universidad de Granada y la Editorial Trotta, se estructura en 21 capítulos que tratan diversos aspectos como las lenguas de la Biblia, las escrituras, la transmisión escrita y oral, los escribas, la filosofía alejandrina o el canon bíblico. Destaca también un apartado dedicado a la interpretación, con especial atención a las hermenéuticas judía y cristiana y a la historia de la Biblia en España. El volumen, que se presenta con un CD es, a decir de los autores, un curso ensayado y madurado con estudiantes universitarios a través de asignaturas diversas.

En palabras del profesor Pérez, la iniciativa surgió en la universidad granadina, cuando comprendió que los estudiantes necesitaban llenar un hueco en su formación, ya que no procedían sólo de los campos filológicos y teológicos, sino de otras disciplinas como la Medicina, la Arquitectura, la Historia Antigua o la Arqueología.

Pese a este inicio, Miguel Pérez aclara que el libro no es sólo para estudiantes, sino que puede interesar a un público mucho más amplio, tanto judíos como cristianos, como también a los no creyentes.

Con respecto a la importancia del libro sagrado, Pérez hace propia una frase de Víctor Hugo en la que sentencia que sólo dos libros han de estudiarse, Homero y la Biblia. En su opinión, pese a tratarse sólo de una frase, constata que la Biblia representa en el mundo occidental la unión de lo semítico y lo griego, de Jerusalén y Atenas. Para los creyentes es evidente que la Biblia es un libro sagrado. Por otra parte, creo que para cualquier persona de cultura la Biblia es un libro imprescindible ya que no sólo ha figurado en nuestra historia y en nuestro arte, sino que también ha entrado en nuestra lengua, con expresiones y refranes que tienen su origen en ella.

Para los autores, al margen de su significación como guía espiritual, el libro es una inmensa obra literaria que ofrece no sólo una revelación, sino también un manantial inagotable de arquetipos y de símbolos literarios que ha sido y es explotado por artistas y escritores. Con respecto a la utilización de estos símbolos por parte de algunos escritores que han convertido sus obras en éxitos de ventas, como El código da Vinci, Pérez opina que se cimentan en la necesidad del misterio que todos tenemos y en la ignorancia y el vacío del público. A una sociedad que deja de ser religiosa se le ofrece algo que llene su vacío y sus ansias de misterio. Ese desenfado en la manipulación de la Biblia me parece un abuso del texto y del público. Pero el fenómeno realmente no es nuevo.

Tampoco duda el investigador a la hora de pronunciarse sobre otros textos polémicos. Sobre la aparición de un posible Evangelio de Judas, Pérez, que ha sido director del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén, asegura que la Biblia es una selección de escritos. ¿Por qué unos entraron y otros quedaron fuera? En el libro dedicamos más de sesenta páginas a esa cuestión. Son bastantes los evangelios apócrifos que se escribieron, continuando el género y estilo de los que aceptaron. En general, estos evangelios son importantes para conocer el cristianismo primitivo, tanto en sus formas más populares como en las judeocristianas y en las elitistas. El Evangelio de Judas, cuyo texto crítico aún esperamos, pertenece a este tipo de escritos, como otros que ya conocemos. Los autores consideran de escaso valor para el conocimiento de la historia de Jesús las obras gnósticas.

Descargar