En las entrañas de la Biblia

En las entrañas de la Biblia

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Casi todo el mundo ha leído la Biblia. Pero pocos se han preguntado quién la escribió o cuándo. La Biblia siempre ha sido vista como un libro religioso, como la palabra de Dios. ¿Pero quién, técnicamente, puso esa palabra sobre el papel, en qué idioma o durante cuánto tiempo? ¿De qué año es la Biblia? ¿En qué ciudad fue escrita? Ésas y muchas otras preguntas son a las que han querido darle respuesta dos catedráticos, Miguel Pérez, de la Universidad de Granada, y Julio Trebolle, de la Universidad Complutense de Madrid, con el libro Historia de la Biblia, de la editorial Trotta y la Universidad de Granada. Es la historia de la Historia.
Todo el proyecto de este libro surgió a lo largo del tiempo, explica Miguel Pérez. Yo había estudiado hebreo e Historia de los Textos Bíblicos. También organicé un curso bastante interesante sobre la Historia de la Biblia. Y ahí comprendí que muchos alumnos desconocían esos aspectos. En aquel curso encontramos una forma distinta de aproximarnos a la Biblia. Los alumnos siempre habían oído hablar de ella en el contexto religioso. A mí me interesaba más el concepto histórico, el concepto lingüístico. A ello se unió la lectura del libro La Biblia judía y la Biblia cristiana, de Julio Trebolle. Con todo ese material se me ocurrió hacer un libro enfocado para estudiantes universitarios. Llamé a Trebolle y le pedí su colaboración. Yo hice el texto y él lo revisó en profundidad.

En Historia de la Biblia hay muchos aspectos que el gran público desconoce y que son de absoluto interés. Una de las primeras cosas que llamaron la atención de Miguel Pérez fue el hecho de que la Biblia está escrita en tres idiomas distintos: hebreo, arameo y griego. Se trata de una obra que está compuesta de tres lenguas y hecho por muy diversos autores y para muy diversos públicos, explica. Y no procede de una sola región determinada, sino de muchos países. Es un libro enormemente complejo.

La Biblia comenzó siendo una obra de tradición oral que fue transmitiéndose de generación en generación y que enlaza, según explica Miguel Pérez, con las historias mesopotámicas, las cosmogonías, las guerras de los dioses, la creación del mundo. Muchos mitos tomados de otras culturas y otras tradiciones fueron rebautizados dentro del mundo judío.

Una de las cosas que más llamaron la atención al profesor Pérez es que una obra de este tipo no podría haberse creado sin instituciones. ¿Y cuáles eran las instituciones interesadas en crearla? En la corte de los reyes y en el templo. La corte quería escribir la historia nacional del pueblo judío. Esas dos instituciones eran fortísimas en su momento, y pusieron a trabajar a sus escribas en la redacción de lo que hasta entonces había sido una tradición oral. Los escribas fueron los encargados de ir redactando las genealogías, de ir transcribiendo historias que a veces eran religiosas y a veces eran políticas.

¿Cuándo se escribió la Biblia? La respuesta no puede ser exacta, pero la datación gira en torno al año 1.200 y el año 500 antes de Cristo. La Biblia queda configurada y cerrada en el siglo IV antes de Cristo, explica Miguel Pérez. Durante la época helenística y romana se produjo un fenómeno llamativo, que fue la creación de la Escuela de Alejandría. Eso tuvo una importancia decisiva para la configuración final del Libro. Los griegos habían establecido que se debía establecer un canon de libros clásicos, de los libros que había que proteger y conservar. Ese canon o libro original era la referencia para todas las copias que debieran hacerse después. De ese modo se estableció el canon de la Biblia.

El canon se mantuvo y llegó un momento, según comenta el catedrático, en que la Biblia se consideró como un libro sagrado. Para los judíos se convirtió en la Torah, la palabra de Dios. A partir de aquel momento, ya no se podía añadir ni alterar nada de lo que se había escrito. Es cuando comienza a venerarse el libro con sus rituales de incienso y demás.

Otras de las curiosidades que aporta el libro de Pérez y Trebolle es el análisis de la procedencia de algunos mitos. Así, por ejemplo, la historia de Adán y Eva tiene sus paralelismos en las culturas mesopotámicas, dice Miguel Pérez. La de Adán y Eva es una historia inspirada e escrita casi al final del proceso de creación de la Biblia, en torno al siglo VI ó V antes de Cristo. Es una especie de prólogo de la Biblia. Por lo general, todos los prólogos se escriben cuando el libro ya ha sido redactado y terminado. Lo central de la Biblia es la historia del pueblo de Israel y de su Dios, Yahvé. Antes de eso, se escribe ese prólogo, que son los primeros capítulos del Génesis. Luego le sigue la historia del Diluvio Universal, la llegada de Noé como un segundo Adán, la historia de los hijos de Noé, la Torre de Babel. Y, a partir de Abraham, es cuando ya se comienza a contar la historia del pueblo judío.

Hay cosas bastante llamativas, comenta el catedrático. Los capítulos primero y segundo del Génesis son dos narraciones paralelas, estilísticamente muy diferentes. Por poner un ejemplo: es como si una hubiese sido redactada por Federico García Lorca, y la otra por Pérez de Ayala. No tienen nada que ver entre sí. Son dos estilos y dos formas absolutamente distintos, algo que se produce al ir uniendo leyendas de una y otra época.

El análisis de los textos desvela también, a juicio de Miguel Pérez, que han ido copiándose de unos a otros a lo largo del tiempo: muchos escribas corregían a otros anteriores. A lo largo de la transmisión, el mismo texto se deforma. La aparición de los manuscritos del Mar Muerto en Qumran arrojó mucha luz sobre el origen de la Biblia. Estos manuscritos mostraban tres o cuatro tipo distintos de Biblia. Se trataba de diversas ediciones que variaban no sólo en palabras, sino en párrafos enteros. De hecho, la traducción griega que existía en Alejandría no es una traducción del texto bíblico que conocemos hoy, sino de otro texto hebreo que existía entonces.

Todo ello hace despertar la curiosidad sobre un libro que ha influido a millones de seres humanos y que es el fiel reflejo de una Humanidad que sufría y gozaba, que amaba y odiaba, que guerreaba o protegía hace 3.000 años. Lo que han hecho Pérez y Trebolle es meterse en sus entrañas.

Descargar


El franquismo sobrevivió por el «conformismo apático» de las nuevas generaciones, según un profesor de Historia

El franquismo sobrevivió por el conformismo apático de las nuevas generaciones, según un profesor de Historia

Noticia publicada a las 12:16
domingo, 30 de julio de aaaa

CARMONA (SEVILLA), 30 (EUROPA PRESS)

La supervivencia del franquismo se debió a la llegada de nuevas generaciones instaladas sobre el conformismo apático y la desmovilización generalizadas, según dijo el profesor del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Francisco Cobo.

En declaraciones a Europa Press, este experto dijo que estos jóvenes disfrutaron de una nueva expectativa de satisfacciones personales garantizada por el desarrollo económico e industrial que, por otra parte según indicó Cobo, aconteció pese al régimen porque no fue obra suya.

De esta forma y desde la distancia del historiador, el profesor señaló que la estabilidad del régimen a partir de los años 50 se debió al éxito en la estrategia de gestar una memoria sobre el origen del régimen que prendió en las nuevas generaciones porque no existían, subrayó, elementos comparativos ni recuerdo de los vencidos, por lo que acataron inconscientemente el orden establecido.

Francisco Cobo ofreció una conferencia sobre Cultura y lenguaje de socialización del primer franquismo en el marco del curso de verano sobre Franquismo de guerra y franquismo de postguerra que organiza la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla) donde explicó cómo durante la guerra civil y en la retaguardia rebelde andaluza se gestaron recreaciones mitificadas, discursos e interpretaciones idealizadas del pasado.

Así, estas visiones y construcciones discursivas tuvieron una enorme capacidad para suscitar la adhesión más o menos entusiasta y sincera al régimen y constituir un amplio grupo social de apoyo, dijo el experto.

La justificación de la guerra civil como una forma de retornar a los principios de orden, jerarquía y autoridad eficaz, al catolicismo y al tradicionalismo que los regímenes liberales de finales del siglo XIX y la República habían degenerado fueron muy eficaces para la instrumentalización del apoyo social del régimen, añadió.

Pero Cobo coincidió con otros historiadores que señalan que la dictadura se sostuvo no sólo en la satisfacción de deseos y esperanzas de una porción numerosa identificada con el sistema, sino además en el uso brutal y muy prolongado de la represión y el castigo sobre los vencidos de forma cruel, violenta y sanguinaria, resaltó.
Descargar


Una historiadora analiza el papel del grabado en Granada

Una historiadora analiza el papel del grabado en Granada

Alejandra de Córdoba muestra en un libro el trabajo de más de una veintena de grabadoras locales y su papel en el arte calcográfico

bea sierra
cooperación. La autora, Alejandra de Córdoba, y la directora de la colección Feminae, Adelina Sánchez, reivindican el arte femenino.

Los hombres se acercan al feminismo

JUAN VINUESA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cuando estudié Historia del Arte, observé que las artistas femeninas pasaban desapercibidas en el temario. Son palabras de Alejandra de Córdoba Serrano, que no entendía por qué el arte masculino tenía más presencia que el femenino a lo largo de la historia. Éste fue uno de los motivos que la llevaron a escribir Tres décadas de mujeres y grabado en Granada, sobre el arte calcográfico de más de veinte mujeres.
Paralelo al boom ideológico y artístico de la movida madrileña, el libro toma como punto de partida la década de los ochenta vista a través del arte de un grupo de mujeres grabadoras. En el origen del estudio también se encuentra el nombre de José García de Lomas, quien en la Fundación Rodríguez Acosta era uno de los pocos artistas dedicados a esta rama allá por los años ochenta y que ha sido profesor de la gran mayoría de grabadoras que aparecen en el libro.

Las artistas siempre han luchado para que, al ver su obra, no se sepa si lo ha hecho un hombre o una mujer. La propia Alejandra se sorprende por la forma en que la sociedad tiende a establecer diferencias entre el arte masculino y el femenino.

El libro recoge una muestra de las grabadoras más destacadas, ya que, según la autora, es difícil resumir tres décadas de trabajo y citar a todas las protagonistas. Para las obras analizadas se basó en las aportaciones que han hecho al mundo del arte y del género las artistas estudiadas, destacando aquéllas que presentaron una mayor fuerza y vigor a la hora de expresarse.

El libro, publicado dentro de la colección Feminae por la editorial de la Universidad de Granada, sigue la línea temática de las obras que componen el catálogo de la serie, en una constante lucha por la igualdad de géneros con la promulgación de las ideas feministas. La directora de la colección, Adelina Sánchez, expresó que el feminismo no es sólo lucha política, pues esta lucha está presente en diversas ramas del arte. Feminae, que fue creada por el Instituto de Estudios de la Mujer en 1989, ha publicado títulos que representan la divulgación de las ideas feministas en todas las artes en la que incluso han tomado parte autores masculinos. En este volumen el arte llega a cargo de grabadoras como Dolores Montijano, Teiko Mori, María José de Córdoba o Manini Ximénez de Cisneros. Aunque todas han desarrollado su obra en Granada, no todas son granadinas, pues buscar en los orígenes de las artistas supone hacer un viaje a países como Japón o Inglaterra, viaje que ha desembocado en un mismo destino: que no exista el o la artista, sólo su obra.

Descargar


Restauran la puerta de la capilla del Palacio de la Madraza

Exposición I En el Hospital Real
Restauran la puerta de la capilla del Palacio de la Madraza

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada ha adquirido y restaurado las puertas del antiguo Cabildo o Ayuntamiento de Granada, el actual Palacio de la Madraza, una pieza artística única que desde esta semana puede contemplarse en el Hospital Real. La puerta fue realizada en los primeros años del siglo XVII por Francisco Díaz del Ribero (tracista), Alonso de Mena (escultor) y Pedro de Raxis (pintor). La pieza podrá visitarse durante todo el verano en el Crucero del Hospital Real de lunes a viernes, de 10.00 a 20.00 horas. / IDEAL
Descargar


El Parque de las Ciencias y la Fundación Cousteau difundirán la ciencia marina

El Parque de las Ciencias y la Fundación Cousteau difundirán la ciencia marina16:23:09 – 29/07/2006Vocento VMT -El museo interactivo acogerá una exposición sobre la Antártida y recibirá visitas de escolares de toda España
Etiquetas:fundacioncousteauciencia
El director del Parque de las Ciencias de Granada, Ernesto Páramo, firmó ayer en Madrid un acuerdo de colaboración con el presidente de la Fundación Philippe Cousteau, Gabriel Portal, para realizar actuaciones conjuntas en la difusión de la ciencia marina.
«Cousteau es un emblema -señaló Páramo-, uno de los grandes divulgadores de la ciencia, que han marcado un antes y un después de su trabajo». Esta alianza entre las dos instituciones «es una alegría y un honor para el Parque de las Ciencias», y supone aunar fuerzas «para hacer llegar a la sociedad la importancia de las ciencias del mar y el conocimiento del medio ambiente».
Los primeros pasos de este convenio serán el apoyar por ambas entidades el próximo Museo del Mar que se está construyendo en Cádiz, y la cooperación en el programa expositivo sobre la Antártida que se proyectará en el recinto granadino y que contará también con el apoyo de otros museos internacionales, entre ellos el de Londres.
También se organizarán visitas al Parque de las Ciencias de Granada de estudiantes de toda España vinculados con la Fundación Cousteau, entre otras actividades que irán diseñando entre ambas entidades.
«Intentaremos aprovecharnos de la experiencia y conocimientos de la Fundación Cousteau y aportaremos la nuestra de casi quince años trabajando en el campo de la divulgación científica», anunció Páramo.
Plato rescatado
Por otro lado, Granada será la primera ciudad del mundo donde se exhibirá, a partir de hoy, el único plato recuperado hasta el momento del malogrado Titanic. La pieza se incorporará a la colección de objetos de Titanic, The Exhibition, abierta desde el pasado mes de abril en el Parque de las Ciencias de Granada.
El plato se dio a conocer ayer a los medios de comunicación en el acto de la firma entre el museo granadino y la Fundación Cousteau. El director general de la exposición que se podrá visitar en Granada hasta enero de 2007, Jesús Ferreiro, explicó la curiosa historia de este plato, perteneciente a la vajilla de tercera clase del barco. Fue recogida en 1983 por la red de un pesquero coruñés, cuyo patrón se la dio a su hijo para que comiera en «un plato del fondo del mar».
Veinte años después, el chico visitó la exposición que sobre el Titanic se celebraba en el Acuarium de La Coruña y descubrió que su plato era igual que los mostrados. Acudió de nuevo con la pieza y, después de análisis, se comprobó que pertenecía a la empresa checa que fabricó la vajilla y tenía en su parte posterior el sello del importador inglés que suministraba a la compañía propietaria del Titanic. Se trata de la primera pieza que ha subido a la superficie tras el naufragio, ya que otros objetos fueron capturados a partir de 1992, y que tras 69 años en el fondo del mar podrá ser observada en el Parque de las Ciencias de Granada.

Descargar


La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo para mejorar la fabricación de circuitos y dispositivos electrónicos

El grupo de investigación en Dispositivos Electrónicos de la Universidad de Granada –GRIDE– participa en la red de excelencia SINANO (Silicon-based Nanodevices), que aglutina a un total de 44 universidades, centros de investigación y empresas, procedentes de 16 países, para contribuir de alguna forma al desarrollo de dispositivos fabricados con silicio.
SINANO reúne a los mejores equipos de investigación en semiconductores de Europa con el objetivo de formular un programa de investigación que sea complementario a las necesidades de NanoCMOS (Complementary Metal Oxide Semi-conductor), un proyecto que se centra en las actividades de I+D necesarias para desarrollar los procesos de fabricación de los chips más avanzados.

Según Francisco Gámiz Pérez, catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR, la microelectrónica tiende cada vez más a hacerlo todo más pequeño: “un dispositivo con dimensiones muy reducidas ofrece más y mejores prestaciones, pues esto supone un funcionamiento más rápido del mismo, y la posibilidad de incorporar en un único chip millones de dispositivos con funciones diferentes”.

Los chips o circuitos integrados están formados por diversos componentes electrónicos fabricados sobre el mismo substrato de silicio, de forma que se aprovechan también las propiedades semiconductoras de este material. Sin embargo, según los expertos, este soporte convencional presenta serias limitaciones físicas cuando las dimensiones de los dispositivos se acercan a la barrera del nanómetro. Esto ha obligado a la industria semiconductora a buscar e implementar nuevas técnicas para la fabricación de circuitos integrados, como la utilización de nuevos materiales o la utilización de nuevas estructuras de dispositivos.

Silicio sobre aislante
A este respecto, hay que destacar las actividades desarrolladas en torno a la que hoy es considerada por este sector como la “tecnología del futuro”: la Tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI). Ésta es una técnica mediante la que se sitúa una delgada capa de silicio, que sostiene los transistores de los chips, sobre un material aislante, lo que permite diseños de unos pocos de nanómetros. Como explica el profesor Gámiz, el aislante permite colocar estos transistores muy próximos entre sí, ya que evita las interacciones o “ruidos” entre ellos. Esto se traduce en un ahorro de espacio y una mayor funcionalidad de los circuitos electrónicos, lo que permite a su vez el desarrollo de productos comerciales más competitivos (más baratos y con más prestaciones), como por ejemplo teléfonos móviles integrados en un solo chip.

La red SINANO incorpora a expertos en ciencias de los materiales, tecnologías de fabricación, arquitecturas e interconexiones para dispositivos, así como en la caracterización, la modelización y el trabajo de simulación relacionados necesarios para pasar de un nodo –tamaño mínimo de un dispositivo– de 45 nanómetros a un nodo de 32 nanómetros. Como indica Francisco Gámiz, “el tamaño comercial actual se encuentra en 90 nanómetros, aunque ya existen aplicaciones comerciales en el nodo de 65 nanómetros”.

Dentro de esta red, la labor de los científicos granadinos está relacionada con el modelado y simulación de los dispositivos fabricados por los grupos tecnólogos que conforman la red (principales empresas y centros tecnológicos europeos: STMicroelectronics, Freescale, Philips, Infineon, IMEC, INPG, etc.)
A partir de unas especificaciones técnicas y aplicaciones futuras de los dispositivos, los investigadores granadinos construyen modelos matemáticos al respecto. Esto les permite simular el funcionamiento de los dispositivos, de manera que se entienda en primer lugar el comportamiento de los mismos, lo que en un segundo paso permite la optimización de su diseño. En definitiva, “se trata de conseguir un producto final con un alto rendimiento y un menor coste de fabricación”.

Referencia
Francisco J. Gámiz Pérez. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores
Tel. 958 246 145 / 958 248 532. Correo e. fgamiz@ugr.es


The Universidad de Granada takes part in a European project to improve the fabrication of electronic circuits and devices

GRIDE – the research group on Electronic Devices of the Universidad de Granada- takes part in the SINANO network of excellence (Silicon-based Nanodevices).
SINANO brings together a total of 44 universities, research centres, and companies from 16 countries in order to contribute in the development of silicon devices. SINANO network also joins the best European research groups on semi-conductors to draw up a research programme which satisfies the needs of NanoCMOS (Complementary Metal Oxide Semi-conductor). The NanoCMOS project focuses on R+D activities to develop the manufacturing process of the most advanced chips.
”Microelectronics tend more and more to make smaller products. A device with very small dimensions offers more and better performance because it works faster and undertake millions of different functions in only one chip”, according to Francisco Gámiz Pérez, professor of the Department of Electronics and Computing Technology of the UGR.

Integrated circuits or chips consist of several electronic components which have been made over the silicon substrate itself, in such a way that semi-conductor properties of this material are also used. However, according to experts, this conventional support presents serious physical limitations when the dimensions of the device approach nanometres. As a result, the semi-conductor industry has been forced to search for and implement new techniques to manufacture integrated circuits, using new materials and new designs.

Silicon over insulating material
It is worth highlighting all the activities related to the technology of silicon the over Insulating material (SOI), “the future technology” as it is known in that sector. A thin silicon layer holds transistors of chips over an insulating material, allowing designs of very few nanometres in size. In the words of professor Gámiz, “ the insulation allows these transistors to be placed very close together, avoiding interactions or noise among them”. In this way, electronic circuits can become smaller (because they save space) and more effective, enabling the development of more competitive products (cheaper and better performance), such as mobile phones integrated in only one chip.

SINANO network includes partners with expertise required in developing these advanced devices, from basic-materials science through design and manufacture to characterisation, device modelling, and simulation work, which are needed to pass from 1 node (minimum size of a device) of 45 nanometres to another of 32 nanometres.
“The current commercial size is 90 nanometres, although there are already applications with a node of 65 nanometres,” states Francisco Gámiz.

The research of Granada within this network is related to simulation and device modelling undertaken by the technologic groups which comprise the network (leading companies and European Technological centres: STMicroelectronics, Freescale, Philips, Infineon, IMEC, INPG, etc.).

From technical specifications and future applications of devices, researchers of Granada build mathematical patterns which simulate the operation of devices. Therefore, it is possible to understand the performance and thus the improvement of their design. In short, “we wish to achieve a final product with high performance and lower manufacturing costs”.

Reference
Francisco J. Gámiz Pérez. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores (Department of Electronics and Computing Technology)
Tel. +34 958 246 145 / +34 958 248 532. Email. fgamiz@ugr.es


El Hospital Real exhibe al público desde esta semana la recién restaurada Puerta de la Capilla de la Madraza, del siglo XVII

La Universidad de Granada ha adquirido y restaurado las puertas del antiguo Cabildo o Ayuntamiento de Granada, el actual Palacio de la Madraza, una pieza artística única que desde esta semana puede contemplarse en el Hospital Real.

La puerta, realizada en los primeros años del siglo XVII por Francisco Díaz del Ribero (tracista), Alonso de Mena (escultor) y Pedro de Raxis (pintor), originalmente cerraba la capilla de la sede del Ayuntamiento granadino, que estaba ubicado en la que fuera hasta mediados del siglo XX la Madraza islámica.

La pieza podrá visitarse durante todo el verano en el Crucero del Hospital Real de lunes a viernes, de 10 h. a 20 h. En su restauración ha participado la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Puerta de la Madraza

Referencia:
Prof. Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 617 y 958 240 691. Correo electrónico: egalera@ugr.es


La Junta decide empezar las obras del Metro por Maracena este año

La Junta decide empezar las obras del Metro por Maracena este año

Obras Públicas tramita la adjudicación del primer tramo entre Albolote y Maracena, cuya construcción arrancará en noviembre

Nueva reunión de la Junta y el Ayuntamiento

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada La Junta de Andalucía cumplirá su promesa e iniciará las obras del Metro de Granada antes de que finalice el año –concretamente en noviembre–, sin haber logrado uno de sus grandes deseos: que las máquinas comiencen los trabajos en el Camino de Ronda. La Consejería de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, ha tenido que contentarse con anunciar el arranque de los trámites para la licitación del trayecto que discurre entre los municipios de Albolote y Maracena. Se trata del primer trazado, denominado 0, y que con un presupuesto de 34,60 millones de euros tiene un recorrido de 3,44 kilómetros.
El anuncio se produjo tras la reunión mantenida ayer por el viceconsejero de Obras Públicas y Transportes, Luis García Garrido, en Sevilla con tres de los cuatro alcaldes implicados en el proyecto y a la que, finalmente, como ya anunció el jueves el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, no acudió ningún representante del Ayuntamiento de Granada por la precipitación con la que Obras Públicas convocó el encuentro.

A partir de este momento el Gobierno andaluz abrirá el plazo para la presentación de ofertas, que finalizará el próximo 22 de septiembre. Las fechas estipuladas por Obras Públicas hablan de que a mediados del próximo otoño se adjudicarán los trabajos que se prevé finalicen en 30 meses. Será el primer eslabón de una serie de licitaciones que para la Consejería irá en cascada. No en vano, durante la firma del convenio de colaboración que suscribió el 12 de julio el presidente de la Junta, Manuel Chaves, con los cuatro alcaldes implicados en el proyecto (Albolote, Maracena, Granada y Armilla) se comprometió a que el nuevo medio de transporte estará en funcionamiento en 2009.

Y no parece una tarea fácil. Por lo pronto la consejera de Obras Públicas tiene que salvar el gran escollo que representa la reivindicación del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para lograr en la capital un intercambiador de pasajeros entre el Metro y el AVE. La medida implica un cambio en las previsiones de la Administración andaluza, que tendrá que modificar la estación prevista en el parque Fernández Píñar y comenzar a soterrar el Metro en Villarejo.

Hasta hace dos semanas esta alternativa estaba supeditada a las propuestas del Ministerio de Fomento para desviar el río Beiro de cara a que el futuro tren de alta velocidad entre soterrado a la estación de ferrocarriles. Sin embargo, una vez que los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) dieron el visto bueno hace una semana a las dos planteamientos, uno de los cuales permite que ambos medios de transporte confluyan bajo tierra, el Ayuntamiento ha vuelto a reivindicar con más ahínco su petición.

Sin embargo, las negociaciones se presentan duras. Tanto es así que fuentes de la Consejería de Obras Públicas dieron ayer por sentado que el siguiente tramo sobre el que se comenzará a trabajar será el cuarto: el que conectará el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con Armilla, por lo que los dos tramos que afectan a la capital –Maracena-Estadio de la Juventud y de ahí al Campus– serán los últimos en adjudicarse.

Pero, lejos de lo que pueda parecer, la Junta aún no tiene la plena disposición del Ayuntamiento de Armilla que mantiene discrepancias con la Consejería. No obstante, y a la espera de recibir el proyecto final, que, según Obras Públicas, se enviará hoy a los responsables armilleros, todo apunta a que este tramo no dará demasiados quebraderos de cabeza al Gobierno autonómico. Así fuentes cercanas a las negociaciones dan por sentado que para después del verano se podrá comenzar los tramites para la licitación de esta fase.

Además, en el transcurso de la reunión celebrada ayer se constituyó la Comisión de Participación del Metro de Granada, que será el órgano en el que los representantes de la Junta de Andalucía y de los cuatro consistorios por los que discurre el trazado podrán analizar la evolución de las obras del nuevo medio de transporte metropolitano.

Descargar


Empieza la rifa de matrículas en Internet

Empieza la rifa de matrículas en Internet
En los primeros cuatro días 12.000 alumnos se han conectado al menos una vez a la red de redes para participar en el proceso de automatrícula
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

A las 4.00 de la madrugada o a las 20.00 de la tarde, cualquier hora es buena para reservar plaza en el grupo y horario deseado para el próximo curso en la Universidad de Granada (UGR). El proceso de automatrícula -matrícula a través de Internet- está abierto y los universitarios del centro granadino -de segundo curso en adelante- no han desaprovechado el tiempo. En sólo cuatro días se han generado más de 50.000 accesos al sitio web de la automatrícula. Se han conectado más de 12.000 alumnos diferentes.

Están en juego las plazas de los grupos del próximo año académico y hay muchos alumnos que no quieren perder el tiempo. Tienen de plazo hasta el día 28 de agosto. El día 30 se hará la primera adjudicación y después habrá más plazos. Los criterios de distribución de plazas atienden a cuestiones académicas y no se tiene en cuenta el orden de llegada, según explican, pero los estudiantes no quieren posponer este proceso y sí probar suerte para ver si al final no tienen problemas y les dan en el grupo y las asignaturas que quieren.

Menos oferta

Los que sí perderán oportunidades serán los universitarios que dejen pasar el proceso de automatrícula y se vayan a la ventanilla del centro. Para estos alumnos la oferta se reduce a los turnos, horarios… que quedan disponibles después de la adjudicación en el proceso de automatrícula, según cuenta el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR, Antonio Ruiz Moya.

Para que no haya problemas en la adjudicación de grupos el Servicio de Informática ha renovado el sistema y ha mejorado la capacidad y las prestaciones. Se han revisado los problemas que ha habido en ediciones anteriores -éste el cuarto curso que se desarrolla el proceso de automatrícula para los alumnos de segundo curso en adelante- y se ha llevado a cabo una importante mejora desde el punto de vista tecnológico e informático.

Los universitarios que tengan problemas a la hora de realizar el proceso pueden consultar sus dudas en el 900 100 300 y también a través del correo electrónico automat@ugr.es. Este año también hay becarios atendiendo vía teléfono y en algunos centros las dudas de los compañeros en el proceso de automatrícula.

Los alumnos se conectan a todas horas. Hay incluso conexiones de cinco a seis de la madrugada. En todos los centros se ha registrado alguna conexión. En Medicina se han contabilizado el 35% de los accesos totales; Informática, el 18%; Ciencias, el 19%; Psicología, el 24%; Ciencias de la Educación, el 22%; y en Filosofía y Letras, el 14%.

La conexión se hace a través del acceso identificado y el enlace está en la web principal, www.ugr.es. Para evitar problemas, que después suele haber muchos, lo mejor es leer bien todas las instrucciones que hay en la página web.
Descargar


La Junta inicia los trámites para el primer tramo del metro entre Albolote y Maracena

La Junta inicia los trámites para el primer tramo del metro entre Albolote y Maracena
Se le denomina el punto cero y tendrá 3,4 kilómetros de longitud con cinco estaciones Teresa Jiménez afirma que se cumplen los plazos para iniciar obras antes del final de este año
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Habrá una reunión con el Ayuntamiento en Sevilla para zanjar las últimas diferencias

Publicidad

La Consejería de Obras Públicas acordó ayer iniciar los trámites para la licitación, con un presupuesto de 34,60 millones de euros, de la obra civil del tramo cero del Metro de Granada, que discurrirá entre Albolote y Maracena y contará con cinco estaciones en un trazado en superficie de 3,44 kilómetros. Así lo anunció el viceconsejero de Obras Públicas y Transportes, Luis García, durante la reunión celebrada en Sevilla con representantes municipales de Albolote, Maracena y Armilla -los tres ayuntamientos implicados junto al de la capital, que no asistió-, y en la que se constituyó la Comisión de Participación del Metro de Granada, según informó la Junta en un comunicado.

El tramo cero, cuyo plazo de ejecución es de 30 meses, es el primero del trazado de la línea metropolitana del Metro de Granada, que consta de tres más, entre Maracena y el Estadio de la Juventud, ya en el término municipal de Granada; entre el Estadio de la Juventud y el Campus de la Salud y el que enlaza éste con Armilla.

15 kilómetros

El trazado del Metro de Granada tiene un recorrido total de 15,5 kilómetros, de los que 2,4 discurren bajo tierra (en el Camino de Ronda), recordó la Junta, que cifra en 318 millones de euros el presupuesto total del proyecto, excluido el material móvil.

Con la licitación del primer tramo del Metro, que tendrá hasta el próximo 22 de septiembre de plazo límite para la recepción de ofertas, se inicia la fase definitiva para el comienzo de la ejecución de las obras, previsto antes de que acabe el año.

Participación

En la reunión celebrada ayer en Sevilla también se constituyó la Comisión de Participación del Metro de Granada, un órgano de interlocución entre la Junta y los cuatro ayuntamientos por los que discurre el trazado que tiene por objeto realizar un seguimiento de la planificación y evolución de las obras de esta infraestructura.

Según la Junta, aunque el Ayuntamiento excusó su asistencia a la reunión, un representante municipal estará presente en el encuentro técnico bilateral con la Consejería de Obras Públicas, que se celebrará el próximo lunes en Sevilla.

Esa reunión técnica, en la que el Ayuntamiento pretende abordar la intermodalidad del AVE y el Metro, fue convocada también para ayer en Granada por el consistorio, días antes de que la Junta fijara para el mismo día la celebrada esta mañana en Sevilla.

La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, afirma que el inicio de la licitación del tramo cero permite cumplir con el compromiso adquirido por la administración autonómica de que las obras del Metro comiencen antes de final de año.

Atribuyó los avances logrados en esta infraestructura a la voluntad de la Junta y a la colaboración mostrada por los ayuntamientos de Albolote, Maracena y Armilla, los tres implicados en el Metro metropolitano de Granada junto al de la capital, que no asistió a la reunión celebrada ayer en Sevilla argumentando problemas de agenda por la «precipitación» de la convocatoria.
Descargar


Casi 800 bañistas han sufrido ya picaduras de medusas este verano

Casi 800 bañistas han sufrido ya picaduras de medusas este verano
B. DAMIÁN. 28.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–

Dos Pelagias noctilucas, la medusa más abundante en Granada. El levante de los últimos días las acerca a la costa granadina. Protección Civil realiza 50 curas al día por lesiones en la piel.
Todavía no se puede hablar de plaga aunque es pronto para lanzar las campanas al vuelo, advierten los voluntarios. Y es que las medusas ya se han dejado notar en nuestras playas: nada menos que cerca de 800 bañistas han sufrido sus picaduras en lo que va de verano.

La campaña estival empezó bien pero los vientos del levante de los últimos días han atraído a estas especies marinas hasta la costa granadina, de forma que Protección Civil ha llegado a realizar entre 40 y 50 curas en un mismo día por lesiones en la piel.

No obstante, todo parece indicar que este verano será más benevolente que el anterior, cuando una plaga de medusas invadieron las playas de Granada y Málaga y picaron a más de 4.400 personas. El origen de estas concentraciones está en los vientos del levante, que producen las corrientes marinas, el aumento de la temperatura del agua y la contaminación orgánica, comenta Luis Sánchez Tocino, profesor de la Universidad de Granada.

Qué hacer si pican

Lavar la zona: con vinagre, agua salada o suero, pero nunca con agua dulce.

No rascarse: aunque pique, y aplicar frío cada 5-15 minutos. Si no es suficiente, tomar un analgésico.

Nos frecuentan…

Pelagia noctiluca: Es pequeña, pero la más peligrosa. De color morado y fosforescente.

Aguacuajada: O medusa de huevo frito. Sus picaduras son más leves.

Aguamala: Es más común verla en primavera. Produce gran escozor.

Descargar