Detectan pesticidas en la placenta de las embarazadas

Detectan pesticidas en la placenta de las embarazadas
668 madres participan en un estudio universitario
Enviar a un amigo

El cien por cien de las embarazadas tiene al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes, ingeridas en la comida, el agua y el aire y perjudiciales para el feto.

Según esta investigación, estos productos quí­micos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo (testí­culos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales), informó ayer la entidad docente.

Aunque en los seres humanos estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos, cuando la mujer está embarazada se trasladan a la placenta, según el estudio de Marí­a José López. Para su investigación, recogió muestras de 668 madres.

Descargar


Todas las mujeres embarazadas tienen al menos un pesticida en laplacenta

Todas las mujeres embarazadas tienen al menos un pesticidaen laplacenta
Publicidad

El cien por cien de las embarazadas tiene al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes, ingeridas en la comida, el agua y el aire y perjudiciales para el feto. Según la investigación, estos productos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales). Aunque en los seres humanos estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos, cuando la mujer está embarazada se trasladan a la placenta.
Descargar


Imbroda confirma que al final de la legislatura superarán las 100 obras

Melilla
Imbroda confirma que al final de la legislatura superarán las 100 obras
En la actualidad, a diez meses para las próximas elecciones, la Ciudad ha ejecutado un total de 57 actuaciones a las que habrá que añadir otras importantes Imbroda anunció que las obras de Marqués de los Vélez acabarán en cinco meses
IGNACIO SAMPER/MELILLA

VISITA. Imboda visitó ayer los trabajos de la prolongación de Marqués de los Vélez. / VENTURA GARCÍA

ImprimirEnviar

Explicaciones al Gobierno

Publicidad

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, anunció que a falta de diez meses para concluir la legislatura la Ciudad habrá realizado más de las 100 actuaciones prometidas, ya que hasta este momento se llevan ejecutados un total de 57 proyectos. De esta manera, Imbroda aseguró con «rotundidad» que, además de las obras que están en ejecución, se van a realizar otras actuaciones en materia de urbanismo, por lo que la suma de todos los proyectos «superarán los 100 ya planteados».

Entre los proyectos que en la actualidad se están realizando, Imbroda confirmó que la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada han firmado, tras meses de negociaciones, el convenio que permitirá retranquear el muro del campus para aliviar así el tráfico en la zona de Falda Camellos.

En este sentido, Imbroda se refirió a la futura realización de obras novedosas como la pavimentación de la calle Santo Domingo del Barrio de Colón y adyacentes, el asfaltado de todos los viales de la Explanada de San Lorenzo, el de la Carretera de Farhana o la rehabilitación de la de Tres Forcas, entre otras. Además, Imbroda explicó que todos estos proyectos ya tienen fecha de finalización.

Obras de Prolongación

Estas declaraciones las realizó el presidente durante la visita a la obra de prolongación de la calle Marqués de los Vélez hacia el Hospital Militar, que cuenta con un presupuesto de 420.000 euros y un periodo de ejecución de seis meses, aunque Imbroda explicó que debido a lo avanzada que está, puede estar finalizada en tan sólo cinco meses. Con este proyecto se pretenden conseguir tres cosas: por un lado, evitar «dar la vuelta a una isleta para entrar Marqués de los Vélez»; por otro, una nueva vista a los conductores que quieran acceder a esta calle, «puesto que se ve todo el mar desde aquí»; y por último, que se vayan a renovar los alrededores con la construcción de una plazoleta.
Descargar


Un estudio afirma que todas las embarazadas tienen pesticidas en la placenta

Un estudio afirma que todas las embarazadas tienen pesticidas en la placenta
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El 100% de las embarazadas tiene al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes, ingeridas en la comida, el agua y el aire y perjudiciales para el feto. Según esta investigación, estos productos químicos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo (testículos no descendidos), informó ayer la entidad docente.

Estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos pero cuando la mujer está embarazada van a la placenta, según el estudio de María José López.
Descargar


Más de mil alumnos reclaman m s nota en tres mil ex menes de selectividad

GRANADA
M s de mil alumnos reclaman m s nota en tres mil ex menes de selectividad
El vicerrectorado de Estudiantes apunta que el n mero de reclamaciones estimadas no .supera el 7% y en Historia de la M sica no ha pedido nadie que se revise su ejercicio
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

No han sido pocos los alumnos que no estaban contentos con sus notas de selectividad. Este a o ha disminuido el n mero de reclamaciones, pero han sido m s de mil los estudiantes que han solicitado que se volviera a corregir alguna de sus pruebas. En total, han solicitado que se revisen 2.892 ejercicios muchos alumnos demandan que se revisen m s de una asignatura . Adem s, otro grupo m s reducido ha optado por la v a de la doble correcci n. En este caso, ha sido para 464 pruebas. Esta ltima modalidad, tiene el peligro de que el profesor que haga la doble correcci n baje la nota. Situaci n que adem s se ha producido este a o. En el caso de las reclamaciones no se puede bajar la calificaci n s lo subir.

Este a o hicieron la selectividad en Granada 4.121 alumnos y la aprobaron el 91,97%. Para muchos de esos alumnos el ejercicio del Comentario de Texto ha sido el mayor objeto de reclamaciones, hasta 580. Seg n el director del Secretariado de Acceso de la Universidad de Granada (UGR), Jos Gonz lez, este a o el n mero de reclamaciones ha sido menor en todas las asignaturas. Se hicieron ex menes de 24 materias. En Biolog a se han quedado en 200; en Filosof a, 330, y otros a os han sido 600; Dibujo T cnico, 100; y en otras como Griego, Historia del Arte, Imagen… no se han superado el centenar.

Curiosamente, en Historia de la M sica no ha habido ni una sola reclamaci n. A n as ante las m s de 3.000 reclamaciones y dobles correcciones, Gonz lez apunta: ÇHa bajado el n mero, pero es mucho de todos modosÈ. Los profesores ya han terminado de revisar los ex menes y Gonz lez explica que las reclamaciones estimadas Çno superan el 7%È.

Factores varios

Asimismo, puntualiza que stas pueden deberse a varios factores: Diferencia de criterio, error, omisi n (que se pase alg n apartado, no se sume bien…). Las revisiones de las reclamaciones las suelen hacer los ponentes en el caso de que no haya mas de cien, si se supera esta cifra se requiere la ayuda de otro docente.

Los ex menes de selectividad han estado guardados en la caja fuerte de la UGR. De esta ÔcajaÕ s lo se han sacado para las segundas correcciones o reclamaciones. No suele haber grandes variaciones en las notas. Si bien, cada uno de los alumnos que ha reclamado ten a como objetivo nico subir algunas d cimas.

Unos reclamaron porque cre an que hab an hecho mejor el examen y otros porque sencillamente le faltaban y/o faltan un par de d cimas para poder cursar la carrera Ôso adaÕ. Para corregir todos los ex menes de selectividad hubo m s de 120 docentes.

Los alumnos de selectividad que tengan dudas o quieran ver si su reclamaci n ha sido estimada pueden consultar el portal del vicerrectorado de Estudiantes de la UGR; http://ve.ugr.es.

Descargar


La filología catalana en la Universidad de Granada

TRIBUNAABIERTA
La filología catalana en la Universidad de Granada
LOURDES SÁNCHEZ RODRIGO/PROF. TITULAR DE FILOLOGÍA CATALANA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

EL año 1963 aparecía por primera vez en los planes de estudio de la Universidad de Granada la materia de Lengua y Literatura Catalanas dentro de la especialidad de Filología Románica. Fruto del interés de Don Andrés Soria Ortega, director del Departamento en aquellos años, la enseñanza del catalán se fue encargando a diversos docentes, las profesoras Dª Montserrat Rubió i Lois, Dª Mercedes Saura y Dª Luisa Trías Folch y yo misma en los últimos veinte años. Cuando en los difíciles años de la Dictadura la enseñanza de las lenguas del Estado estaba prohibida en las Universidades españolas, la Lengua y la Literatura Catalanas ya se impartía en nuestra Universidad y su interés entre los estudiantes iba en aumento y lo ha ido haciendo hasta nuestros días, debido sobre todo a que los diferentes planes de estudio que se han ido sucediendo durante más de 40 años no han obstaculizado esta enseñanza sino que, por el contrario, la han abierto al conjunto de los universitarios, no exclusivamente a los alumnos de Letras y, en concreto, de Filología, lo que ha supuesto un incremento considerable de la matrícula.

La Universidad de Granada siempre tan presente en la vida de nuestra ciudad nunca ha dado la espalda a una realidad lingüística evidente: la existencia de una lengua y una literatura con una larga y floreciente tradición que se remonta a la Edad Media, cuando se escribieron las grandes obras de Ramon Llull, Ausiàs March o Joanot Martorell, hasta nuestros días en que los escritores y sus obras se suceden en cantidad y calidad, Jacint Verdaguer, Joan Maragall, Carles Riba, Josep Pla, Salvador Espriu, Mercè Rodoreda y los más recientes Terenci Moix, Miquel Martí i Pol, Quim Monzó, Àlex Susanna o Joan Margarit, por citar sólo a poetas y novelistas, nómina a la que habría que añadir arquitectos, escultores o pintores catalanes como Gaudí, Dalí o Tàpies, todos son cita obligada para entender el arte y la cultura española contemporánea.

GRANADA siempre se ha hecho eco de los acontecimientos culturales catalanes más relevantes. Si a finales del siglo XIX y bien entrado el XX veíamos cómo en los diarios de la ciudad los nombres que lideraban las grandes transformaciones sociales y culturales catalanas, eran objeto de comentario y ejemplo a seguir, en estos últimos años, en la Universidad y en otros centros culturales de la ciudad como el Museo Casa de los Tiros, se han celebrado congresos y exposiciones, se han organizado simposios y oído conferencias y recitales poéticos a los que han acudido prestigiosos investigadores y destacados escritores. De ahí que el convenio que ha firmado este curso la Universidad de Granada con el Institut Ramon Llull venga a ratificar ese estado de fructíferas relaciones culturales y sociales entre nuestra ciudad y la comunidad catalana.

El Institut Ramon Llull, institución creada por los Gobiernos de Cataluña y de las Islas Baleares, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno español, tiene por objeto la proyección exterior de la lengua catalana y de la cultura que en ella se expresa, en especial la literaria, en todas sus modalidades, materias y medios de expresión así como su aprendizaje fuera del dominio lingüístico, según establecen sus estatutos, estimulando su uso a todos los niveles, actuando en campos concretos y potenciando el impulso creativo de los organismos y las personas. Si consideramos que no es lógico que, aún en nuestros días, no haya ninguna Universidad española, fuera de las del ámbito territorial catalán, que no ofrezca la titulación de Filología Catalana y que las actuaciones en relación al catalán sean esporádicas, (pensemos que, en la comunidad andaluza, sólo es la Universidad de Granada la única que tiene en sus planes de estudio un Área de Conocimiento de Filología Catalana aunque en condiciones muy limitadas), la firma de este convenio viene a refrendar lo que se tiene que calificar como de normalidad en la política universitaria española. Quizá podamos argumentar como crítica que la acción exterior de las instituciones culturales catalanas siempre se ha centrado con más ímpetu fuera del Estado, cuando es en nuestros centros de enseñanza, universitarios o no, donde hay que hacer un mayor esfuerzo para su implantación, pero, creemos, que el esfuerzo debe ser de todos, de nosotros y de ellos, porque todos tenemos la obligación, y más desde los centros de educación, de dar por finalizado ese tradicional enfrentamiento español entre comunidades. De esta manera habremos dado un gran paso adelante en una normalidad cultural que en este país se está muy lejos de alcanzar. Los estudiantes granadinos que se han acercado a los estudios del catalán son el ejemplo vivo y presente de que se puede llegar a esta situación. Su curiosidad por conocer un mundo tan cercano y al mismo tiempo tan lejano y el saber que el mercado laboral que se les abre, conocedores de la realidad del país, pasa por su integración lingüística en la comunidad catalana, lo que les impulsa a completar su formación sin prescindir de estas materias, nos viene a decir que no todo está perdido y que, en medio el debate político entre comunidades, todavía hay lugar para la esperanza.

SON malos tiempos para las Filologías, no sabemos en qué quedarán los planes de estudio y las titulaciones ahora vigentes, las opiniones son contradictorias, los malos augurios numerosos y las buenas promesas también, pero, de una u otra manera, será imposible que ni éste ni ningún otro gobierno ratifique definitivamente su defunción, más cuando se firman proyectos universitarios y culturales como éste entre la Universidad de Granada y el Institut Ramon Llull que viene a cumplir el Punto 3, Artículo 3 del Titulo VIII de la Constitución Española en el que leemos «que las riquezas de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».

Descargar


Todas las embarazadas dejan rastros de pesticida en sus placentas

Todas las embarazadas dejan rastros de pesticida en sus placentas
Una investigación de la Universidad de Granada certifica la presencia de estos contaminantes

Los restos revierten en complicaciones genitourinarias en bebés varones

Un test podría detectar el mal de las vacas locas en humanos en las primeras fases

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

(Lugar: j. c. | redacción)
Publicidad: Si el estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada pudiera extenderse a toda la población, y seguramente su trasposición es factible, podría decirse que todas las mujeres embarazadas dejan al menos rastros de un pesticida en sus placentas. La doctora María José López Espinosa confirmó en su tesis doctoral, enmarcada en un estudio en el ámbito europeo cuyos resultados todavía no se han publicado, la presencia de al menos un pesticida que pasó directamente de la ingesta de alimentos o del aire por parte de la madre a la alimentación del varón que estaba gestando. El resultado ha sido relacionado con posteriores problemas en el aparato genitourinario de los recién nacidos.

El estudio examinó las placentas de 668 madres que dieron a luz a otros tantos bebés sanos. Sobre esa muestra fueron probados reactivos a 17 pesticidas. Ninguna de las placentas se mostró libre de estos contaminantes y hubo casos con presencia de 15 de las 17 sustancias estudiadas. «El resultado se sospechaba y por eso fue puesto en marcha un estudio europeo en el año 2000 para determinar cuántos elementos permanecían en la placenta y en qué cantidad», explica la investigadora granadina. La media fue de ocho pesticidas.

La parte más inquietante del estudio es la que muestra como la presencia de estos pesticidas en la placenta incide claramente en el aumento de probabilidades de que los niños sufran malformaciones congénitas en el aparto genitourinario, singularmente criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales). El estudio sólo analizó placentas que albergaron a varones, aunque las sospechas de que la presencia de pesticidas puede tener consecuencias también en las niñas no han sido, desde luego, descartadas.

Circunstancias agravantes

El estudio de las gestantes determinó, según la investigadora, que hay algunos factores que inciden en una mayor conservación de estos pesticidas, que normalmente se acumulan en la parte grasa de los tejidos, pero que en el caso de las embarazadas se trasladan a la placenta. Los factores que aumentan la presencia de pesticidas residen en una mayor edad de la madre, mayor masa corporal antes del embarazo, menor ganancia de peso durante la gestación, menor nivel educativo, mayor exposición laboral y en las mujeres que abordan su primer embarazo. La ingesta de pesticidas puede atenuarse mejorando la alimentación.

Descargar


El Ayuntamiento invierte 117.000 euros en el Plan de Playas 2006

El Ayuntamiento invierte 117.000 euros en el Plan de Playas 2006

El Ayuntamiento ha eliminado las barreras arquitectónicas de las playas del Río

PACO LÓPEZ/puerto real
El responsable municipal de Medio Ambiente, José María Martín Torres, ha presentado el Plan de Playas 2006 del municipio puertorrealeño en el que se ha invertido, entre aportaciones del propio Consistorio y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, más de 115.000 euros, además de una inversión de 630.000 euros para la aportación de arena y mejora de las playas del Río San Pedro.
En ese sentido, Torres recordó que tanto la aportación de arena como la oxigenación y despiedre de las playas de La Ministra y La Depuradora se continua ejecutando, así como la colocación de estacas para evitar que se desplacen las dunas.
El responsable municipal de Medio Ambiente recordó que se estaba a la espera del visto bueno de Costas para la regeneración de la arena de la Cachucha, “y ese visto bueno ya ha llegado, por lo que se va a remitir al Ministerio de Medio Ambiente para que se lleve a cabo. En las fechas en las que estamos va a ser imposible que se produzca este año, por lo que se realizará el año próximo”, dijo Torres.
En lo que respecta a la dotación de infraestructuras para las playas de La Cachucha y Río San Pedro, Marín Torres puso de manifiesto que para dar respuesta a las demandas de la asociación de minusválidos Las Canteras, que demandaban la supresión de barreras arquitectónicas tanto en los accesos como en los servicios playeros, el Ayuntamiento va a instalar un módulo de servicios exclusivamente para las personas con movilidad reducida, que incluye además dos duchas, por lo que ya no será necesario instalar en la playa las duchas especiales que estaban previstas.
Por otra parte, dentro del Plan de Subvenciones de la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamiento ha adquirido una silla anfíbia para facilitar los baños a las personas con movilidad reducida, por un importe de 1.850 euros, para la playa de La Cachucha.
Además, se van a instalar tres duchas, por un importe de 5.550 euros, 60 papeleras de 300 litros, que estarán semienterradas para evitar actos vandálicos, por valor de 6.000 euros, así como dos torres de vigilancia y un panel informativo. Así, las playas del Río dispondrán de un chiringuito en La Ministra y otro en La Depuradora.
Torres señaló también la consecución de una subvención de 17.400 euros de la Junta para la realización de un estudio talasohídrico de los lodos y las aguas de La Cachucha para determinar su valor medicinal. Estudio que hará la Universidad de Granada.
Descargar


Las embarazadas tienen al menos un tipo de pesticida en la placenta

Las embarazadas tienen al menos un tipo de pesticida en la placenta
Universidad de Granada

Una tesis revela una presencia media de 8 sustancias contaminantes organocloradas en el organismo de las féminas en estado, ingeridas a través de la comida, el agua y el aire.

La mano del hombre es responsable directa de las más de 110.000 sustancias químicas que se han generado desde la Revolución Industrial. Cada año, inventamos más de 2.000 sustancias nuevas, la mayoría de ellas de carácter contaminante, que se emiten al medio ambiente y se encuentran, por tanto, en la comida, el aire, el suelo o el agua.

Pero el ser humano es víctima de sus propias creaciones, y de manera involuntaria (es lo que en Ciencia se denomina exposición inadvertida), introduce a diario en su organismo muchas de estas sustancias contaminantes, que nuestro cuerpo no es capaz de asimilar y acumula en la parte grasa de los tejidos.

Especialmente preocupante resulta este fenómeno en las mujeres embarazadas, ya que durante el proceso de gestación los contaminantes almacenados en el organismo tienen acceso al microambiente en el que se resuelve la maduración del embrión/feto.

La tesis doctoral “Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medioambientales con actividad hormonal”, realizada por María José López Espinosa, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, analiza la presencia de pesticidas organoclorados, utilizados habitualmente como pesticidas, en el cuerpo de las mujeres en estado.

Su análisis, llevado a cabo sobre 308 mujeres que entre los años 2000 y 2002 dieron a luz niños varones sanos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, arroja datos alarmantes: el 100 por 100 de las mujeres embarazadas tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias químicas.

Madres con quince pesticidas
Durante su estudio, López estudió la presencia de 17 pesticidas organoclorados disruptores endocrinos (es decir, que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal) mediante el análisis de la placenta. Así, los pesticidas identificados con mayor frecuencia en el tejido placentario fueron DDE (92.7%) lindano (74.8%), endosulfán-diol (62.1%) y endosulfán-I (54.2%) siendo endosulfán diol el pesticida encontrado en concentraciones más altas, con un valor medio de 4.15 nanogramos por gramo de placenta, que corresponde a 156.73 ng/g lípido. Sorprendentemente, la investigadora de la UGR encontró pacientes que presentaban 15 de los 17 pesticidas analizados en su placenta.

Para la realización de este trabajo, se recogieron muestras de un total de 668 madres. El estudio fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario San Cecilio, y se informó a todas las mujeres, que firmaron un consentimiento expreso, de los objetivos del estudio. Gracias a la participación de ginecólogos y matronas del hospital, se recogieron muestras biológicas de sangre de madre, cordón y placenta en el momento del parto.

Al día siguiente, se realizó un cuestionario epidemiológico por encuestadores entrenados para ello, en el que se incluía información sobre la madre y el padre, el lugar de residencia, ocupación, medicación, características antropométricas, edad, hábito tabáquico, estilo de vida y dieta durante el embarazo, entre otras.

El trabajo realizado en la UGR ha permitido investigar la asociación entre las características maternas, paternas, del recién nacido y del parto con la exposición a pesticidas encontrada en la placenta de la madre. Algunos factores asociados con una mayor presencia de pesticidas disruptores en la placenta resultaron ser una mayor edad de la madre, un mayor índice de masa corporal antes del embarazo, una menor ganancia de peso durante el embarazo, un menor nivel educativo, una mayor exposición laboral, la primiparidad y un menor peso del niño.

“Efectos importantes en el bebé”
Según María José López, las consecuencias sobre el desarrollo del niño de la exposición a pesticidas disruptores “no son bien conocidas, pero dado que la exposición placentaria ocurre en momentos críticos del desarrollo embrionario y fetal se pueden prever efectos importantes sobre el recién nacido”.

El grupo de investigación al que pertenece López, dirigido por el profesor Nicolás Olea Serrano, ha elaborado varios estudios que relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones neonatales del aparato genitourinario, como criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales).

La investigadora granadina destaca que, pese a la ‘exposición inadvertida’, “es posible controlar la ingesta de pesticidas con una correcta alimentación, basada en una dieta sana y equilibrada, mediante el consumo de alimentos en los que se hayan empleado menos sustancias químicas. Además, hacer ejercicio de forma habitual y no fumar (ya que también podría ser una fuente de exposición inadvertida) ayudan a controlar la presencia de pesticidas en el organismo”.

El trabajo de la investigadora granadina se encuadra dentro de los objetivos planteados en el proyecto de investigación ‘Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programed development’ (Environmental Reproductive Health), dirigido y llevado a cabo por un grupo multidisciplinar de clínicos, investigadores básicos y epidemiólogos de distintas instituciones de países como Dinamarca, Finlandia o Inglaterra, financiados por la Unión Europea (QLK4-1999-01422).

Descargar


Home for Confucius Institutes opens today

Home for Confucius Institutes opens today
Gu Jia
2006-07-07
PRINCIPALS from more than 80 Confucius Institutes and affiliated universities throughout the world gathered in Beijing yesterday to discuss the guidelines for the soon-to-be-opened headquarters, Beijing News reported.

The headquarters is scheduled to open today in Beijing, as a home for teaching Chinese as a foreign language and the spreading of Chinese culture.

Chen Zhili, Chinas state councilor, addressed yesterdays conference, in which education of Chinese culture and language was also discussed.

The cultural and applied values of Chinese language are growing as a result of more frequent exchanges between China and other countries, Chen said. More than 30 million people worldwide are learning Chinese.

On July 5, Britains University of Edinburgh, Germanys Dusseldorf University, Serbia and Montenegros University of Belgrade, Portugals University of Minho and Belarusan State University signed agreements with the National Office for Teaching Chinese as a Foreign Language.

Meanwhile, Spains University of Granada has accepted a letter of intent from the office, which is in charge of promoting Chinese as a foreign language, according to another report from Xinhua.

The country initiated the set up of language promotional facilities overseas to help promote Chinese language education in 2002. From March 2004, China officially launched the name Confucius Institute for all Chinese language promotional institutions overseas.

In 2003, the office proposed the opening of 100 Confucius Institutes in the world within five years.

So far, 80 Confucius Institutes and Confucius classrooms have started construction in 36 countries and regions, the newspaper said.
Descargar


Alumnos de la Universidad de Granada estudiarán el uso de profesional del programa Visual Studio.net

El Departamento de Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial presenta el curso Desarrollo profesional de aplicaciones con Visual Studio.net, que se impartirá del 10 al 21 de julio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. En el curso se mostrarán las tecnologías propuestas por Microsoft (ensamblados, ADO.NET, ASP.NET y NET .NET Remoting) así como los estándares que facilitan la interoperabilidad de aplicaciones desarrolladas independientemente (como la familia de protocolos TCP/IP, XML o los servicios Web). Además, el seminario fomentará el uso de «buenas prácticas» para el desarrollo de software de calidad y reutilizable.

Aplicaciones Web y tecnología móvil
Visual Studio 2005 es una herramienta diseñada para enfrentarse a los desafíos de desarrollo de software que proporciona amplios beneficios para desarrolladores individuales y para equipos de desarrollo: aumenta la productividad y la rapidez de resultados, permite construir soluciones para Windows, la Web, tecnología móvil y aplicaciones basadas en Office, ayuda a comunicarse en equipo de forma más efectiva y asegura la calidad a través del proceso de desarrollo.

Hoy en día, una aplicación profesional se estructura básicamente sobre tres pilares: desarrollo de componentes, acceso de bases de datos y funcionamiento de sistemas distribuidos como Internet. Este seminario, de carácter avanzado, tiene como objetivo el desarrollo profesional de aplicaciones, por lo que el alumno deberá contar con conocimientos de programación en C, SQL, y en algún entorno de programación para Windows.

Referencia
Prof. Juan Carlos Cubero Talavera
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Tel. 958 240 597 / 958 244 078. Correo e. jc.cubero@decsai.ugr.es

Más información
Centro de Formación Continua
Tel. 958 248 900 / 958 244 320. Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es


La bioinformática, disciplina híbrida entre la informática y la biodiversidad, objeto de estudio en un curso de la UGR

En la actualidad, los estudios relativos a la biodiversidad se han constituido en un tema de gran relevancia y la informática ha demostrado ser una herramienta imprescindible para su realización. Gran cantidad de resultados relevantes no habrían sido posibles hace unos años, cuando no era patente esta interdisciplinaridad. Por todo ello el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, en cooperación con la Unidad de Coordinación de Global Biodiversity Information Facility en España y el Centro de Formación Continua, presentan el curso Informática para la Biodiversidad, que se impartirá del 10 al 21 de julio en el Edificio Politécnico.

Bioinformática, la ingeniería de la vida
La interacción entre informática y biodiversidad ha sido de tal importancia que ha dado lugar a una nueva disciplina: la bioinformática, entendida en el sentido amplio de la denominación y no en el restrictivo que habitualmente la limita al campo de la biología molecular. Dado el elevado potencial descubierto a partir de la aplicación de técnicas computacionales avanzadas en los estudios de biodiversidad, se ha sobrepasado la etapa temporal en la que el estudio de los problemas podía hacerse con un software elemental para cuyo desarrollo y posterior uso no se necesitaba cualificación alguna. En la actualidad, debido a que el medioambiente y la preservación de la biodiversidad son problemas globales que, como tales, deben de ser abordados globalmente, el desarrollo y el uso del software necesario debe ser llevado a cabo por personal cualificado, dada su complejidad y magnitud.

Referencia
Prof. Waldo Fajardo Contreras
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Tel. 958 244 019 / 958 243 100. Correo e. aragorn@decsai.ugr.es

Más información
Centro de Formación Continua
Tel. 958 248 900 / 958 244 320. Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es