Un equipo de expertos estudia si hay que derribar el parador

Un equipo de expertos estudia si hay que derribar el parador

Medio Ambiente espera tener el informe sobre el estado de la estructura del edificio antes de septiembre para decidir su futuro

protección civil de monachil
parador. En los próximos días se procederá al desescombro del edificio.

La nieve cerró las instalaciones

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Paradores Nacionales, propietarios del Parador de San Francisco ubicado en la zona de la Hoya de la Mora en Sierra Nevada, contratará un laboratorio especializado de ingenieros para hacer un exhaustivo informe sobre el estado en que ha quedado la estructura del edificio tras el incendio que se produjo el pasado 23 de junio.
Según explicaron fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, hace unos días estuvieron inspeccionando el estado del Parador de San Francisco técnicos de Turespaña, órgano encargado de la gestión de estas instalaciones, y de la Administración andaluza. Tras una primera inspección, los técnicos estimaron que la zona central del edificio no se ha visto demasiado afectada y quizá podría mantenerse.

No obstante, no se tomará una decisión sobre el edificio siniestrado el pasado mes de julio hasta que llegue el informe que elabore el laboratorio especializado de ingenieros sobre el estado de la estructura de la edificación en todas las zonas.

La Administración, así como la Junta de Andalucía y el Parque Nacional de Sierra Nevada, esperan poder contar con el informe de los ingenieros antes del final del mes de agosto, para finalmente decidir si continuar contando con el Parador de San Francisco como eje del proyecto que se estaba elaborando para reordenar la zona de la Hoya de la Mora.

Mientras tanto, también comenzarán en las instalaciones las labores de desescombro del interior del parador, que se cerrará de momento para evitar nuevos sucesos como el del incendio.

Medio Ambiente había previsto convertir al Parador de San Francisco, que llevaba en desuso desde 1998, en el primer gran centro de visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada, dentro del cual querían crear un centro de interpretación de montaña y zonas habilitadas para asociaciones de montañismo.

También se pretendía instalar allí a los comerciantes de la Hoya de la Mora, dentro de la reordenación de este espacio planeada junto a Cetursa, así como una pequeña zona de residencia para investigadores.

Para ello, el Parque Nacional y la Junta llevaban varios años negociando con la Universidad de Granada (propietaria del suelo en que está enclavado el parador) la cesión del mismo para poder acometer las reformas necesarias.

Estas negociaciones, en las que ya se había alcanzado un principio de acuerdo con todas las partes, se retrasarán ahora hasta que Medio Ambiente reciba el informe técnico de los ingenieros y decida si continúa con el proyecto del Parador de San Francisco.

El incendio y destrucción de estas instalaciones también afecta a los planes que tenía Cetursa, empresa encargada de la gestión de la estación de esquí, para construir un centro de ocio de nieve en la Hoya de la Mora, tal y como también le había solicitado el Parque Nacional durante el verano en su último informe de impacto ambiental.

Descargar


«La educación sexual es una necesidad social urgente en España»

«La educación sexual es una necesidad social urgente en España»
I. G./

Francisco Javier Jiménez.

ImprimirEnviar

Publicidad

SAN SEBASTIÁN. DV. El profesor de Pedagogía de la Universidad de Granada Francisco Javier Jiménez Ríos considera que la educación sexual en España es «una necesidad social urgente». A su juicio, fue un acierto de la LOGSE definir la educación sexual como una materia transversal, y no como una asignatura más. El problema es que nunca se ha llegado a desarrollar y, casi siempre, depende del voluntarismo de profesores que, a su vez, carecen de la preparación necesaria para abordar el tema en las aulas. No en vano, la asignatura de Educación para la sexualidad es una optativa en el plan de estudios de los maestros.

Licenciado en Teología, Filosofía y Pedagogía y Máster en Sexología y Terapia Sexual, Jiménez Ríos cree que una buena educación sexual aportaría «beneficios sociales incalculables», pero hay fuertes intereses económicos -básicamente, de la industria de la pornografía- contrarios a que esa formación se desarrolle.

El profesor destaca que, a falta de fuentes de información en la familia y la escuela, los niños se fían otros niños o, lo que es peor, de material pornográfico encontrado en revistas, en la televisión o en internet. A su juicio, «el principal error es creer que se sabe todo», una convicción que a veces alientan los medios de comunicación, «porque eso les hace cerrarse al aprendizaje». Las fuentes inadecuadas, subraya, reproducen mitos, prejuicios y tópicos, como la importancia de tamaño del pene o del punto G.

Jiménez Ríos cree que, en ocasiones, «la educación sexual es demasiado preventista, centrada en las enfermedades y en los embarazos no deseados». En su opinión, esta formación debe ser más amplia y contemplar no sólo los aspectos anatómicos o fisiológicos del sexo, sino también los afectivos y espirituales. No en vano, recuerda, para la mayoría de los jóvenes el «sexo con amor» sigue siendo el patrón deseable, según una encuesta entre 1.200 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. «La sexualidad se manifiesta en todo lo que hacemos y todo lo que somos», afirma el profesor.

En cuanto a los padres, recalca este pedagogo, «deben responder a la curiosidad de los niños sobre sexo con la mayor naturalidad del mundo. La técnica, tanto con los niños chicos como con los grandes, es estar tan atento que vayas siempre un poco por delante de ellos, casi poniéndoles en bandeja que pregunten».

En su libro La sexualidad. Una urgencia educativa (Ed. San Pablo, 2004), Jiménez Ríos ahonda en esta idea. «Las emisiones televisivas están repletas de mensajes sexuales (…). Si estamos en casa acompañando a nuestros hijos a ver la tele, algún comentario a modo de pregunta en un momento que pueda provocar comunicación puede ser muy fecundo».

Lo mismo sugiere para navegar juntos en internet: «Estamos buscando y nos salta una página porno. Una ocasión extraordinaria para comentar con ellos lo que sienten en ese momento, transmitir serenidad y naturalidad y, si es posible, entablar algún diálogo e incluso indagar sobre el tema. Es una buena forma de objetivarlo y así neutralizarlo».

Lavarse las manos

Considera un error que los padres y los profesores se callen, con el pretexto de que hablar de sexo favorece la precocidad de los chavales. «Se transmite más con lo que no se dice que con lo que se dice -advierte-. Siempre estamos educando, y si no educamos nosotros, educan otros. No podemos lavarnos las manos; tenemos que atrevernos a intervenir en un tema delicado y complejo». Este experto asegura que una buena educación sexual tiene, entre otros efectos positivos, los de propiciar un crecimiento armonioso como persona, prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados y evitar futuros problemas de pareja.
Descargar


Una veintena de estudiantes coruñeses se beneficiarán de becas Séneca

Una veintena de estudiantes coruñeses se beneficiarán de becas Séneca

Un total de 19 alumnos del campus coruñés se beneficiarán de alguna de las becas Séneca que concede el Ministerio de Educación, para fomentar el programa de intercambio Sicue. Los estudiantes herculinos, mediante este proyecto, realizarán el próximo curso una estancia de entre uno y dos cuatrimestres en una universidad del resto de España; y recibirán una subvención a través de las citadas becas Séneca.

JUAN PARDO A CORUÑA

Por otra parte, según ha comunicado el ministerio, los campus coruñés y ferrolano acogerán a partir del próximo curso a 17 estudiantes del resto de España beneficiados con las citadas becas Séneca.

A Maestranza recibirá de las autoridades educativas estatales una cuantía de 2.125 euros para este programa; lejos de los 33.250 euros que han sido concedidos a la Universidad de Granada, institución académica que cuenta con el mayor número de becarios, 266 en total. Al citado campus andaluz le siguen la Universidad Complutense de Madrid, la de Salamanca, la de Barcelona y la Autónoma de la ciudad condal. En total, el ministerio ha becado a 2.010 estudiantes, con una inversión de 251.250 euros.

En comparación con el resto de instituciones académicas gallegas, A Coruña ocupa el segundo lugar en cuanto a número de becarios y subvenciones recibidas; por detrás de Santiago de Compostela, con 74 beneficiarios y 9.250 euros, y por delante del campus de Vigo, con 15 y 1.875 euros.

Descargar


Marín y Chocrón presiden la clausura de los Cursos de Verano

Marín y Chocrón presiden la clausura de los Cursos de Verano
Por : Silvia Perdiguero

En la jornada de ayer se procedió a la clausura y entrega de diplomas de la décimo quinta edición de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo que fue presidida por el presidente en funciones de la Ciudad Autónoma y consejero de Administraciones Públicas, Miguel Marín, la consejera de Cultura, Simi Chocrón, el vicerrector de la Universidad de Granada, Francisco Martos y el director académico de los Cursos, Manuel Ruiz.

Las alumnas del curso sobre “Danza Oriental” bailaron en el acto de clausura
Tanto Marín como Chocrón destacaron la alta calidad de los cursos y felicitaron a todos los alumnos por su participación ya que “sin vosotros los cursos no se hubieran celebrado”, aseguró la consejera de Cultura.

Por su parte, Marín alabó el trabajo realizado desde la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada y aseguró que el próximo año “el nivel y la calidad serán difíciles de superar en unos cursos que nada tienen que envidiar a los que se hacen a nivel nacional e internacional”.

El vicerrector de la Universidad de Granada, Francisco Martos, agradeció la colaboración de la Ciudad Autónoma de Melilla y destacó que “las cotas de calidad y excelencia que han tenido estos cursos no se han alcanzado nunca”.

Martos subrayó también que “se ha conseguido uno de los objetivos de estos cursos que es sacar la cultura de la universidad y hacerla accesible a todos los ciudadanos”.

Por su parte, el director académico, Manuel Ruiz, agradeció “el esfuerzo presupuestario y humano que ha realizado la Consejería de Cultura, el apoyo de los alumnos y demás instituciones que han colaborado con los cursos, a los profesores, becarios por su esfuerzo que son los mejores embajadores de estos cursos y a los medios de comunicación por la cobertura dada a los mismos”.

Posteriormente, se entregaron los diplomas a los alumnos, en concreto se entregaron cuatro por cada uno de los componentes de la mesa de manera simbólica.

Para finalizar este acto de clausura parte de las alumnas del curso de verano sobre “Danza oriental” amenizaron la velada con un baile donde demostraron con destreza los conocimientos aprendidos a lo largo de la semana. Un broche de oro para unos cursos que se despiden hasta el próximo año.

Descargar


Nuevo éxito organizativo y de alumnado en los Cursos de Verano del Mediterráneo

Nuevo éxito organizativo y de alumnado en los Cursos de Verano del Mediterráneo
Por : Angel Meléndez

Miguel Marín, en su condición de presidente en funciones de la Ciudad Autónoma, clausuró ayer los Cursos de Verano del Mediterráneo auspiciados por la Consejería de Cultura y Festejos de la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada. Este año se han impartido seis cursos de contenido realmente variado ya que han tratado temas sanitarios, informáticos, protocolarios, de inmigración, así como el vino y la danza del vientre.

Fue Manuel Ruiz Morales, director académico y representante de la Universidad de Granada en los cursos durante los últimos años, quien realizó un primer balance de la decimoquinta edición destacando sobre todo su agradecimiento al alumnado. Pero no dejó tampoco de expresar su gratitud para el equipo de la Consejería de Cultura, así como para los ponentes. “Espero, -dijo- que hayamos cumplido los objetivos propuestos y que los participantes hayan visto satisfechas sus expectativas”.

A su vez y como en anteriores ediciones, se desplazó expresamente desde la capital granadina para intervenir en el acto, Francisco Martos, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada quien tuvo sinceras y más que merecidas palabras de elogio para Manuel Ruiz Morales, por su esfuerzo y dedicación tanto a los cursos como a Melilla a la que ya considera como su tierra de adopción, para terminar calificándolo de “alma mater” de la actividad.

Finalmente Miguel Marín y Simi Chocrón, consejera de Cultura reiteraron el protagonismo de los alumnos antes de clausurar la decimoquinta edición.
Descargar


Investigadores denuncian 80 casos de irregularidad laboral con los becarios

Investigadores denuncian 80 casos de irregularidad laboral con los becarios
03/08/2006 – 19:01
Redacción GD
La Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI-Granada), denunció ante la Inspección de Trabajo la situación de 80 becarios por el incumplimiento de la normativa que debe asimilarlos como trabajadores por cuenta ajena, y en consecuencia los efectos de su inclusión en la Seguridad Social.

Según un comunicado de esta plataforma, dicha normativa queda estipulada en el Estatuto del Personal Investigador y en Formación (EPIF), y la Junta de Andalucía lo está incumpliendo en al menos 80 casos de becarios que trabajan actualmente en centros granadinos del CSIC y la Universidad de Granada.

La ASI-Granada afirmó que estos 80 trabajadores están siendo privados de derechos laborales básicos tales como la asistencia sanitaria pública o la cotización al sistema de pensiones.

Descargar


Diseñan una plantilla con fluido inteligente para amortiguar el calzado

Diseñan una plantilla con fluido inteligente para amortiguar el calzado
EFEGranada
Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado una plantilla llena de una suspensión de partículas de hierro en agua o aceite que amortigua y adapta las presiones ejercidas en la planta de apoyo del pie, que no precisa mecanismos electrónicos y cuyo coste es muy bajo.
Bajo la dirección de los profesores Fernando González y Juan de Dios García, este equipo trabaja en la obtención de los llamados fluidos inteligentes, cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo, como puede ser el generado por un imán, y que tienen aplicación desde la industria hasta la medicina ortopédica y los implantes.
La suspensión de partículas de hierro en un medio líquido, al que añaden aditivos especiales para mejorar sus características, cambia su viscosidad al aplicar un campo magnético y pueden llegar a convertirse en una estructura rígida, según explicó el investigador Guillermo Iglesias, autor de la invención.
En la plantilla para calzado, el fluido se dispone dentro de unas cavidades conectadas entre sí por canales que incorporan un conjunto de muelles e imanes que se contraen de forma que se acercan o alejan, lo que provoca la apertura o cierre de válvulas de paso en función de la presión ejercida por el pie y se traduce en una adaptación continua e inmediata en cada pisada.
Añadió que el mecanismo controla la amortiguación de forma inteligente, de modo que si detecta una vibración amortigua, y en caso contrario no actúa.
Según Iglesias, a diferencia de otras tecnologías recientemente aparecidas en el mercado, este sistema de amortiguación no precisa de ningún mecanismo electrónico y el coste del material es bajo.
Este fluido, cuya preparación ha sido patentada, es capaz de cubrir una amplia gama de aplicaciones, como son la amortiguación de vibraciones, frenado, embragues, protección antisísmica de estructuras, sistemas de confort o electrodomésticos de nueva generación, según sus inventores.
Descargar


Diseñan plantilla con fluido inteligente para amortiguar calzado

Diseñan plantilla con fluido inteligente para amortiguar calzado

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado una plantilla llena de una suspensión de partículas de hierro en agua o aceite que amortigua y adapta las presiones ejercidas en la planta de apoyo del pie, que no precisa mecanismos electrónicos y cuyo coste es muy bajo.

Bajo la dirección de los profesores Fernando González y Juan de Dios García, este equipo trabaja en la obtención de los llamados fluidos inteligentes, cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo, como puede ser el generado por un imán, y que tienen aplicación desde la industria hasta la medicina ortopédica y los implantes.

La suspensión de partículas de hierro en un medio líquido, al que añaden aditivos especiales para mejorar sus características, cambia su viscosidad al aplicar un campo magnético y pueden llegar a convertirse en una estructura rígida, según explicó el investigador Guillermo Iglesias, autor de la invención.

En la plantilla para calzado, el fluido se dispone dentro de unas cavidades conectadas entre sí por canales que incorporan un conjunto de muelles e imanes que se contraen de forma que se acercan o alejan, lo que provoca la apertura o cierre de válvulas de paso en función de la presión ejercida por el pie y se traduce en una adaptación continua e inmediata en cada pisada.

Añadió que el mecanismo controla la amortiguación de forma inteligente, de modo que si detecta una vibración amortigua, y en caso contrario no actúa.

Según Iglesias, a diferencia de otras tecnologías recientemente aparecidas en el mercado, este sistema de amortiguación no precisa de ningún mecanismo electrónico y el coste del material es bajo.

Este fluido, cuya preparación ha sido patentada, es capaz de cubrir una amplia gama de aplicaciones, como son la amortiguación de vibraciones, frenado, embragues, protección antisísmica de estructuras, sistemas de confort o electrodomésticos de nueva generación, según sus inventores.
Descargar


Rechaza restos Colón estén en Sevilla, España

Rechaza restos Colón estén en Sevilla, España
03 agosto, 2006 por: Redacción Central

El Gobierno no reconoce los resultados de unos análisis de ADN que aseguran que los restos del almirante Cristóbal Colón se encuentran en la ciudad española de Sevilla.

Una declaración de la Secretaría de Cultura alude al informe del investigador José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, España, de que los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla “son los de Cristóbal Colón”.

Al respecto, Cultura afirma que no acepta estos resultados como prueba de autenticidad final hasta que no se cumplan los requisitos que la República Dominicana ha fijado para su validación.

Asimismo, aclaró que el Gobierno no tiene obligación de validario, ya que, según recordó, los análisis fueron realizados “por un grupo privado con intereses particulares” en los que no participó ningún investigador dominicano.

“No ha existido ningún protocolo entre los gobiernos de España y el de la República Dominicana para realizar un estudio tanto de los restos de Sevilla como los de Santo Domingo”, precisó la secretaría de Cultura.
Descargar


Es posible identificar sífilis o gota en restos óseos centenarios

Es posible identificar sífilis o gota en restos óseos centenarios

Las sofisticadas técnicas para la identificación de cadáveres con muestras de ADN permiten comprobar a partir del material genético de restos óseos enfermedades como la sífilis o la gota que pudieron padecer personas que vivieron hace cientos de años.

Así lo manifestó hoy a Efe el director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, después de intervenir en un curso de verano de la Universidad Complutense sobre comunicación de la ciencia.

El análisis de enfermedades en huesos muy antiguos es posible, según la enfermedad en cuestión que se quiera analizar y los restos disponibles, añadió este experto, responsable de investigaciones tan relevantes como la identificación de los huesos de Cristóbal Colón.

Preguntado sobre la posibilidad de determinar científicamente si el emperador Carlos V, además de gota, padecía también malaria, como publica hoy El País, Lorente comentó que en la actualidad se pueden identificar enfermedades que hubieran afectado al hueso si se dispone de las muestras suficientes de ADN en un estado adecuado.

El experto se refirió a enfermedades que es posible detectar hoy y que padecieron personajes históricos, como la artrosis, artritis, gota, sífilis o cualquier tipo de tumor óseo que deje una lesión clara, aparte de las fracturas e intervenciones quirúrgicas en huesos.

Los estudios que se están realizando en este ámbito de la investigación son muy fiables, explicó Lorente tras insistir en que siempre que se haya producido una enfermedad que ha dejado claras lesiones en el hueso, se puede hacer un trabajo de identificación de la misma.

Explicó que también es posible detectar enfermedades infecto-contagiosas mediante el análisis del ADN del parásito contaminante y causante de la enfermedad, ya que el mismo podría haber quedado insertado dentro del hueso.

Descargar


Disputa por restos de Colón crea controversia

Disputa por restos de Colón crea controversia

“Tumba” de Colón, en Sevilla.

Los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla “son los de Cristóbal Colón” según los resultados de análisis de ADN, que hace unos días publicó el investigador José Antonio Lorente.

“Ya no nos hacen falta” otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (España).

Sin embargo, las autoridades dominicanas objetaron los resultados del informe español. El gobierno “no reconoce estos resultados como prueba de autenticidad final”, dijo el Ministerio de Cultura, “hasta tanto no se cumplan los requisitos que la República Dominicana ha fijado para su validación”.

Y agregó que el país “no tiene obligación de validarlo, pues ha sido realizado por un grupo privado con intereses particulares”.

Recordemos, además, que el equipo investigador español quiso analizar otros restos conservados en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

Sin embargo ahora, el Ministerio de Cultura dominicano afirma que su país no se opone a un análisis científico, aunque señaló que eso requiere un protocolo firmado entre España y República Dominicana, por tratarse de un tema que trasciende fronteras.

Descargar


MÁS DE UN CENTENAR DE INVESTIGADORES PROCEDENTES DE 30 PAÍSES SE DARÁN CITA EN LA UGR PARA PRESENTAR LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE REDES NEURONALES

MÁS DE UN CENTENAR DE INVESTIGADORES PROCEDENTES DE 30 PAÍSES SE DARÁN CITA EN LA UGR PARA PRESENTAR LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE REDES NEURONALES

La institución académica acogerá, entre el 11 y el 15 de septiembre, el seminario “Computational and Mathematical Modeling of Cooperative Behavior in Neural Systems”, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las funciones cerebrales y aprender a imitarlas con ordenadores, a través de modelos matemáticos

Universidad de Granada
Los últimos avances en el estudio de redes neuronales serán la base de los debates del seminario “Computational and Mathematical Modeling of Cooperative Behavior in Neural Systems”, que se celebrará en la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR Joaquín Marro Borau .

Entre los días 11 y 15 del próximo mes de septiembre, la Facultad de Ciencias acogerá a más de un centenar de investigadores procedentes de treinta países, que expondrán estudios referidos a la sistematización de las propiedades del cerebro, a la imitación de sus funciones mediante modelos matemáticos y a la simulación de su comportamiento en computadoras.

El congreso, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, la Sociedad Europea de Física (EPS) y la Fundación SNN de Redes Neuronales, se suma a los encuentros del mismo carácter que, desde 1990, viene celebrando el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. El seminario servirá en esta ocasión, además, para rendir homenaje a Santiago Ramón y Cajal en el centenario de la concesión del Premio Nóbel por sus observaciones relacionadas con medios neuronales, que siguen siendo de referencia obligada en el ámbito de la neurociencia.

Investigación multidisciplinar

En el encuentro, participarán investigadores de áreas muy diversas, dado que la neurociencia, como explica el profesor Marro, director del seminario, “es hoy un campo muy activo de investigación, que interesa a varias comunidades científicas: (biólogos, neurólogos, químicos, psicólogos, físicos estadísticos, informáticos, matemáticos…), por lo que la información disponible es enorme pero está fragmentada. Nuestro congreso trata de paliar esta dificultad, propiciando que esas comunidades puedan informarse mutuamente del progreso reciente.”

Este seminario se realiza, además, en coordinación con la reunión española periódica de físicos estadísticos “FisEs2006”, por lo que se espera que, en conjunto, Granada acoja durante esos días a más de doscientos investigadores de primera línea, entre los que destacan los nombres de científicos españoles como Liset Menéndez de la Prida (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), Manuel G. Velarde (Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid), Pablo Varona y David Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid), Mavi Sánchez Vives (Instituto de Neurociencia del CSIC), Miguel ¡ngel Sanjuán (Universidad Rey Juan Carlos), Gustavo Deco (Universitat Pompeu Fabra), Elka y Kostadin Koroutchev (UNED), Dante R. Chialvo (Physiology, Northwestern University), Eytan Domany (Weizmann Institute, Israel), Stan Gielen (Medical Physics, Radboud University), Wulfram Gerstner (EPF Lausanne), Geoffrey Grinstein (Centro IBM de Nueva York), Hilbert J. Kappen (University of Nijmegen), o John Rinzel (New York University), entre otros.

Referencia
Prof. Joaquín Marro Borau.Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia
Tel. 958 243 385 / 958 243 223.
Correo e. jmarro@ugr.es

Descargar