Medio centenar de especialistas analizarán desde el lunes en Granada el mundo de Ayala

VIVIR
Medio centenar de especialistas analizarán desde el lunes en Granada el mundo de Ayala
Andrés Amorós,.Ricardo Senabre,.Luis Alberto de.Cuenca y Román.Gubern, entre.los expertos
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

CONGRESO

CONGRESO
Organizan: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ayuntamiento de Granada y Consejería de Cultura de la Junta.

Coordinador general: Luis García Montero.

Sede: Salón de actos de la Escuela de Arquitectura Técnica.

Fechas: Del 17 al 21 de julio.

Información: www.centromediterraneo.com

Publicidad

Francisco Ayala. El escritor en su siglo es el título del congreso internacional que se celebrará en Granada entre los días 17 y 21 de julio con asistencia del propio intelectual. El encuentro, que inaugurará la ministra de Cultura, Carmen Calvo, tiene como objetivo estudiar la imagen global del centenario autor granadino como escritor, ensayista y personaje histórico.

El recorrido por las ciudades de Ayala permitirá dar no sólo una imagen biográfica del autor, sino un testimonio histórico de los acontecimientos más significativos del siglo XX (Berlín años 30, Madrid de la República y la Guerra Civil, Buenos Aires en el exilio, Nueva York años 60, el retorno español a la democracia).

Según los organizadores, a la hora de seleccionar a los conferenciantes se ha pretendido reunir a los estudiosos clásicos de la obra de Ayala, con nuevas miradas de escritores y críticos que pueden ampliar la valoración de la obra desde campos alternativos.

Todos los aspectos de la vida y obra del escritor, hasta las músicas, serán analizados y tratados en el simposio de Granada. A través de las diferentes intervenciones se ofrecerá un recorrido por las ciudades fundamentales en la vida del escritor, desde Granada a Madrid, Berlín, Buenos Aires y Nueva York. Pero también se reflexionará sobre su regreso a España tras años de exilio. Francisco Ayala es uno de los autores más polifacéticos, que abordó desde el ensayo sociológico, la crítica de cine y literaria hasta la narrativa más vanguardista. A todas estas cuestiones atenderá el congreso internacional.

Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural titulada Francisco Ayala y el ethos de la libertad.

Ciudades ayalianas

La intervención del especialista dará paso a la primera jornada del congreso, que estará dedicada a Ayala y las ciudades. La Granada de principios del siglo XX será abordada por Manuel Sáenz Lorite, de la Universidad de Granada. Santos Juliá, de la UNED, será quien ilustre sobre el periodo madrileño en la vida del escritor y pensador granadino, que abarca desde los años 1921 a 1936. La estancia alemana de Ayala correrá a cargo de Dieter Ingeschay, de la Universidad Humboldt de Berlín. La etapa del exilio en Buenos Aires será ilustrada por Laura Scarano, de la Universidad Nacional de Mar de Plata.

El periodo puertorriqueño y estadounidense del autor granadino será desarrollado a través de una mesa redonda en la que participarán Helen Andersen (Universidad de Nueva York, la escritora Rosario Hiriart, Isaías Lerner (City University of New York) y Andrés Soria (Universidad de Granada).

El martes, día 18 de julio, José Carlos Mainer, de la Universidad de Zaragoza, disertará sobre el regreso del exilio del autor de Muertes de perro.

Ayala y el ensayismo es el otro gran apartado del congreso internacional, que comenzará con la conferencia de Julio Iglesias de Ussel, de la Universidad de Granada, titulada La sociología de Francisco Ayala. Joaquín Almoguera (Universidad Autónoma de Madrid) y el politólogo Gabriel Guillén serán quienes aborden la relación del autor de El jardín de las delicias con la Segunda República.

Román Gubern (Universidad Autónoma de Barcelona), uno de los grandes especialistas en los medios audiovisuales, ilustrará sobre la crítica cinematográfica de Francisco Ayala y su vinculación con el cine.

El miércoles 19 de julio, el comisario del centenario de Francisco Ayala y catedrático de Literatura (Universidad de Granada) será quien pronuncie la conferencia titulada Vivir desterrado, pensar el exilio.

La historiadora Carmen Iglesias (Universidad Juan Carlos I de Madrid) abordará la relación y tratamiento de la historia de España en la obra y pensamiento de Francisco Ayala.

Ricardo Senabre (Universidad de Salamanca) expondrá las características de Ayala como crítico literario. En cuanto al escritor como teórico de la literatura, será Darío Villanueva (Universidad de Santiago de Compostela) quien de cuenta de este aspecto en la obra del granadino.

La jornada del miércoles concluirá con una mesa redonda titulada Imágenes de Francisco Ayala en la que participarán la escritora Josefina Aldecoa, el poeta Luis Alberto de Cuenca y Fernando Rodríguez Lafuente (Universidad Complutense).

Novelista

La narrativa de Francisco Ayala es el título de otro de los grandes apartados del congreso, que será iniciado con la intervención de Andrés Amorós (Universidad Complutense), quien hablará de Las primeras novelas del autor granadino. Rosa Navarro (Universidad de Barcelona) disertará sobre La renovación vanguardista.

Carolyn Richmond, esposa del escritor y catedrática emérita del Brooklyn College de la City University of New York, ofrecerá la conferencia Raíces de la (re)creación: reflejos del exilio en Los usurpadores. Brad Epps (Universidad de Harvard) analizará en su intervención la Dolorosa esperanza: miseria, ironía y redención en Muertes de perro y El fondo del vaso. William Sherzer (Brooklyn College) reflexionará sobre La narrativa del poder.

El viernes, día 21 de julio, último día del encuentro internacional, Alberto Álvarez Sanagustín (Universidad de Oviedo) abordará La última narrativa de Francisco Ayala. Las memorias del autor de Los usurpadores serán analizadas por José María Pozuelo Yvancos (Universidad de Murcia). El congreso será clausurado por Gonzalo Sobejano (Universidad de Columbia) quien ofrecerá una lectura de Ayala.

Descargar


Los reyes flamencos de oriente

Los reyes flamencos de oriente

ImprimirEnviar

Publicidad

CANTE grande o cante chico, arte gitano o arte payo, tradición o vanguardia, lo puro o lo mistificado, lo rural o lo urbano… tantos debates en el seno del flamenco no han parecido suficientes a Juan Vergillos, quien en su último libro Las rutas del flamenco, en contra de la mayor parte de las teorías, sitúa en el oriente andaluz el origen y la vanguardia de lo jondo. Además, este licenciado en Filosofía por la Universidad de Granada va más allá y considera el fandango, «despreciado casi siempre por la flamencología rampante», como piedra de toque estilístico y verdadero configurador del hecho flamenco.

En su periplo por las provincias andaluzas, sus palos, sus peñas y sus figuras, Vergillos mima la importancia de Granada, Jaén, Almería y Málaga en el panorama del arte jondo, tradicionalmente vinculado a Andalucía occidental. No obstante, el autor reconoce que la geografía flamenca «abarca los cinco continentes». Y es que este madrileño ensalza esta disciplina, que ha sido «la única manifestación artística que ha sufrido un desprecio intelectual tan acusado a lo largo de su historia».

De Jaén dice el autor del libro que posee uno de los romanceros más extensos y originales de Andalucía, pese a haber sido poco estudiado. Abunda en algunos de los palos de la provincia olivarera, como la taranta, un cante ligado a los trabajos mineros. Carmen Linares (1951) es considerada por el ensayista como la más completa de las cantaoras de la actualidad; y de su paisano Juanito Valderrama (Torredelcampo, 1919-Sevilla, 2004) destaca que es el cantaor más popular de la provincia. En el capítulo Las muchas vidas de Don Juan Valderrama alaba al intérprete de El emigrante por atrapar el alma del pueblo en una época difícil, lo que tiene «tanto valor como su enciclopedismo cantaor».

También la actividad minera, pero en Almería, dio lugar a dos estilos de cante autóctonos, los tarantos y la taranta. Pero Vergillos salta al presente para aseverar: «En esta provincia se puede rastrear el origen y la vanguardia de la guitarra flamenca de concierto».

En Julián Arcas Lacal (María, 1832-Antequera, 1882) personifica la unión de la guitarra culta y popular, convirtiéndolo en la primera guitarra flamenca de importancia de la historia. «Arregló jotas, muñeiras, boleros y muchos otros sones tradicionales; además de hacer adaptaciones de arias de ópera italiana», encontramos en las páginas de este ensayo que sitúa a Tomatito (Almería, 1958) en las antípodas del clasicismo de Arcas. El guitarrista de Camarón es definido como la «guitarra visceral, de temperamento, de hoy. Lo mejor de una generación en plena madurez».

El tocaor Niño Josele (Almería, 1974) y el constructor Antonio Torres Jurado (1817-1892) cierran el catálogo de imprescindibles de la guitarra que nacieron en el Este, donde el desierto de Tabernas.

En Granada, en los gitanos del Sacromonte, según Las rutas del flamenco, se pueden rastrear los orígenes de la comercialización del flamenco, el inicio de este arte como espectáculo profesional. Además de los géneros propios como la zambra, la granaína y los fandangos locales, en la ciudad de la Alhambra se encuentra la vanguardia del cante con Enrique y Estrella Morente y del baile con Eva Yerbabuena (Frankfurt, 1970) y Belén Maya (Nueva York, 1966). Ésta última y su padre, Mario Maya, copan varias páginas en el mundo del baile, en el que también se menciona a Manolete, Mariquilla, Rafael Amargo y Juan Andrés Maya.

La Peza

Para Vergillos, entre la bravura del fandango de la sierra y la ligereza lírica y musical de la costa nos topamos con una de las más bellas muestras fandangueras de la geografía andaluza: el fandango de La Peza. «En él reconocemos la huella de un cantaor profesional que lo arregló para la escena: la mano de África Vázquez La Peza (finales del XIX), la primera cantaora granadina de la que tenemos noticias, quien popularizó en Málaga, Cartagena, La Unión, Barcelona, Madrid y Sevilla los cantes de su pueblo».

Capítulo aparte merece Frasquito Yerbabuena (Granada, 1883-1944), un cantaor completo, un singular intérprete, que pese a su popularidad y la de su fandango no dejó testimonio sonoro alguno. «Cuenta la leyenda que incluso realizó un viaje con este propósito, grabar discos, a Barcelona, pero que una vez allí sufrió una aprensión al estudio. Es curioso cómo la salida comercial de los cantaores del oriente andaluz solía ser a Barcelona, frente al Madrid de los occidentales».

Uno de los momentos de mayor efervescencia del flamenco en Granada data de 1922, con motivo del Concurso de Cante Flamenco. Pese a su relativo fracaso, motivado por el carácter restrictivo de sus bases, este evento tuvo una gran influencia posterior. Considerado como un precedente del neoclasicismo de los años 50 y 60 del siglo XX, fue modelo, por tanto, de todos los concursos y festivales flamencos de esta época. Vergillos habla de fracaso porque Lorca y Falla no consiguieron, como pretendían, descubrir una gran figura del cante. Granada -reitera- fue siempre pionera en la rehabilitación de lo jondo y, además del primer concurso de cante de la historia, cuenta con la peña flamenca más antigua que existe: La Platería, fundada en 1949.

De la nueva hornada de cantaores dice el autor que «es acaso la más brillante de la historia del flamenco granaíno, sobre todo en el cante femenino», y enumera, entre otras, a Chonchi Heredia (1975), La Nitra (1974), que en la actualidad trabaja con Paco de Lucía, Rafaela Gómez o Gema Caballero. Marina Heredia y Estrella Morente merecen comentario aparte por su gran calidad. De la hija de Jaime el Parrón dice que posee una voz oscura, dulce, dolorida y una puesta en escena sólida.

El Murciano y Morente

El toque de familias como los Habichuela (cuya saga de tocaores se remonta al siglo XIX), los Cano o los Cortés también ocupa un capítulo dentro de la ciudad de la Alhambra, que es referenciada como la provincia andaluza más importante en lo que a constructores de guitarras se refiere.

Punto y aparte merece el tocaor El Murciano (Granada, 1795-1848), con «el que nos remontamos de nuevo al origen mítico del flamenco. Las noticias que de él tenemos, y que lo colocan como el primer solista de guitarra flamenca o preflamenca, las aporta el biógrafo del músico ruso Glinka». Mariano Vázquez dice que Glinka incorporó a su música melodías que le había escuchado tocar al Murciano.

«Acabamos este capítulo con el más importante músico y cantaor flamenco de nuestros tiempos. Ésta es una afirmación comprometida y, lógicamente, requiere el resto de espacio del que dispongo para ser justificada». Asevera Vergillos antes de emplear cuatro páginas para alabar la figura de Enrique Morente.
Descargar


Hinojosa: «El fontanero polaco va a seguir sin venir a España un tiempo»

Hinojosa: «El fontanero polaco va a seguir sin venir a España un tiempo»

Luis Miguel Hinojosa.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El profesor denuncia el proteccionismo que hay tras la crítica a la libre circulación de servicios

La Granda, L. Á. V.
Uno de los factores que motivaron el «no» francés a la Constitución europea fue el temor al llamado «fontanero polaco», o lo que es lo mismo, el rechazo a la directiva Bolkenstein, que elimina trabas burocráticas a la libre prestación de servicios en la Unión. Luis Miguel Hinojosa, titular de Derecho Internacional Público y de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, aseguró que esta directiva se tergiversó y utilizó demagógicamente para atacar al tratado constitucional, cuando «no tenían que ver». Según Hinojosa, «la libre prestación de servicios está en el tratado desde los años cincuenta», por lo que no se entiende el rechazo, salvo por la pervivencia de un espíritu proteccionista en países que niegan a los recién incorporados lo que vienen practicando desde que la Unión se creó.
La directiva Bolkenstein, que ha sido finalmente modificada, dejando con mal cuerpo tanto a liberales como a socialdemócratas, elimina parte de los pesados trámites de las empresas para ser contratadas en otros países. Pero aún así, «el fontanero polaco va a seguir sin venir a España durante un tiempo, primero por el idioma, y después por el gran número de papeles que aún tiene que cubrir», indicó. En cualquier caso, «la libre circulación de servicios no tendrá efectos dramáticos ni demoledores».

Descargar


Prácticas en la Fundación de Medicina Fetal de Londres

Prácticas en la Fundación de Medicina Fetal de Londres

Universidad de Granada

El rector de la Universidad y el presidente de esta entidad, Kypros Nicolaides,autoridad en Medicina Fetal a nivel internacional, han firmado un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.

La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal, organización británica especializada en el estudio, desarrollo y práctica de nuevos métodos en el campo de la Medicina Fetal, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar investigaciones en este ámbito de forma conjunta.

Al acto, celebrado en el Hospital Real, asistieron el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el presidente de la Fundación de Medicina Fetal, Kypros Nicolaides.
En virtud de este acuerdo –rubricado por un año, pero prorrogable por más- ambas instituciones se comprometen a colaborar de manera conjunta en proyectos internacionales de investigación, además de intercambiar personal investigador por períodos limitados de tiempo. Así, los estudiantes de Doctorado del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR podrán realizar estancias en la Fundación de Medicina Fetal en Londres.

El convenio firmado deja las puertas abiertas para el establecimiento, en el futuro, de otros acuerdos que contemplen programas educativos permanentes dirigidos tanto al personal laboral de ambos centros como de sus estudiantes.

La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal se han comprometido a buscar financiación económica a través de organismos nacionales e internacionales para financiar de manera total o parcial sus proyectos.

El Prof. Nicolaides es una de las máximas autoridades en Medicina Fetal a nivel internacional
Además de presidir la Fundación de Medicina Fetal, ejerce su actividad en el King´s College Hospital de Londres. La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a la asistencia e investigación en este campo, sufragando a 55 becarios de los cinco continentes.

Nicolaides ha sido pionero en el desarrollo de técnicas de diagnóstico prenatal de malformaciones así como de su tratamiento intraútero. Sus aportaciones a la ecografía fetal son reconocidas en todo el mundo.

Descargar


El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

A. V. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud dispondrá de aquí a dos años, si se cumplen las previsiones, de un centro fundamental en el proceso de patente y fabricación de productos relacionados con la farmacología, la biomedicina o la biotecnología: la Factoría Española de Cristalización. El programa Consolider-Ingenio 2010 –la gran apuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para promover la investigación entre grupos científicos españoles de prestigio consolidado– ha otorgado cinco millones de euros a la iniciativa planteada por el científico Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada. También cuenta con el apoyo económico de la Junta de Andalucía y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Queremos contar con un centro de referencia que se surta de científicos de todo el mundo, señala García Ruiz. La factoría, en un periodo de cinco años, podría autofinanciarse y contar con cien personas, entre investigadores y estudiantes de todos los países.

Detrás del nombre más o menos misterioso de Factoría Española de Cristalización subyace un proyecto muy ambicioso con dos ramas bien definidas: la de la investigación y la de la aplicación práctica. Empresas punteras de cosmética, alimentación o nanotecnología necesitan constantemente el auxilio de los cristalógrafos para sacar adelante sus nuevos productos.

¿Cuál es la función de la fábrica? Tomemos como ejemplo un laboratorio farmacéutico. Sus investigadores acaban de descubrir una molécula con propiedades para curar una determinada enfermedad. Por ejemplo, un tipo de cáncer. El paso siguiente es cristalizar la molécula para que se convierta en un producto real, tangible, con determinadas características y, sobre todo, para que pueda ser patentado.

La cristalización es una disciplina muy complicada. Las empresas no suelen tener personal adecuado y deben recurrir a laboratorios externos. La demanda de servicios de calidad es creciente por parte de empresas y grupos de investigación de campos muy diversos.

En la alimentación, por ejemplo, se puede cristalizar el chocolate. La textura que tenga el producto resultante va a depender del tamaño de los cristales y del tipo de estructura. En cosmética, el color de un tipo de maquillaje estará relacionado con el tamaño de los nanocristales. Y en un fármaco, la solubilidad dependerá de las dimensiones del grano del cristal, explica García Ruiz.

Pero hay más. Si la empresa o los investigadores tienen el producto pero no su estructura cristalizada no sirve de nada, ya que no pueden patentarlo. En este sentido, la Factoría Española de Cristalización ofrecerá igualmente asesoramiento jurídico para la protección de los resultados mediante un gabinete de abogados especializado. Ahora, en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada, tenemos un par de patentes pero no sabemos cómo defenderlas porque carecemos de abogados científicos, precisa Juan Manuel García Ruiz.

En cierta medida la actividad que desarrollará la factoría ya se lleva a efecto en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, aunque con carencias instrumentales y humanas. Por ejemplo, en los ensayos de cristalización se emplean procedimientos manuales. La factoría, en cambio, dispondría de robots para agilizar los procesos.

Nuestro empeño es que cualquier grupo español que aísle, sintetice o, por cualquier método, desarrolle una molécula o material potencialmente interesante pueda tener acceso, con el nivel de confidencialidad suficiente, a los conocimientos y a la tecnología necesarios para su cristalización, la adquisición de datos de difracción usando los mejores instrumentos españoles o líneas de disfracción de grandes resoluciones, o la resolución de su estructura tridimensional a cargo de los mejores especialistas, explican los científicos granadinos en al página web del Laboratorio de Estudios Cristalográficos.

García Ruiz destaca que todos los grupos de investigación cristalográficos españoles (ocho distribuidos en seis autonomías) han apoyado generosamente el proyecto para que la factoría esté en Granada y, en concreto, en el Campus de Ciencias de la Salud. Que esté allí es crucial si tenemos en cuenta que va a acoger a importantes laboratorios, dice García Ruiz.

Nosotros, al margen de los encargos, seguiremos haciendo investigación fundamental para que después cada proyecto tenga su aplicación práctica. El director del laboratorio de Cristalografía calcula que en dos años la factoría puede estar funcionando a pleno rendimiento y que en cinco sea autosuficiente económicamente. Pretendemos que todo el personal sea contratado. Calculo, dependiendo de cómo vaya todo, que podremos contar con un centenar de personas, incluyendo los estudiantes de todo el mundo que vengan a la factoría a hacer sus tesis.

Antes de poner en marcha todo esto hay que dar varios pasos inmediatos y necesarios. El primero, de índole administrativa, es constituir un consorcio público que permita firmar con el Ministerio de Ciencia y Educación el correspondiente convenio de ejecución. El órgano administrativo será una fundación. A mí me gustaría que la factoría fuera pública, precisa García Ruiz.

La meta siguiente es conseguir una sede central adecuada, ya que la financiación de partida sí está garantizada: proviene de los cinco millones de euros concedidos en la primera edición del programa Consolider, del millón que aportará el CSIC y de los dos millones comprometidos por la Junta de Andalucía.

García Ruiz no oculta su satisfacción por que el proyecto de creación de la factoría sea uno de los quince seleccionados por el Ministerio e Ciencia y Tecnología entre el centenar largo presentado sobre las disciplinas y especialidades más diversas. La proclamación de los proyectos seleccionados se celebrará el próximo martes en Madrid.

La idea de crear la factoría la llevo madurando desde hace algunos años. El pasado, la Junta creó los grupos de excelencia y entonces nos fijamos el objetivo de la factoría. El diez de enero pasado nos presentamos a la primera edición del programa Consolider y nos han seleccionado.

Juan Manuel García Ruiz creó el Laboratorio de Estudios cristalográficos hace ya seis años. El laboratorio depende del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y, en un principio, iba a ir emplazado en el Carmen de los Mínimos, en pleno Albaicín, pero diferentes circunstancias dieron al traste con la idea.

Descargar


El PTS ve reforzado el liderazgo científico

El PTS ve reforzado el liderazgo científico

M.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aunque las investigaciones del científico Juan Manuel García Ruiz no están directamente relacionadas con las Ciencias de la Salud, el investigador es para el parque tecnólogico granadino, donde desarrolla parte de su trabajo, un estandarte, como destacó ayer su gerente, Jesús Quero, que recordó que el propio José Luis Rodríguez Zapatero conoció allí de primera mano su labor. Y por ese motivo el complejo biomédico está preparado para albergar el gran proyecto de investigación elegido por el Gobierno, el único de Andalucía incluido en el programa Consolider-Ingenio 2010.
El Parque tiene una vocación especializada, las ciencias de la vida, pero sin carácter exclusivo ni excluyente, argumentó Quero para justificar que el complejo reciba otros proyectos, como éste, cuya envergadura se evidencia, entre otros datos, con la fuerte inyección económica que recibirá: cinco millones de euros de financiación estatal. La elección de Granada para albergar este centro, único en España, refuerza a juicio de Quero la posición de liderazgo de la ciudad en investigación, a la que contribuye el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El complejo biomédico está decidido a colaborar al máximo con el científico, vinculado al PTS a través del Laboratorio de Cristalografía, con sede provisional en el recinto, y de la empresa Triana, una spin off (empresa de base tecnológica) dedicada a cristalizar proteínas en misiones espaciales. De hecho, el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene prevista una reunión con García Ruiz, que recibió el año pasado el IX premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Maimónides.

Descargar


Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


Lanjarón, el pueblo que nació del agua

Lanjarón, el pueblo que nació del agua

@ Envíe esta noticia a un amigo

El Viajero Apasionado, huyendo del mundanal ruido, ha tomado el desvío hacia Lanjarón de la carretera Bailén-Motril, para relajarse, descansar y coger fuerzas en mitad de la Alpujarra granadina. El agua mineromedicinal de uno de los balnearios más famosos de Europa es la senda a través de la cual ha alcanzado ese anhelado desahogo de las tensiones cotidianas. Un camino que ya han recorrido sabios como Virginia Wolf, Bertrand Russell, Manuel de Falla o Federico García Lorca.
El Balneario de Lanjarón es ese ilustre rincón que permite cuidar cuerpo y mente o lo que, según cuentan los tópicos modernos, se conoce como turismo de salud o turismo de belleza. Pero el centro de aguas no sólo permite relajarse y disfrutar de los tratamientos estéticos más modernos, también oferta una un amplio programa de actividades culturales.

Desde que a mediados del XVIII se conocieran los valores terapéuticos de las aguas de Lanajarón, el líquido vital se ha convertido en el eje sobre el que gira un municipio convertido en una auténtica villa termal. Diez hoteles de muy distintos estilos completan la oferta turística y permiten a los visitantes hospedarse en función de sus gustos, necesidades y posibilidades económicas, porque en el balneario no se puede pernoctar.

Aunque los principios curativos del agua de Lanjarón se proclamaron oficialmente en la segunda mitad del XVIII, el balneario actual data de 1928. Las últimas décadas del XIX y las primeras del XX representan los años dorados de los balnearios, por lo que el edificio posee todo el encanto del lujo de época. Reformado para adaptarse a las comodidades y gustos de los nuevos tiempos, el edificio conserva el atractivo de las construcciones sociales de aquellos años, como teatros y casinos.

El director del balneario, Luis Espínola, recomienda a los que quieran descansar en un hotel que trasporte al mismo tiempo al misterio de la decoración de época, que se alojen en el Hotel España. Los que prefieran hacerlo en un hospedaje que les evoque el embrujo de la serranía alpujarreña en la que está enclavada Lanjarón, pueden pasar la noche en Alcadima, que ofrece una estética de cortijo andaluz.

Una vez elegido el hospedaje, el visitante tiene que hacer un único esfuerzo: decantarse por alguno de los tratamientos del amplísimo programa que oferta el balneario.

Para Luis Espínola el rasgo más distintivo del centro de Lanjarón es la calidad de sus aguas, que determinan los tratamientos que ofertan a la clientela. En primer lugar, los visitantes de este centro pueden beber el agua de sus seis manantiales, algo no muy común en los balnearios españoles.

De cada uno de los seis nacimientos brota un tipo de agua distinta que, en función de sus características diferenciadoras, ofrecen una heterogénea serie de aplicaciones para la salud. Espínola explica que, del manantial Capuchina, brota un agua tan rica en minerales que un litro aporta la cantidad de calcio o magnesio que necesita una persona al día. Bicarbonatada, clorurada, sódica y cálcica, presenta unas altas propiedades depurativas.

Además de éste, que es el más famoso, de los otros emanan aguas que facilitan la digestión o estimulan el apetito, y el manantial Salado ofrece un agua para baño que posee propiedades estimulantes.

La riqueza mineromedicinal del agua posibilita que el balneario oferte a sus agüistas tratamientos para el aparato digestivo y hepato-biliares, pero también para el reuma y problemas traumatológicos, afecciones respiratorias y de los sistemas circulatorio o digestivo, así como para mejorar el aparato locomotor. Incluso están indicados para mejorar trastornos psicológicos como depresiones, neurosis, estrés o agotamiento.

La combinación de baños de inmersión, de burbujas, masajes subacuáticos, chorros, duchas, inhalaciones, vaporizaciones, masajes manuales y mecanoterapia (empleo de aparatos para provocar movimientos activos o pasivos del cuerpo), posibilita el amplio espectro de beneficios terapéuticos.

Pero además de darle al cuerpo y al alma su bien merecido descanso, la oferta de ocio permite cultivar el espíritu con cursos organizados por el Centro Mediterráneo o la Consejería de Educación. Del 17 al 21 de julio se desarrollará el de Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina. Del 28 al 1 de septiembre se celebrará el de Agua y cultura, coordinado por los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada Antonio Carvajál y Juan Alfredo Bellón.

Además, el salón del balneario acoge numerosos conciertos y también recitales poéticos. A todo ello hay que sumar que los aficionados al deporte disponen de pistas de tenis o voleibol.

Pero Lanjarón, enclave privilegiado que fue elegido por romanos y árabes como asentamiento, o por los viajeros románticos para hacer parada y fonda en sus rutas, encierra a los visitantes muchos más secretos que los de sus aguas medicinales. Desde los restos del castillo árabe; pasando por su casco histórico de calles estrechas y pendientes completado con frondosos jardines, hasta adentrarse por los senderos del Parque Natural de Sierra Nevada para llegar a otros pueblos de la Alpujarra granadina, el abanico de itinerarios que presenta es tan amplio que el Viajero Apasionado ha llegado a la conclusión de que en Lanjarón hay mucho tiempo para relajarse pero ninguno para aburrirse.

Descargar


300 profesores de español de los 5 continentes aprenden cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas

300 profesores de español de los 5 continentes aprenden cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas
11/07/2006 – 08:14
Redacción GD

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada recibió ayer a los más de 300 profesores de español que este verano participarán en los Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia español (MEC), dentro de sus programas de cooperación internacional. El objetivo de estos cursos de formación es ampliar los conocimientos de los docentes que enseñan español como lengua extranjera, ayudándoles a conocer los métodos educativos más novedosos y la cultura española con más profundidad.

Los profesores que este año asistirán a clase en el Centro de Lenguas Modernas proceden de los cinco continentes. Predominan los naturales de Estados Unidos, Europa y Sudamérica (más concretamente, Brasil), si bien en esta edición participan por primera vez docentes de China y Turquía.

Durante la presentación de estos cursos, el director del Centro de Lenguas Modernas, Ángel Felices Lago, destacó “el constante incremento de participantes en esta actividad”, que se viene organizando desde hace algunos años en Granada. La Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington ha seleccionado únicamente a las universidades de Granada y Salamanca para recibir a los participantes en estos Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural, que durarán entre dos y cinco semanas. Todos los participantes se alojarán en los colegios mayores Jesús y María y en la residencia universitaria Carlos V de la capital.

Descargar


Más de 40 alumnos retoman hoy en Guadix el estudio de la lengua de signos en un curso de la UGR

Más de 40 alumnos retoman hoy en Guadix el estudio de la lengua de signos en un curso de la UGR
11/07/2006 – 08:17
Redacción GD

El curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada “Lengua de signos española” que se desarrollará en Guadix hasta este viernes 14 de julio se inauguraba ayer en el Patio Central del Ayuntamiento de Guadix con la presencia de la concejala de Educación del consistorio accitano, Iluminada Jiménez, y la directora del curso, María Adelaida Moya Bernabé.

Finalizado el acto inaugural, los cuarenta y tres alumnos y alumnas participantes en esta iniciativa formativa se han trasladado al Centro de Educación de Adultos de la Casa de Don Adriano (en calle Santa María del Buen Aires) donde se impartirán las clases hasta el próximo viernes.

Según ha explicado la concejala de Educación, hasta el momento no se había repetido curso en la oferta del Centro Mediterráneo en Guadix, “ya que la intención es ofrecer al alumnado la máxima diversidad posible”. No obstante, el éxito del curso sobre lengua de signos española impartido el año pasado en la localidad accitana y la demanda de los solicitantes ha llevado a la organización a repetir este año la experiencia incluyendo, eso sí, dos niveles formativos: uno básico y otro avanzado. Iluminada Jiménez ha resaltado además la importancia que tienen este tipo de iniciativas en la eliminación de barreras sociales y ha destacado el hecho de que la lengua de signos “es una lengua que se aprende igual que cualquier otro tipo de idioma y que permite al alumnado acercarse al mundo de los sordos”.

Las clases se impartirán durante toda esta semana en horario de nueve de la mañana a dos de la tarde y ofrecerán al alumnado conocimientos sobre las siguientes materias:

a. Curso básico: – Dactilología – Identificación en Lengua de Signos Española – Saludar en situaciones formales e informales – Hablar con la familia y de las relaciones de parentesco

b. Curso avanzado: – Expresión corporal – Identificación en Lengua de Signos Española – Teatro de Lengua de Signos Creativo – Kinesia (Boca Gesto).

Descargar


Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


Vuelo 714 para Gibraltar-La Línea

TRIBUNAABIERTA
Vuelo 714 para Gibraltar-La Línea
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ-CABEZA/DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS INGLESA Y ALEMANA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

HACE ocho años y en estas mismas páginas comentaba la poco avispada política de la diplomacia española, que para resolver las cuestiones con Gibraltar se empeñaba en ir a Londres sin pasar por la Roca. Esta posición parecía replicar la única dirección permitida para tráfico aéreo con el Peñón, forzado siempre a pasar primero por Londres. Parece que esto cambiará de forma inminente aunque quedan por saberse los detalles pero ello ha sido como resultado esta vez de un acuerdo tripartito. No es que faltaran motivos para tales restricciones en los vuelos, dado que el aeropuerto está construido sobre el istmo, ocupado por los británicos durante el siglo XIX, y la autorización del tráfico aéreo vendría a reconocer de hecho la soberanía sobre la franja de tierra no cedida en el famoso Artículo X del Tratado de Utrech. Otra cuestión era el empecinamiento en el bilateralismo y en «sólo negociar con estados soberanos». El resultado más evidente fue la Declaración de Londres de 1987 en la que el Ministro Fernández Ordóñez y Sir Geoffrey Howe acordaron el uso conjunto del aeropuerto entre otras cosas. La decisión era crucial porque eliminaba el último escollo para la liberación del tráfico aéreo en la entonces Comunidad Europea pero todo quedó en papel mojado. La Asamblea gibraltareña rechazó el acuerdo y el Gobierno de su Majestad miró hacia el otro lado de la frontera reclamándonos el cumplimiento del acuerdo mientras incumplía su parte del mismo.

Las reuniones bilaterales para tratar la soberanía jamás desbloquearán la cuestión puesto que el Reino Unido reconoció en la propia Constitución gibraltareña que cualquier decisión contará con la voluntad de los llanitos, y la posición tradicional española -siempre cargada de argumentos de derecho internacional- ha producido un numantinismo y un sentimiento de identidad sin igual por el que los gibraltareños casi deberían estar agradecidos. Pero al fin convencidas las partes de que es más práctico negociar a tres bandas otros aspectos menos importantes pero más urgentes que la soberanía como son aeropuerto, pensiones y telecomunicaciones, lo han estado haciendo con total discreción desde 2004 y parece que el acuerdo se cerró finalmente la semana pasada pendiente de la sanción ministerial. El secreto es especialmente recomendable en el Reino Unido, ya que la prensa conservadora suele aprovechar cualquier atisbo de entendimiento entre Madrid y Downing Street para reavivar las ascuas del eterno asedio. De hecho ni el Telegraph ni el Times se han hecho eco de la noticia.

Queda por ver cómo se organiza el aspecto concreto del control de pasajeros y fronteras. Lo poco que ha transcendido sobre cómo y quién controlará a los viajeros refleja la complejidad de la cuestión y se resume en que el gobierno de Gibraltar no está dispuesto a ceder derechos de control que se puedan interpretar como cesiones de soberanía mientras que para España sería absurdo que un viajero procedente de Madrid fuera sometido a controles inexistentes entre destinos nacionales, ni tampoco internacionales dentro del territorio Schengen. Para mayor complicación, el aeropuerto de Gibraltar pertenece y es operado por el Ministerio de Defensa británico. Habrá de hilarse muy fino y esperemos que alguien caiga en la cuenta de que la solución prevista en el acuerdo de 1987 era tan sensata como operativa. Se construiría una nueva terminal en La Línea adyacente al lado norte de la verja de manera que los pasajeros que llegaran a la misma tendrían acceso directo al aeropuerto por una puerta en el lado sur de la terminal. La terminal española sería usada por viajeros de todas las nacionalidades cuyo destino final fuera cualquier punto a este lado de la frontera y aquellos procedentes de estos mismos orígenes con cualquier destino, mientras que la terminal británica sería de uso para el resto de viajeros. Los pasajeros serían sujetos a controles de aduanas e inmigración en sus respectivas terminales cuando así lo requirieran las normas de tránsito internacional. Ha de recordarse que el euroescepticismo británico dejó al Reino Unido fuera de los acuerdos de Schengen, lo que significa en términos materiales que en este momento la frontera de La Línea delimita el territorio de libre tránsito y por tanto requiere mayor control. Mientras la situación no cambie, la ventaja actual de disposiciones como las referidas sería no tener que mezclar las distintas fuerzas de seguridad dentro de la misma terminal con el consiguiente riesgo como poco de problemas de competencia.

Las conversaciones han sido mantenidas por los segundos espadas de exteriores, Anthony Smith y José Pons, junto con el Ministro Principal de la Roca, Peter Caruana, pero el acuerdo definitivo lo tendrán que firmar los ministros Jack Straw y Moratinos seguramente en Madrid y en las próximas semanas. Ya ha sido una buena noticia que el foro tripartito afirme haber resuelto «casi todas» las cuestiones importantes concernientes al aeropuerto, las pensiones de los trabajadores que se vieron afectados por el cierre de la verja, la telefonía y los asuntos fronterizos. Esperemos que en lo sucesivo no sea necesario pasar por Londres para volar a Gibraltar.

Descargar