Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia

Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia
Granada, 15 jul (EFE).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar -exceso de sudoración en las manos- mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó a Efe la Universidad de Granada.
En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma.
En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.
Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.
En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.
Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración palmar no remite por la obstrucción de los poros.
La hiperhidrosis está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo, si bien su concentración es mayor en las plantas de los pies y las palmas de las manos.
Las personas que padecen esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una auténtica incapacidad profesional, según el grupo de investigación. EFE

Descargar


Imágenes matemáticas

Imágenes matemáticas
Potentes ordenadores. Más programas informáticos con fórmulas matemáticas. Más creatividad y sentido artístico. Igual a fractales. Un nuevo campo de expresión de la geometría de lo irregular. Éstas son algunas de las mejores imágenes de un concurso internacional
PABLO FRANCESCUTTI
EL PAIS SEMANAL – 16-07-2006
A primera vista, nada hay más distante que el arte y las matemáticas. El primero, el reino de la creación libre, de lo único e irrepetible, poco tiene que ver con las segundas, el dominio de la exactitud, la precisión, la regularidad. Aparentemente, la poesía no casa con los teoremas, ni el bodegón con los logaritmos. Sin embargo, el arte fractal ha venido a cuestionar esa impresión. Sus composiciones gráficas, de una impactante y extraña belleza, se apoyan en un patrón que, con variaciones, se repite infinitamente por medio de fórmulas matemáticas complejas.

La palabra fractal la acuñó en 1975 el matemático Benoit Mandelbrot a partir del latín fractus, que significa “fragmentado” o “irregular”. Al investigador de origen polaco le desvelaba el hecho de que las formas perfectas de la geometría griega –conos, cuadrados, parábolas y elipses– sólo existiesen en la mente humana, mientras la naturaleza presenta contornos sensiblemente distintos. “Las nubes no son esferas, ni las montañas conos, ni las costas circulares, ni las cortezas lisas”, advirtió, “ni el rayo se mueve en línea recta”. Razonando por esa senda desarrolló una teoría equipada con fórmulas y explicaciones matemáticas capaces de dar cuenta de los patrones irregulares que organizan el mundo real.

Por decirlo de modo sencillo, las figuras fractales surgen de la repetición de la misma pauta a distintas escalas. Así, una roca presenta un perfil escarpado muy similar al de la montaña a la que pertenece. Otros ejemplos los tenemos en las hojas de los helechos, en la estructura de los bronquios o en la del sistema vascular. Mandelbrot no fue el primero en reflexionar sobre esas formas; pero sí fue pionero en el uso de ordenadores para representarlas y verificarlas gráficamente. Pero al hacerlo se hallaba muy lejos de pensar que sus investigaciones en la geometría de la naturaleza contribuirían en unos pocos años a una explosión de creatividad digital.

El gran salto del arte fractal tuvo lugar con la llegada de los algoritmos de color, secuencias informáticas que permiten colorear la misma fórmula de las más diversas maneras. Hoy, las espirales y arborescencias de esas figuras de abigarrado cromatismo se han hecho tan populares que Mandelbrot ha admitido que “ayudan a tender puentes en el abismo que separa las cuestiones matemáticas de la gente de la calle”. De ahí que los organizadores del Congreso Internacional de Matemáticos ICM2006, que se celebrará del 22 al 30 de agosto en Madrid, incluyesen entre las actividades paralelas un Concurso Internacional de Arte Fractal, organizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT).

“De las más de 300 obras presentadas, un jurado presidido por Mandelbrot escogió 25, que se expondrán en el Centro Cultural Conde Duque”, indica Raúl Ibáñez, uno de los comisarios de la muestra. Cada obra representa la expresión plástica de una o varias fórmulas matemáticas. Encore, la composición del ingeniero americano Paul de Celle, se basa en la magnificación del Conjunto de Mandelbrot, uno de los primeros fractales diseñados por el matemático. “Si imaginamos ese Conjunto como un paisaje montañoso, veremos que Encore ha sido creada con el algoritmo Slope, que asigna un mismo color a las regiones de igual altura, como en un mapa topográfico, y con el algoritmo Lighting, que blanquea regiones iluminadas por un sol imaginario, mientras las sombreadas se oscurecen paulatinamente”, explica Javier Barrallo, profesor de Arquitectura de la Universidad del País Vasco y organizador del certamen. “Con ese procedimiento se dota al gráfico de un efecto tridimensional que resalta su ornamentación”.

También se inspira en un Conjunto de Mandelbrot la obra de Damien Jones Overwrought, aunque distorsionado por una turbulencia. “La coloración lúgubre y apocalíptica produce una respuesta emocional distinta a otras imágenes fractales”, comenta Barrallo, que además es uno de los pocos artistas fractales españoles con proyección internacional.

Ninguna de estas obras habría sido posible sin el aumento en potencia experimentado por los ordenadores. “Una pequeña imagen como la del escritorio de nuestro PC contiene 786.432 puntos. Cada uno de ellos debe calcularse con una o más fórmulas fractales, y sólo ese punto pueden necesitar cientos de miles de operaciones matemáticas. Algunas de las imágenes de gran formato que he elaborado han requerido varios días para procesarse”, apunta Barrallo.

Indra Family supone el tributo del belga Jos Leys al libro Las Perlas de Indra: la visión de Felix Klein, cuyas técnicas de cálculo iterativo le descubrieron un mundo de imágenes fractales por explorar. “En particular, el concepto hindú de Perlas de Indra alude a una red de cuerdas de seda que se expande al infinito en todas las direcciones y que contiene en cada intersección una perla de gran brillo que refleja sobre sí cada una de las perlas de la red, y así sucesivamente, como espejos hacia el infinito”, señala el profesor de la Universidad del País Vasco. En Eifiona, la artista Tina Oloyede empleó 13 fórmulas matemáticas distintas: siete para la estructura básica, tres para añadir diferentes texturas y otras tres para el coloreado. El título remite al nombre de una amiga suya, quien le encargó el cuadro con la condición de que en él incluyese colores otoñales, una cualidad que ha conseguido trasmitir. Enmpperaltta, del experto en realidad virtual Íñigo Quílez, consiste en un fotograma de una animación calculada a partir de una variante del algoritmo de Pickover, con la que se generan formas semejantes a las producidas al teñir líquidos de diversos colores.

Al igual que la mayoría de las imágenes de la exposición, Sanctuary se elaboró con el software Ultrafractal. Su autor, Nicholas Rougeaux, buscó infundir la idea de un santuario a través de suaves curvas, creando una sensación de protección y de bienvenida, y evocar con sus colores templados un lugar confortable donde los espíritus se sientan libres. En similar frecuencia de onda se sitúa Xolis, el cuadro abstracto de Jaroslaw Wierny, un diseñador gráfico polaco que relaciona la filosofía budista con la estructura fractal del mundo.

La espiritualidad que destilan muchas de estas obras no es casual. Las estructuras fractales, en las que ninguna parte es arbitraria, en la que cada parte se asemeja a la otra, y a su vez se parece al todo, proporcionan las señales de armonía que los seres humanos han venido buscando en la Naturaleza, muchas veces guiados por un anhelo metafísico.

De esa pauta se aparta Potemkine, la creación del canadiense Etienne Saint-Amant. Se trata de una composición semiabstracta inspirada en la rebelión del acorazado Potemkin. “Aquí se intuye al navío envuelto en humo, la traza de los proyectiles, el fragor de la batalla… el escenario del terrible conflicto emocional de las tropas suscitado por la orden de aplastar la rebelión y su sentimiento de compasión hacia sus compatriotas”, interpreta Barrallo.

Las obras expuestas se sitúan a una enorme distancia técnica de las obras de precursores como el pintor japonés Hokusai, cuyo grabado tallado a buril La gran ola de Kanagawa mostraba la disposición fractal de los remolinos en una ola rompiéndose. Sin embargo, mientras que el estatuto artístico de Hokusai se halla fuera de discusión, no ocurre lo mismo con el arte fractal. ¿Cuánto de artístico hay en estas creaciones gráficas por ordenador? Los expertos no se ponen de acuerdo. Barrallo le encuentra similitudes “con la fotografía, cuyo reconocimiento como arte también se vio rodeado de escepticismo en sus inicios”. Y añade: “No hace falta saber muchas matemáticas; con las del bachillerato basta. Tampoco hay que pasar horas y días interminables frente al ordenador para obtenerlas. Y tampoco el proceso de diseño es tedioso y aburrido. Para convencerse de ello basta instalar en un ordenador un programa de los muchos que hay para generar fractales, y probar al azar”, afirma José Martínez Aroza, profesor del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada (de los sitios donde se puede descargar programas destaca http://www.ultrafactal.com).

No sería raro que el fascinante impacto visual de las obras logre despertar nuevas vocaciones a esta corriente de arte digital. Los organizadores, explica Ibáñez, se darán por satisfechos con “realizar un homenaje a Mandelbrot, que el 26 de agosto dictará una conferencia en Madrid”, y con “demostrar que las matemáticas siempre han estado presentes en el arte”.

Descargar


Científicos de la UGR descubren cómo parar el sudor de las manos

Científicos de la UGR descubren cómo parar el sudor de las manos

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar –exceso de sudoración en las manos– mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó a Efe la Universidad de Granada.

En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma.

En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.

Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.

En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración palmar no remite por la obstrucción de los poros.

Descargar


Controlan el exceso de sudoración de las manos con ligeras descargas eléctricas

Controlan el exceso de sudoración de las manos con ligeras descargas eléctricas
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar -exceso de sudoración en las manos- mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes. En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma. En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.

Eficacia

Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados. En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración no remite por la obstrucción de los poros.

Rechazo social

La hiperhidrosis -sudoración superior a lo normal- está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo si bien su concentración es mayor en las plantas de los pies y las palmas de las manos. Las personas que padecen esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una «auténtica incapacidad profesional», según el grupo de investigación.
Descargar


Nueva tecnología vía satélite y un producto retardante para frenar el avance de las llamas

Nueva tecnología vía satélite y un producto retardante para frenar el avance de las llamas
La Junta pone en marcha un sistema puntero en el seguimiento de los fuegos
A. MONTILLA/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Agua, espuma, mangueras, azadas… Los medios tradicionales en la lucha contra el fuego siguen siendo eficaces, aunque la Junta de Andalucía apuesta por las nuevas tecnologías. Se trata de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), denominado RISK EOS que forma parte del trabajo impulsado de forma conjunta entre la ESA y la Comisión Europea GMES, que dotará a Europa de una infraestructura espacial de observación, particularmente dedicada tanto a la gestión de los incendios forestales como para otro tipo de desastres naturales, como inundaciones.

Con la aplicación de esta tecnología, el Centro Operativo Regional (COR), órgano del Plan Infoca encargado de analizar los incendios y distribuir los recursos necesarios para extinguirlos, dispondrá de información recabada desde el satélite para realizar el seguimiento del incendio.

Con esta iniciativa, el Infoca incorpora nuevos elementos en el uso de las tecnologías de la información para el desempeño de sus tareas. Así, este año el programa ha incorporado un sistema de seguimiento de vehículos contra incendios, también a través de satélite, que permite conocer su posición así como los datos meteorológicos a pie de campo.

Por otra parte, se está utilizando en su primera fase el sistema SIADEX, una tecnología informática desarrollada por la Universidad de Granada, que permite optimizar el reparto de recursos técnicos y humanos en caso de incendio.

La Consejería de Medio Ambiente, por otra parte, dispondrá para la campaña de 2007 de su propio producto retardante para evitar la propagación de incendios forestales. El dispositivo prevé también dotarse de una planta de producción de este nuevo producto en La Resinera (Granada). Los retardantes son los productos que, mezclados con agua -dando el característico color rojizo-, son utilizados durante la extinción del fuego para ralentizar el avance de las llamas.

Cambio notable

El producto ha sido desarrollado por la empresa de gestión medioambiental de la Junta de Andalucía, Egmasa, en colaboración con la firma Tensioquímica S. L. El desarrollo del proyecto comenzó a principios de 2004 y el objetivo era dotar al Plan Infoca de un artículo que mejore las cualidades del que se utiliza en la actualidad, al tiempo que permita ahorrar costes.

Así, este retardante consigue reducir la velocidad de avance de las llamas, mientras que si la velocidad del viento es baja evita que arda la zona impregnada de producto. En el caso de que la velocidad del viento sea alta, la altura de las llamas se reduce sensiblemente, y además también permite reducir la cantidad de humo resultante de la combustión y resulta más estable ante el cambio de temperaturas.
Descargar


El empleo de electroterapia consigue detener el exceso de sudoración en las manos

El empleo de electroterapia consigue detener el exceso de sudoración en las manos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar ­exceso de sudoración en las manos­ mediante la electroterapia, un proceso consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.

AGENCIAS GRANADA

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó la Universidad de Granada.

En cualquiera de las modalidadesanalizadas, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos secundarios como irritación o quemaduras.

Según Carmen Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa en las manos, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración de las manos no remite por la obstrucción de los poros.

La hiperhidrosis está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo, aunque las personas que sufren esta patología concentran una mayor cantidad en las plantas de los pies y las palmas de las manos.

Los enfermos que sufren esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una auténtica incapacidad profesional , según el grupo de investigación.

Descargar


Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia

Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar -exceso de sudoración en las manos- mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó a Efe la Universidad de Granada.

En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma.

En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.

Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.

En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración palmar no remite por la obstrucción de los poros.

La hiperhidrosis está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo, si bien su concentración es mayor en las plantas de los pies y las palmas de las manos.

Las personas que padecen esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una auténtica incapacidad profesional, según el grupo de investigación.

Descargar


PLAZAS DE PROFESORADO CONTRATADO

Se comunica a los posibles interesados que, de acuerdo con la legislación vigente, la Universidad de Granada convoca concurso público para la adjudicación de contratos de Ayudante, Profesor Ayudante Doctor, Profesor Asociado y Profesor Colaborador.

Las bases de la convocatoria y los anexos de plazas que se publicarán de forma inminente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, se encuentran expuestos en la página web de la Universidad de Granada ( www.ugr.es/local/vic_oape ) y en el tablón de anuncios del Servicio de Personal Docente e Investigador.

Los interesados habrán de presentar en el Registro General de la Universidad de Granada solicitud normalizada a partir del modelo que se encuentra en la citada página web y en el Servicio de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Granada,
C/ Santa Lucía, 2.
Teléfonos: 958 243 035, 958 244 346 y 958 244 328.
El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el B.O.J.A.


La Universidad de Granada presenta su Plan Estratégico

El Salón Rojo del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, acoge mañana martes 18 de julio, a las 10 horas, el acto de presentación a los medios de comunicación del documento final del Plan Estratégico de la institución académica, elaborado a lo largo de los dos últimos años.
El acto, presidido por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, contará con la participación del vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, y del director del Secretariado del Plan Estratégico, Salvador del Barrio García.
El Plan Estratégico de la Universidad de Granada es el documento en el que se fijan los objetivos específicos sociales, académicos e investigadores de la institución académica para los próximos años, así como la planificación económica y académica de su actividad, y los programas destinados a lograr dichos objetivos.
El documento, editado en soporte impreso y CD-ROM, recoge en un primer bloque de más de 300 páginas, información y elementos para el diagnóstico del papel de la institución académica en sus entornos local, regional, nacional e internacional, económico, demográfico y tecnológico.
El segundo bloque del documento se compone de 24 fichas en las que se presentan propuestas concretas para la mejora de la UGR a partir de cinco ejes estratégicos: «Una Universidad que innova y progresa en los procesos básicos», «Una Universidad comprometida socialmente, emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente», «Una Universidad abierta y conectada con su entorno que consolida su proyección internacional», «Una Universidad sostenible que se anticipa al futuro», y «Una Universidad participativa, con corresponsabilidad en las decisiones y capacidad de adaptación».

Convocatoria

PRESENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UGR
Fecha: Martes, 18 de julio
Hora: 10 h.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real


Inauguración Congreso Internacional Francisco Ayala

El congreso, coordinado por Luis García Montero y que se celebra con motivo del centenario del pensador granadino, tendrá lugar del 17 al 21 de julio y contará con la participación de más de una treintena de investigadores que ofrecerán una visión global de Francisco Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico.

INTERVIENEN:

David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada
José Torres Hurtado, Alcalde de Granada
Rosario Torres Ruíz, Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía
José García-Velasco, Presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Luis García Montero, Coordinador general del congreso

Coincidiendo con la celebración del congreso se inaugurará el próximo jueves 20 de julio en el Hospital Real de Granada la muestra Francisco Ayala. El escritor en su siglo, organizada por la SECC, el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.


Universidad Europea de Verano “De una orilla a otra. Pasado y presente del Islam de occidente”

Las universidades de Granada, Hassan II-Mohammedia, Paris VIII y Sevilla organizan entre los días 15 al 22 de julio de 2006 un programa conjunto de actividades bajo el título Universidad Europea de Verano “De una orilla a otra. Pasado y presente del Islam de occidente”.
El encuentro reunirá en las ciudades de Granada y Sevilla a alumnos y profesores de las cuatro universidades citadas. Las actividades darán comienzo en Granada, el próximo domingo, día 16 de julio, en la sede de la Fundación Euroárabe, con un acto inaugural que contará con la participación de los rectores de las cuatro universidades organizadoras.
A lo largo de la semana, los asistentes desarrollarán un programa de actividades que consta de conferencias y talleres sobre temáticas como Historia de Al-Andalus, El mediterráneo: objeto literario. Panorama de las creaciones recientes, Ideas y puestas en juego del sincretismo, Estudio comparado de la mediatización del Islam, Literatura: De una orilla a otra, de la ficción a la realidad, Mujeres, progreso y tradición, etc.

INAUGURACIÓN: domingo, 16 de julio.
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo 27)
HORA: 10,30 h.

Consulte el programa

Referencia:
Universidad de Granada. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales. c/ Cuesta del Hospicio S/N. 18071 GRANADA
– Elena Marañón. tel: 958 248 395, 696 093 946 Correo e. emaranon@ugr.es
– Marta Pasadas tel: 958 244 035, Correo e. martapasadas@ugr.es
Fax: 958 243 009
Fundación Euroárabe de Altos Estudios: (C/ San Jerónimo 27), 18001 GRANADA
Correo e. Info@fundea.org
Tel: 958 206 508 , Fax:958 208 394


El clínico de Málaga estudia la regeneración del corazón con 120 infartados

El clínico de Málaga estudia la regeneración del corazón con 120 infartados
La investigación combina el uso de células madre embrionarias y de los propios pacientes
P. ÁLVAREZ – Málaga
EL PAÍS – 14-07-2006
Con el infarto muere una parte del corazón que el cuerpo humano no es capaz de recuperar por sí solo. Médicos e investigadores de Málaga y Granada estudian tres vías posibles para conseguir regenerarlo y mejorar la calidad de vida de los enfermos. Por un lado, analizarán al dedillo el proceso que siguen las células de 120 infartados en el hospital clínico de Málaga. Lo combinarán con el estudio de células madre embrionarias y procedentes de cordón umbilical.

El corazón esconde procesos complejos más allá de la poesía. Durante un infarto de miocardio, las células del corazón transmiten un mensaje de alarma que llega a través de la sangre a la médula ósea. Allí se generan células reparadoras que mejoran su estado pero no consiguen un alivio completo del daño.

Un grupo de especialistas de distintas disciplinas quiere descifrar y mejorar ese proceso. Han abierto tres líneas de investigación con un punto común: las células madre, aquellas capaces de generar nuevos tejidos.

La primera actuación se centra en las llamadas células madre adultas, las que trabajan dentro de cada uno de nosotros. Una decena de médicos del Hospital Clínico Virgen de la Victoria observará el recorrido de las células de 120 pacientes con insuficiencias cardiacas graves. En el trabajo también participan 30 investigadores de las universidades de Granada y Málaga. El hospital convocó ayer a profesionales del resto de Andalucía para explicarles el proyecto, abierto a nuevos colaboradores.

Queremos conocer los mecanismos biológicos que hacen que las células vayan de un sitio a otro, explicó Eduardo de Teresa, jefe de servicio de cardiología del Clínico. La investigación, similar a otra iniciada en el Reina Sofía de Córdoba hace un año, acaba de obtener los primeros 250.000 euros de la Consejería de Salud. La cantidad se aleja de los tres millones solicitados en el inicio el pasado diciembre pero les permite empezar con la observación de pacientes.

Pero el equipo confía especialmente en otro tipo de células con las que es posible investigar en España desde 2005: las células madre embrionarias, procedentes de los preembriones desechados en procesos de fertilización in vitro. Las usadas en esta investigación serán enviadas a Granada por el instituto Karolinska de Estocolmo. Su ventaja es que son capaces de generar los tejidos de cualquier órgano del cuerpo de forma rápida. El inconveniente es que pueden provocar rechazo en el paciente, frente a las adultas, que nunca presentan dificultades de adaptación.

Antonia Aránega, catedrática de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, es la responsable de investigar en el laboratorio con las células madre embrionarias. El objetivo de su equipo es transformarlas en células cardiacas o miocardiocitos para un posterior implante en el enfermo. La catedrática aludió con dureza a las reticencias éticas al uso de estas células que no pueden generar por sí mismas un recién nacido, dijo. La iglesia católica debería estudiar un poquito más, debe conocer de qué estamos hablando para no tener que pedir perdón 400 años más tarde.

Su parcela de investigación no dispone aún de fondos. La hemos aprobado y acabamos de presentar una convocatoria para su financiación, indicó Antonio Torres, director general de calidad de la Consejería de Salud. El dinero es uno de los principales frenos para este tipo de investigación. Normalmente, no despiertan el interés de las grandes farmacéuticas porque no existen posibilidades de negocio, patentar una célula del propio paciente es difícil, señaló Eduardo de Teresa.

También analizarán un tercer tipo de células madre, las que se encuentran en los restos de sangre de los cordones umbilicales, facilitadas por el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y de Tejidos de Málaga.

Los responsables del estudio quieren desarrollar al máximo las tres líneas de trabajo durante los próximos cinco años. Después, esperamos estar en condiciones de tratar su aplicación en pacientes, añadió Jesús González, cardiólogo de la Unidad de Medicina Regenerativa. Si lo consiguen, abrirán un nuevo camino de esperanza para la ciencia y la medicina.

Descargar