El rector de la UGR recibe a los 60 mejores recién licenciados del ámbito iberoamericano, procedentes de 21 países distintos

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, recibirá mañana, 8 de julio, a los participantes en la V edición del Programa de Becas Líder, en un desayuno-coloquio que se celebrará en el Hospital Real, y en el que tendrán ocasión de intercambiar impresiones sobre la realidad de las universidades españolas. La expedición está compuesta por los 60 mejores recién licenciados del ámbito iberoamericano, procedentes de 21 países distintos, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El Programa de Becas Líder pretende seleccionar a los mejores egresados de Iberoamérica para, nada más terminar sus estudios, darles a conocer España, hacerles “más amigos” de nuestro país y que, de esta forma, lo contemplen como una alternativa real a la hora de desarrollar su trayectoria personal, empresarial y formativa. Para ello, están realizando un programa de inmersión en las sociedades española y portuguesa de tres semanas de duración, en el que tendrán ocasión de entrar en contacto con los principales protagonistas de nuestras realidades sociales, políticas culturales y económicas.
Tras permanecer los cinco primeros días de su estancia en España en Madrid (donde han sido recibidos por S.A.R. el Príncipe de Asturias, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, y el presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín, entre otras autoridades), la expedición llegará mañana a Granada para pasar el fin de semana. Lisboa, Oporto, Santiago de Compostela y Madrid serán las siguientes ‘paradas’ de esta experiencia irrepetible.

Objetivos del programa
Convocadas por la Fundación Carolina y el Grupo Santander, la V edición de las Becas Líder se celebra este año del 3 al 21 de julio. Los objetivos del programa de contenidos y actividades de las Becas Líder se resumen en los siguientes puntos:

– Proporcionar a los líderes emergentes de Iberoamérica un mejor y más profundo conocimiento de las realidades española y portuguesa.
– Crear lazos entre estos líderes y España y Portugal, que puedan traducirse en el futuro en un mayor acercamiento entre sus países de origen los nuestros.
– Promover una nueva visión de la relación entre Iberoamérica, España y Portugal, poniendo la vista más en aquello que une ambas realidades que en aquello que las separa.
– Potenciar la capacidad de liderazgo humano y profesional de los participantes.
– A medio y largo plazo, crear una red interdisciplinar de líderes iberoamericanos conscientes de la importancia de fortalecer y potenciar las relaciones entre los países americanos y de éstos con Portugal y España.

Convocatoria:
Fecha: Sábado, 8 de julio de 2006
Hora: 10,15 horas
Lugar: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Sala de Convalecientes.

Referencia:
Daniela del Olmo Sotelo. Coordinadora Programa Becas Líder. Fundación Carolina.
Tfno: 91 709 14 35. Móvil: 696 37 09 29


El cien por cien de las embarazadas tiene al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la UGR

La mano del hombre es responsable directa de las más de 110.000 sustancias químicas que se han generado desde la Revolución Industrial. Cada año, “inventamos” más de 2.000 sustancias nuevas, la mayoría de ellas de carácter contaminante, que se emiten al medio ambiente y se encuentran, por tanto, en la comida, el aire, el suelo o el agua. Pero el ser humano es víctima de sus propias creaciones, y de manera involuntaria (es lo que en Ciencia se denomina “exposición inadvertida”), introduce a diario en su organismo muchas de estas sustancias contaminantes, que nuestro cuerpo no es capaz de asimilar y acumula en la parte grasa de los tejidos.

Especialmente preocupante resulta este fenómeno en las mujeres embarazadas, ya que durante el proceso de gestación los contaminantes almacenados en el organismo tienen acceso al microambiente en el que se resuelve la maduración del embrión/feto. La tesis doctoral “Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medioambientales con actividad hormonal”, realizada por María José López Espinosa, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, analiza la presencia de pesticidas organoclorados –utilizados habitualmente como pesticidas- en el cuerpo de las mujeres en estado. Su análisis, llevado a cabo sobre 308 mujeres que entre los años 2000 y 2002 dieron a luz niños varones sanos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, arroja datos alarmantes: el 100 por 100 de las mujeres embarazadas tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias químicas.

Madres con quince pesticidas

Durante su estudio, López estudió la presencia de 17 pesticidas organoclorados disruptores endocrinos (es decir, que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal) mediante el análisis de la placenta. Así, los pesticidas identificados con mayor frecuencia en el tejido placentario fueron DDE (92.7%) lindano (74.8%), endosulfán-diol (62.1%) y endosulfán-I (54.2%) siendo endosulfán diol el pesticida encontrado en concentraciones más altas, con un valor medio de 4.15 nanogramos por gramo de placenta, que corresponde a 156.73 ng/g lípido. Sorprendentemente, la investigadora de la UGR encontró pacientes que presentaban 15 de los 17 pesticidas analizados en su placenta.

Para la realización de este trabajo, se recogieron muestras de un total de 668 madres. El estudio fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario San Cecilio, y se informó a todas las mujeres, que firmaron un consentimiento expreso, de los objetivos del estudio.

Gracias a la participación de ginecólogos y matronas del hospital, se recogieron muestras biológicas de sangre de madre, cordón y placenta en el momento del parto.
Al día siguiente, se realizó un cuestionario epidemiológico por encuestadores entrenados para ello, en el que se incluía información sobre la madre y el padre, el lugar de residencia, ocupación, medicación, características antropométricas, edad, hábito tabáquico, estilo de vida y dieta durante el embarazo, entre otras.

El trabajo realizado en la UGR ha permitido investigar la asociación entre las características maternas, paternas, del recién nacido y del parto con la exposición a pesticidas encontrada en la placenta de la madre. Algunos factores asociados con una mayor presencia de pesticidas disruptores en la placenta resultaron ser una mayor edad de la madre, un mayor índice de masa corporal antes del embarazo, una menor ganancia de peso durante el embarazo, un menor nivel educativo, una mayor exposición laboral, la primiparidad y un menor peso del niño.

“Efectos importantes en el bebé”

Según María José López, las consecuencias sobre el desarrollo del niño de la exposición a pesticidas disruptores “no son bien conocidas, pero dado que la exposición placentaria ocurre en momentos críticos del desarrollo embrionario y fetal se pueden prever efectos importantes sobre el recién nacido”.
El grupo de investigación al que pertenece López, dirigido por el profesor Nicolás Olea Serrano, ha elaborado varios estudios que relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones neonatales del aparato genitourinario, como criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales).

La investigadora granadina destaca que, pese a la “exposición inadvertida”, “es posible controlar la ingesta de pesticidas con una correcta alimentación, basada en una dieta sana y equilibrada, mediante el consumo de alimentos en los que se hayan empleado menos sustancias químicas. Además, hacer ejercicio de forma habitual y no fumar (ya que también podría ser una fuente de exposición inadvertida) ayudan a controlar la presencia de pesticidas en el organismo”.

El trabajo de la investigadora granadina se encuadra dentro de los objetivos planteados en el proyecto de investigación ”Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programed developme” (Environmental Reproductive Health), dirigido y llevado a cabo por un grupo multidisciplinar de clínicos, investigadores básicos y epidemiólogos de distintas instituciones de países como Dinamarca, Finlandia o Inglaterra, financiados por la Unión Europea (QLK4-1999-01422).

Referencia
María José López Espinosa. Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada
Tlfs. 958 240 758 / 958 242 865. Correo e-: mjlopes@ugr.es


According to a study conducted by the UGR, 100% of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

Human beings are directly responsible for more than 110,000 chemical substances which have been generated since the Industrial Revolution. Every year, we “invent” more than 2,000 new substances, most of them contaminants, which are emitted into the environment and which are consequently present in food, air, soil and water. Nonetheless, human beings are also victims of these emissions, and involuntarily (what is known in this scientific field as “inadvertent exposure”), every day humans ingest many of these substances which cannot be assimilated by our body, and are accumulated in the fatty parts of our tissues.

This is especially worrying for pregnant women. During the gestation period, all the contaminants accumulated in the organism have direct access to the microenvironment where the embryo/foetus develops. The doctoral thesis “Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity”, written by María José López Espinosa, from the Department of Radiology and Physical Medicine of the University of Granada, analyzes the presence of organochlorine pesticides –normally used as pesticides- in the organisms of pregnant women. The analysis was developed at San Cecilio University Hospital , in Granada, with 308 women who had given birth to healthy children between 2000 and 2002. The results are alarming: 100% of these pregnant women had at least one pesticide in their placenta, but the average rate amounts to eight different kinds of chemical substances.

Fifteen different pesticides in the organisms of pregnant women

In her study, through the analysis of the placentas, López studied the presence of 17 endocrine disruptive organochlorine pesticides (i.e., pesticides which interfere with the proper performance of the hormonal system). The results showed that the most frequent pesticides present in the placenta tissue are DDE (92.7%), lindane (74.8%), endosulfan diol (62.1%) y endosulfan-I (54.2%). Among these, the most prevalent was endosulfan-diol, with an average concentration of 4.15 nanograms per gram of placenta (156.73 ng/g lipid). Surprisingly, the UGR researcher discovered that some patients’ placentas contained 15 of the 17 pesticides analyzed.

A total of 668 samples from pregnant women were used in this study, which was approved by the Ethical Commission of San Cecilio University Hospital . Mothers were informed of the study’s goals before giving their express consent.

Thanks to gynaecologists, the nurses and the midwives who participated in the study, biological samples were extracted from the blood, the umbilical cord and the placenta during childbirth. The following day, an epidemiological survey was carried out by trained survey statisticians. The survey contained questions on the general data of the parents, their places of residence, profession, medical history, anthropometric information, age, tobacco habits, lifestyle and diet during pregnancy, among other factors.

The study made at the UGR has facilitated research into the association of the characteristics of parents, newborn babies and childbirth with exposure to pesticides found in the mothers’ placenta. Among the aspects associated with a higher presence of pesticides we find an older age, higher body mass index, less weight gained during pregnancy, lower educational level, higher workplace exposure, first-time motherhood and lower weight in babies.

“Serious effects on the baby”

According to María José López, “we do not really know the consequences of exposure to disruptive pesticides in children, but we can predict that they may have serious effects, since this placenta exposure occurs at key moments of the embryo’s development”.
The research group to which María José López belongs, directed by Prof. Nicolás Olea Serrano, has conducted several studies which associate exposure to pesticides with neonatal malformations if the genito-urinary system, such as cryptorchidism (undropped testicles) and hypospadias (total fusion of the urethral folds).

The UGR researcher underlines the fact that, in spite of “inadvertent exposure”, “it is possible to control pesticide ingestion by means of a proper diet, which should be healthy and balanced, through consumption of food whose chemical content is low. Moreover, daily exercise and the avoidance of tobacco (which could also be a source of inadvertent exposure) are very important habits which help to control the presence of pesticides in our organisms.

The UGR researcher’s work is framed within the objectives established in the research project ”Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programmed development” (Environmental Reproductive Health), directed and carried out by a multidisciplinary group of clinicians, basic researchers and epidemiologists at several institutions from countries such as Denmark, Finland or England and financed by the European Union (QLK4-1999-01422).

Reference
María José López Espinosa. Department of Radiology and Physical Medicine of the Universidad de Granada
Phone numbers. 958 240 758 / 958 242 865. E-mail address: mjlopes@ugr.es


Óscar Fernández, nuevo director de cantera del ‘Cebé’

BALONCESTO
Óscar Fernández, nuevo director de cantera del Cebé
Oriol Humet y Sergio Valdeolmillos viajan hoy a Estados Unidos para ver una de las ligas de verano de la NBA
IDEAL/GRANADA

Óscar Fernández, nuevo director de cantera. / R. I.

ImprimirEnviar

Publicidad

El CB Granada ha llegado a un acuerdo con el preparador Óscar Fernández-Arenas Martínez por el que éste se convierte en el nuevo director de cantera de la entidad nazarí.

Nacido hace 33 años, se trata de un licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (2002) y entrenador de baloncesto de primer nivel que ha desarrollado, hasta el momento, toda su carrera en nuestra ciudad, tanto en su etapa de jugador (Puleva, campeón de Granada cadete y júnior) como de técnico (campeón de Granada infantil, cadete y júnior). Miembro del Comité de Competición de Patronato Municipal de Deportes, también ha sido coordinador de las escuelas de diferentes colegios (Sierra Nevada, Andrés Segovia y Santo Cristo de la Yedra) y director de cantera del CB Las Gabias.

«Para mí supone un orgullo formar parte de la estructura del CB Granada, en el que pienso volcar todos mis esfuerzos y mucho trabajo con el fin de conseguir resultados para el futuro. Asimismo, con el nacimiento de la Fundación se nos presenta una oportunidad muy bonita, a la vez que un reto apasionante de cara a proyectos como el de las Escuelas. Pretendo que la cantera del club se caracterice por su actividad y por mantener una excelente relación con los otros colegios y clubes de la ciudad», afirma Óscar.

Fernández-Arenas sustituye en el cargo a José María Cangas, quién se ha desvinculado de la entidad tras una larga y fructífera trayectoria que el club desea reconocer públicamente, a la vez que le desea los mayores éxitos en el devenir de su carrera.

Rumbo a Estados Unidos

El director general (Oriol Humet) y el entrenador (Sergio Valdeolmillos) del CB Granada partirán hoy rumbo a Estados Unidos para presenciar la Toshiba Vegas Summer League, una tradicional y más importante liga de verano de la NBA que reúne a dieciséis de sus equipos (Boston Celtics, Cleveland Cavaliers, Dallas Mavericks, Denver Nuggets, Detroit Pistons, Golden State Warriors, Houston Rockets, Los Angeles Clippers, Minnesota Timberwolves, New Orleans Hornets, New York Knicks, Phoenix Suns, Portland Trail Blazers, Sacramento Kings, Toronto Raptors y Washington Wizards), los cuales disputarán un total de cuarenta partidos en nueve concentradas jornadas (del 6 al 14 de julio).

Por otra parte, ayer tuvo lugar la clausura del XIV Campus de Baloncesto CB Granada, que se ha venido desarrollando en la Ciudad Deportiva Diputación de Armilla desde el pasado 28 de junio, con un enorme éxito de participación (las 150 plazas se cubrieron varias semanas antes de alzarse el telón).
Descargar


La UNIA programa en ‘La Machado’ más de 20 actividades culturales en verano

JAÉN
La UNIA programa en La Machado más de 20 actividades culturales en verano
IDEAL/JAÉN

ImprimirEnviar

ALGUNAS ACTIVIDADES
F Conciertos: La música vendrá de la mano de grupos emergentes que darán la bienvenida, los lunes, a la comunidad universitaria (se trata de The Birthday Band, De Embolia, Lost Sound y Tejemaneje)

F Cine: se proyectarán los cortos ganadores de Zemos 98 y las películas Million Dólar Baby, Brokeback mountain, La vida secreta de las palabras, Hierro 3 y Crash.

F Exposiciones: coincidiendo con el curso, Los Manuscritos de los Machado, que se impartirá del 21 al 28 de agosto en colaboración con Unicaja y dentro de los Cursos de Verano 06, la UNIA organiza la exposición Los inéditos de Machado

F Los miércoles: actuarán diversas compañías de teatro con montajes de lo más variado

Publicidad

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizará más de una veintena de actividades culturales durante la programación de Cursos de Verano 06. Durante un mes, del 21 de agosto al 21 de septiembre, se ofrecerán distintas actividades en la sede Antonio Machado, en Baeza (Jaén).

El ciclo de actividades culturales lo abrirá la Compañía Producciones Imperdibles, el 21 de agosto, con la obra Réquiem 21 K 626. Se trata de un espectáculo multidisciplinar de vídeo, danza y teatro que, a través de la obra de Mozart, pretende dar soporte al dolor y la esperanza con la que se contemplan los acontecimientos del nuevo siglo.

Los miércoles le tocará el turno a la compañía de clown Teatro de Lux que, este año, representarán A mi que me réquiem, actuación que cada miércoles se completará con una actividad distinta, que será el concierto Coda, del Quinteto vocal a capella; la obra La prematura muerte de un viajante, adaptación de la compañía Síndrome Clown de la obra maestra, del galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras del 2002, Arthur Miller; Mi nombre es Dulcinea, de la Compañía Aula de Teatro de la Universidad de Granada; Acto imprevisto de la compañía Elestable Teatro y Bárbara de la compañía de Rosa Calderón.

La música vendrá de la mano de grupos emergentes que darán la bienvenida, los lunes, a la comunidad universitaria. Se trata de The Birthday Band, De Embolia, Lost Sound y Tejemaneje.

Cine

Además de las tradicionales visitas guiadas a la ciudad de Baeza y el ciclo de cine, que este año tiene como temática Los nuevos hábitos de la mirada, se proyectarán los cortos ganadores de Zemos 98 y las películas Million Dólar Baby, Brokeback mountain, La vida secreta de las palabras, Hierro 3 y Crash.

Por último y coincidiendo con el curso, Los Manuscritos de los Machado, que se impartirá del 21 al 28 de agosto en colaboración con Unicaja y dentro de los Cursos de Verano 06, la UNIA organiza la exposición Los inéditos de Machado, donde se podrán contemplar los escritos no publicados del poeta.
Descargar


Los Cursos de Verano analizan los cambios en la religión actual

JAÉN
Los Cursos de Verano analizan los cambios en la religión actual
El profesor Briones expone la pérdida de terreno del catolicismo que se ha producido en España en los últimos años con el cambio político
S. CAMPOS/ALCALÁ LA REAL

FORMACIÓN. Aspecto de un aula en los Cursos de Verano alcalaínos. /S. C.

ImprimirEnviar

Publicidad

El profesor de la Universidad de Granada, Rafael Briones, tomó la palabra en el curso Imágenes de la diversidad cultural en sociedades contemporáneas. Su ponencia Religiones e Inmigración en la España Actual analizó los cambios que en nuestro país se han producido en materia de religión.

El profesor granadino intentó conectar en su conferencia tres temas: los cambios políticos y sociales en la España de los últimos 30 años, la pérdida de la hegemonía del catolicismo y la presencia de nuevas religiones. Briones relaciona la presencia de nuevas religiones al incremento de inmigrantes, un fenómeno «ya estructural y permanente, con unas consecuencias importantes en la relación de campos sociales».

Por otro lado, a partir de la muerte de Franco y la configuración de España como un estado confesional, «el catolicismo ha ido perdiendo fuerza institucional en la sociedad». Para el profesor, esto se observa sobre todo en el mundo de los jóvenes.

Briones acabó su ponencia haciendo un análisis del ordenamiento jurídico español. Para el profesor, «hay un ordenamiento que permite la viabilidad del pluralismo religioso, pero en la práctica sigue habiendo favoritismo».

Homogeneidad

La jornada del miércoles también contó con la ponencia La idea de la diversidad en un mundo de homogeneidad: de la identidad a los homónimos del profesor de la Universidad de Jaén, José Luis Anta, quien analizó la coordinación de los territorios de la interculturalidad. Aquí habría que diferenciar por un lado el aparataje teórico: racional; y la práctica diaria que tiene que ver con los movimientos: emigración, moda, turismo, música, etc. que están en un continuo cambio.
Descargar


Pobre Andalucía, tan pobre

TROCADERO
Pobre Andalucía, tan pobre
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar

ES pobre el que no tiene lo necesario para vivir; son pobres el necesitado, el infeliz, el desdichado. Y Andalucía es pobre entre las comunidades pobres de España. Así lo certifica, al menos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) que asegura en su último informe anual que casi un millón de andaluces está por debajo del umbral de la pobreza. Pobre Andalucía, tan pobre.

Sólo Extremadura, Ceuta y Melilla, ganan a pobre a nuestra comunidad, que según el INE se sitúa entre las regiones con una mayor tasa de riesgo de pobreza de España. Y es que Andalucía es a España lo que España es a Europa en lo que a miseria se refiere. La media de pobreza en Europa se encuentra, según datos oficiales facilitados por la Unión Europea (UE), en el 15 por ciento de la población, mientras que en España más de un 20 por ciento de los ciudadanos vive en la pobreza. Sólo Grecia y Portugal nos ganan a pobres en la UE.

Lo malo no es sólo ser pobres de solemnidad: lo malo es que a la pobreza se asocia el analfabetismo la precariedad laboral, la vivienda en condiciones infrahumanas, la enfermedad, la exclusión social, los salarios paupérrimos, la indignidad, la humillación, y hasta el esperpento político de quienes nos aseguran una modernidad que solo se procuran a sí mismos.

El profesor de la Universidad de Granada, Francisco Entrena Durán, asegura en su libro Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía, que acaba de publicar la editorial de la institución académica granadina, que en el medio rural los subsidios a los parados fomentan «una cultura del no trabajo que tiende a reproducirse y a perpetuarse dando lugar a un círculo vicioso de difícil salida». Para el profesor de la Universidad de Granada promover la actividad supone, igualmente, contribuir a promover la propagación de una cultura del trabajo que, a su vez, favorezca la aparición y la extensión de las iniciativas individuales y colectivas tendentes a generar nuevas oportunidades de desarrollo.

A estas alturas, sin embargo, pocos andaluces comprenden la histriónica representación de los predicadores políticos en sus púlpitos, en contraste con la sinrazón de esta pobreza que nos abruma como una lacra imposible de erradicar: ¿Qué fue de nuestros recursos naturales, motores básicos de la economía de cualquier país? ¿Qué ocurre con la producción aceitera andaluza, con los cultivos subtropicales, con las hortalizas de los invernaderos, con la explotación del turismo, con las aclamadas joyas de Marbella y otros centros de ocio de la costa andaluza?

Hay quien se pregunta, en este trance del siglo XXI, si el traído y llevado subdesarrollo andaluz, su proverbial pobreza, no se deben sobre todo a una mediocre gestión tanto de los recursos como de la producción y de la economía en general; es decir, si no será que la casa no se administra bien y hace aguas por los cuatro costados.

Otros países más ricos que la mayoría de las naciones de nuestro entorno europeo -si por riqueza entendemos la capacidad para producir y obtener beneficios con la venta de esos productos- mantienen a su población sumida en un grado de pobreza que clama al cielo y -si la hubiera- a la justicia divina; pero ocurre, por el contrario, que esos países a los que nos referimos han concentrado toda su riqueza en unos cuantos individuos, mientras el resto de la población -que a menudo es más del 80 por ciento de la totalidad de los habitantes- se las ingenia con unos céntimos. Las migajas siempre sostuvieron a las multitudes hambrientas.

Algo huele mal en esta Andalucía de las modernizaciones y las castañuelas, a juzgar por los datos a los que da pábulo el Instituto Nacional de Estadística. No en vano el escándalo inmobiliario desatado con la llamada Operación Malaya ha puesto en entredicho en la provincia malagueña no sólo la gestión de un municipio, sino la indefensión de la ciudadanía ante el menoscabo de los derechos institucionales: el arbitrio, la corrupción, y la dificultad que los poderes legislativo y ejecutivo tienen, a menudo, para corregir los caprichos de una sociedad llamada capitalista -qué eufemismo, cuando cada vez hay más pobres de solemnidad y más ricos riquísimos- aunque muchos de esos capitostes multimillonarios abanderen teorías socialistas y comunistas, e incluso militen, con sonrisa en ristre, en partidos de esa izquierda que pregona igualdad y solidaridad como si con el solo hecho de pronunciar estas palabras se consiguiera el milagro de la filantropía y todos fuéramos tan iguales y tan felices.

Dice en su libro el profesor de la Universidad de Granada, Francisco Entrena Durán, que «la limitada modernización de Andalucía y el hecho de que en ella persistan unas altas tasas de desempleo y de precariedad laboral, así como los estrangulamientos y las limitaciones de su mercado de trabajo, contribuyen a crear una situación muy difícil para la superación de las consecuencias más negativas de las desigualdades sobre las condiciones de vida de la población que las sufre».

Y es que aunque Francisco Entrena explica previamente en su libro los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, «ser pobre hoy significa sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja».

Los andaluces, en general, vivimos, pues, en desventaja, respecto de la mayoría de los españoles y, sobre todo, en abrumadora desventaja si se nos compara con el resto de los europeos; aunque a la vista está que algunos vecinos nos aventajan en mucho, y no por ser más inteligentes, sino por ser más listillos.

Descargar


Críticas a la prescripción por principio activo

Críticas a la prescripción por principio activo
El Colegio de Médicos de Córdoba manifiesta su oposición a la futura Ley de Farmacia

Algunos médicos empiezan a ver excesivo el intento de menguar gastos con la prescripción por principio activo, especialmente, según dicen, por las dificultades que esto acarrea. Sumado a ello, se incorpora una cierta confusión entre los médicos respecto a determinadas formulaciones antes las que no saben si son genéricos o si son copias

· Ramiro Navarro – 06/07/2006
Algunos médicos empiezan a ver excesivo el intento de menguar gastos con la prescripción por principio activo, especialmente, según dicen, por las dificultades que esto acarrea, por cuestiones de calidad, por cuestiones éticas o por falta de estudios sobre bioequivalencia. Ése es el punto de partida que reunió la semana pasada a 13 expertos convocados por la fundación del Colegio de Médicos de Córdoba para reflexionar en torno a este tema y su implicación en el proyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica de Andalucía.

El médico se ha visto afectado por circunstancias externas a la prescripción, como pueden ser presiones por parte de la Administración. Buscamos que el médico prescriba de la forma más ética sin ningún tipo de influencia externa que le limite o coarte en su libertad de prescripción, afirmó Jesús Aguirre, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba.

En cuanto a la farmacia, destacan que ha habido un paso de la gestión económica a la farmacia que hace que el médico tenga la percepción de que en esa gestión de fármacos existe un beneficio que no revierte en el paciente ni en la Administración, afirmó Francisco Toquero, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC). En esta línea, solicitó a la Administración herramientas de utilidad clínica e información sobre determinados fármacos.

Los profesionales reunidos en el foro pusieron de manifiesto su opinión crítica frente a una presión indirecta por parte del SAS. La propia Administración también presiona a los médicos a la hora de prescribir por principio activo. Parte de los complementos por rendimiento personal, incentivaciones, o parte del contrato de carrera profesional se relaciona con cuestiones de prescripción por principio activo como uno de los factores, apuntó Aguirre, y añadió que debe prevalecer el contrato social con el paciente, antes que el contrato social con la propia Administración.

Respecto a esa falta de información, Eduardo de Teresa, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, explicaba: Cuando se ejerce la prescripción por principio activo pedimos a la Administración que nos garantice que los fármacos que se van a dispensar son equivalentes. Esto está recogido en la ley respecto a los medicamentos genéricos, pero nos gustaría que fuera así en todos los casos; también en las copias.

Además, Toquero reconocía cierta confusión entre los médicos respecto a determinadas formulaciones antes las que no saben si son genéricos o si son copias. Constatamos que hay algunas especialidades en las que los farmacéuticos nos cambian lo prescrito. El médico receta un principio activo determinado, un fármaco genérico, y el farmacéutico le da otro distinto, que no sabemos si es genérico o copia, y nos consta que el efecto terapéutico que el paciente debería haber notado no es el mismo, explicó.

Enrique Villanueva, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, considera que el médico solamente debe prescribir productos de calidad garantizada y probada. El médico puede prescribir un principio activo, un genérico o una marca, según le conste la eficacia terapéutica de cada uno de ellos.

Descargar


Rogers y Cruz y Ortiz, entre los finalistas para diseñar el nuevo campus de Granada

Rogers y Cruz y Ortiz, entre los finalistas para diseñar el nuevo campus de Granada
R. RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 05-07-2006
El arquitecto británico Richard Rogers, los madrileños Ábalos y Herreros y los sevillanos Cruz y Ortiz son algunos de los 10 finalistas del concurso de ideas para diseñar el nuevo campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (UGR). El jurado, compuesto por arquitectos, representantes de la Junta, del Ayuntamiento, de la UGR y del parque tecnológico de Ciencias de la Salud, hizo ayer una primera criba de entre los 100 estudios de arquitectura que se han presentado al concurso. Fuera quedaron arquitectos de prestigio como el español afincado en Londres Alejandro Zaera, los madrileños Lamela y de Vargas o la iraquí Zaha Hadid.

De los 10 seleccionados, cinco concurrieron por la modalidad de currículo (pensada para estudios de prestigio internacional) y otros cinco fueron elegidos tras presentar un primer proyecto de ideas. De entre los primeros, además de Rogers, Cruz y Ortiz y Ábalos y Herreros, el jurado se ha decantado por la experiencia en edificios del ámbito de la salud de los holandeses Kees Kaan y por el inglés Chipperfield, autor de la nueva Ciudad de la Justicia de Barcelona y que concurre junto al español Luis Machuca Santa-Cruz.

Los otros cinco finalistas son los equipos liderados por Marco González Muñoz, Rafael Gurid García, Davide Marazzi, José Manuel Pérez Muñoz y Manuel Ángel González Fustegueras, redactor, entre otros, de los planes generales de Sevilla y Marbella.

Anteproyecto

Los diez tendrán a finales de septiembre un anteproyecto del diseño del campus, que se ubicará en el parque tecnológico de Ciencias de la Salud y albergará las nuevas sedes de las facultades de Medicina, Farmacia y Odontología, la Escuela de Ciencias de la Salud y un edificio de servicios centrales. El jurado volverá a reunirse a principios de octubre para seleccionar, de entre estos diez, a los cuatro que participarán en el diseño definitivo.

La idea es que el primer clasificado se encargue de hacer la ordenación general del campus, la Facultad de Medicina y el edificio de servicios generales. El segundo, se hará cargo de la Facultad de Farmacia; el tercero, de la Escuela de Ciencias de la Salud; y el cuarto, de Odontología. Según la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, Elena Díez, todos tendrán que dialogar con el primer clasificado para adecuar sus proyectos a la ordenación general del campus. No obstante, el presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Carlos Hernández Pezzi, miembro del jurado, aseguró que cada facultad será identificable y singular, aunque se compartirá un espacio común.

Para este proyecto se han reservado en el parque tecnológico alrededor de 98.000 metros cuadrados edificables que se repartirán entre las facultades de Farmacia (36.000), Medicina (30.000) y Odontología (10.000); la Escuela de Ciencias de la Salud (11.000) y un edificio de 9.000 metros cuadrados que, entre otros servicios, acogerá la biblioteca.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 108 millones de euros en virtud de un plan quinquenal negociado entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, que, según la vicerrectora, ya se ha comprometido a seguir aportando dinero a partir de 2011, cuando acaba el plan aprobado hasta ahora.

Descargar


Dos navarros y un vigués triunfan en la Mostra de Arte Unión Fenosa

Sociedad
Dos navarros y un vigués triunfan en la Mostra de Arte Unión Fenosa
REDACCIÓN/HOY

ImprimirEnviar

Publicidad

Los artistas navarros licenciados por la UPV David Rodríguez Caballero y Pedro Osakar han obtenido el primero y segundo premios, respectivamente, en la Mostra de Arte Contemporánea Unión Fenosa, que surgió hace casi veinte años restringida al ámbito del arte gallego y por primera vez se abre a todo el mundo. El vigués Juan Bosco Caride ha quedado en tercer lugar.

Rodríguez Caballero, que amplió estudios en Nueva York (Guggenheim y Moma) presentó una obra con recortes de vinilos, con la idea de pintar sin pintura; y Osakar, profesor en la Universidad de Granada, la placentera imagen de una taza de café.

Al certamen se han presentado 725 obras; 544 de artistas de toda España. El Museo Unión Fenosa, de La Coruña, desde mediados de mes, una amplia selección.

Descargar


El nuevo campus se agiliza para coincidir con la apertura del Clínico

El nuevo campus se agiliza para coincidir con la apertura del Clínico

Un tribunal selecciona diez de los cien proyectos presentados para acometer la ordenación de las facultades en el Campus de la Salud

beatriz sierra
públicos. La vicerrectora de Patrimonio, Elena Díez en la presentación de los proyectos seleccionados.

Un edificio único o varios en las esquinas

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El arquitecto encargado del diseño del Centro Pompidou en París y de la terminal T-4 en el Aeropuerto de Barajas, Richard Rogers, ha sido uno de los elegidos por la Universidad de Granada en la segunda fase del concurso internacional de ideas para desarrollar las facultades del Campus de la Salud. Junto a él hay otros nueve arquitectos que también han pasado a esta segunda fase y que optan, con las mismas oportunidades, al diseño de los 98.000 metros cuadrados disponibles en el Parque Tecnológico de la Salud que se ha agilizado para que parte del recinto pueda abrir al mismo tiempo que el nuevo Hospital Clínico.
En la modalidad de arquitectos seleccionados por su currículum han sido elegidos Cruz y Ortiz, el equipo sevillano encargado de la estación de alta velocidad en Suiza, el pabellón de España en la exposición universal y la estación de Santa Justa en Sevilla. Chipperfield y Luis Machuca ha sido el tercer equipo seleccionado. Son los encargados de la ciudad de la Justicia en Barcelona y varios edificios de la Universidad de Málaga. Kees Kaan es un grupo holandés que ha trabajado en la embajada holandesa en ciudades africanas y Ávalos y Herreros, artífices de edificios como los servicios generales de la Universidad de Mérida son los otros seleccionados.

La decisión del jurado ha sido unánime pero no ha sido nada fácil por el alto nivel y la calidad de los currículums presentados, explicó ayer la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras, Elena Díez Jorge.

En la segunda modalidad –concurso por ideas– el jurado del tribunal ha elegido a otros cinco candidatos que, aunque con nombres menos conocidos en la arquitectura, han presentado ideas brillantes: Manuel Ángel González Fustegueras, Marco González Muñoz, Rafael Gurid García, Davide Marazzi y José Manuel Pérez Muñoz.

Los diez equipos seleccionados dispondrán a partir de ahora de dos meses para desarrollar el anteproyecto que contemple la ordenación del Campus. En los 98.000 metros cuadrados tendrán que distribuir el edificio de servicios centrales, la Facultad de Medicina, Farmacia, Odontología, y la Escuela de Ciencias de la Salud.

En la selección de las ideas previas se ha tenido en cuenta una ordenación urbanística clara en función de las arquitecturas ya existentes y de la fisonomía de la ciudad. Se ha tenido en cuenta la vertebración de unos edificios universitarios con otros, la imagen final y la posibilidad de realizar los centros por fases.

El jurado formado por miembros de la Universidad, la Consejería de Innovación y Ciencia, el Ayuntamiento, el Campus de la Salud y el Colegio de Arquitectos de España se volverá a reunir los días 9 y 10 de octubre para elegir los cuatro proyectos ganadores.

El presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Carlos Hernández Pezzi, adelantó que los cinco proyectos han recogido una buena relación con la ciudad y el edificio del hospital, el entorno y los elementos bioclimáticos. Entre las premisas que expuso la Universidad está la necesidad de que el edificio de servicios generales esté en el centro de gravedad del conjunto, que cada facultad sea identificable y que el proyecto sea responsable ambientalmente.

Además de todas estas cuestiones la arquitectura tiene que aportar belleza, los que se han presentado por currículum lo garantizan por su trayectoria profesional y los que presentan ideas lo garantizan por su calidad, añadió Carlos Hernández.

Para el edil de Urbanismo de Granada, Luis Gerardo García-Royo, el Campus de la Salud se convertirá con este proyecto en una muestra más de arquitectura de vanguardia, una idea en la que ahondó el gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, quien destacó que el concurso ha sido modélico al juntar a representantes de la élite española y mundial de la arquitectura. La parte docente era la única del campus después de la investigadora, empresarial y hospitalaria que nos quedaba por desarrollar, dijo.

Descargar


francisco javier lara responsable del encuentro de coros universitarios «Es una oportunidad única para escuchar coros sin orquesta»

francisco javier lara responsable del encuentro de coros universitarios Es una oportunidad única para escuchar coros sin orquesta

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Voces solas y protagonistas. Únicas. Y que dejan de ser un mero acompañamiento para grandes orquestas. Ésta es la apuesta de hoy en el Monasterio de San Jerónimo, gracias a la presencia en el marco del FEX de la Coral Universitaria de la Laguna y la Agrupación Coral Universitaria de Ciudad Real, primeras invitadas del Encuentro de Corales Universitarias que hoy, mañana y pasado acoge Granada.
Se va a escuchar música únicamente coral, sin orquesta, y apreciando de esta forma la labor de las voces, la dirección o los matices. Es la gran cualidad que ayer destacó Francisco Javier Lara, responsable de un encuentro muy peculiar, puesto que no es muy normal escuchar un coro así. Normalmente, sirven de mero acompañamiento a las orquestas.

Organizado en colaboración con la Cátedra Manuel de Falla, el encuentro forma parte de los actos conmemorativos del 475 aniversario de la fundación de la Universidad de Granada. La celebración es precisamente una de las razones para que en el repertorio que sonará estos días en el Monasterio de San Jerónimo y en la Iglesia de Santo Domingo se escuche sobre todo música del renacimiento, ya que era este tipo de música el que se escuchaba en los años en los que nació la universidad. Sin olvidar, por supuesto, el año Mozart y la música popular.

Según explicó Francisco Javier Lara, desde las 20.30, la Coral Universitaria de la Laguna –dirigida por Juan Ignacio Oliva– interpretará obras de Gorbulskis y Dabulskis o Serrat y Cangiano, mientras que la Agrupación Coral Universitaria de Ciudad Real –con J.F. Cebrián Ballesteros– hará un amplio recorrido por las canciones populares de Castilla la Mancha.

Pero éstos son sólo dos de los importantes grupos que protagonizarán este ciclo dedicado a las voces. Gracias a la buena relación que existe entre todas las universidades, agrupaciones tan prestigiosas como las que componen el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, el Coro y Orquesta de la Universidad de Sevilla, y el Manuel de Falla de la Universidad de Granada desplegarán un magnífico repertorio con obras de Soler, Zubieta o Manuel de Osete, entre otros muchos autores.

No obstante, el coordinador del Encuentro de Corales Universitarias, destacó especialmente la Misa en Do mayor, KV 317 Coronación, de W.A. Mozart, gracias a la actuación el viernes del Coro y Orquesta de la Universidad Sevillana, a la que se sumará el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de UGR. Podría decirse que será el concierto estrella, afirmó Lara.

El estreno de este encuentro en Granada pretende repetir en próximas ediciones. Así lo expuso su responsable, aunque vamos a esperar a que todo salga bien este año para después poner en práctica las ganas de continuar y de invitar coros diversos y de fuera de España, a nivel internacional.

El marco del festival supone para Lara una opción para ofrecer algo distinto. Normalmente tienen a los coros como meros acompañantes y no se tiene en cuenta su labor. Su importancia es capital, por ejemplo, de cara a la formación, un valor difícil de reconocer. Asimismo, y pensando en el público, subraya esta reunión como una oportunidad única para escuchar música coral de calidad extraordinaria en marcos fabulosos.

Descargar