Un curso de la UGR analiza las dotes como jardinero del pintor granadino José María Rodríguez-Acosta

El Departamento de Botánica y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan la primera edición del curso “Jardines en el tiempo de las vanguardias. En homenaje a José María Rodríguez-Acosta, jardinero”, que se celebrará desde el próximo jueves 13 de julio hasta el sábado 15.

En las primeras decadas del siglo XX se produce en España, y especialmente en Granada, la realización de numerosos jardines. La mayoría de ellos se construyen en la estética regionalista. Es el mismo momento en que se produce en Europa la recuperación de estéticas jardineras nacionales, con realizaciones neobarrocas o neorenacentistas.

Sin embargo, es también el momento en que las vanguardias estéticas se plantean la posibilidad de construir jardines modernos emparentados con los movimientos estéticos de las vanguardias. Son jardines que dialogan con el cubismo, el surrealismo, el deco… Este fenomeno tiene en Granada pocos ejemplos, pero de vital importancia para la estética del paisaje de la ciudad, el Carmen Blanco del pintor José María Rodríguez-Acosta o los jardines que Torres Balbas hace en la Alhambra y el Generalife. El curso estudia esos complejos fenomenos y trata de analizar su repercusión en el panorama de la jardinería actual.

Un pintor innovador

Jose María Rodríguez-Acosta nació en el seno de una familia granadina de banqueros, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Con su actividad contribuyó a dar el tono a la vida cultural granadina de su época. Discípulo de Larrocha, por su gran cultura artística y por su limpio estilo se le puede considerar como uno de los grandes de todos los tiempos. Se ha dicho que no cesó de avanzar hasta su muerte, y en efecto, es así. José María Rodríguez-Acosta matiza su pintura, de una paleta restrictiva, que en las naturalezas muertas cobra su máxima expresividad. También en el extranjero – París y Munich- se reconocerá y recompensará su arte.

Comendador de la Orden de Alfonso XII, José Mª Rodríguez-Acosta moría en 1941, dejando tras él su obra, conservada en parte en numerosos museos, y el Carmen que le sirvió de estudio, convertido hoy en la Fundación que lleva su nombre y con el que modificó radicalmente la arquitectura tradicionalista de Granada.

Referencia:
Departamento de Botánica de la Universidad de Granada
Tfnos: 958 244 043 / 958 243 911. Correo e-: jarbot@ugr.es

Centro de Formación Continua de la UGR
Tfnos: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e-: cfcinfo@andalusi.ugr.es


300 profesores de español procedentes de los cinco continentes aprenderán cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha recibido esta mañana a los más de 300 profesores de español que este verano participarán en los Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia español (MEC), dentro de sus programas de cooperación internacional. El objetivo de estos cursos de formación es ampliar los conocimientos de los docentes que enseñan español como lengua extranjera, ayudándoles a conocer los métodos educativos más novedosos y la cultura española con más profundidad.
Los profesores que este año asistirán a clase en el Centro de Lenguas Modernas proceden de los cinco continentes. Predominan los naturales de Estados Unidos, Europa y Sudamérica (más concretamente, Brasil), si bien en esta edición participan por primera vez docentes de China y Turquía.
Durante la presentación de estos cursos, el director del Centro de Lenguas Modernas, Ángel Felices Lago, destacó “el constante incremento de participantes en esta actividad”, que se viene organizando desde hace algunos años en Granada. La Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington ha seleccionado únicamente a las universidades de Granada y Salamanca para recibir a los participantes en estos Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural, que durarán entre dos y cinco semanas. Todos los participantes se alojarán en los colegios mayores Jesús y María y en la residencia universitaria Carlos V de la capital.
Al acto celebrado esta mañana en la sede del Centro de Lenguas Modernas han asistido, además de su director, el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR, Francisco Martos Perales, y dos asesores ejecutivos de la Subdirección General de Cooperación Internacional del MEC.

Referencia:
Ángel Felices Lago. Director del Centro de Lenguas Modernas de la UGR
Telf: 958 215 843 / 958 215 660.
Correo e-: afelices@ugr.es


La Universidad de Granada edita un libro sobre la representación de los prosodemas en la escritura alfabética

Las antiguas concepciones sobre cada uno de los prosodemas, las prácticas y doctrinas sobre su representación escrita y la pervivencia de estas doctrinas y prácticas en la lingüística y en la escritura posteriores; así como los factores rítmicos, tonales, etc., que delimitan estas otras articulaciones mayores del habla y las marcas gráficas con que son representados en la escritura, constituyen los fundamentos de este trabajo de investigación que ahora se edita por la Editorial Universidad de Granada con el título “El canto del lenguaje. Representación de los prosodemas en la escritura alfabética.”

El trabajo de investigación se enmarca dentro de las tareas que sobre este ámbito de estudio desarrolla el grupo SAMAG (Studium de antiquis musicis artibus Granatense) que dirige el profesor Jesús Luque Moreno en el Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.

Según Luque Moreno, este libro se ocupa “de la música que por naturaleza lleva implícita el lenguaje”, que no es otra cosa que la prosodia: “de la música de lenguaje, del canto del lenguaje”, pero más concretamente aún del proceso de esta disciplina lingüística en la cultura greco-romana. Una cuestión que, según el profesor de la Universidad de Granada, “nos sitúa en el punto más álgido de las relaciones entre el canto y el habla, entre la música y la lengua, unos lazos que en el mundo antiguo, tanto por la peculiaridad tanto de aquélla (más cercana al habla que la nuestra, entre otras muchas cosas por su vinculación al canto) como de ésta (más cercana a la música que la nuestra por la relevancia que en ella tenía lo tonal y lo duracional) eran mucho más estrechos de lo que lo son entre nosotros”.

El libro, de más de 350 páginas, se estructura en dos grandes capítulos sobre la Prosodia de la palabra, y la Prosodia de la frase, así como un epílogo en el que se da cuenta de la Prosodia entre la gramática y la música.

El canto del lenguaje

Referencia
Prof. Jesús Luque Moreno. Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243685 – 958 243684. Correo-e: jluque@ugr.es


The University of Granada publishes a book about the representation of prosodemes in alphabetic writing

The fundamental areas of this research, which has been published by the Editorial Universidad de Granada with the title “El canto del lenguaje. Representación de los prosodemas en la escritura alfabética” (The song of language. Representation of prosodemes in alphabetic writing), are the following: traditional conceptions about each prosodeme, training and doctrines about their written representation and the survival of these doctrines and training in linguistics and in previous writing, as well as rhythmical and tonal factors which delimit other major articulations of speech and the graphic signs with which they are represented in writing.

The SAMAG group (Studium de antiquis musicis artibus Granatense) , which is headed by Professor Jesús Luque Moreno, from the Department of Latin Philology of the University of Granada, focuses its work in this field of study.

”This book refers to music, which involves language, which itself is prosody. It also implies the music of language, in other words, language singing, and especially the process of this linguistic discipline in Greco-Roman culture”, declares Luque Moreno.
According to the UGR researcher, “this issue is at the very crux of relations between singing and speech, music and language. Formerly, these links were closer for us than nowadays, due to the characteristics of that music (which was closer to the speech than is currently the case) and the characteristics of that language (closer to music than our language, due to tonal and durational questions).

The book, with more than 350 pages, is divided into two main chapters on word prosody and sentence prosody. It also includes an epilogue which deals with the question of Prosody between grammar and music

Reference
Prof. Jesús Luque Moreno. Department of Latin Phylology, University of Granada.
Phone numbers: 958 243685 – 958 243684. Email address: jluque@ugr.es


La Universidad de Granada edita un libro sobre la representación de los prosodemas en la escritura alfabética

Las antiguas concepciones sobre cada uno de los prosodemas, las prácticas y doctrinas sobre su representación escrita y la pervivencia de estas doctrinas y prácticas en la lingüística y en la escritura posteriores; así como los factores rítmicos, tonales, etc., que delimitan estas otras articulaciones mayores del habla y las marcas gráficas con que son representados en la escritura, constituyen los fundamentos de este trabajo de investigación que ahora se edita por la Editorial Universidad de Granada con el título “El canto del lenguaje. Representación de los prosodemas en la escritura alfabética.”

El trabajo de investigación se enmarca dentro de las tareas que sobre este ámbito de estudio desarrolla el grupo SAMAG (Studium de antiquis musicis artibus Granatense) que dirige el profesor Jesús Luque Moreno en el Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.

Según Luque Moreno, este libro se ocupa “de la música que por naturaleza lleva implícita el lenguaje”, que no es otra cosa que la prosodia: “de la música de lenguaje, del canto del lenguaje”, pero más concretamente aún del proceso de esta disciplina lingüística en la cultura greco-romana. Una cuestión que, según el profesor de la Universidad de Granada, “nos sitúa en el punto más álgido de las relaciones entre el canto y el habla, entre la música y la lengua, unos lazos que en el mundo antiguo, tanto por la peculiaridad tanto de aquélla (más cercana al habla que la nuestra, entre otras muchas cosas por su vinculación al canto) como de ésta (más cercana a la música que la nuestra por la relevancia que en ella tenía lo tonal y lo duracional) eran mucho más estrechos de lo que lo son entre nosotros”.

El libro, de más de 350 páginas, se estructura en dos grandes capítulos sobre la Prosodia de la palabra, y la Prosodia de la frase, así como un epílogo en el que se da cuenta de la Prosodia entre la gramática y la música.

El canto del lenguaje

Referencia
Prof. Jesús Luque Moreno. Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243685 – 958 243684. Correo-e: jluque@ugr.es


El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

A. V. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud dispondrá de aquí a dos años, si se cumplen las previsiones, de un centro fundamental en el proceso de patente y fabricación de productos relacionados con la farmacología, la biomedicina o la biotecnología: la Factoría Española de Cristalización. El programa Consolider-Ingenio 2010 –la gran apuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para promover la investigación entre grupos científicos españoles de prestigio consolidado– ha otorgado cinco millones de euros a la iniciativa planteada por el científico Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada. También cuenta con el apoyo económico de la Junta de Andalucía y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Queremos contar con un centro de referencia que se surta de científicos de todo el mundo, señala García Ruiz. La factoría, en un periodo de cinco años, podría autofinanciarse y contar con cien personas, entre investigadores y estudiantes de todos los países.

Detrás del nombre más o menos misterioso de Factoría Española de Cristalización subyace un proyecto muy ambicioso con dos ramas bien definidas: la de la investigación y la de la aplicación práctica. Empresas punteras de cosmética, alimentación o nanotecnología necesitan constantemente el auxilio de los cristalógrafos para sacar adelante sus nuevos productos.

¿Cuál es la función de la fábrica? Tomemos como ejemplo un laboratorio farmacéutico. Sus investigadores acaban de descubrir una molécula con propiedades para curar una determinada enfermedad. Por ejemplo, un tipo de cáncer. El paso siguiente es cristalizar la molécula para que se convierta en un producto real, tangible, con determinadas características y, sobre todo, para que pueda ser patentado.

La cristalización es una disciplina muy complicada. Las empresas no suelen tener personal adecuado y deben recurrir a laboratorios externos. La demanda de servicios de calidad es creciente por parte de empresas y grupos de investigación de campos muy diversos.

En la alimentación, por ejemplo, se puede cristalizar el chocolate. La textura que tenga el producto resultante va a depender del tamaño de los cristales y del tipo de estructura. En cosmética, el color de un tipo de maquillaje estará relacionado con el tamaño de los nanocristales. Y en un fármaco, la solubilidad dependerá de las dimensiones del grano del cristal, explica García Ruiz.

Pero hay más. Si la empresa o los investigadores tienen el producto pero no su estructura cristalizada no sirve de nada, ya que no pueden patentarlo. En este sentido, la Factoría Española de Cristalización ofrecerá igualmente asesoramiento jurídico para la protección de los resultados mediante un gabinete de abogados especializado. Ahora, en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada, tenemos un par de patentes pero no sabemos cómo defenderlas porque carecemos de abogados científicos, precisa Juan Manuel García Ruiz.

En cierta medida la actividad que desarrollará la factoría ya se lleva a efecto en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, aunque con carencias instrumentales y humanas. Por ejemplo, en los ensayos de cristalización se emplean procedimientos manuales. La factoría, en cambio, dispondría de robots para agilizar los procesos.

Nuestro empeño es que cualquier grupo español que aísle, sintetice o, por cualquier método, desarrolle una molécula o material potencialmente interesante pueda tener acceso, con el nivel de confidencialidad suficiente, a los conocimientos y a la tecnología necesarios para su cristalización, la adquisición de datos de difracción usando los mejores instrumentos españoles o líneas de disfracción de grandes resoluciones, o la resolución de su estructura tridimensional a cargo de los mejores especialistas, explican los científicos granadinos en al página web del Laboratorio de Estudios Cristalográficos.

García Ruiz destaca que todos los grupos de investigación cristalográficos españoles (ocho distribuidos en seis autonomías) han apoyado generosamente el proyecto para que la factoría esté en Granada y, en concreto, en el Campus de Ciencias de la Salud. Que esté allí es crucial si tenemos en cuenta que va a acoger a importantes laboratorios, dice García Ruiz.

Nosotros, al margen de los encargos, seguiremos haciendo investigación fundamental para que después cada proyecto tenga su aplicación práctica. El director del laboratorio de Cristalografía calcula que en dos años la factoría puede estar funcionando a pleno rendimiento y que en cinco sea autosuficiente económicamente. Pretendemos que todo el personal sea contratado. Calculo, dependiendo de cómo vaya todo, que podremos contar con un centenar de personas, incluyendo los estudiantes de todo el mundo que vengan a la factoría a hacer sus tesis.

Antes de poner en marcha todo esto hay que dar varios pasos inmediatos y necesarios. El primero, de índole administrativa, es constituir un consorcio público que permita firmar con el Ministerio de Ciencia y Educación el correspondiente convenio de ejecución. El órgano administrativo será una fundación. A mí me gustaría que la factoría fuera pública, precisa García Ruiz.

La meta siguiente es conseguir una sede central adecuada, ya que la financiación de partida sí está garantizada: proviene de los cinco millones de euros concedidos en la primera edición del programa Consolider, del millón que aportará el CSIC y de los dos millones comprometidos por la Junta de Andalucía.

García Ruiz no oculta su satisfacción por que el proyecto de creación de la factoría sea uno de los quince seleccionados por el Ministerio e Ciencia y Tecnología entre el centenar largo presentado sobre las disciplinas y especialidades más diversas. La proclamación de los proyectos seleccionados se celebrará el próximo martes en Madrid.

La idea de crear la factoría la llevo madurando desde hace algunos años. El pasado, la Junta creó los grupos de excelencia y entonces nos fijamos el objetivo de la factoría. El diez de enero pasado nos presentamos a la primera edición del programa Consolider y nos han seleccionado.

Juan Manuel García Ruiz creó el Laboratorio de Estudios cristalográficos hace ya seis años. El laboratorio depende del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y, en un principio, iba a ir emplazado en el Carmen de los Mínimos, en pleno Albaicín, pero diferentes circunstancias dieron al traste con la idea.

Descargar


El PTS ve reforzado el liderazgo científico

El PTS ve reforzado el liderazgo científico

M.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aunque las investigaciones del científico Juan Manuel García Ruiz no están directamente relacionadas con las Ciencias de la Salud, el investigador es para el parque tecnólogico granadino, donde desarrolla parte de su trabajo, un estandarte, como destacó ayer su gerente, Jesús Quero, que recordó que el propio José Luis Rodríguez Zapatero conoció allí de primera mano su labor. Y por ese motivo el complejo biomédico está preparado para albergar el gran proyecto de investigación elegido por el Gobierno, el único de Andalucía incluido en el programa Consolider-Ingenio 2010.
El Parque tiene una vocación especializada, las ciencias de la vida, pero sin carácter exclusivo ni excluyente, argumentó Quero para justificar que el complejo reciba otros proyectos, como éste, cuya envergadura se evidencia, entre otros datos, con la fuerte inyección económica que recibirá: cinco millones de euros de financiación estatal. La elección de Granada para albergar este centro, único en España, refuerza a juicio de Quero la posición de liderazgo de la ciudad en investigación, a la que contribuye el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El complejo biomédico está decidido a colaborar al máximo con el científico, vinculado al PTS a través del Laboratorio de Cristalografía, con sede provisional en el recinto, y de la empresa Triana, una spin off (empresa de base tecnológica) dedicada a cristalizar proteínas en misiones espaciales. De hecho, el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene prevista una reunión con García Ruiz, que recibió el año pasado el IX premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Maimónides.

Descargar


El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año

SOCIEDAD
El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año
El investigador del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Lorente Acosta afirmó ayer que «el análisis y las conclusiones» sobre el origen de Cristóbal Colón se conocerán «a finales de este año» porque, según dijo, aún se está desarrollando «la fase de recopilación de muestras».
EUROPA PRESS/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

El experto señaló que el Grupo de Investigación Genética no controla «el proceso de recogida de muestras» que se están recopilando en Italia, Portugal, Cataluña y Mallorca, una actividad, que, según comentó Lorente, «depende de los laboratorios de estas zonas».
Descargar


La única vía eficaz contra la violencia de género es la prevención

La única vía eficaz contra la violencia de género es la prevención
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio de la Universidad de Granada sostiene que la «única vía eficiente» contra la violencia doméstica es la prevención primaria, por lo que propone la intervención sobre los factores sociales y culturales que la sustentan.

Esta conclusión obedece en parte al hecho de que los más jóvenes resultan ser los más sexistas, y el sexismo, unido a otras variables ideológicas y creencias influyen en las actitudes que justifican episodios de violencia doméstica , según los resultados del estudio.

El estudio, llevado a cabo por el grupo de investigación Discriminación y estigma: aspectos psicosociales, examinó la reacción social que suscita la violencia doméstica , así como la valoración y justificación que se hace sobre una muestra de 702 participantes con edades comprendidas entre los 11 y los 82 años, informó la Universidad de Granada.

A los participantes se les presentó la transcripción real de una llamada realizada por una mujer a un teléfono de atención a víctimas de la violencia doméstica , lo que permitió a los investigadores evaluar las actitudes que mostraron hacia ese episodio de agresión y los motivos que, entendían, llevó al hombre a comportarse así.

El estudio confirmó la relación existente entre sexismo y otras variables ideológicas (creencias en el mundo justo, cultura del honor o religión), así como la influencia de esas creencias en las actitudes mostradas hacia un episodio de violencia doméstica.

Los resultados apuntan a que las personas con puntuaciones más altas en ideología de género «legitiman en mayor medida un episodio de violencia doméstica». Además, mientras que las mujeres tienen reacciones más negativas antes estos episodios, los hombres suelen atribuir menor credibilidad a la víctima y muestran una mayor tendencia a justificar la agresión. En los participantes que no presentaban causa de la agresión «hay una tendencia más favorable hacia el maltrato», según Inmaculada Valor, responsable del grupo de investigación.
Descargar


La única medida eficiente contra la violencia de género es la prevención

La única medida eficiente contra la violencia de género es la prevención
Un reciente estudio de la Universidad revela que los jóvenes son los más sexistas
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un reciente estudio de la Universidad de Granada sostiene que la «única vía eficiente» contra la violencia doméstica es la prevención primaria, por lo que propone la intervención sobre los factores sociales y culturales que la sustentan.

Esta conclusión obedece en parte al hecho de que los más jóvenes resultan ser los más sexistas, y el sexismo, unido a otras variables ideológicas y creencias influyen en las actitudes que justifican episodios de violencia doméstica, según los resultados del estudio.

El estudio, llevado a cabo por el grupo de investigación Discriminación y estigma: aspectos psicosociales, examinó la reacción social que suscita la violencia doméstica, así como la valoración y justificación que se hace sobre una muestra de 702 participantes con edades comprendidas entre los 11 y los 82 años, informó a Efe la Universidad de Granada.

A los participantes se les presentó la transcripción real de una llamada realizada por una mujer a un teléfono de atención a víctimas de la violencia doméstica, lo que permitió a los investigadores evaluar las actitudes que mostraron hacia ese episodio de agresión y los motivos que, entendían, llevó al hombre a comportarse así.

El mencionado estudio confirmó la relación existente entre sexismo y otras variables ideológicas (creencias en el mundo justo, cultura del honor o religión), así como la influencia de esas creencias en las actitudes mostradas hacia un episodio de violencia doméstica.
Descargar


Un estudio aboga por prevenir para atajar los malos tratos a mujeres

Un estudio aboga por prevenir para atajar los malos tratos a mujeres
M. J. A./JAÉN

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio de la Universidad de Granada sostiene que la «única vía eficiente» contra la violencia doméstica es la prevención primaria, por lo que propone la intervención sobre los factores sociales y culturales que la sustentan. Esta conclusión obedece en parte al hecho de que los más jóvenes resultan ser los más sexistas, y el sexismo, unido a otras variables ideológicas y creencias influyen en las actitudes que justifican episodios de violencia doméstica, según los resultados del estudio.

El informe fue realizado por el grupo de investigación Discriminación y estigma: aspectos psicosociales y ha sido galardonado con el V Premio de Investigación Juan Huarte de San Juan en Psicología Aplicada, que otorgan el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y las universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. En él se examinó la reacción social que suscita la violencia doméstica, así como la valoración y justificación que se hace sobre una muestra de 702 participantes de entre y 82 años. Se les presentó la transcripción real de una llamada realizada por una mujer a un teléfono de atención a víctimas de la violencia doméstica, lo que permitió evaluar las actitudes que mostraron hacia ese episodio de agresión y los motivos que, entendían, llevó al hombre a comportarse así.

La ideología

El estudio confirmó la relación existente entre sexismo y otras variables ideológicas (creencias en el mundo justo, cultura del honor o religión), así como la influencia de esas creencias en las actitudes mostradas hacia un episodio de violencia doméstica. Los resultados apuntan a que las personas con puntuaciones más altas en ideología de género «legitiman en mayor medida un episodio de violencia doméstica». Las mujeres tienen reacciones más negativas antes estos episodios y los hombres suelen atribuir menor credibilidad a la víctima y muestran una mayor tendencia a justificar la agresión.
Descargar


Becados con la Fulbright

Becados con la Fulbright
MARTA CONDE. 10.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Preguntamos a tres: Jorge Pintor se va a Arizona. Es uno de los afortunados en la primera convocatoria de las becas de posgrado Junta de Andalucía/Fulbright. David Wheat (EE UU) investiga en Sevilla, donde vive Lourdes Alcañiz, que se fue a su país en 1992.
Jorge Pintor. 30 años. Filólogo. Granada.

«En andalucía hay ansias de investigar»

Nació en Granada. Le apasiona estudiar. Se va dos años a Arizona. Es uno de los primeros andaluces que disfrutará de una beca Junta/Fulbright en los Estados Unidos.

1. ¿Qué estudiará?

Ampliaré mis estudios sobre sintaxis y semántica. Quiero estudiar la relación entre el lenguaje y la mente.

2. ¿Cuál es su reto?

Aprender todo lo que pueda profesionalmente y crecer personalmente.

3. ¿Qué supone la beca?

Es un honor que me la hayan concedido. La beca es un orgullo y una responsabilidad. Haré todo lo posible para dejar el pabellón bien alto. En Andalucía hay ansias de investigar. Hay gente preparada que acaba muy frustrada y se mete en lo que sea por cuestión de supervivencia.

4. ¿Qué le da más miedo?

Que mi investigación no se aprecie tanto allí como aquí.

5. Dentro de diez años se ve…

… de profesor, dando clases en la Universidad de Granada, aportando a mi país todo lo que he aprendido.

David Wheat. 28 años. Historiador. Alabama.

«He aprendido mucho viendo los legajos»

Nació en Alabama (EE UU). Tiene un máster en estudios latinoamericanos. Investiga en el Archivo de Indias para su doctorado.

1. ¿Qué investiga?

Sobre los africanos subsaharianos en La Habana y Cartagena de Indias durante el Siglo de Oro.

2. Ventajas de la Fulbright.

Aparte de ser una de las mejores y mas prestigiosas becas que hay para investigadores estadounidenses, sigue abriendo puertas aun después de que haya finalizado.

3. Su opinión del Archivo.

Los fondos están muy bien conservados, organizados y son accesibles. He aprendido mucho ojeando los legajos y tomando café con otros investigadores.

4. ¿Qué opina de Sevilla?

Cuando tengo un día malo, Sevilla me parece impersonal, cerrada como un pueblo pequeño. Cuando lo tengo bueno, Sevilla lleva esa belleza única que echaré mucho de menos: Triana y la Torre de Oro mirando al Guadalquivir, las fiestas y el olor a azahar.

Lourdes Alcañiz. 42 años. Periodista. Madrid.

«La fulbright es como el premio nobel»

Nació en Madrid, pero vive en Sevilla. Realizó un máster de periodismo audiovisual en Carolina (EE UU), 1992-1994.

1. ¿Qué estudió?

Hice un máster de periodismo audiovisual para conocer el funcionamiento de los medios norteamericanos.

2. ¿Lo mejor y peor de aquella experiencia?

El aprendizaje. Lo peor, el estar distanciado de los tuyos.

3. ¿Por qué es esta beca tan prestigiosa?

Las personas elegidas son privilegiadas. Es como el Premio Nobel. Por el reconocimiento que tienen, la cantidad económica y la experiencia que posibilita.

4. ¿Qué deberían aprender los estadounidenses de los españoles, y viceversa?

Ellos, el ambiente social. Nosotros, la eficiencia.

5. Dos consejos.

Al que se va le aconsejo que aprenda el máximo inglés antes de irse, eso le permitirá aprovechar mejor la experiencia. Que absorba todo como una esponja. Al de aquí, que se relaje un poco.

Descargar