Los toxicómanos actúan pensando sólo en el corto plazo según un estudio de la UGR

Los toxicómanos actúan pensando sólo en el corto plazo según un estudio de la UGR
01/08/2006 – 09:03
Redacción GD

Muchas han sido las investigaciones que han analizado los efectos psicológicos, físicos e incluso sociales del consumo de sustancias estupefacientes. Sin embargo, nunca hasta ahora se había relacionado la drogadicción con la capacidad para tomar decisiones de los individuos.

El grupo ‘Medicina conductual y psicología de la saludí de la Universidad de Granada, dirigido por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Verdejo García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, ha realizado sendos estudios que demuestran que los sujetos con adicción a las drogas toman decisiones sin tener en cuenta el contexto que les rodea (esto es, “desadaptativamente”) y sus consecuencias futuras (sólo buscan el beneficio más inmediato).

Para determinar la primera de estas conclusiones, los investigadores de la UGR analizaron una población de 97 sujetos drogodependientes policonsumidores (adictos a la cocaína, la heroína, a una mezcla de ambas o al alcohol) pertenecientes al Proyecto Hombre y al Centro Regional de Rehabilitación ‘Cortijo Buenos Airesí, y un grupo de control compuesto por 81 personas no consumidoras con un perfil similar. “Nuestro trabajo consistió en presentarles un estímulo simple (en concreto una figura geométrica) y, tras observarlo detenidamente, les pedimos que eligieran una entre otras dos distintas”, explica Antonio Verdejo. Los resultados de su investigación demostraron que los drogodependientes elegían la figura sin tener en cuenta el referente que se les presentaba, mientras que los no consumidores realizaron su elección en función del contexto que se les presentaba.

No toda la información

La explicación a este hecho es bien sencilla: “Los toxicómanos son personas intelectualmente normales continúa Miguel Pérez-, pero tienen dañado el cortex orbitofrontal, que es la parte del cerebro de la que depende en buena parte la toma de decisiones”. Su peculiar visión a la hora de tomar una determinación les lleva a “actuar en función de sus objetivos e intereses, sin barajar toda la información que deberían, como las normas establecidas”.

Los investigadores de la UGR han determinado también que los drogadictos presentan lo que el último Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica, Antonio Damasio, denominó ‘miopía de futuroí. “Esto significa que no tienen en cuenta las consecuencias finales de sus acciones, sino sólo las inmediatas. Sus actuaciones, sean del tipo que sean, sólo buscan una recompensa inmediata, aunque sus consecuencias futuras puedan ser horribles”, indica Verdejo. De este modo, en este caso su trabajo se llevó a cabo con 106 toxicómanos, con un período mínimo de abstinencia de dos semanas.

La investigación se realizó con los llamados ‘descuentos asociados a la demoraí, una técnica por la que el interesado recibe una mayor recompensa cuanto más tiempo transcurra. Para ello, Verdejo y Pérez García emplearon un juego de cartas en el que el sujeto parte con una cantidad concreta, que se va incrementando o mermando en función de sus decisiones.

Los investigadores granadinos determinaron, mediante la aplicación de diferentes tests, que el 76,4 % de los pacientes con drogadicción presentaba esta ‘miopía de futuroí en sus actos, frente a un 23,6 % que sí prestaba atención a las consecuencias futuras de sus actos.

Descargar


Los restos de la catedral de Sevilla son de Cristóbal Colón

Los restos de la catedral de Sevilla son de Cristóbal Colón
JULIA CAMACHO (01/08/2006)

Publicidad

Cristóbal Colón descansa en Sevilla. Al menos parte de él, según el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, que confirmó ayer que los huesos que se conservaban celosamente en una urna en la catedral de Sevilla desde 1898 pertenecen al almirante.

El investigador, que continúa el proceso de estudio sobre el origen del marino con muestras de ADN, confia en que las autoridades de Santo Domingo (República Dominicana) permitan analizar los restos que allí se custodian para completar la historia.

UN 15% DEL ESQUELETO Lorente explicó ayer en El Escorial que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los de Cristóbal Colón, aunque mantuvo sospechas de que tiene que haber otros huesos en otros lugares ya que apenas hay un 15% del esqueleto en la catedral.

Estos restos, en muy mal estado de conservación por la humedad, fueron exhumados en 2003 junto a los de su hermano menor, Diego, y los de su hijo Hernando. Ha sido la comparación del ADN de estos tres cuerpos –usando técnicas de identificación similares a las utilizadas en el 11-S en Nueva York– los que han permitido averiguar que entre los fragmentos de ADN de Diego y Cristobal Colón hay una identidad absoluta.

Descargar


Los restos que se conservan en la catedral de Sevilla son de Colón

Los restos que se conservan en la catedral de Sevilla son de Colón
Los resultados del estudio de ADN del almirante y de su hermano no dejan lugar a dudas

Un equipo gallego coordinado por Ángel Carracedo ha participado en la investigación

Los misterios sobre su vida persisten a los cinco siglos de su muerte

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Autor de la imagen: EMILIO MORENATTI Publicidad

(Firma: Enrique Clemente | Lugar: la voz | madrid)
Publicidad: Uno de los enigmas que envuelven la vida y la muerte de Cristóbal Colón se ha resuelto -al menos en parte- cinco siglos después de su desaparición. Los restos de los huesos depositados en la catedral de Sevilla son del almirante sin ningún género de dudas, según aseguró ayer José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y jefe del grupo de investigadores españoles que ha desvelado el misterio. El análisis del ADN de los huesos del almirante, exhumados en junio del 2003, de su hermano menor, Diego, y de su hijo natural Hernando son concluyentes.

Lo que es seguro es que parte de los huesos del célebre marino están en Sevilla, pero en la capital andaluza sólo hay un 15% de su esqueleto. Por eso, como afirmó Lorente, «tiene que haber otros huesos en otros lugares». Varios investigadores han apuntado la hipótesis de que Colón esté enterrado en dos lugares, Sevilla y la República Dominicana.

Las autoridades de Santo Domingo no han accedido, hasta ahora, a que el equipo de trabajo dirigido por Lorente analice también el ADN de los restos que yacen allí, lo que «permitiría completar la historia», según dijo ayer el experto almeriense.

En la investigación, que ha durado tres años, ha participado un equipo gallego dirigido por Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la Universidade de Santiago. «Ha sido un trabajo tremendamente dificultoso porque los restos de Diego de Colón estaban en muy mal estado y era imprescindible analizarlos porque se trataba de un estudio del ADN mitocondrial, que sólo se hereda de las madres, por lo que el del hijo no valía», explica a La Voz Carracedo. «Hemos resuelto un enigma histórico interesante, aunque se sospecha que en Santo Domingo está parte del cadáver», añade. Nuria Naverán, investigadora del Instituto de Medicina Legal de Santiago, realizó buena parte del trabajo y viajó a Estado Unidos para estudiar las últimas técnicas de secuenciación del ADN.

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada trabaja también en otro proyecto para averiguar dónde nació Colón. Para ello, debe contrastar el cromosoma Y -el único heredado por vía paterna- del ADN de su hijo Hernando (cuyos restos están mejor conservados) con el de las personas vivas que tengan un apellido vinculado al del almirante (Colom, Colón, Colombo) y con antecedes de haber vivido en los lugares donde se dice que vino al mundo. Según ha declarado Lorente, las conclusiones del trabajo sobre el origen de Colón se conocerán a finales de año, ya que aún no ha terminado la fase de recopilación de muestras.

Del análisis de los restos analizados puede deducirse que Colón murió con menos de 70 años, que su hermano Diego padecía una artrosis avanzada y artritis reumatoide y falleció a los 60 y que su hijo Hernando lo hizo antes de cumplir 55, era robusto y no tenía ninguna enfermedad de los huesos.

Descargar


Las pruebas de ADN demuestran que los restos enterrados en Sevilla son los de Colón

Las pruebas de ADN demuestran que los restos enterrados en Sevilla son los de Colón

El responsable de la investigación, José Antonio Lorente, espera la respuesta de Santo Domingo para completar el estudio

Estrella Digital/Efe

San Lorenzo de El Escorial (Madrid)

Los restos de huesos que yacen en la ciudad española de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón, de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer a Efe el responsable de la investigación, José Antonio Lorente. Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre comunicación de la ciencia, este experto que es director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, afirmó que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí, y que motivaron la incógnita de si serían esos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón.

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Descargar


Los científicos confirman que Colón está enterrado en Sevilla

Los científicos confirman que Colón está enterrado en Sevilla
El responsable de la investigación destinada a determinar si los restos de huesos que hay en Sevilla pertenecen a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente, ha confirmado que los análisis de ADN han confirmado que son del descubridor de América. Este experto ha dicho que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino. Para la investigación han contrastado restos de su hermano Diego, enterrado en La Cartuja de Sevilla, con los del descubridor. Algunas teorías apuntaban a que Colón estaba en Santo Domingo donde tiene otra tumba.

La universidad que estaba esperando. Conózcala y llévese un DVD gratis: CLICK AQUÍ

L D (EFE) Aunque el equipo de trabajo se mantiene a la espera de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder cotejar también el ADN de los huesos que yacen ahí, explicó Lorente, ya no nos hacen falta esos datos. Y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

El equipo investigador de la Universidad de Granada ha resuelto que los restos que se encuentran en Sevilla pertenecen a Cristóbal Colón, después de diversas comparaciones con los restos de ADN procedente de la madre de su único hermano materno conocido, Diego. El trabajo ha sido lento, según explicaron los expertos, por el deteriorado estado de los mismos, aunque las pruebas finalmente han confirmado la coincidencia genética de los dos esqueletos.

(01-10-04) El estudio de ADN no descarta que los restos de Colón descansen en Sevilla
(07-03-04) La madre de Colón fue una noble romana y su padre el Papa Inocencio VIII, según un estudio
(03-06-03) El Gobierno dominicano insiste en que Colón está enterrado en Santo Domingo
Descargar


Cristobal Colón es Cristobal Colón

Cristobal Colón es Cristobal Colón
01.08.06 @ 00:38:00. Archivado en América Latina
(PD/ Agencias).- Hay quien piensa que Cristóbal Colón descansa en Sevilla. Y también en Santo Domingo (República Dominicana) y en Venezuela y en Pavía (Italia). Pero, según ha revelado este lunes José Antonio Lorente, jefe del grupo de investigadores españoles que estudia los huesos del descubridor, los restos de huesos que se conservan celosamente en un urna en la Catedral de Sevilla desde 1898 sí son los de Cristóbal Colón.

O al menos eso indican los análisis de ADN realizados a estos huesos, exhumados en junio de 2003, a los de su hermano menor, Diego, y a los de su hijo Hernando.

Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre la comunicación de la ciencia, este médico forense, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, ha afirmado que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos enterrados en Sevilla son los del célebre marino.

Lorente ha explicado que su equipo de trabajo -integrado por él, el biólogo Sergio Algarrada Vicioso y el forense Miguel Lorente Acosta- se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que se conservan allí y que motivaron la disputa.

Sin noticias de Santo Domingo

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, ha dicho el experto, aunque ha admitido que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Sobre el proceso de identificación de Cristóbal Colón, Lorente ha explicado que se estudió y se comparó con el hermano [de Colón, Diego] y con el hijo, Hernando. En el análisis de los restos se han empleado nuevas técnicas desarrolladas en Estados Unidos para reconocer a las víctimas del 11-S.

En todo caso, lo que es seguro es que parte de los huesos del descubridor de América está en Sevilla, pero tiene que haber otros huesos en otros lugares ya que del esqueleto apenas hay un 15% enterrado en la Catedral y en muy mal estado de conservación debido a la humedad del lugar.

De hecho, la hipótesis que han defendido estos investigadores hasta ahora es que las tumbas de España y de la República Dominicana contengan los restos repartidos.

Los restos del descubridor de América, es decir, los 70 u 80 gramos de huesos analizados, dicen de él que se trataba de un varón, de entre 50 y 70 años, sin marcas de patología, sin osteoporosis y con alguna caries. Mediterráneo, medianamente robusto y de talla mediana.

De los restos de su hijo Hernando puede deducirse que murió antes de los 55, que medía 1,74 metros, que era robusto y que no padecía ninguna enfermedad de los huesos.

Diego Colón, que murió a los 60, tenía peor salud ósea: estaba afectado de artrosis avanzada y artritis reumatoide. Una vez desvelado el misterio de dónde está enterrado el almirante, quizá sea el momento de descubir de una vez dónde nació.

Unos huesos muy viajeros

Colón, que nació hacia 1451 quién sabe dónde, murió en 1506 en Valladolid. Tres años después, su nuera María de Toledo, esposa de Diego, decide trasladarlo al Monasterio de Santa María de Las Cuevas, en Sevilla (no estaba terminada la Catedral). La misma señora convence a Carlos V para que traslade los restos de su suegro a La Española (hoy Santo Domingo) y así pueda descansar junto a su hijo Diego. La exhumación se produce en 1536, según un cenotafio de La Cartuja.

En 1795, España cede la mitad de la isla La Española a Francia. Entonces se ordena una nueva exhumación, para que los restos de tan ilustre hombre estén en suelo español, y son trasladados a Cuba. Allí permanecen hasta que España pierde la isla, en 1898, y las autoridades ordenan el traslado de los restos a la Catedral de Sevilla. Mientras tanto, en 1877, en unas obras en la catedral de Santo Domingo, aparece un cofre que dice albergar los restos de Cristóbal Colón.

Descargar


El ADN confirma que los huesos que reposan en Sevilla son de Cristóbal Colón

El ADN confirma que los huesos que reposan en Sevilla son de Cristóbal Colón
AGENCIAS/MADRID

ImprimirEnviar

Publicidad

Hasta ahora había quienes pensaban que el cuerpo de Cristóbal Colón descansaba en Sevilla. Y también en Santo Domingo (República Dominicana) y en Venezuela y en Pavia (Italia). Pero, según afirmó ayer José Antonio Lorente, jefe del grupo de investigadores españoles que estudia los huesos del descubridor, los restos que están guardados en una urna en la catedral de Sevilla desde 1898 «sí son los de Cristóbal Colón». O, al menos, eso indican los análisis de ADN realizados a 70 u 80 gramos de huesos -exhumados en junio de 2003-, y comparados con el de su hermano menor, Diego, y con el de su hijo Hernando.

Estos análisis dicen del descubridor de América que se trataba de un «varón, de entre 50 y 70 años, sin marcas de patología, sin osteoporosis y con alguna caries. Mediterráneo, medianamente robusto y de talla mediana». Así lo asegura Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, quien mantiene que «ya no nos hacen falta» otros datos para afirmar que estos restos son los del célebre marino.

Aún así, los miembros de su equipo se mantienen a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de que las autoridades de Santo Domingo les permitan analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí. Si finalmente «no se nos permite investigarlos, tampoco pasa nada», subrayó el experto en genética, aunque admitió que el estudio de los huesos que reposan en República Dominicana «permitiría completar la historia» en torno a esta cuestión.

Mal estado

En todo caso, lo que «queda claro», confirmó Lorente, es que parte de los restos del descubridor de América están en la ciudad andaluza, pero «tiene que haber más huesos en otros lugares», explicó, ya que del esqueleto apenas hay un 15% enterrado en la catedral sevillana y se conservan en muy mal estado debido a la humedad del lugar. La hipótesis que defienden estos investigadores españoles es que tanto la tumba de España como la de República Dominicana contienen los restos de Colón repartidos.
Descargar


Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los expertos que estudian los huesos del descubridor confirman definitivamente que, al menos una parte de éstos, están en el templo

d.s.
panteón. Sepulcro de Colón en la Catedral de Sevilla.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Los restos de huesos que yacen en la Catedral de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón, de acuerdo con los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente.
Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial sobre comunicación de la ciencia, este experto que es director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, afirmó que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí, y que motivaron la incógnita de si serían esos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón.

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Por otra parte, Lorente, aseguró ayer que desde el aspecto científico-técnico España es uno de los países más preparados del mundo en materia de identificación genética, de forma que nuestro país está preparado para afrontar un proyecto de exhumación de los miles de cadáveres de la Guerra Civil porque cuenta con infraestructuras y con personal técnico.

De cualquier forma, este médico forense se mostró partidario de que, en caso de que se realizaran las exhumaciones de todas las víctimas de la Guerra Civil, no se hicieran todas a la vez, sino que se empezara en lugares muy concretos, en aquellas fosas en las que se supiera que hay un número mínimo de muertos, donde a priori hubiera una identificación más o menos clara de quiénes podrían estar en la fosa, y en las que los familiares quisieran colaborar con el proceso. Por este motivo, Lorente sugirió a los políticos, antes de participar en los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense, que creen una Comisión científico-técnica que establezca los criterios en los que se prioricen los casos en lo que se comenzaría el proceso de identificación.

Así, consideró preferible que el proceso se comenzara en lugares concretos, porque si se realizara de forma nacional, no tendría resultados positivos, ya que generaría a muchas personas la expectativa de que se va a identificar a su familiar, cosa que en muchos casos podría no cumplirse. No se indentificaría el 20 por ciento de los cadáveres.

En 1991, José Antonio Lorente fundó el laboratorio de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran la ciencia a la sociedad.

Descargar


Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los expertos que estudian los huesos del descubridor confirman definitivamente que, al menos una parte de éstos, están en el templo

d.s.
panteón. Sepulcro de Colón en la Catedral de Sevilla.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Los restos de huesos que yacen en la Catedral de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón, de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente.
Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial sobre comunicación de la ciencia, este experto que es director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, afirmó que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí, y que motivaron la incógnita de si serían esos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón.

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Por otra parte, Lorente, aseguró ayer que desde el aspecto científico-técnico España es uno de los países más preparados del mundo en materia de identificación genética, de forma que nuestro país está preparado para afrontar un proyecto de exhumación de los miles de cadáveres de la Guerra Civil porque cuenta con infraestructuras y con personal técnico.

De cualquier forma, este médico forense se mostró partidario de que, en caso de que se realizaran las exhumaciones de todas las víctimas de la Guerra Civil, no hicieran todas a la vez, sino que se empezara en lugares muy concretos, en aquellas fosas en las que se supiera que hay un número mínimo de muertos, donde a priori hubiera una identificación más o menos clara de quiénes podrían estar en la fosa, y en las que los familiares quisieran colaborar con el proceso. Por este motivo, Lorente sugirió a los políticos, antes de participar en los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense, que creen una Comisión científico-técnica que establezca los criterios en los que se prioricen los casos en lo que se comenzaría el proceso de identificación.

Así, consideró preferible que el proceso se comenzara en lugares concretos, porque si se realizara de forma nacional, no tendría resultados positivos, ya que generaría a muchas personas la expectativa de que se va a identificar a su familiar, cosa que en muchos casos podría no cumplirse. No se indentificaría el veinte por ciento de los cadáveres.

En 1991, José Antonio Lorente fundó el laboratorio de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran la ciencia a la sociedad.

Descargar


Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los expertos que estudian los huesos del descubridor confirman definitivamente que, al menos una parte de éstos, están en el templo

d.s.
panteón. Sepulcro de Colón en la Catedral de Sevilla.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Los restos de huesos que yacen en la Catedral de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón, de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente.
Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial sobre comunicación de la ciencia, este experto que es director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, afirmó que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí, y que motivaron la incógnita de si serían esos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón.

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Por otra parte, Lorente, aseguró ayer que desde el aspecto científico-técnico España es uno de los países más preparados del mundo en materia de identificación genética, de forma que nuestro país está preparado para afrontar un proyecto de exhumación de los miles de cadáveres de la Guerra Civil porque cuenta con infraestructuras y con personal técnico.

De cualquier forma, este médico forense se mostró partidario de que, en caso de que se realizaran las exhumaciones de todas las víctimas de la Guerra Civil, no hicieran todas a la vez, sino que se empezara en lugares muy concretos, en aquellas fosas en las que se supiera que hay un número mínimo de muertos, donde a priori hubiera una identificación más o menos clara de quiénes podrían estar en la fosa, y en las que los familiares quisieran colaborar con el proceso. Por este motivo, Lorente sugirió a los políticos, antes de participar en los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense, que creen una Comisión científico-técnica que establezca los criterios en los que se prioricen los casos en lo que se comenzaría el proceso de identificación.

Así, consideró preferible que el proceso se comenzara en lugares concretos, porque si se realizara de forma nacional, no tendría resultados positivos, ya que generaría a muchas personas la expectativa de que se va a identificar a su familiar, cosa que en muchos casos podría no cumplirse. No se indentificaría el veinte por ciento de los cadáveres.

En 1991, José Antonio Lorente fundó el laboratorio de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran la ciencia a la sociedad.

Descargar


Los huesos que se custodian en Sevilla son los de Cristóbal Colón

Los huesos que se custodian en Sevilla son los de Cristóbal Colón

Los restos de huesos que yacen en la ciudad española de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón , de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente, que aseguró que ya no hacen falta otros datos.

AGENCIAS MADRID

Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre comunicación de la ciencia, este experto que es director del Laboratorio de Identificación Genética afirmó que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí, y que motivaron la incógnita de si serían esos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón.

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada , aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Por otro a lado, el director del laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, aseguró que desde el aspecto científico­técnico España es uno de los países más preparados del mundo en materia de identificación genética , de forma que nuestro país está preparado para afrontar un proyecto de exhumación de los miles de cadáveres de la Guerra Civil porque cuenta con infraestructuras y con personal técnico .

Descargar


Restos de Cristóbal Colón están en Sevilla

PESE A RESULTADOS DEL ESTUDIO, CONTINÚA LUCHA HISTÓRICA ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y ESPAÑA
Restos de Cristóbal Colón están en Sevilla

El esperado análisis de ADN reveló que los huesos de la urna de la Catedral de Sevilla son los del descubridor de América. Los investigadores españoles están dichosos, pero los dominicanos insisten en que Colón descansa en la isla. La disputa no termina.

La Nación

Cecilia Yáñez / Erick Bellido

Los restos óseos que desde 1898 permanecían en la Catedral de Sevilla “sí son los de Cristóbal Colón” dijo ayer, seguro de sus palabras, el forense Miguel Lorente Acosta, director de la investigación que llevaba a cabo un grupo de académicos de la Universidad de Granada.

En junio del año 2003, Lorente y el biólogo Sergio Algarrada Vicioso, exhumaron estos huesos para confirmar que el célebre navegante yacía en territorio español. Según los exámenes de ADN practicados con técnicas similares a las utilizadas en Estados Unidos para reconocer a las víctimas del 11-S, “es seguro en un porcentaje que los huesos de Colón está en Sevilla. Ya no nos hacen falta los datos del ADN de los restos de huesos que yacen en Santo Domingo”.

Analizados 80 gramos de restos del descubridor de América, señalan que se trata de “un varón, de entre 50 y 70 años, sin marcas de patología, sin osteoporosis y con alguna caries. Mediterráneo, medianamente robusto y de talla mediana”.

Pero el misterio develado ayer, lejos de zanjar la pelea histórica que llevan desde hace más de cien años República Dominicana y España, sólo aumentó el tono de las diferencias.

“No es oficial”

En conversación telefónica con La Nación, José Enrique Delmonte, subsecretario de Patrimonio del Ministerio de Cultura de República Dominicana, indicó que no están en contra de ningún estudio que se haga bajo rigores científicos, pero no les parece la forma en que ha trabajado este grupo de investigadores universitarios, “sin aval del gobierno español”.

“El estudio de ADN no es oficial para nosotros porque no hay un acuerdo entre ambos países. Mantenemos nuestra posición y en un principio no le damos validez a esos resultados”, dijo Delmonte.

La Academia de Historia dominicana siempre ha estado dispuesta a realizar estudios, pero “con seriedad”. “Desde 1878, todos los documentos históricos corroboran que la urna encontrada en Santo Domingo contiene los restos de Colón. Los escritos de la época, determinan que nuestros restos son los auténticos”, insiste Delmonte, agregando que los huesos del cadáver que descansa en la isla no han sido examinados.

Así las cosas, lo más probable es que los huesos de Colón estén repartidos en ambos países. La puerta la dejó abierta el propio Lorente al señalar que probablemente existan “otros huesos en otros lugares” y considerando que los estudiados en Sevilla son el 15% del total del esqueleto.

Consultado por esta tesis, el subsecretario de Cultura de República Dominicana, dijo que probable que se haya tomado esa determinación para evitar el saqueo de piratas, pero que “no ha sido comprobado ni descartado”.

turismo no se verá afectado

En Santo Domingo, la historia y la cultura gira en torno a Cristóbal Colón. Su presencia se encuentra en ruinas, piezas escultóricas, iglesias, fortalezas y construcciones de incalculable valor patrimonial. De hecho, desde 1992 la urna del navegante -instalada al interior de un apoteósico mausoleo- preside el Faro de Colón.

Conocidos los resultados del estudio español, Carmen Rodríguez, directora de Turismo de República Dominicana en Chile, dijo a La Nación, que “los estudios de ADN realizados en España no pasan de ser una anécdota, pues históricamente han intentado demostrar infructuosamente que ellos poseen los restos en Valencia, sin hacer ningún estudio formal en el Caribe”.

Dada la coyuntura, “en Santo Domingo, también se están haciendo las pesquisas de rigor”, dice Rodríguez, y agrega: “difícilmente estas investigaciones impactarán al turismo, porque anualmente la capital recibe más de 2 millones y medio de turistas, muchos de los cuales visitan el Faro a Colón –lugar donde descansan los restos del navegante-, pero también el Barrio Colonial, el Alcázar y centenares de vestigios dejados por Colón”.

Descargar