El reto de trabajar en igualdad

El reto de trabajar en igualdad
Los ponentes de unas jornadas celebradas en Jaén aportan cuatro visiones sobre la conciliación
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 08-07-2006
El 43% de las mujeres solas con cargas familiares trabaja sin contratoDe las 4.000 consultas registradas el año pasado en el Servicio de Defensa Legal del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), la mitad fue sobre conciliación de la vida laboral y familiar. Jaén ha acogido las jornadas El derecho a trabajar en igualdad, que este año se han centrado en la conciliación como mejora de las condiciones laborales y personales. Cuatro ponentes de estas jornadas, organizadas por el IAM en colaboración con los sindicatos UGT y CC OO, aportan su visión sobre la conciliación en mujeres con especiales dificultades.

– Mujeres inmigrantes. Assumpta Sabuco Cantó, profesora de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, reflexiona sobre las contradicciones de las políticas de conciliación y, en especial, la discriminación que, a su juicio, supone para las mujeres inmigrantes, que acaparan el 90% de las ofertas de empleo del ámbito doméstico. Aunque muchas mujeres nos hayamos independizado del trabajo doméstico, lo que hacemos es pagar mal a otras mujeres para que hagan el trabajo que no podemos hacer nosotras porque no es compatible con nuestra vida laboral, asegura Sabuco, para quien la feminización de la pobreza es cada vez más evidente. Según un estudio del departamento de Antropología de la Universidad de Sevilla sobre los club de alterne, casi el 95% de las prostitutas son inmigrantes que viven en el club en unas condiciones de trabajo de esclavitud absoluta y donde no hay opción para la conciliación, denuncia Sabuco.

– Mujeres víctimas de violencia de género. Ana Alcázar Campos, antropóloga de la Universidad de Granada y que trabaja para el Instituto Andaluz de la Mujer coordinando las casas de acogida para mujeres víctima de violencia, señala que estas mujeres se encuentran en una situación de desarraigo porque el 95% de ellas no son de esa provincia. Todo ello además de estar en una ciudad que no conocen, sin apoyo familiar, con acceso a trabajos precarios (el 90% en el sector servicios y hostelería) y con escasa remuneración. De esta manera, su principal ayuda para la conciliación son las mujeres que encuentran en las casas de acogida en la misma situación que ellas.

A nivel autonómico, Alcázar valora las iniciativas del anteproyecto de ley (por ejemplo, plazas de guarderías, escolarización inmediata de menores, salario social para formación y empleo, etcétera), pero pide que las medidas se concreten pronto. La fórmula de supervivencia que se va buscando es el apoyo de otras mujeres y no tanto los mecanismos del Estado, subraya Alcázar.

– Mujeres solas con cargas familiares. Se trata de un colectivo que está en torno al 12% de hogares monomarentales (con un solo progenitor, de los que en un 90% son mujeres que afrontan la maternidad en solitario, desde viudas a separadas, divorciadas o solteras). Beatriz Morgado Camacho, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, considera que en este sector la conciliación es doblemente difícil. El hecho de formar parte de un hogar monomarental no significa que tengamos problemáticas diferentes, pero sí que se acrecientan los problemas. Al ser las únicas responsables de su hogar es más difícil conciliar su vida laboral con la vida familiar. De hecho, a muchas de estas mujeres cuando se les oferta un trabajo con horarios rígidos se ven obligadas a renunciar y buscar horarios más flexibles, asegura Morgado. Un estudio de la Universidad de Sevilla revela que el 43% de las mujeres solas con cargas familiares trabajan sin contrato, en la economía sumergida y en situación de exclusión social. Se trata de mujeres, en muchos casos con formación universitaria, a las que les resulta mucho más complicado pagar a una cuidadora. Por eso, casi siempre son las abuelas y la familia extensa las que asumen el cuidado de los hijos.

– Mujeres con discapacidad. Isabel Caballero, de la Confederación Andaluza de personas con discapacidad física y orgánica, considera que hablar de conciliación en este ámbito es casi una ironía. La asociación que ella representa trabaja con mujeres que ejercen una total invisibilidad en el ámbito público, con una tasa de inactividad laboral (no tienen trabajo y tampoco lo buscan) del 75%. Lo peor de esto es que tampoco tienen una vida personal propia e independiente porque muchas siguen aún confinadas en los hogares de sus progenitores y no se les reconoce el derecho a tener su propio proyecto de vida, subraya Caballero. Este colectivo plantea la creación de guarderías infantiles, reserva de plazas para madres trabajadores con discapacidad o para cuidadores de otras personas con necesidades generalizadas de apoyo, la existencia de guardería en cursos de formación y el establecimiento de la figura del asistente para la maternidad.

Descargar


Todas las embarazadas contienen al menos un pesticida en su placenta

Todas las embarazadas contienen al menos un pesticida en su placenta

El criptorquidismo y la hipospadia, dos tipos de malformaciones en el aparato genitourinario del feto, están asociadas a los agentes hallados

archivo
gestación. Imagen tridimensional de un feto humano.

Andalucía creará en junio de 2007 un plan sobre enfermedades raras

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Todas las embarazadas tienen, al menos, un tipo de pesticida en su placenta asociado a dos tipos de malformaciones en el aparato genitourinario del feto, concretamente, el criptorquidismo y la hipospadia, según María José López Espinosa, investigadora del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. La científica advierte en su tesis doctoral de la presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en el organismo de las mujeres en estado, derivadas de la ingestión de la comida, el agua y el aire.
López Espinosa aseguró que la existencia de estos productos químicos está asociada con dos malformaciones en el aparato genitourinario del feto, en concreto el criptorquidismo y las hipospadias. Según argumentó esta experta, si bien es difícil saber si los pesticidas son los únicos causantes directos que provocan estas anomalías si podemos asegurar que están involucrados en estos procesos.

La tesis doctoral Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medioambientales con actividad hormonal se ha centrado en el análisis de la presencia de pesticidas organoclorados –utilizados habitualmente como pesticidas– en el cuerpo de las mujeres en estado. De acuerdo, con la investigadora, es durante las primeras semanas de la gestación cuando el feto se muestra más vulnerable a estas sustancias contaminantes, que pueden hacer más daño. Además, los niños que han nacido con estas dos malformaciones estudiadas, a cuyas madres se les hizo un seguimiento, presentaban mayores niveles de estos agentes químicos durante la gestación del feto.

Marieta Fernández, otra de las científicas implicadas en el estudio, explicó que el criptorquidismo provoca en el niño que no tenga descenso testicular, mientras que las hipospadias hace que el pene tenga una doble salida, una para miccionar y otra de salida del semen. López Espinosa apuntó, igualmente, que durante el proceso de gestación los contaminantes almacenados en el organismo tienen acceso al microambiente en el que se resuelve la maduración del embrión.

Según estas expertas, la mano del hombre es la responsable directa de las más de 110.000 sustancias químicas que se han generado desde la etapa de la Revolución Industrial, y que, cada año, aparecen más de 2.000 nuevas sustancias. En este sentido, precisaron que la mayoría de estos compuestos de carácter contaminante se emiten al medio ambiente, encontrándose fundamentalmente en la comida, el aire, el suelo y el agua.

En cuanto a su incorporación al organismo, López Espinosa aclaró que se produce a diario de manera involuntaria. Pese a ello, indicó que es posible controlar la ingesta de pesticidas con una correcta alimentación, basada en una dieta sana y equilibrada, mediante el consumo de alimentos en los que se hayan empleado menos sustancias químicas.

Su análisis, llevado a cabo sobre 308 mujeres que entre los años 2000 y 2002 dieron a luz niños sanos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, arrojó que el cien por cien de las mujeres embarazadas tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias químicas, apuntó la científica.

Durante su trabajo, López Espinosa estudió la presencia de 17 pesticidas organoclorados disruptores endocrinos, es decir, que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal. Para la realización de este trabajo se han recogido muestras de 668 madres. El estudio ha permitido investigar la asociación entre las características maternas, paternas, del recién nacido y del parto con la exposición a pesticidas de la placenta. Algunos factores asociados a la mayor presencia de pesticidas han resultado ser la edad de la madre, un mayor índice de masa corporal antes del embarazo, una menor ganancia de peso durante la gestación, un menor nivel educativo, una mayor exposición laboral y un menor peso del niño.

Descargar


Todas las embarazadas contienen al menos un pesticida en su placenta

Todas las embarazadas contienen al menos un pesticida en su placenta

El criptorquidismo y la hipospadia, dos tipos de malformaciones en el aparato genitourinario del feto, están asociadas a los agentes hallados

archivo
gestación. Imagen tridimensional de un feto humano.

Andalucía creará en junio de 2007 un plan sobre enfermedades raras

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Todas las embarazadas tienen, al menos, un tipo de pesticida en su placenta asociado a dos tipos de malformaciones en el aparato genitourinario del feto, concretamente, el criptorquidismo y la hipospadia, según María José López Espinosa, investigadora del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. La científica advierte en su tesis doctoral de la presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en el organismo de las mujeres en estado, derivadas de la ingestión de la comida, el agua y el aire.
López Espinosa aseguró que la existencia de estos productos químicos está asociada con dos malformaciones en el aparato genitourinario del feto, en concreto el criptorquidismo y las hipospadias. Según argumentó esta experta, si bien es difícil saber si los pesticidas son los únicos causantes directos que provocan estas anomalías si podemos asegurar que están involucrados en estos procesos.

La tesis doctoral Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medioambientales con actividad hormonal se ha centrado en el análisis de la presencia de pesticidas organoclorados –utilizados habitualmente como pesticidas– en el cuerpo de las mujeres en estado. De acuerdo, con la investigadora, es durante las primeras semanas de la gestación cuando el feto se muestra más vulnerable a estas sustancias contaminantes, que pueden hacer más daño. Además, los niños que han nacido con estas dos malformaciones estudiadas, a cuyas madres se les hizo un seguimiento, presentaban mayores niveles de estos agentes químicos durante la gestación del feto.

Marieta Fernández, otra de las científicas implicadas en el estudio, explicó que el criptorquidismo provoca en el niño que no tenga descenso testicular, mientras que las hipospadias hace que el pene tenga una doble salida, una para miccionar y otra de salida del semen. López Espinosa apuntó, igualmente, que durante el proceso de gestación los contaminantes almacenados en el organismo tienen acceso al microambiente en el que se resuelve la maduración del embrión.

Según estas expertas, la mano del hombre es la responsable directa de las más de 110.000 sustancias químicas que se han generado desde la etapa de la Revolución Industrial, y que, cada año, aparecen más de 2.000 nuevas sustancias. En este sentido, precisaron que la mayoría de estos compuestos de carácter contaminante se emiten al medio ambiente, encontrándose fundamentalmente en la comida, el aire, el suelo y el agua.

En cuanto a su incorporación al organismo, López Espinosa aclaró que se produce a diario de manera involuntaria. Pese a ello, indicó que es posible controlar la ingesta de pesticidas con una correcta alimentación, basada en una dieta sana y equilibrada, mediante el consumo de alimentos en los que se hayan empleado menos sustancias químicas.

Su análisis, llevado a cabo sobre 308 mujeres que entre los años 2000 y 2002 dieron a luz niños sanos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, arrojó que el cien por cien de las mujeres embarazadas tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias químicas, apuntó la científica.

Durante su trabajo, López Espinosa estudió la presencia de 17 pesticidas organoclorados disruptores endocrinos, es decir, que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal. Para la realización de este trabajo se han recogido muestras de 668 madres. El estudio ha permitido investigar la asociación entre las características maternas, paternas, del recién nacido y del parto con la exposición a pesticidas de la placenta. Algunos factores asociados a la mayor presencia de pesticidas han resultado ser la edad de la madre, un mayor índice de masa corporal antes del embarazo, una menor ganancia de peso durante la gestación, un menor nivel educativo, una mayor exposición laboral y un menor peso del niño.

Descargar


Todas las embarazadas contienen al menos un pesticida en su placenta

Todas las embarazadas contienen al menos un pesticida en su placenta

El criptorquidismo y la hipospadia, dos tipos de malformaciones en el aparato genitourinario del feto, están asociadas a los agentes hallados

archivo
gestación. Imagen tridimensional de un feto humano.

Andalucía creará en junio de 2007 un plan sobre enfermedades raras

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Todas las embarazadas tienen, al menos, un tipo de pesticida en su placenta asociado a dos tipos de malformaciones en el aparato genitourinario del feto, concretamente, el criptorquidismo y la hipospadia, según María José López Espinosa, investigadora del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. La científica advierte en su tesis doctoral de la presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en el organismo de las mujeres en estado, derivadas de la ingestión de la comida, el agua y el aire.
López Espinosa aseguró que la existencia de estos productos químicos está asociada con dos malformaciones en el aparato genitourinario del feto, en concreto el criptorquidismo y las hipospadias. Según argumentó esta experta, si bien es difícil saber si los pesticidas son los únicos causantes directos que provocan estas anomalías si podemos asegurar que están involucrados en estos procesos.

La tesis doctoral Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medioambientales con actividad hormonal se ha centrado en el análisis de la presencia de pesticidas organoclorados –utilizados habitualmente como pesticidas– en el cuerpo de las mujeres en estado. De acuerdo, con la investigadora, es durante las primeras semanas de la gestación cuando el feto se muestra más vulnerable a estas sustancias contaminantes, que pueden hacer más daño. Además, los niños que han nacido con estas dos malformaciones estudiadas, a cuyas madres se les hizo un seguimiento, presentaban mayores niveles de estos agentes químicos durante la gestación del feto.

Marieta Fernández, otra de las científicas implicadas en el estudio, explicó que el criptorquidismo provoca en el niño que no tenga descenso testicular, mientras que las hipospadias hace que el pene tenga una doble salida, una para miccionar y otra de salida del semen. López Espinosa apuntó, igualmente, que durante el proceso de gestación los contaminantes almacenados en el organismo tienen acceso al microambiente en el que se resuelve la maduración del embrión.

Según estas expertas, la mano del hombre es la responsable directa de las más de 110.000 sustancias químicas que se han generado desde la etapa de la Revolución Industrial, y que, cada año, aparecen más de 2.000 nuevas sustancias. En este sentido, precisaron que la mayoría de estos compuestos de carácter contaminante se emiten al medio ambiente, encontrándose fundamentalmente en la comida, el aire, el suelo y el agua.

En cuanto a su incorporación al organismo, López Espinosa aclaró que se produce a diario de manera involuntaria. Pese a ello, indicó que es posible controlar la ingesta de pesticidas con una correcta alimentación, basada en una dieta sana y equilibrada, mediante el consumo de alimentos en los que se hayan empleado menos sustancias químicas.

Su análisis, llevado a cabo sobre 308 mujeres que entre los años 2000 y 2002 dieron a luz niños sanos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, arrojó que el cien por cien de las mujeres embarazadas tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias químicas, apuntó la científica.

Durante su trabajo, López Espinosa estudió la presencia de 17 pesticidas organoclorados disruptores endocrinos, es decir, que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal. Para la realización de este trabajo se han recogido muestras de 668 madres. El estudio ha permitido investigar la asociación entre las características maternas, paternas, del recién nacido y del parto con la exposición a pesticidas de la placenta. Algunos factores asociados a la mayor presencia de pesticidas han resultado ser la edad de la madre, un mayor índice de masa corporal antes del embarazo, una menor ganancia de peso durante la gestación, un menor nivel educativo, una mayor exposición laboral y un menor peso del niño.

Descargar


La Universidad tiende lazos con Iberoamérica

La Universidad tiende lazos con Iberoamérica

@ Envíe esta noticia a un amigo

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, recibió ayer, en la sede del Rectorado, a los participantes de la quinta edición del Programa de Becas Líder, que tienen por objetivo reunir a los 60 mejores recién licenciados de las universidades de 21 países iberoamericanos para que conozcan en profundidad las realidades española y portuguesa, para así potenciar las relaciones entre España y América Latina. La Universidad granadina destacó la relevancia de este programa, de cara a crear lazos de unión entre estos líderes emergente de Iberoamérica y España y Portugal, que puedan traducirse en el futuro en un mayor acercamiento entre sus países de origen y los nuestros. Además de promover una nueva visión de la relación entre Iberoamérica y los dos países peninsulares, poniendo la vista más en aquello que une ambas realidades que en aquello que las separa. / a.m.

Descargar


Un libro y una muestra recuperan a Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra

Un libro y una muestra recuperan a Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra

El libro, agotado desde hace años, es del arabista Emilio García Gómez y se ha reeditado para conmemorar su centenario

miguel rodríguez
presentación. La consejera de Cultura dio a conocer ayer la obra recuperada de García Gómez.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, presentó ayer la nueva edición del libro Ibn Zamrak. El poeta de la Alhambra, obra que el arabista Emilio García Gómez escribió en 1943 con motivo de su discurso de ingreso en la Real Academia de Historia y que el Patronato de la Alhambra y Generalife publicó en 1975. Agotado desde hace años, el libro se ha vuelto a publicar con motivo del centenario del nacimiento de su autor, con una edición cuidada e ilustrada por Miguel Rodríguez-Acosta, considerado como uno de los artistas más sobresalientes del arte español contemporáneo, y prologada por el profesor titular del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, Emilio de Santiago.
El Patronato de la Alhambra y Generalife ha acompañado este libro con la organización de una exposición temporal de dibujos e ilustraciones realizadas por Miguel Rodríguez Acosta entre 1978 y 2006, referentes a espacios y motivos decorativos de la Alhambra y Generalife. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 31 de agosto y en horario de lunes a domingo, desde las 9.00 hasta las 20.00 horas. El lugar, la cripta del Palacio de Carlos V de la Alhambra.

Pertenecientes a distintas series, esta exposición contiene una selección de más de cien obras originales junto a otras concebidas para ediciones gráficas anteriores. Es el caso de las que ilustran Silla del Moro y nuevas escenas andaluzas (1978) sobre texto de Emilio García Gómez, o las escogidas entre los varios centenares de dibujos publicados en tres monografías de la revista Litoral (1984,1985, 1986), recogidas posteriormente en la recopilación 15 siglos de poesía árabe, o las incluidas en Nuevos cuentos de la Alhambra, de Julián Gállego (1987, más las seleccionadas entre el casi centenar que ilustran Taracea, de poemas árabes (1995).

La exposición ha contado con el patrocinio del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Comarex, Inmobiliaria Sur de España, José Julián Consulting, LazaSur y Roaltin.

Descargar


El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año, según el investigador forense Miguel Lorente

El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año, según el investigador forense Miguel Lorente
09/07/2006 – 11:24
Redacción GD

El investigador del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Lorente Acosta afirmó hoy que el análisis y las conclusiones sobre el origen de Cristóbal Colón se conocerán a finales de este año porque, según dijo, aún se está desarrollando la fase de recopilación de muestras.

El experto señaló que el Grupo de Investigación Genética no controla el proceso de recogida de muestras que se están recopilando en Italia, Portugal, Cataluña y Mallorca, una actividad, que, según comentó Lorente, depende de los laboratorios de estas zonas.

El objetivo es establecer una relación de probabilidad de los rasgos genéticos en términos de frecuencia de los restos de Colón que reposan en Sevilla en comparación con familias de este mismo origen etimológico. En concreto, según señaló el investigador, se está buscando una relación genética con las familias Colombo y Colone en Italia.

Recientemente, el equipo del Laboratorio de Identificación Genética confirmó que definitivamente los huesos que se encuentran en la catedral de Sevilla pertenecen al explorador porque en las pruebas de ADN se descubrieron compatibilidades familiares con los restos del hermano menor del navegante, Diego Colón, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla.

ACTITUD VARIABLE DE LOS DOMINICANOS

Por otra parte, este profesor de la Universidad de Granada se refirió a la actitud variable del Gobierno de la República Dominicana, que aún no ha permitido al grupo granadino investigar los huesos del descubridor que, según los dominicanos, se encuentran en una tumba situada en un monumento dedicado al almirante en Santo Domingo, ya que, según explicó Lorente, unas veces se aproximan con interés hacia lo se hace en España y otras están más distantes.

En este sentido, el experto indicó que, a su juicio, el Gobierno dominicano está esperando a que acabe la fase de investigación e identificación del origen de Colón para tomar una decisión en firme.

De cualquier modo, Lorente dijo que ambas partes mantienen las relaciones y que desde España les envían las informaciones que se van obteniendo para que tengan elementos de juicio y sepan en Santo Domingo que no hay interés político o nacional, sino únicamente de corte científico, concluyó.

Descargar


La incógnita sobre los orígenes de Colón se resolverá a finales de año

La incógnita sobre los orígenes de Colón se resolverá a finales de año

AGENCIAS
9 de julio de 2006

El investigador del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Lorente Acosta, ha afirmado que el análisis y las conclusiones sobre el origen de Cristóbal Colón se conocerán a finales de este año porque, según dijo, aún se está desarrollando la fase de recopilación de muestras.

El experto ha señalado que el Grupo de Investigación Genética no controla el proceso de recogida de muestras que se están recopilando en Italia, Portugal, Cataluña y Mallorca, una actividad, que, según comentó Lorente, depende de los laboratorios de estas zonas.

El objetivo es establecer una relación de probabilidad de los rasgos genéticos en términos de frecuencia de los restos de Colón que reposan en Sevilla en comparación con familias de este mismo origen etimológico. En concreto, según señaló el investigador, se está buscando una relación genética con las familias Colombo y Colone en Italia.

Recientemente, el equipo del Laboratorio de Identificación Genética confirmó que definitivamente los huesos que se encuentran en la catedral de Sevilla pertenecen al explorador porque en las pruebas de ADN se descubrieron compatibilidades familiares con los estos del hermano menor del navegante, Diego Colón, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla.

Actitud variable de los dominicanos

Por otra parte, este profesor de la Universidad de Granada se refirió a la actitud variable del Gobierno de la República Dominicana, que aún no ha permitido al grupo granadino investigar los huesos del descubridor que, según los dominicanos, se encuentran en una tumba situada en un monumento dedicado al almirante en Santo Domingo, ya que, según explicó Lorente, unas veces se aproximan con interés hacia lo se hace en España y otras están más distantes.

En este sentido, el experto indicó que, a su juicio, el Gobierno dominicano está esperando a que acabe la fase de investigación e identificación del origen de Colón para tomar una decisión en firme.

De cualquier modo, Lorente dijo que ambas partes mantienen las relaciones y que desde España les envían las informaciones que se van obteniendo para que tengan elementos de juicio y sepan en Santo Domingo que no hay interés político o nacional, sino únicamente de corte científico, concluyó.

Descargar


El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año, según la Universidad de Granada

Publicidad

El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año, según la Universidad de Granada
CARMONA (SEVILLA), 9 (EUROPA PRESS)

El investigador del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Lorente Acosta afirmó hoy que el análisis y las conclusiones sobre el origen de Cristóbal Colón se conocerán a finales de este año porque, según dijo, aún se está desarrollando la fase de recopilación de muestras.

En declaraciones a Europa Press, el experto señaló que el Grupo de Investigación Genética no controla el proceso de recogida de
muestras que se están recopilando en Italia, Portugal, Cataluña y Mallorca, una actividad, que, según comentó Lorente, depende de los laboratorios de estas zonas.

El objetivo es establecer una relación de probabilidad de los rasgos genéticos en términos de frecuencia de los restos de Colón que reposan en Sevilla en comparación con familias de este mismo origen etimológico. En concreto, según señaló el investigador, se está buscando una relación genética con las familias Colombo y Colone en Italia.

Recientemente, el equipo del Laboratorio de Identificación Genética confirmó que definitivamente los huesos que se encuentran en la catedral de Sevilla pertenecen al explorador porque en las pruebas de ADN se descubrieron compatibilidades familiares con los restos del hermano menor del navegante, Diego Colón, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla.

ACTITUD VARIABLE DE LOS DOMINICANOS

Por otra parte, este profesor de la Universidad de Granada se refirió a la actitud variable del Gobierno de la República Dominicana, que aún no ha permitido al grupo granadino investigar los huesos del descubridor que, según los dominicanos, se encuentran en una tumba situada en un monumento dedicado al almirante en Santo Domingo, ya que, según explicó Lorente, unas veces se aproximan con interés hacia lo se hace en España y otras están más distantes.

En este sentido, el experto indicó que, a su juicio, el Gobierno dominicano está esperando a que acabe la fase de investigación e identificación del origen de Colón para tomar una decisión en firme.

De cualquier modo, Lorente dijo que ambas partes mantienen las relaciones y que desde España les envían las informaciones que se van obteniendo para que tengan elementos de juicio y sepan en Santo Domingo que no hay interés político o nacional, sino únicamente de corte científico, concluyó.

Descargar


«Visual Studio.net» te enseña a construir soluciones informáticas

Visual Studio.net te enseña a construir soluciones informáticas
Universidad de Granada

Esta aplicación permite construir soluciones para Windows, la Web, tecnología móvil y aplicaciones basadas en Office.

El Departamento de Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial presenta el curso Desarrollo profesional de aplicaciones con Visual Studio.net, que se impartirá desde mañana día 10 al día 21 de julio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

En el curso se mostrarán las tecnologías propuestas por Microsoft (ensamblados, ADO.NET, ASP.NET y NET .NET Remoting) así como los estándares que facilitan la interoperabilidad de aplicaciones desarrolladas independientemente (como la familia de protocolos TCP/IP, XML o los servicios Web). Además, el seminario fomentará el uso de buenas prácticas para el desarrollo de software de calidad y reutilizable.

Aplicaciones Web y tecnología móvil
Visual Studio 2005 es una herramienta diseñada para enfrentarse a los desafíos de desarrollo de software que proporciona amplios beneficios para desarrolladores individuales y para equipos de desarrollo: aumenta la productividad y la rapidez de resultados, permite construir soluciones para Windows, la Web, tecnología móvil y aplicaciones basadas en Office, ayuda a comunicarse en equipo de forma más efectiva y asegura la calidad a través del proceso de desarrollo.

Hoy en día, una aplicación profesional se estructura básicamente sobre tres pilares: desarrollo de componentes, acceso de bases de datos y funcionamiento de sistemas distribuidos como Internet. Este seminario, de carácter avanzado, tiene como objetivo el desarrollo profesional de aplicaciones, por lo que el alumno deberá contar con conocimientos de programación en C, SQL, y en algún entorno de programación para Windows.

Descargar


Aprende «bioinformática»

Aprende bioinformática
Universidad de Granada

La bioinformática, disciplina híbrida entre la informática y la biodiversidad, objeto de estudio en un curso de la Universidad.

En la actualidad, los estudios relativos a la biodiversidad se han constituido en un tema de gran relevancia y la informática ha demostrado ser una herramienta imprescindible para su realización. Gran cantidad de resultados relevantes no habrían sido posibles hace unos años, cuando no era patente esta interdisciplinaridad.

Por todo ello el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, en cooperación con la Unidad de Coordinación de Global Biodiversity Information Facility en España y el Centro de Formación Continua, presentan el curso Informática para la Biodiversidad, que se impartirá del 10 al 21 de julio en el Edificio Politécnico.

Bioinformática, la ingeniería de la vida
La interacción entre informática y biodiversidad ha sido de tal importancia que ha dado lugar a una nueva disciplina: la bioinformática, entendida en el sentido amplio de la denominación y no en el restrictivo que habitualmente la limita al campo de la biología molecular. Dado el elevado potencial descubierto a partir de la aplicación de técnicas computacionales avanzadas en los estudios de biodiversidad, se ha sobrepasado la etapa temporal en la que el estudio de los problemas podía hacerse con un software elemental para cuyo desarrollo y posterior uso no se necesitaba cualificación alguna.

En la actualidad, debido a que el medioambiente y la preservación de la biodiversidad son problemas globales que, como tales, deben de ser abordados globalmente, el desarrollo y el uso del software necesario debe ser llevado a cabo por personal cualificado, dada su complejidad y magnitud.

Descargar


Un estudio rastrea la influencia del mundo clásico en Alejo Carpentier

Un estudio rastrea la influencia del mundo clásico en Alejo Carpentier
Una investigadora granadina analiza la obra del novelista cubano
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 07-07-2006
La presencia de elementos clásicos en la obra de Alejo Carpentier es el punto central de un estudio que la investigadora granadina Inmaculada López Calahorro ha publicado sobre el novelista cubano. Alejo Carpentier y el Mundo Clásico ha sido editado por la Universidad de Granada dentro de su Biblioteca de Humanidades. Y es que Carpentier volcaba sus lecturas clásicas en su obra por caminos y con fines muy diversos.

Las rememora, las celebra o, por lo contrario, polemiza con ellas, las escudriña y juzga, en ocasiones a través de la parodia o la ironía, señala López Calahorro, cuyo libro constituye una contribución definitiva al estudio de la significativa presencia de los clásicos en Carpentier, a la vez que reflexiona sobre la obra del novelista cubano.

La autora del libro defendió hace seis años en la Universidad de Granada una tesis doctoral que llevaba por nombre De la tarea del hombre y otras maravillas. Una lectura de Alejo Carpentier desde el Mundo Clásico, en la que daba cuenta de la grata labor que para ella había supuesto el hecho de relacionar la obra del cubano con el mundo clásico.

Pero pese a esta importante presencia, la investigadora aclara que el supuesto y probable universalismo de Carpentier no implica en absoluto un proceso de asimilación cultural. Es evidente que aunque exista la necesidad de un modelo, Carpentier no tardará en entender que todo lo que ha aprendido de acuerdo con el modelo europeo existe también en América.

Me dije: Bueno, pero esto, en el fondo, responde a los mitos universales. Esto es la Guerra de Troya. Y a partir de ese momento empecé a verlo todo en función americana: la historia, los mitos, las viejas culturas que nos habían llegado de Europa, afirmó Carpentier en 1981. Ante ese descubrimiento de su propia realidad, Carpentier empieza a traer Europa hacia acá y a verla de aquí hacia allá, como el propio novelista afirma. De este modo, no existirá un proceso de asimilación cultural sino un entendimiento entre las culturas convertidas de este modo en complementarias.

Por estos motivos, es fácil reconocer en Carpentier que la utopía se materializa en uno de los dos espacios sometidos al enfrentamiento. Es decir, el cubano considerará que América es el continente del porvenir puesto que es el único espacio donde lo fabuloso tiene cabida, ya que todo futuro es fabuloso. Como afirma López Calahorro en su ensayo, aunque a Carpentier no se le reconozca un papel de transculturador en sentido absoluto, lo que es innegable es su pretensión de describir su realidad desde su espacio y su lenguaje.

Descargar