El nuevo rebozado al vapor

El nuevo rebozado al vapor

Critican el escaso uso del aceite de oliva en la playa

LOURDES CHAPARRO
@ Envíe esta noticia a un amigo

el reportaje
Por ahora, los clientes del restaurante Kalima del hotel Meliá Don Pepe de Marbella (Málaga) son los únicos que pueden disfrutar de la novedosa técnica de la fritura de pescado en papillote al natural con aceite de oliva virgen extra. Un nuevo método gastronómico ideado por el cocinero Daniel García y el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, Raimundo Gómez del Moral, que ayer participó en el curso Aceite de oliva: fuente de salud, cultura y economía del hombre mediterráneo, dentro de los seminarios de Corduba 2006.

La técnica, explicó, consiste tan solo en rebozar con harina un pescado de tamaño grande, como el rodaballo, pero sin limpiar las escamas y sin retirar la cabeza, ni las tripas, e introducirlo en aceite para freírlo. Así, la piel sirve de papillote natural, detalló.

El también gastrónomo destacó que si se limpian las escamas, el aceite se introduce en el interior del pescado y seca la carne. Sin embargo, esto no ocurre con la técnica del papillote, ya que cuando el pescado alcanza los 100 grados de temperatura, el vapor aprieta sobre la piel de la pieza, ésta no se rompe y, además, queda crujiente para comer, detalló. Una de las ventajas de esta nueva forma de cocinar el pescado, de la que consideró que ha supuesto una auténtica revolución en el mundo gastronómico, es que la fritura es más nutritiva, ya que el pescado queda más jugoso. Subrayó también la originalidad de esta técnica, ya que utiliza la fritura cuando no es algo habitual en la cocina moderna, que pretende hacer nuevos métodos, o la de diseño.

El catedrático aprovechó su intervención para aconsejar el uso del aceite de oliva virgen extra en la cocina frente a otros tipos, ya que conserva todas las vitaminas y elementos buenos para la salud, aunque reconoció que soporta menos las temperaturas y se oxida antes que, por ejemplo, el aceite de orujo o el refinado.

Descargar


La UGR recibirá el 30% de las ayudas de la Junta a la investigación de excelencia

La UGR recibirá el 30% de las ayudas de la Junta a la investigación de excelencia
Es la institución con el mayor número de equipos preseleccionados y en esta convocatoria se ha compensado al área de Ciencias de la Salud que en la anterior tuvo un éxito escaso El máximo con el que se subvencionará cada proyecto son 250.000 euros para pagar un becario, contratar personal especializado y para gastos adicionales de ejecución del proyecto
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) serán los que recibirán más apoyo de la Administración autonómica. En el listado definitivo de proyectos de investigación de excelencia preseleccionados por organismos lo que más abundan son los nombres de ideas adscritas a la Universidad granadina. El recuento es de 111 grupos lo que supone un 26,06% del total, incluidos el Centro Superior de Investigaciones Científicas y hospitales. Al final no les concederán ayuda a todos los equipos preseleccionados, pero la proporción se mantendrá. Lo que significa que la UGR se situará en una muy buena posición.

En el total andaluz se han preseleccionado 426 grupos de investigación y está previsto que haya partida presupuestaria para unos 250. La UGR podría ser la primera -como ha ocurrido con la preselección- y quedarse con 65. Un «muy buen resultado» para el vicerrector de Investigación de la Universidad granadina, Rafael Payá, quien recuerda que todo lo que sea estar por encima de los 20 o 25 grupos es positivo. En la convocatoria del año pasado la UGR se quedó con 53 proyectos subvencionados y con la espina de que el apoyo al área de Ciencias de la Salud había sido escaso.

TIC y salud

En la última convocatoria, cuyo listado de proyectos de investigación preseleccionados se dio a conocer hace unos días, se ha compensado. Del área de Ciencias de la Salud se han preseleccionado 19 proyectos. Un buen dato, según el máximo responsable de Investigación en la institución granadina. Esta situación se repite en el sector de las TIC con 18 proyectos. A pesar de ser un área con pocos grupos es potente.

La rama de Recursos Naturales y Medio Ambiente también ha salido bien parada. Hay preseleccionados 14 proyectos. Estas son además las tres áreas más destacadas en la actualidad en el mundo científico. El resto de grandes bloques de investigación está presente de desigual manera en esta criba. El área de Humanidades a pesar de ser la que aglutina un mayor número de proyectos preseleccionados, 21, no es de las de más éxito en esta convocatoria. Hay muchos grupos y por eso la proporción es inferior. Agroalimentación es la rama con menos preseleccionados, sólo 4; le sigue Ciencias de la Vida con 6; y Sociales, Económicas y Jurídicas con 9. Ésta rama tampoco ha tenido éxito en esta ocasión.

80 proyectos

El vicerrector de Investigación argumenta que esta preselección es importante para la Universidad granadina y sus investigadores. La institución universitaria se ha colado una vez más en el primer puesto de instituciones con un mayor número de proyectos. La Universidad de Sevilla es la que le sigue más de cerca, pero está unos cuántos escalones más abajo del ranking con 80 proyectos preseleccionados. La de Huelva es, por otra parte, la Universidad con menos preseleccionados, sólo 11, y el IFAPA -Junta- es el ente con menor número de proyectos con sólo 2.

Los grupos seleccionados finalmente, que presumiblemente se conocerán en septiembre u octubre, recibirán una jugosa ayuda económica. Según expone el máximo responsable de Investigación en la Universidad granadina, el máximo es un cuarto de millón de euros. Eso se traduce en 70.000 euros para pagar una beca, un contrato de un doctor 120.000 euros y para gastos de ejecución del proyecto 70.000 euros más.

Si bien, Payá advierte de que lo más habitual es que se concedan unos 120.000 euros por trabajo. Para los cincuenta proyectos preseleccionados el año pasado se aprobó un montante de seis millones de euros. Las ayudas suelen ser para tres años.
Descargar


El Puerto no ve asumible el proyecto de los promotores de Playa Granada

Provincia
El Puerto no ve asumible el proyecto de los promotores de Playa Granada
Díaz Sol considera «poco respetuoso» con la Autoridad Portuaria el plan de los constructores para dar un uso turístico al actual muelle de mercancías
M. NAVARRETE/MOTRIL

ImprimirEnviar

Publicidad

Que los constructores que promueven el proyecto Playa Granada Golf Resort encarguen un estudio para reordenar el Puerto de Motril y darle un giro turístico es, para el presidente de la Autoridad Portuaria, Ángel Díaz Sol exactamente lo mismo que si él promoviese un estudio para opinar sobre la ordenación urbanística que deben tener las nuevas viviendas, hoteles y el campo de golf de Playa Granada. Así lo valoró ayer a este periódico el presidente del Puerto motrileño, que consideró «poco respetuoso con la Autoridad Portuaria» el planteamiento de los empresarios.

Díaz Sol no quiso polemizar pero, indudablemente, no le ha sentado bien la injerencia de los veinte promotores granadinos constituidos en la asociación Emprendedores del puerto deportivo de Motril, que sin embargo reivindica su derecho a «tener ideas» y reclamar inversiones públicas para un proyecto que consideran viable.

Los promotores han encargado un estudio a la Universidad de Granada -por lo pronto han pagado de sus bolsillos 120.000 euros- sobre la viabilidad de convertir en puerto deportivo el actual muelle de mercancías de la dársena motrileña, con lo que se solventaría la actual falta de amarres deportivos de la Costa y, a su juicio, se integraría por fin la ciudad con su Puerto.

En cuanto al tráfico de mercancías se derivaría, según la propuesta de estos empresarios, a una nueva dársena para la que exigen una inversión de las Administraciones. Los empresarios defienden la viabilidad del proyecto que presentarán el próximo mes de septiembre y ya anuncian que el prestigioso arquitecto Jacques Nouvel se encargaría del diseño de la dársena deportiva.

«Interés general»

Las ideas turísticas de estos empresarios, que casan con las del equipo de gobierno motrileño, chocan con el «interés general» que defiende la Autoridad Portuaria. «No es asumible. Habría que hacer otro Puerto y esto no se puede hacer con cargo al presupuesto público porque no es una necesidad del Puerto», explica Ángel Díaz Sol.

Que confluyan intereses

El presidente de la Autoridad Portuaria recuerda que el Puerto de Motril está concluyendo su ambiciosa ampliación «y tiene compromisos económicos». «El Puerto no puede afrontar otra obra sin haber puesto en rendimiento esta ampliación», añade Díaz Sol. Además, en el caso de que hubiese financiación para el proyecto deportivo, habría que hacer un muelle de mercancías lo suficientemente dimensionado para las necesidades futuras del Puerto de Motril. «No podríamos irnos para tener menor superficie de muelle. No tiene razón de ser», añade el presidente.

También cree que los proyectos turísticos de la ciudad y los intereses del Puerto tienen que confluir «no puede imponerse una actividad sobre la otra». Pero los empresarios no son los únicos que reivindican su derecho a organizar y opinar sobre el Puerto. Hay otro frente que está ejerciendo más presión a la Autoridad Portuaria y que integran todas las fuerzas políticas con representación municipal, encabezadas por los propios gobernantes socialistas de Motril y las asociaciones de vecinos de los barrios portuarios, Varadero y Santa Adela. Ayer, el alcalde, los representantes políticos y los vecinos se reunieron para consensuar una lista con nueve objetivos que pretenden plantear a la Autoridad Portuaria «para abrir una nueva etapa de diálogo y acercamiento».

Vecinos y políticos exigen que no se implante ninguna industria nociva o peligrosa, que las actuales instalaciones de CLH y Secicar coloquen una pantalla de vegetación para reducir el impacto visual de los bidones y que no se construyan vallas que aislen al barrio, entre otras reivindicaciones. Además exigen a la dársena que realice contraprestaciones para los barrios portuarios como obras de acondicionamiento para las playas, creación de zonas verdes y de una bolsa de trabajo para los vecinos.

Descargar


Fritos, más nutritivos con papillón natural

Fritos, más nutritivos con papillón natural
REDACCIÓN. 27.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
¿Quiere innovar este verano sus recetas de lenguados, rodaballos o salmonetes?
Aprenda a freírlos en papillón natural, porque así conservará mejor sus cualidades nutritivas, según asegura el gastrónomo y catedrático de la UGR Raimundo Gómez del Moral. Cocinar en papillón consiste en envolver el pescado en un papel de estraza o de aluminio y meterlo en el horno. La pieza conserva su jugo. El papillón natural varía sólo un poco. La receta es del restaurante del cocinero Daniel García en Marbella (Málaga). Hay que rebozar el pescado sin arreglar con harina y freírlo de forma que la piel haga las veces de cubierta natural.
Descargar


Más de 30 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior

Más de 30 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior
Universidad de Granada

La institución académica granadina será la universidad andaluza que pondrá en marcha el mayor número de estos nuevos estudios, con un total 31 másteres.

A partir del próximo curso, se podrán cursar ya en la Universidad de Granada los nuevos Programas Oficiales de Postgrado contemplados en la nueva estructura del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en los que se integran el segundo y tercer ciclo, y que conducen, respectivamente, a los títulos oficiales de Máster y Doctor.

La UGR ofrecerá 31 másteres oficiales, constituyéndose en la universidad andaluza con mayor oferta en este tipo de estudios, seguida de la de Sevilla, con 18 de máster
Los másteres que se podrán cursar en la Universidad de Granada proceden de Programas de Doctorado que han obtenido Mención de Calidad en las sucesivas convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia, y suponen la mejor garantía para sus alumnos a la hora de incorporarse al mercado laboral.

La implantación de estos nuevos másteres oficiales representa la principal transformación que va a vivir la universidad española durante el próximo curso académico y significa la primera concreción de la nueva configuración de los estudios universitarios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

La Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y Ciencia, entre otros organismos, poseen un completo programa de becas para los alumnos que decidan cursar un máster como complemento a su formación universitaria.

Por primera vez, los títulos de máster van a tener carácter oficial y darán paso, en función de su orientación, a la realización del doctorado.

Mientras los nuevos másteres oficiales no estén totalmente implantados, las universidades podrán continuar ofreciendo los actuales estudios de doctorado en los mismos términos y condiciones en que se venían cursando hasta ahora.

Capacitación profesional o investigadora
La implantación de una nueva estructura de grados y postgrados en la enseñanza universitaria es parte y consecuencia de la Declaración de Bolonia que, en el año 2010, se plasmará en un espacio común de Educación Superior en Europa.

La nueva estructura debe contribuir a la movilidad de estudiantes y profesores y a la internacionalización de las universidades, favoreciendo las vías de interacción en el nuevo espacio europeo del conocimiento y de la ciencia.

Con este objetivo, los nuevos Programas Oficiales de Postgrado deberán distinguirse por su fluidez, flexibilidad y transparencia curricular, para propiciar la movilidad de los estudiantes, proporcionando programas más abiertos, optativos y adaptables a sus necesidades y demandas profesionales y científicas.

En este sentido, los nuevos másteres oficiales que pondrá en marcha la UGR a partir del próximo curso tienen la finalidad de profundizar en la especialización del estudiante en su formación académica, profesional o investigadora.

Así, según la orientación de los mismos, se podrá distinguir entre tres tipos de másteres oficiales: los profesionales, orientados a la capacitación para la práctica profesional; los de investigación, encaminados a la formación para la investigación; y, por último, los académicos, de carácter mixto, y orientados tanto a la formación para el desempeño profesional como a la capacitación para la tarea investigadora.

Programas Oficiales de Postgrado de la UGR
La Universidad de Granada pone en marcha estos másteres con carácter oficial, precios públicos y adaptados al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior en el curso 2006-2007, con una primera oferta de treinta títulos procedentes de Programas de Doctorado con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, que irán incrementándose en el futuro.

La relación completa de programa es la que sigue (ver en http://www.ugr.es/~docto/master/oferta.htm )
1. Antropología Física y Forense

2. Arqueología y Territorio

3. Avances en Radiología y Medicina Física

4. Biología Agraria y Acuicultura

5. Biomedicina Regenerativa

6. Culturas Árabe y Hebrea: pasado y presente

7. Derecho Constitucional Europeo

8. Desarrollo de Software

9. Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud

10. Economía y Organización de Empresas

11. Estudios Migratorios. Desarrollo e Intervención Social

12. Física y Matemáticas

13. Geofísica y Meteorología

14. Hidráulica Ambiental

15. Información Científica: Tratamiento, Acceso y Evaluación

16. Ingeniería de Computadores y Redes

17. Ingeniería Tisular

18. Inmunología Molecular y Celular

19. Intervención Psicopedagógica

20. Matemáticas

21. Métodos y Técnicas Avanzadas en Física

22. Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

23. Neurociencias y Dolor

24. Nutrición Humana

25. Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales

26. Psicología de la Intervención Social

27. Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

28. Química

29. Soft Computing y Sistemas Inteligentes

30. Traducción e Interpretación.

31. Género, identidad y ciudadanía (impartido en colaboración con la Universidad de Huelva).

Descargar


La UGR colaborará en el diseño de los barcos del Desafío Español que participará en la Copa de América 2007

Los nombres de la Universidad de Granada (UGR) y del Desafío Español de la Copa de América 2007 han quedado ligados para la historia, gracias a la firma de un acuerdo por el que la institución académica se convierte en colaborador tecnológico del equipo que representará a nuestro país en el trofeo de vela más importante del mundo. Los técnicos del Sección Ingeniería del Viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dirigidos por José María Terrés-Nicoli, ensayarán en el Túnel del Viento los sensores de los barcos que participarán en la competición que se celebrará el año que viene en Valencia, con el fin de optimizar su rendimiento.

Y es que una de las particularidades más acentuadas del torneo, que tiene lugar cada cuatro años desde 1851, son las especificaciones técnicas que delimitan la forma, diseño y materiales de los barcos y las velas. Los Desafíos de cada uno de los países participantes se emplean a fondo para fabricar las mejores embarcaciones, encargando su diseño a los más prestigiosos centros de investigación.

Durante todo el siglo XX (y especialmente en sus últimos quince años), el Comité de la Copa del América ha ido definiendo de manera cada vez más detallada las dimensiones e ingeniería de los barcos. Así, en la edición 2003 gran parte de los balandros sólo se diferenciaban, a primera vista al menos, por el color del casco y la publicidad en el velamen. Al mismo tiempo, sólo de los países más avanzados en tecnología salen equipos capaces de competir en la Copa, pues a la complejidad de materiales, diseño y construcción se unen las obvias dificultades de gestión y logística.

En busca del velero más rápido

La condición de colaborador tecnológico del Desafío Español en la Copa de América 2007 supone que la UGR se encargará de diseñar los sensores del viento de los barcos españoles, mejorando los existentes e introduciendo nuevas tecnologías que conviertan a los veleros españoles en los más rápidos de la competición. “Nuestro trabajo consistirá en estudiar qué partes de la vela contribuyen más y cuáles aportan menos al empuje del barco –explica José María Terrés-. Al fin y al cabo, lo que diferencia fundamentalmente a unas embarcaciones de otras es la tecnología de sus velas”. Los sensores en cuestión son dispositivos que permiten medir en tiempo real la velocidad y dirección del viento con una alta precisión.

Junto a la Universidad de Granada, el Desafío Español de la Copa de América 2007 ha designado como colaboradores tecnológicos a la E.U. Politécnica de la Almunia, Zaragoza, Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Supercomputación (BSC, Barcelona) y la Universidad Europea de Madrid. El contrato firmado con la UGR supone una inversión de un máximo de 150.000 euros, que la Universidad percibirá por la prestación de sus servicios.

Referencia:
Prof. José Mª Terrés-Nicoli. Coordinador de la Sección de Ingeniería del Viento del CEAMA.
Tlfs. 958 241 000 – Ext. 31155. Correo e-: jterres@ugr.es


The Universidad de Granada will collaborate in the design of the ships for the Spanish Challenge that is taking part in 2007 America’s Cup

The Universidad de Granada (UGR) and the Spanish Challenge for 2007 America’s Cup will remain historically linked, thanks to an agreement in which the University becomes the technical collaborator of the team representing Spain in the most important sail competition in the world. The technicians of the Wind Engineering Department of the Andalusian Centre for the Environment (CEAMA), coordinated by José María Terrés-Nicoli, will test the sensors of the ships participating in next year’s competition, held in Valencia (Spain), in the Wind Tunnel so as to optimise their performance.

Technical specifics which determine the shape, design and materials of ships and sails are among the most highlighted characteristics of this championship, held every four years since 1851. Each country’s participating challenge is strongly committed to the construction of one of the best ships, so that its design is entrusted to the most respected research centres .

For the whole 20th century (and particularly during the last fifteen years), the America’s Cup Committee defined ship’s dimensions and engineering in an increasingly detailed way. Therefore, in the 2003 competition, a good number of the sloops could be distinguished only by the hull’s colours and the publicity displayed on the sails. In the same vein, only the most developed countries’ teams can compete, not only because of the complexity of materials, design and construction, but also because of management and logistical constraints.

Towards the fastest sailing ship

As the technical collaborator of the Spanish challenge for 2007 America’s Cup, the Universidad de Granada will be entrusted the design of wind sensors for Spanish ships, optimising the existing sensors and incorporating new technologies so as to make Spanish sailing ships the fastest in the competition. “Our job will be to study which parts of the sails contribute to boost speed and which parts give a lower thrust to the ship,” explains José María Terrés. “In any case, he states, “what differentiates one ship from another is basically its sails technology”. The aforementioned sensors are mechanisms which allow measurements of the speed and the direction of winds in real time with the highest accuracy.

Together with the Universidad de Granada, Almunia University Polytechnic School in Zaragoza, Polytechnic University of Valencia, the National Centre of Supercomputation in Barcelona and the European University in Madrid have also been appointed as collaborators by the Spanish challenge for the 2007 America’s Cup. The agreement signed with the Universidad de Granada accounts for a maximum investment of 150,000 euros, to be paid to the University for the services provided.

References:
Prof. José Mª Terrés-Nicoli. Coordinator of the Wind Engineering Department of the CEAMA.
Phone no. +34 958 241 000 – Ext. 31155. E-mail : jterres@ugr.es


La UGR oferta para el próximo curso más de una treintena de másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior

A partir del próximo curso, se podrán cursar ya en la Universidad de Granada los nuevos Programas Oficiales de Postgrado contemplados en la nueva estructura del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en los que se integran el segundo y tercer ciclo, y que conducen, respectivamente, a los títulos oficiales de Máster y Doctor.

La UGR ofrecerá 31 másteres oficiales, constituyéndose en la universidad andaluza con mayor oferta en este tipo de estudios, seguida de la de Sevilla, con 18 de máster. Los másteres que se podrán cursar en la Universidad de Granada proceden de Programas de Doctorado que han obtenido Mención de Calidad en las sucesivas convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia, y suponen la mejor garantía para sus alumnos a la hora de incorporarse al mercado laboral.

La implantación de estos nuevos másteres oficiales representa la principal transformación que va a vivir la universidad española durante el próximo curso académico y significa la primera concreción de la nueva configuración de los estudios universitarios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

La Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y Ciencia, entre otros organismos, poseen un completo programa de becas para los alumnos que decidan cursar un máster como complemento a su formación universitaria.

Por primera vez, los títulos de máster van a tener carácter oficial y darán paso, en función de su orientación, a la realización del doctorado. Mientras los nuevos másteres oficiales no estén totalmente implantados, las universidades podrán continuar ofreciendo los actuales estudios de doctorado en los mismos términos y condiciones en que se venían cursando hasta ahora.

Capacitación profesional o investigadora
La implantación de una nueva estructura de grados y postgrados en la enseñanza universitaria es parte y consecuencia de la Declaración de Bolonia que, en el año 2010, se plasmará en un espacio común de Educación Superior en Europa. La nueva estructura debe contribuir a la movilidad de estudiantes y profesores y a la internacionalización de las universidades, favoreciendo las vías de interacción en el nuevo espacio europeo del conocimiento y de la ciencia.
Con este objetivo, los nuevos Programas Oficiales de Postgrado deberán distinguirse por su fluidez, flexibilidad y transparencia curricular, para propiciar la movilidad de los estudiantes, proporcionando programas más abiertos, optativos y adaptables a sus necesidades y demandas profesionales y científicas. En este sentido, los nuevos másteres oficiales que pondrá en marcha la UGR a partir del próximo curso tienen la finalidad de profundizar en la especialización del estudiante en su formación académica, profesional o investigadora. Así, según la orientación de los mismos, se podrá distinguir entre tres tipos de másteres oficiales: los profesionales, orientados a la capacitación para la práctica profesional; los de investigación, encaminados a la formación para la investigación; y, por último, los académicos, de carácter mixto, y orientados tanto a la formación para el desempeño profesional como a la capacitación para la tarea investigadora.

Programas Oficiales de Postgrado de la UGR
La Universidad de Granada pone en marcha estos másteres con carácter oficial, precios públicos y adaptados al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior en el curso 2006-2007, con una primera oferta de treinta títulos procedentes de Programas de Doctorado con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, que irán incrementándose en el futuro. La relación completa de programa es la que sigue (ver en http://www.ugr.es/~docto/master/oferta.htm):

1. Antropología Física y Forense
2. Arqueología y Territorio
3. Avances en Radiología y Medicina Física
4. Biología Agraria y Acuicultura
5. Biomedicina Regenerativa
6. Culturas Árabe y Hebrea: pasado y presente
7. Derecho Constitucional Europeo
8. Desarrollo de Software
9. Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud
10. Economía y Organización de Empresas
11. Estudios Migratorios. Desarrollo e Intervención Social
12. Física y Matemáticas
13. Geofísica y Meteorología
14. Hidráulica Ambiental
15. Información Científica: Tratamiento, Acceso y Evaluación
16. Ingeniería de Computadores y Redes
17. Ingeniería Tisular
18. Inmunología Molecular y Celular
19. Intervención Psicopedagógica
20. Matemáticas
21. Métodos y Técnicas Avanzadas en Física
22. Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento
23. Neurociencias y Dolor
24. Nutrición Humana
25. Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales
26. Psicología de la Intervención Social
27. Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
28. Química
29. Soft Computing y Sistemas Inteligentes
30. Traducción e Interpretación.
31. Género, identidad y ciudadanía (impartido en colaboración con la Universidad de Huelva).

Referencia:
Secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada
Tlf-: 958 2429 35. Móvil: 630064328. Correo e-: dialog@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/docto/master


El incendio del antiguo parador fue intencionado y comenzó en varios focos

El incendio del antiguo parador fue intencionado y comenzó en varios focos

D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El incendio en el antiguo parador de Sierra Nevada, que afectó al edificio en la noche del sábado al domingo, fue provocado y comenzó en varios focos.
La primera inspección ocular tras el suceso, que fue efectuada en la mañana de ayer por agentes de la Policía Científica de la Guardia Civil, ratificó la versión ofrecida por algunos testigos de que el fuego se originó en varios focos o puntos de inicio en el inmueble.

Tras llegar a esta primera conclusión, durante la jornada de hoy o a lo sumo, la de mañana, se desplazarán hasta la Hoya de la Mora, donde está ubicado el edificio calcinado, un equipo de investigación de Incendios de Estructuras de la Guardia Civil procedente de Sevilla para llevar a cabo una investigación más exhaustiva de las circunstancias en las que se provocó el fuego, en el que tuvo mucho que ver la mano del hombre.

Hasta ayer no fue posible acceder al interior del edificio siniestrado debido a que todavía humeaba y no estaba garantizado que los investigadores desarrollaran su trabajo en las adecuadas circunstancias de seguridad.

Según señalaron ayer fuentes de Protección Civil de Monachil, no fue necesaria su colaboración para apuntalar el edificio con el fin de asegurar la entrada de los agentes de la Guardia Civil, ya que varios técnicos certificaron que la zona en la que la Policía Científica tenía que desarrollar su labor era segura.

Mientras se investigan las causas que provocaron el incendio, todavía la titularidad del inmueble siniestrado es una incógnita para los cuerpos de seguridad. Ninguna de las tres instituciones relacionadas con la propiedad –la Universidad de Granada, titular del suelo en el que se asienta el edificio, el Gobierno central y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Medio Ambiente– se ha dirigido a los cuerpos de seguridad para denunciar o interesarse por las investigaciones que se están llevando a cabo en torno a las causas por las que el antiguo paraador de Sierra Nevada salió ardiendo.

El incendio provocado se originó en la madrugada del sábado al domingo. Necesitó para su extinción de la presencia de una dotación del Parque Sur de Bomberos de la capital y de Protección Civil de Monachil. En el interior se encontraron animales calcinados.

Descargar


La UGR ayuda a edificar uno de los emblemas de la Expo de Zaragoza

La UGR ayuda a edificar uno de los emblemas de la Expo de Zaragoza

AGENCIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dependiente de la Universidad de Granada, participará en la construcción del Puente del Tercer Milenio, símbolo de la Expo de Zaragoza de 2008 y estructura de hormigón con mayor distancia entre sus apoyos del mundo.
El grupo de Ingeniería Civil y Medioambiental del CEAMA será el encargado de realizar el cálculo dinámico del puente frente a la acción del viento, según informó ayer la UGR en un comunicado. Colaborará para ello con la prestigiosa Universidad canadiense de Western Ontario, una de las responsables de la construcción de las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York.

El carácter flexible y las grandes dimensiones del puente, de 270 metros de longitud y 44 de anchura, harán que éste pueda someterse a numerosas deformaciones y vibraciones provocadas por el viento, y el trabajo del grupo en este sentido será calcular dichos efectos con el fin de hacer un diseño seguro.

Descargar


Un experto cree que las obras han acelerado el deterioro de los olmos

Un experto cree que las obras han acelerado el deterioro de los olmos

José Tito Rojo asegura que se podría conservar una veintena de árboles, pero que tendrían que ser sometidos a una estrecha vigilancia

miguel rodríguez
seguridad. Muchos de los olmos han tenido que ser apuntalados.

GUADALUPE S. MALDONADO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada, José Tito Rojo, aseguró ayer que las obras han acelerado los problemas sanitarios y de estabilidad de las dos alineaciones de olmos siberianos de la Avenida de la Constitución y que, de no haberse ejecutado, los ejemplares que ahora entrañan un grave riesgo de caída, habrían aguantado más.
Sin embargo, el experto, que se mostró conforme en gran medida con el estudio encargado por el Ayuntamiento al botánico Manuel Casares, aseguró que el verdadero problema no es de las obras, sino de los propios árboles, ya que se trata de una especie totalmente inadecuada para ambientes urbanos.

Tito Rojo aseguró que hay muchos árboles que están directamente para ser sustituidos y existen algunos, los veinte o treinta que no están plantados cerca de los edificios, que podrían sobrevivir.

Sin embargo, la conservación de los pocos olmos sanos de la Avenida de la Constitución, según el experto, sería sólo temporal y exigiría una gran vigilancia por parte de los técnicos municipales, que, además de instalar un sistema de sujeción, tendrían que someterlos a análisis periódicos y a podas excesivas. Con todo, José Tito garantizó que las condiciones sanitarias y de estabilidad del arbolado obligarían a quitarlos dentro de quince años o a sustituirlo progresivamente, como se ha venido haciendo con la mayoría del arbolado de la ciudad, en el plazo de cinco o seis años.

Por tanto, según el conservador del Jardín Botánico, el verdadero problema, descubierto por las obras de remodelación de la avenida, no es que se hayan cortado las raíces, sino que éstas están enrolladas entre sí por no tener alcorques espaciosos que permitan que el árbol se agarre a la tierra. Así, cuando se levantaron las aceras para llevar a cabo las obras, se acentuó el problema de estabilidad de los árboles.

José Tito indicó que todo hubiera sido mucho más fácil si se hubiera realizado un informe técnico previo al comienzo de la reforma de la Constitución. Hubiera sido prudente y sensato que el Ayuntamiento hubiera llamado a paisajistas antes de empezar, indicó Tito. Sin embargo, aseguró que esto no habría solucionado la situación de los olmos, que es consecuencia directa de un deficiente sistema de plantación.

De hecho, el experto destacó que no sólo la masa forestal de la Constitución sufre problemas, sino que, por el contrario, todo el arbolado urbano de más de veinte años está en condiciones muy dudosas. El conservador recordó que hace aproximadamente diez años se realizó un estudio que ponía en entredicho la resistencia y la viabilidad de la supervivencia de más del 60 por ciento de los árboles de la ciudad.

Si se estudiara fríamente la situación del arbolado nos llevaríamos muchos sustos, afirmó, añadiendo que, en su opinión, un gran porcentaje de los árboles de la ciudad está para quitarlo.

El experto botánico y paisajista lamentó que el problema de la masa forestal de la Avenida de la Constitución se utilice para crear polémicas políticas y que no se lleve a un nivel estrictamente técnico, por lo que recomendó que el Ayuntamiento encargue otros informes que ratifiquen el de Casares. No es un problema ni de derechas ni de izquierdas, es un caso de seguridad, opinó.

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas imparte clases de trece idiomas en verano

El Centro de Lenguas Modernas imparte clases de trece idiomas en verano
Universidad de Granada

Los cursos, de 60 horas de duración, están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada imparte a lo largo de los meses de verano cursos intensivos de 13 idiomas modernos en su centro granadino de El Realejo: Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Polaco, Portugués, Ruso y Sueco.

Requisitos
El plazo de inscripción para los cursos que se celebrarán en el mes de agosto permanecerá abierto hasta el próximo día 31 de julio. La preinscripción para los cursos de septiembre permanecerá abierta hasta el día 31 de agosto.

Los cursos, de 60 horas de duración, están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda.

Así, las clases se iniciarán con una prueba de nivel que realizarán todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto.

Las novedades de este verano son las clases de lengua polaca, de un lado, y los nuevos cursos de inglés y de francés joven, que podrán seguir estudiantes a partir de los 14 años.

Descargar