In Roman times, the inhabitants of the Vega de Granada traded more with western Andalusia than with eastern Andalusia (Spain)

From the 3rd century BC to the 5th century AD, Baetica was one of the Imperial Roman provinces. This geographical area was famous for the production of metals, oil and cereals, and also because its inhabitants were strongly influenced by the Roman way of life. In spite of the Roman influence, they maintained their customs and traditions. One example of the influence was the rise to power of two emperors from Baetica between the 1st and the 2nd centuries AD: Trajan und Hadrian, both born in the Italica.

Within this area, the Vega de Granada held a strategic position, located between eastern and the western Andalusia –(Bastetania and Turdetania), which together with the fertile lands made the province of Granada a key point of Baetica. For the first time, Julio Miguel Román Punzón, a researcher of the Department of Prehistory and Archaeology at the Universidad de Granada, has studied the role of the Vega de Granada during the Classical Period of the Roman Empire.

His work has been conducted at the archaeological site Cerro de la Mora, located in the municipality of Moraleda de Zafayona, one of the most important and representative municipalities in the Vega de Granada. By a thorough analysis, the researcher has determined that this archaeological site is a rural agglomeration (in Latin “vicus”) located next to the most important Roman road in the province of Granada: the road connecting Iliberris (Granada) with Anticaria (Antequera). This road made it possible to connect the Phoenician manufacturing centres on the coast of Malaga on the one side, and the Guadalquivir river valley on the other side.

According to the analysis of Julio Miguel Román, the archaeological remains founded in Cerro de la Mora demonstrate that the inhabitants of this enclave had intense commercial and cultural relations with western Andalusia (Turdetania), much more elaborate than those with eastern Andalusia (Bastetania), probably due to a stronger cultural affinities with Turdetania. His work, which has included the study of important ceramic products, has also demonstrated that inhabitants of Cerro de la Mora were reluctant to adopt Roman customs and remained faithful to their own traditions and lifestyles.

Pictures: Roman-Iberian House and ceramics found in the archaeological site Cerro de la Mora, in the municipality of Moraleda de Zafayona (Granada).

Reference
Julio Miguel Román Punzón. Department of Prehistory and Archaeology of the Universidad de Granada
Phone number: 958 243 611. Mobile Phone: 619 227 380.
Email Address: romanp@ugr.es


Más de 300 expertos en los sentidos del gusto y el olfato debatirán en Granada los últimos avances en quimiorrecepción

Granada acogerá el próximo mes de septiembre el XVII congreso “European Chemoreception Research Organisation (ECRO)”, una reunión científica de carácter internacional que se viene celebrando bienalmente desde el año 1974 y que congrega a especialistas mundiales en gusto, olfato y sentidos químicos en general. La cita de Granada (del 4 al 8 de septiembre en el Palacio de Congresos) será la primera que se celebre en España, y a ella se prevé la asistencia de más de 300 congresistas llegados desde todos los rincones del planeta.

ECRO 2006 será una excelente oportunidad para dar a conocer la contribución española a la investigación sobre quimiorrecepción en el ámbito europeo. Al mismo tiempo, el congreso permitirá potenciar la investigación española en los sentidos químicos reuniendo a científicos españoles que pertenecen a campos muy diversos habitualmente desconectados, para facilitar así el intercambio y la colaboración entre ellos y con el resto de la comunidad europea. Adicionalmente, el hecho de que la ciudad de Granada sea la anfitriona permitirá estimular actividades de innovación y transferencia de los resultados de la investigación si, como pretenden los organizadores, se consigue involucrar a empresas agroalimentarias de gran relevancia en Andalucía (vinos, aceite de oliva, frutos tropicales, jamón).

El congreso de la “European Chemoreception Research Organisation” representará un punto de encuentro para científicos académicos y de la industria, con una amplia participación de los diversos sectores relacionados con los sentidos químicos (sector alimentario, sanitario, químico, farmacéutico, cosmético, biotecnológico, etc.). Además, se sitúa como un punto de referencia inequívoco por su repercusión en la sociedad científica en un momento en que la investigación sobre los sentidos químicos ha adquirido particular relevancia debido a la reciente concesión del Premio Nobel en Fisiología y Medicina en el año 2004 a Richard Axel y Linda Buck por sus descubrimientos sobre los receptores olfativos y la organización del sistema olfatorio. En este sentido, Linda Buck será la encargada de pronunciar la conferencia plenaria de apertura de ECRO 2006, contribuyendo a elevar la calidad científica de ECRO2006 y su repercusión en el ámbito científico europeo e internacional.

El Comité de Honor del Congreso de la ECRO 2006 estará formado por personalidades de enorme relevancia, como la Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado Méndez, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, o la Princesa de Asturias, Doña Leticia Ortiz Rocasolano.

Referencia:
Prof. Milagros Gallo Torres. Departamento de Psicología y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada y presidenta del Comité Organizador Local de ECRO 2006.
Tlfs. 958 240 664 – 958 243 763. Correo e-: mgallo@ugr.es
Web: www.ecro2006.com


Convenio marco de colaboración entre la Universidad de Granada y la Autoridad Portuaria de Motril

El acuerdo será suscrito por el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña , y el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Ángel Díaz Sol.

Con el presente convenio marco, la Universidad de Granada -como entidad de investigación de carácter multisectorial y pluridisciplinario- y la Autoridad Portuaria de Motril -como entidad pública, que cuenta entre sus estrategias con un plan de crecimiento-, pretenden aunar esfuerzos y establecer unas normas de actuación para colaborar en actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico, prestación de servicios técnicos, intercambio de expertos, formación especializada, y prácticas de empresa.

CONVOCATORIA:

FECHA: Jueves, 13 de julio de 2006
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Salón Rojo


La UGR incrementará sus becas de movilidad con América Latina, EEUU y Canadá gracias a un convenio suscrito con Bancaja

Los estudiantes de la Universidad de Granada podrán disfrutar el curso que viene de un mayor número de becas de movilidad para América Latina, Estados Unidos y Canadá gracias al convenio suscrito esta mañana entre la institución académica y la Fundación Bancaja. En total, la entidad bancaria aportará 100.000 euros, que se sumarán a las partidas destinadas por la UGR para este menester.

Se trata del primer acuerdo específico adoptado entre ambas instituciones, dentro de un convenio marco de colaboración que ha sido firmado esta mañana entre el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña , y el director general adjunto de Bancaja, José Cortina Hoyos.

Durante el acto, celebrado en el Salón Rojo del Hospital Real, el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo , ha señalado la intención de la Universidad de “potenciar e impulsar los intercambios con América Latina, Estados Unidos y Canadá, ya que los realizados dentro del programa Erasmus-Sócrates están mucho más consolidados”, algo a lo que sin duda contribuirá el acuerdo firmado hoy.

Por su parte, el director general adjunto de Bancaja destacó la importancia que para los estudiantes tienen este tipo de convenios, “porque con ellos la Fundación Bancaja ayuda a que las depositarias del capital humano de nuestra sociedad, que son las universidades, puedan impulsar sus investigaciones y proyectos”.

Además de este primer acuerdo que se traducirá en becas de movilidad, la UGR y Bancaja se han comprometido a colaborar en el desarrollo de proyectos culturales y académicos comunes, que se materializarán en futuros acuerdos específicos.

La Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja) es una entidad bancaria con 125 años de antigüedad, si bien su historia en la provincia de Granada es mucho más corta, ya que comenzó a implantarse en ella en julio de 2003.


La UGR edita un libro de Dominique Barthélemy sobre la Iglesia y la sociedad feudal

La obra de Dominique Barthélemy, que sobre la Iglesia y la sociedad feudal publican la UGR y la Universidad de Valencia, supone un recorrido, desde una nueva óptica, por los acontecimientos, espacios y circunstancias de paz en la edad media cristiana, uno de los momentos más conflictivos de nuestra historia europea.
En el libro, que ha sido traducido por la profesora de la UGR Beatriz Molina Rueda , y por María Josefa Molina Rueda, con revisión científica del profesor Rafael G. Peinado Santaella, Dominique Barthélemy va más allá de las lecturas tradicionales, y –dicen sus traductoras al español– “realiza el esfuerzo de reconocer, a partir de una relectura de los textos del momento y de las interpretaciones al uso, la existencia de espacios de paz que coexisten con propuestas violentas a lo largo de una etapa histórica compleja y conflictiva, en la que conviven paz y violencia.

La obra de Dominique Barthélemy se incluye en la colección Eirene del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. “Dicha inclusión –señalan las traductoras- es muy oportuna, ya que nos brinda la ocasión de ampliar nuestros conocimientos y reflexiones sobre una de las tareas investigadoras emprendidas por este Instituto universitario, como es ir reconstruyendo una historia de la paz, rescatar e interpretar aquellos momentos históricos en los que, de uno u otro modo, se han dado propuestas de regulación pacífica de los conflictos”.

Según Rafael G. Peinado Santaella, “Dominique Barthélemy irrumpió con fuerza en el medievalismo en 1992. En ese año publicó en la revista Annales ESC una nota crítica («La mutation féodale a-t-elle eu lieu?») a propósito de la segunda edición del libro de Jean-Pierre Poly y Eric Bournazel, La mutation féodale, Xe-XIIe siécle. En cierto modo, este breve texto encendió la chispa del debate sobre la naturaleza de los cambios sociales que tuvieron lugar en el año mil. Frente a los «mutacionistas» -alineados tras la bandera de la revolución feudal-, él defendía allí la tesis de los ajustes decisivos. Este debate ha centrado, en la década de los noventa del siglo pasado, muchas atenciones en Francia y fuera de ella. En España, la ya desaparecida revista Historiar publicó un interesante dossier sobre dicho tema, en el cual puede encontrar el lector menos avisado una buena puesta al día del mismo”.

“El año mil y la paz de Dios” es, además del libro más importante de este autor, el recuento de un capítulo de la historia de Francia, que sitúa su momento más feudal entre los años 980 y 1060, en un mundo en el que la sociedad era tan bárbara que la gente era presa de terror salvo que la Iglesia organizara la sociedad a su alrededor tomando como núcleo vital al paz de Dios. Éste es el punto de partida del discurso de este libro que ahora presentan, en español, las editoriales de las universidades de Valencia y Granada.

El Año Mil y la Paz de Dios

Referencia:a
Prof. Beatriz Molina Rueda. Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 248 356 / 958 243 577. Correo e-: bmolina@ugr.es


El consorcio del parque del Mar nacerá el 30 de septiembre

El consorcio del parque del Mar nacerá el 30 de septiembre

Las tres formaciones llegan a un acuerdo tras una reunión con la Fundación Philippe Cousteau que evita in extremis llevarlo al Pleno de hoy

elías
encuentro. El alcalde y los portavoces con el secretario de la Fundación Cousteau y el director de la empresa Titanic.

Es una prueba del fracaso del PA

MARÍA LLEBREZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

san fernando. El consorcio que gestionará el Parque de la Historia y el Mar saldrá adelante en el Pleno ordinario del 30 de septiembre. Éste es el acuerdo que se gestó ayer en una reunión mantenida entre las tres agrupaciones políticas y la Fundación Philippe Cousteau por el que se evita in extremis llevarlo a la sesión ordinaria de hoy, en la que seguramente habría sido rechazado por PP y PSOE.
Durante el encuentro, que se prolongó más de dos horas, los tres partidos forzaron la búsqueda de un consenso, imprescindible para la Fundación, porque no jugamos en ningún bando y queremos tener el máximo de los apoyos, señaló el presidente de la misma, Rafael Lobeto.

Además, el segundo de los compromisos adquirido por las cinco partes (Ayuntamiento, Fundación y los tres grupos políticos) consiste en conseguir, hasta la creación del consorcio, el respaldo del mayor número posible de instituciones y organismos, de tal modo que no sólo elaboren los estatutos del mismo el Ayuntamiento isleño y la Fundación. Incluso la adhesión de cualquiera de ellas en una fecha posterior será posible si acepta las condiciones que se establecerán a partir del día 30 de septiembre.

Lobeto, por su parte, esbozó algunos de los puntos en los que se basará la actividad del Parque de la Historia y el Mar. El más destacado de ellos, la incorporación del proyecto Titanic a las instalaciones, una porción inédita de una exposición que se encuentra en el Parque de las Ciencias de Granada. Además, habrá una parte dedicada a los niños y otra a la cultura local, en algunos aspectos medioambientales de la zona como las salinas o a través de la Armada. La Universidad de Cádiz participará también en toda la iniciativa.

Descargar


La urbanización del PTS terminará en 2007 tras una nueva inversión de 3,4 millones

La urbanización del PTS terminará en 2007 tras una nueva inversión de 3,4 millones

granada hoy
alejandro zubeldia.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La urbanización del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada estará concluida a finales de 2007 después de que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autorizara ayer en su reunión semanal destinar una inversión que asciende a 3,4 millones de euros para el proyecto de urbanización del Parque, correspondiente a la zona del mismo que se extiende por terrenos de la capital granadina.
Así lo aseguró el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Granada, Alejandro Zubeldia, quien señaló que, con esta inyección económica, se reafirma el compromiso de la Junta con un proyecto emblemático de Granada y de toda Andalucía.

También añadió que la urbanización de la zona ubicada en suelo del término municipal de Armilla se licitará en breve y que sólo queda por ultimar la zona empresarial –dedicada preferentemente al sector de la biotecnología–, y de docencia.

La decisión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía afecta a 11,5 hectáreas de la zona residencial, con lo que se completará así la urbanización de las 56 hectáreas del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud situadas en el término municipal de Granada.

Las obras previstas con esta inversión incluyen la construcción del puente sobre el río Monachil, que limita el barrio del Zaidín con los terrenos del PTS, que comunicará el recinto sanitario con el casco urbano de la capital granadina. En la sesión de ayer del Consejo de Gobierno también se autorizó la concesión de 1,87 millones de incentivos a la innovación y desarrollo empresarial a la Hermandad Farmacéutica Granadina para la instalación, en su nueva sede en Santa Fe, de un sistema de robotización y automatización integral de almacenamiento y distribución de medicamentos.

Zubeldia manifestó al respecto que es uno de los ejemplos que persigue esta orden de incentivos, diseñados para apoyar la aplicación y adaptación informática a la gestión empresarial.

Descargar


El alcalde no acatará lo que diga el Consultivo sobre el Parque

El alcalde no acatará lo que diga el Consultivo sobre el Parque

Torres Hurtado vuelve a exigir al Consorcio que gestiona el museo que pague la deuda que debe al Consistorio en concepto de impuesto de construcción desde hace once años

nace una calle. El Ayuntamiento de Granada procedió ayer al acto de replanteo de las obras que convertirán el kilómetro de la antigua carretera de Armilla en la calle Fernando de los Ríos, una vez que ha sido cedida al municipio por el Ministerio de Fomento.

El PSOE acusa al alcalde de crear polémica

M. EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, sugirió ayer que, diga lo que diga el Consejo Consultivo, el Ayuntamiento no renunciará al cobro del millón de euros que le adeuda el Consorcio del Parque de las Ciencias en concepto de pago de impuestos de construcción. Torres Hurtado fue incluso más allá y no descartó que se recurra a los tribunales de justicia para exigir el abono de la deuda porque a mí me importan los dineros de los granadinos.
Preguntado por la propuesta del Consorcio de someter la polémica al criterio del Consejo Consultivo, Torres Hurtado indicó que habrá que esperar a lo que digan los expertos, pero recordó que los dictámenes del órgano regional no son vinculantes por lo que el Ayuntamiento no se sentirá obligado en el caso de que no vea respaldado su criterio. El Consorcio del museo pidió también al Gobierno local que suspenda que suspenda su petición hasta que se conozca el resultado del dictamen, probablemente para evitar el pago posterior de intereses.

El Ayuntamiento de Granada ha exigido al Consorcio del Parque de las Ciencias que le abone 1,1 millones de euros al considerar que dejó de abonar a las arcas municipales los impuestos de construcción de los últimos once años. Frente a este impago, los responsables municipales decidieron a su vez dejar en suspenso el pago de su aportación al Consorcio del que forman parte junto a tres Consejerías de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Diputación, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), CajaGranada y Caja Rural.

Torres Hurtado dijo no entender cómo un consorcio que paga, por ejemplo, el impuesto de Circulación de Vehículos, se niega a pagar otros: ¿Por qué unos sí y otros no?.

Frente a las críticas del grupo municipal socialista que le acusaron de romper el consenso que hasta ahora existía dentro del Consorcio, el alcalde dijo que me han acusado de romper muchas cosas y al final somos los que las arreglamos, como en el caso del billete único, los bomberos o el acuerdo con Sierra Nevada.

Descargar


Un jesuita sustituye a Navarro Valls como portavoz del Vaticano

Un jesuita sustituye a Navarro Valls como portavoz del Vaticano

El español, miembro del Opus Dei, deja el puesto de director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, en el que trabajó durante 22 años, como él mismo había pedido a Benedicto XVI

Un hombre de radio

C. GILES (EP) / JUAN LARA (EFE)
@ Envíe esta noticia a un amigo

roma. El español Joaquín Navarro Valls, como él mismo había deseado y pedido al Papa Benedicto XVI, dejó el puesto de director de la Sala de Prensa de la Santa Sede en el que trabajó durante 22 años y en los que revolucionó completamente la comunicación del Vaticano. La noticia pilló a todos por sorpresa ya que justo se publicó cuando Benedicto XVI acaba de comenzar sus vacaciones en la localidad de Les Combes, en el Valle de Aosta, donde permanecerá hasta el 28 de julio.
La noticia se comunicó con una breve nota en la que se leía que el Papa ha aceptado la decisión de Navarro Valls de dejar su puesto de portavoz vaticano y le ha agradecido todos estos años de trabajo, pero sin ningún tipo de rueda de prensa, confirmando así la discreción del portavoz.

Navarro Valls, en un comunicado, agradeció al Papa el haber aceptado su petición de abandonar el cargo, después de 22 años al frente de la Sala de Prensa, y subrayó que es consciente de haber recibido en estos años más de lo que haya podido dar. Estoy muy agradecido al Santo Padre que ha aceptado mi disponibilidad, varias veces manifestada, de abandonar el cargo, tras un largo número de años. Soy consciente de haber recibido en estos años mucho más de cuanto haya podido dar y cuanto ahora soy capaz de darme cuenta, afirmó Navarro.

Junto al comunicado de Navarro, el Vaticano hizo pública una carta de Lombardi en la que agradeció al Papa el nombramiento y pidió la benevolencia de los colegas de la prensa para que este tramo de camino sea más fructuoso. Lombardi manifestó que desde hace años trabaja para que la actividad del Papa y la realidad de la Iglesia puedan ser conocidas y entendidas de modo objetivo.

El jesuita destacó el trabajo realizado por Navarro, subrayando que lo hizo con capacidad, inteligencia y dedicación excepcional. Todos le estamos agradecidos y deseamos continuar con su amistad. No puedo pretender imitarle, pero podéis contar con mi compromiso para servir con todas mis fuerzas al Papa y a vuestro buen trabajo, añadió.

Navarro Valls fue elegido portavoz del Vaticano el 4 de diciembre de 1984. Juan Pablo II le llamó para ocupar este cargo cuando era corresponsal en Italia del diario ABC y como el mismo recordaba: ¿Cómo se puede decir no a un Papa?. Desde entonces permaneció al lado de Karol Wojtyla, convirtiéndose en una de las personas de su mayor confianza.

El portavoz vaticano, médico y numerario del Opus Dei, en estos 22 años ha protagonizado el cambio y modernización de la manera de comunicar del Vaticano, haciendo que el Pontificado de Juan Pablo II llegase a todo el mundo. Fue el ideador de un archivo en internet donde poder consultar todos los datos de los pontificados de cada Papa. Asimismo, creó un boletín diario con todas las noticias de la Santa Sede que se convirtió en un punto de referencia para todos los periodistas.

Su nombramiento en 1984 creó gran estupor en la Iglesia ya que era la primera vez que un laico, presidente en esos momentos de la Sede de la Prensa Extranjera en Italia, se ocupaba de la oficina de prensa vaticana. Ahora, con el nombramiento del jesuita Federico Lombardi, hasta el momento director de Radio Vaticana, Benedicto XVI ha vuelto a preferir a un hombre de Iglesia en este cargo.

Navarro Valls logró instaurar una importante relación con Juan Pablo II, quien le pidió que reformase la comunicación del Vaticano. El portavoz mostró su gran aprecio y cercanía con el Pontífice durante su enfermedad y su muerte, donde estuvo siempre presente, a pesar de los duros momentos. Entre los recuerdos siempre figurará cuando, tras una notificación del estado de salud de Juan Pablo II, un periodista le preguntó cómo se encontraba él en esos momentos y Navarro Valls conmocionado, respondió que a nadie le interesaría como estaba él.

Navarro Valls nació en Cartagena el 16 de noviembre de 1936, es numerario del Opus Dei y estudió en la Universidad de Granada, licenciándose en Medicina y Cirugía en 1961 y en Periodismo en 1968, y en Ciencias de la Comunicación en 1980. Tras ser profesor asistente de Medicina entre 1962 y 1964, descubrió su pasión por el periodismo.

Tras su nombramiento como director de la Oficina de Información de la Santa Sede, fue miembro de la delegación de la Santa Sede para las Conferencias Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas de El Cairo (1994), Copenhague (1995), Pekín (1995) y Estambul (1996). Desde 1996 es presidente del Consejo de Administración de la Fundación Maruzza Lefebvre dOvidio para los enfermos terminales de tumores.

Entre los premios profesionales que ha recibido se cuentan el Premio periodístico Líder de opinión, el Premio Calabria para periodismo extranjero y el Premio Comunicador del año 1997. Federico Lombardi

El padre Lombardi nació en Saluzzo (Italia) el 29 de agosto de 1942. En 1960 entró en el Noviciado de la Compañía de Jesús en Avigliana (Turín) y realizó estudios de Filosofía en la Universidad Aloisianum de los Jesuitas. Fue asistente en el Colegio Universitario entre 1965 y 1969 y se licenció en Matemática. Después comenzó la Licenciatura en Teología en la Hochshule St. George de los Jesuitas en Fráncfort. En 1972 recibió su ordenación sacerdotal y comenzó su carrera periodística ya que entró a formar parte del Colegio de Escritores de Civilità Católica y fue redactor de la revista del movimiento hasta llegar en 1977 a ser vicedirector. En 1991 fue director de Programas de la Radio Vaticana; en 2001, pasó a ser director General del Centro Televisivo Vaticano y en 2005 fue nombrado director General de Radio Vaticana.

Descargar


El incremento de temperatura de la Tierra podría deberse a causas naturales

El incremento de temperatura de la Tierra podría deberse a causas naturales
A. S./RONDA

ImprimirEnviar

Publicidad

«En los últimos 60 millones de años, la época más fría que ha existido es la actual, así que estamos viviendo en la época fría de la Tierra». Así lo advirtió ayer el geólogo y catedrático de la Universidad de Granada, Pascual Rivas, quien sin embargo reconoció que es cierto que «hay un incremento de temperatura y de CO2». En este sentido, ahora sólo queda analizar si «estamos dentro de lo que es el calentamiento natural de la Tierra o si, por el contrario, este está provocado por el incremento de CO2».

Rivas señaló, además, que el cambio climático afectaría fundamentalmente «al centro de Europa, a Norteamérica y, en España, el sur sería muy seco y el norte una zona húmeda». Para evitarlo, insistió, hay que tomar ciertas precauciones que pasan por «ser comedidos en el gasto de CO2,en la producción de metano y en los fluocarbonados, además de utilizar energías que no contaminen».

Efectos del CO2

Sin embargo, insistió el especialista, lo más importante es disminuir el incremento de CO2 en la atmósfera para estabilizarlo y «poder estudiar así si el mar es capaz o no de irlo absorbiendo».

De este modo, «se estabilizaría la influencia humana y se podría conocer cómo funciona la naturaleza con lo que está haciendo el hombre- explicó- aprendiendo así a gastar y a vivir en un ten con ten». Por el momento, más vale prevenir con el uso de energías renovables.
Descargar


El aceite de oliva contribuye a combatir el cáncer y la osteoporosis

El aceite de oliva contribuye a combatir el cáncer y la osteoporosis
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El aceite de oliva virgen ayuda a combatir las enfermedades degenerativas como el cáncer o la osteoporosis gracias a sus propiedades antioxidantes, según concluye un estudio del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.

El grupo de investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario, que dirige el catedrático Alberto Fernández Gutiérrez y el profesor Antonio Segura Carretero, ha estudiado de forma exhaustiva las propiedades antioxidantes del aceite de oliva, explicó ayer un comunicado de la universidad.

Junto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y el grupo de Nutrición del Hospital Virgen de las Nieves, este equipo ha determinado que la ingesta de aceite rico en polifenoles (antioxidantes naturales) m»mejora la calidad de vida de enfermos que padecen de estrés oxidativo, y resulta igualmente beneficioso contra el envejecimiento de las células y la osteoporosis».
Descargar


Comienza el curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad en Guadix

Comienza el curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad en Guadix
J. J. PÉREZ/GUADIX

ImprimirEnviar

Publicidad

Durante el último curso Encarna Pérez ha tenido dos alumnas sordomudas. Según confiesa Encarna, el problema sólo ha sido una dificultad, pero no una barrera. Durante un año se ha tenido que valer de un traductor del lenguaje de signos, pero durante ese tiempo ha ido adquiriendo habilidades de comunicación «porque los sordomudos son muy expresivos y aprovechan cualquier recurso para la comunicación». Encarna es una de las alumnas del curso de verano que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada imparte esta semana en Guadix sobre el Lenguaje de Signos.

Encarna es alumna del nivel básico, aunque confiesa que su experiencia durante el último año le permitió avanzar en su primera jornada de estos cursos. El placer de aprender y la necesidad de comunicarse han sido los motivos que le han llevado a matricularse en esta edición de los cursos de verano. Junto a Encarna otros cuarenta y dos alumnos se han matriculado en esta edición.

Por segundo año, Guadix acoge un curso de lenguaje de signos, nunca antes el programa de estos cursos se había repetido en la localidad accitana. El curso fue inaugurado ayer por la concejala de Educación, Iluminada Jiménez, y la directora del curso, María Adelaida Moya.

Es la primera vez que se repite temática en los cursos de verano que ofrece el Centro Mediterráneo en Guadix. Según explicó la concejala de Educación, este año se ha incidido en este curso por el éxito del impartido el año pasado, si bien este año se han distinguido dos niveles formativos: uno básico y otro avanzado.
Descargar