José María Rodríguez-Acosta, pintor y… jardinero

José María Rodríguez-Acosta, pintor y… jardinero

Universidad de Granada

La primera edición del curso Jardines en el tiempo de las vanguardias. En homenaje a José María Rodríguez-Acosta, jardinero se celebrará entre el 13 y el 15 de julio.

El Departamento de Botánica y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan la primera edición del curso Jardines en el tiempo de las vanguardias. En homenaje a José María Rodríguez-Acosta, jardinero, que se celebrará desde el próximo jueves 13 de julio hasta el sábado 15.

En las primeras decadas del siglo XX se produce en España, y especialmente en Granada, la realización de numerosos jardines. La mayoría de ellos se construyen en la estética regionalista. Es el mismo momento en que se produce en Europa la recuperación de estéticas jardineras nacionales, con realizaciones neobarrocas o neorenacentistas.

Sin embargo, es también el momento en que las vanguardias estéticas se plantean la posibilidad de construir jardines modernos emparentados con los movimientos estéticos de las vanguardias. Son jardines que dialogan con el cubismo, el surrealismo, el deco… Este fenomeno tiene en Granada pocos ejemplos, pero de vital importancia para la estética del paisaje de la ciudad, el Carmen Blanco del pintor José María Rodríguez-Acosta o los jardines que Torres Balbas hace en la Alhambra y el Generalife. El curso estudia esos complejos fenomenos y trata de analizar su repercusión en el panorama de la jardinería actual.

Un pintor innovador
Jose María Rodríguez-Acosta nació en el seno de una familia granadina de banqueros, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Con su actividad contribuyó a dar el tono a la vida cultural granadina de su época. Discípulo de Larrocha, por su gran cultura artística y por su limpio estilo se le puede considerar como uno de los grandes de todos los tiempos. Se ha dicho que no cesó de avanzar hasta su muerte, y en efecto, es así. José María Rodríguez-Acosta matiza su pintura, de una paleta restrictiva, que en las naturalezas muertas cobra su máxima expresividad.

También en el extranjero, París y Munich, se reconocerá y recompensará su arte
Comendador de la Orden de Alfonso XII, José Mª Rodríguez-Acosta moría en 1941, dejando tras él su obra, conservada en parte en numerosos museos, y el Carmen que le sirvió de estudio, convertido hoy en la Fundación que lleva su nombre y con el que modificó radicalmente la arquitectura tradicionalista de Granada.

Descargar


Cultura hispana en los 5 continentes

Cultura hispana en los 5 continentes
Universidad de Granada

300 profesores de español procedentes de los cinco continentes aprenderán cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha recibido esta mañana a los más de 300 profesores de español que este verano participarán en los Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia español (MEC), dentro de sus programas de cooperación internacional.

El objetivo de estos cursos de formación es ampliar los conocimientos de los docentes que enseñan español como lengua extranjera, ayudándoles a conocer los métodos educativos más novedosos y la cultura española con más profundidad.

Los profesores que este año asistirán a clase en el Centro de Lenguas Modernas proceden de los cinco continentes. Predominan los naturales de Estados Unidos, Europa y Sudamérica (más concretamente, Brasil), si bien en esta edición participan por primera vez docentes de China y Turquía.

Durante la presentación de estos cursos, el director del Centro de Lenguas Modernas, Ángel Felices Lago, destacó “el constante incremento de participantes en esta actividad”, que se viene organizando desde hace algunos años en Granada.

La Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington ha seleccionado únicamente a las universidades de Granada y Salamanca para recibir a los participantes en estos Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural, que durarán entre dos y cinco semanas. Todos los participantes se alojarán en los colegios mayores Jesús y María y en la residencia universitaria Carlos V de la capital.

Descargar


Los pesticidas, muy comunes en la placenta de gestantes

Los pesticidas, muy comunes en la placenta de gestantes

El cien por cien de las embarazadas tienen al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes. Los pesticidas proceden de la comida, el agua y el aire, y son muy perjudiciales.

Según esta investigación, estos productos quí­micos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo e hipospadias.

Aunque en los seres humanos estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos, cuando la mujer está embarazada se trasladan a la placenta, según ha demostrado el estudio realizado por Marí­a José López, de la universidad granadina.

Para su investigación recogió muestras de 668 madres y concluyó que el cien por cien de las gestantes tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias quí­micas.

Los pesticidas identificados con mayor frecuencia en el tejido placentario fueron DDE, lindano, endosulfán-diol y endosulfán-I. La investigadora encontró pacientes que presentaban en su placenta 15 de los 17 productos analizados.

El estudio también mostró que suele haber más presencia de pesticidas en la placenta a mayor edad de la madre, mayor í­ndice de masa corporal antes del embarazo, menor ganancia de peso durante la gestación, menor nivel educativo, mayor exposición laboral y cuando son primerizas.

Descargar


50 años de inteligencia artificial

50 años de inteligencia artificial
Universidad de Castilla-La Mancha

Ayer fue inaugurada la Escuela de Verano en Percepción e Inteligencia: 50 Aniversario de la Inteligencia Artificial, que se enmarca dentro de la XIX Edición de Cursos de Verano de la Universidad.

Abarcará desde la Neurobiología hasta la Psicología y la Filosofía, pasando por la Lingüística, la Lógica y la Computación.

Se trata del decimosexto curso de verano que organiza el Departamento de Sistemas Informáticos, y está dirigido por el Profesor Isidro Ramos Salavert (rector honorario de la UCLM), y el profesor de la UCLM Antonio Fernández Caballero. Ambos han intervinieron en la inauguración junto al vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Antonio Roncero, y el director del Departamento de Sistemas Informáticos de la UCLM, José Antonio Gámez.

El curso, organizado con el objetivo de conmemorar la aparición de la Inteligencia Artificial, congrega a casi un centenar de personas, muchos de ellos estudiantes universitarios, interesadas en recibir una formación multidisciplinar en el tema. Como ha recordado Antonio Fernández Caballero, abarcará desde la Neurobiología hasta la Psicología y la Filosofía, pasando por la Lingüística, la Lógica y la Computación. Un curso que cubre aspectos de gran interés para las carreras de Informática, Medicina, Humanidades y Magisterio, entre otras.

El vicerrector del Campus, Antonio Roncero, tras felicitar a los organizadores de este evento -que se celebrará a caballo entre la Diputación Provincial y el Paraninfo del Campus- ha destacado la presencia en él de reconocidos investigadores a nivel internacional. En ese mismo sentido se ha pronunciado el rector honorario de la UCLM, Isidro Ramos, comentando que “grandes expertos proporcionarán, desde su propia experiencia, una visión muy clara del estado actual de las distintas ciencias que se ocupan de la Percepción y la Inteligencia”.

También han aprovechado para invitar a todos los participantes al resto de actividades programadas dentro del Campus Multidisciplinar; el Ciclo de cine; el Congreso Multidisciplinar, el acto ceremonial, la Jornada empresarial y la exposición conmemorativa de los 50 años de la Inteligencia Artificial, que podrá visitarse en el Salón de Actos de CCM.

El primer ponente del curso ha sido el profesor Rodolfo Llinás (New York University Medical Center), con la charla La Neurociencia en el Futuro Desarrollo Social del Homo Sapiens: La Importancia de la Relación Máquina/Cerebro. Considerado uno de los padres de la Neurociencia, el profesor cuenta entre sus honores con el “UNESCO Albert Einstein Gold Medal Award in Science, y es miembro, entre otras, de la National Academy of Sciences (EEUU), y la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Programa
La sesión de hoy martes, 11 de julio, se traslada a la Diputación Provincial y estará protagonizada por los profesores Ricardo Insausti (catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha), con la sesión Actividad Cerebral y Neuroimagen”; el catedrático de la Universidad de Granada Juan Luis Castro Peña, que hablará sobre “Inteligencia Artificial e imprecisión”; y el catedrático de la UCLM José Miguel Latorre, investigador del estudio de los procesos cognitivos y su relación con la salud y la psicopatología, que ofrecerá la sesión titulada: “La Inteligencia desde la Perspectiva de la Psicología, con la que se cerrará la segunda sesión del curso de verano.

De nuevo en el Paraninfo, el miércoles día 12 se ofrecerá una Jornada Empresarial que contará con la intervención del catedrático de la UNED y director del Departamento de Inteligencia Artificial, José Mira Mira, para hablar sobre Ciencia e Ingeniería de la Inteligencia. El profesor Investiga sobre los fundamentos de la Inteligencia Artificial desde la perspectiva de una disciplina de modelado del conocimiento similar a la ingeniería electrónica -el modelado neuronal de estructuras biológicas- y la aplicación de estos modelos al diseño de redes neuronales artificiales más realistas. Seguidamente se ofrecerán varias ponencias a cargo de las empresas Telefónica I+D, IBM y Pyro Studios, con el fin de dar una visión global de los intereses que existen en el ámbito empresarial sobre los temas de inteligencia y percepción.

La sesión del jueves, que se celebrará en la Diputación Provincial, se abrirá con la catedrática de Filosofía de la Ciencia y Lógica de la Universidad de Salamanca, María Gracia Manzano Arjona, una de las mayores expertas en Lógica-Matemática de España y autora de varios libros sobre esta temática. La profesora hablará sobre Razonamiento Formal, y seguidamente llegará el turno para el catedrático de la Universidad Jaime I, Ángel Pascual del Pobil, quien se ha dedicado en los últimos dieciocho años a investigar sobre Robótica. El profesor ha titulado su ponencia Inteligencia Robótica: Aprendiendo mediante la Interacción con el Entorno.

La última intervención del día estará protagonizada por el profesor Pío Tudela Garmendia, catedrático de Psicología Básica de la Universidad de Granada, quien trata de conjugar la investigación psicológica y neurofisiológica mediante técnicas de imágenes de la actividad cerebral cuando los sujetos experimentales están realizando tareas de precisa significación psicológica. Su intervención lleva por título Psicología de la Percepción.

La última sesión, también en el Salón de Actos de la Diputación Provincial, comenzará con el profesor Enrique Alonso González (Universidad Autónoma de Madrid), y la charla Aspectos Filosóficos de la Inteligencia y la Computación. Su investigación se ocupa de temas de computabilidad, principalmente en lo que atañe a sus fundamentos lógicos y consecuencias filosóficas.

Seguidamente, Ramón López de Mántaras, profesor de Investigación del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC y uno de los pioneros de la Inteligencia Artificial en España, ofrecerá la ponencia Hacia la Creatividad Artificial: Ejemplos de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Música. Este prestigioso investigador estudia desde 1976 los campos de aprendizaje sin supervisión y clustering, reconocimiento táctil en robótica, sistemas expertos médicos, aprendizaje inductivo, razonamiento basado en casos, robots autónomos, e inteligencia artificial y música, entre otros. El curso será clausurado a las 13:00 horas.

Descargar


Evolución de la economía española

Evolución de la economía española
Universidad Internacional de Andalucía

Treinta años de Economía en Democracia es el título del curso que organizará la Universidad del 11 al 15 de septiembre y que está enmarcado en los Cursos de Verano 06.

Antonio Claret García, presidente de Caja Granada y Ángel María García Gómez, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Granada, serán los directores del curso que tiene como objetivo elevar el nivel de conciencia y conocimiento de la ciudadanía con respecto a la evolución de la economía en la nueva etapa democrática, mediante el análisis de hechos como los Pactos de la Moncloa, las medidas de ajuste y reforma de los años 80, la evolución de la hacienda pública, la descentralización autonómica y la incorporación a un mercado y a una moneda única.

Todo ello en un contexto de generalizada globalización en el que participarán varios expertos en el tema, entre ellos, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso; Manuel Pastrana, secretario general del sindicato UGT en Andalucía o Juan Ramón Quintas, presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Para clausurar el curso se celebrará una mesa redonda donde se discutirá el papel de España en Europa a través del tema: España en Europa. Luces y sombras.

Antonio Claret
Es presidente de Caja Granada y Presidente, desde septiembre de 2003, de la Asociación Internacional de Crédito Prendario y, asimismo, consejero de relevantes empresas a nivel andaluz y nacional. Igualmente es presidente de la Asociación de Fundaciones de Andalucía y de la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía. Recientemente se le ha concedido el premio International Business Person of de Year Award del International Management Development Association (INDA). Doctor en Medicina y Cirugía especialidad de Oftalmología, ha realizado estudios en distintas universidades internacionales. Por otro lado, ha sido diputado al Parlamento andaluz por Granada, presidente de las Comisiones de Gobernación y de Salud y secretario de la Comisión de Control de la confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Ángel María García Gómez
Es director del Centro de Documentación de Caja Granada. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Estudios Avanzados en Economía por la Universidad de Granada y Diplomado en Comercio Exterior por la universidad Politécnica de Madrid. Como Profesor de la Universidad de Granada imparte docencia en el Departamento de Economía Aplicada en la Facultad de Económicas y Empresariales. En la Facultad de Traductores e Intérpretes imparte docencia en la Licenciatura en Lenguas Aplicadas Europeas.

Descargar


Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


Convenio marco de colaboración entre Bancaja y la Universidad de Granada

La Universidad de Granada y la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja) firmarán mañana, 12 de julio de 2006, un convenio marco de colaboración entre ambas entidades.

Al acto asistirán el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el presidente de Bancaja, José Luis Olivas Martínez.

Este acuerdo de colaboración servirá para desarrollar conjuntamente actividades de tipo docente y cultural, entre otros proyectos.

Convocatoria:
Fecha: Miércoles, 12 de julio de 2006
Hora: 11.30 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real


Alumnos de Obstetricia y Ginecología de la UGR podrán realizar prácticas en la Fundación de Medicina Fetal de Londres

La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal, organización británica especializada en el estudio, desarrollo y práctica de nuevos métodos en el campo de la Medicina Fetal, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar investigaciones en este ámbito de forma conjunta.

Al acto, celebrado esta mañana en el Hospital Real, han asistido el
rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el presidente de la Fundación de Medicina Fetal, Kypros Nicolaides. En virtud de este
acuerdo -rubricado por un año, pero prorrogable por más- ambas
instituciones se comprometen a colaborar de manera conjunta en proyectos internacionales de investigación, además de intercambiar personal investigador por períodos limitados de tiempo. Así, los estudiantes de Doctorado del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR podrán realizar estancias en la Fundación de Medicina Fetal en Londres.

El convenio firmado esta mañana deja las puertas abiertas para el
establecimiento, en el futuro, de otros acuerdos que contemplen
programas educativos permanentes dirigidos tanto al personal laboral de ambos centros como de sus estudiantes. La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal se han comprometido a buscar financiación económica a través de organismos nacionales e internacionales para financiar de manera total o parcial sus proyectos.

El Prof. Nicolaides es una de las máximas autoridades en Medicina Fetal a nivel internacional. Además de presidir la Fundación de Medicina Fetal, ejerce su actividad en el King´s College Hospital de Londres. La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a la asistencia e investigación en este campo, sufragando a 55 becarios de los cinco continentes.

Nicolaides ha sido pionero en el desarrollo de técnicas de diagnóstico
prenatal de malformaciones así como de su tratamiento intraútero. Sus
aportaciones a la ecografía fetal son reconocidas en todo el mundo.

Firmantes

Referencia:
Prof. Jesús Florido Navío. Departamento de Obstetricia y Ginecología de laUniversidad de Granada
Telf. 958248034 / 958242873.
Correo e-: jflorido@ugr.es


El consumo de aceite de oliva extra virgen ayuda a combatir las enfermedades degenerativas, como el cáncer o la osteoporosis

Desde que en los años 60 un especialista en nutrición estadounidense, Ancer Keys, refiriera por primera vez los beneficios para la salud de la dieta mediterránea, son muchos los estudios que se han realizado en torno a las excelencias del aceite de oliva. Algunos trabajos realizados en Italia, España y Grecia (principales productores de aceite) han identificado una menor presencia de enfermedades de corazón que en los países del norte de Europa.

En esta misma línea, el “Grupo de Investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario”, que dirigen el catedrático Alberto Fernández Gutiérrez y el profesor Antonio Segura Carretero, ha estudiado de forma exhaustiva y utilizando las técnicas analíticas más avanzadas las propiedades antioxidantes del aceite de oliva, caracterizando su composición polifenólica y su potencialidad como agente para combatir las enfermedades degenerativas.

Su trabajo se completará próximamente gracias a una colaboración con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR y el grupo de Nutrición del Hospital Virgen de las Nieves, para determinar que la ingesta de aceite rico en polifenoles (esto es, antioxidantes naturales) mejora la calidad de vida de enfermos que padecen de estrés oxidativo, y resulta igualmente beneficioso contra el envejecimiento de las células y la osteoporosis.

Su investigación ha despertado el interés del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Sierra de Segura. Los investigadores granadinos han estudiado muestras procedentes de 15 almazaras, determinando que este aceite es muy rico en polifenoles. “Esto supone que ayudan a combatir cualquier enfermedad que suponga una oxidación desde el punto de vista degenerativo, dado su carácter preventivo”, explican los profesores Alberto Fernández y Antonio Segura.

El “Grupo de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario” de la Universidad de Granada ha desarrollado otras interesantes investigaciones, como un sistema para garantizar la calidad de la miel de abeja y determinar su origen geográfico o la caracterización polifenólica de alimentos como la propia miel, la cerveza o el propóleo.

Referencia:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero.
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 243 297 – 958 243 296.
Correo e: albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es


Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases, such as cancer or osteoporosis

In the 1960s, Ancer Keys, a US expert on nutrition, studied the health benefits of the Mediterranean diet for the first time. Since then many studies on the benefits of olive oil have been conducted. According to several studies performed in Italy, Spain and Greece (the main olive-oil-producing countries), the incidence of diseases is lower in these countries than in Northern Europe.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group, directed by Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, used the most advanced analytical techniques for a precise study on the antioxidant properties of olive oil, characterized by its polyphenolic composition and its potential to combat degenerative diseases.

The study was completed with the collaboration of the Institut of Nutrition and Food Technology of the Universidad de Granada and the Nutrition Team of the Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Together with the Research Group, they have determined that consumption of olive oil rich in polyphenols (natural antioxidants) improves the lives of people suffering from oxidative stress, and is also highly beneficial for the prevention of cell aging and osteoporosis.

This research has stirred the interest of the Control Board of the Designation of Origin Sierra Segura. After analysing samples from 15 olive oil mills, researchers have demonstrated that olive oil is very rich in polyphenols. According to Professors Alberto Fernández and Antonio Segura, “as preventive substances, polyphenols help to combat any oxidative disease associated with the degenerative process.”

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group of the Universidad de Granada has carried out several related studies, such as the creation of a system aimed at guaranteeing the quality of bee honey and determining its geographical origin, or the polyphenolic characterization of food products such as honey, beer and propolis.

Reference:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero.
Departament of Analytical Chemistry of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 243 297 – 958 243 296.
E-mail address: albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es


La consommation de l’huile d’olive vierge extra aide à combattre les maladies dégénératives, comme le cancer ou l’ostéoporose

Depuis que, dans les années 60, un spécialiste en nutrition américain, Ancer Keys, a parlé, pour la première fois, des bénéfices de la diète méditerranéenne sur la santé, plusieurs études ont été réalisées sur l’excellence de l’huile d’olive. Certains travaux réalisés en Italie, en Espagne et en Grèce (principaux producteurs de l’huile) ont détecté une présence mineure des maladies de cœur en comparaison avec les pays du nord de l’Europe.

Dans cette même ligne, le groupe de recherche du Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade «Contrôle analytique, environnemental, biochimique et alimentaire» que dirigent le professeur agrégé Alberto Fernández Gutiérrez et le professeur Antonio Segura Carretero, a étudié de manière exhaustive et en utilisant les techniques analytiques les plus avancées les propriétés antioxydantes de l’huile d’olive, définissant ainsi sa composition polyphénolique et sa potentialité comme agent pour combattre les maladies dégénératives.

Leur travail se complétera grâce à une collaboration avec l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments de l’UGR et le groupe de Nutrition de l’Hôpital Virgen de las Nieves, afin de déterminer que l’ingesta de l’huile riche en polyphénols (ce sont des antioxydants naturels) améliore la qualité de vie des malades qui souffrent de stress oxydatif et il est également bénéfique contre le vieillissement des cellules et l’ostéoporose.

Leur recherche a déclenché l’intérêt du Conseil Régulateur de la Dénomination d’Origine de la Sierra de Segura (province de Jaén). Les chercheurs de Grenade ont étudié des échantillons provenant de 15 moulins à huile, et ont déterminé que cette huile est riche en polyphénols. «Cela suppose qu’ils aident à combattre toutes les maladies qui peuvent entraîner une oxydation du point de vue dégénératif, vu son caractère préventif» expliquent les professeurs Alberto Fernández et Antonio Segura.

Le «Groupe de Contrôle analytique, environnemental, biochimique et alimentaire» de l’Université de Grenade a développé d’autres recherches intéressantes, comme le système pour garantir la qualité du miel d’abeille et pour déterminer son origine géographique ou la caractérisation polyphénolique des aliments comme le miel, la bière ou la propolis.

Coordonnées:
Pr. Alberto Fernández Gutiérrez et Antonio Segura Carretero.
Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade.
Courriel : albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es