A researcher from the Universidad de Granada has created a system which makes robots ‘see’ people and interact with them

Although there have been great improvements in the field of robotics in the last fifty years, much work remains in order to introduce androids into our daily life. Rafael Muñoz Salinas, a researcher from de Department of Computer Science and Artificial Intelligence of the Universidad de Granada, is the author of a doctoral thesis which represents a major improvement in the interaction between robots and human beings. His study, entitled ‘Soft-Computing and Computer Vision Techniques Applied to Autonomous robot navigation and Human-robot Interaction’, has managed to develop a series of perception-motor skills which notably improve the natural interaction between robots and human users.

“The aim of our study is to make robots the most accessible tools in our homes and work places, “ explains Rafael Muñoz, “and for this reason, it is necessary to develop techniques which help to increase the level of autonomy of mobile robots”. For this, it is fundamental to minimize human intervention, in order to introduce robots into our lives.

The work performed at the UGR has made it possible to combine the use of vision techniques, as well as flexible computation applied to navigation and perception problems, in order to give robots better movement skills.
“Our second objective is related to the development of perception-motor skills which give mobile robots basic skills of natural interaction”, states Rafael Muñoz. “Because, although robots have to be able to act autonomously, “their purpose is always to serve human beings”.

Interaction

The study carried out at the UGR has made it possible for a robot to detect humans and interact with them rather than consider them mere obstacles. “The most important aspect is that this communication has to be natural. The use of screens, keyboards or mice in order to communicate can be a limitation when we try to introduce robots into our daily life. It is better to use communication mechanisms more similar to the ones human beings use, such as visual communication, voice, gestures, etc.”, explains the researcher.
The improvements achieved in this field have contributed to the first attempts to use mobile robots in a wide rage of applications in our daily life, such as personal robots, robot pets, guide robots in museums and personal robot assistants for the disabled or elderly.

See the attached web page with illustrative videos:

http://decsai.ugr.es/~salinas/research.htm

Reference
Rafael Muñoz Salinas. Department of Computer Science and Artificial intelligence of the Universidad de Granada.
Phone: 958 244 019. Mobile phone: 658 101 520
Email: rmsalinas@uco.es


Un chercheur de l’Université de Grenade (UGR) crée un système qui permet aux robots de “voir” les personnes et d’interagir avec eux

Malgré les grandes avancées obtenues durant les cinquante dernières années dans le domaine de la robotique, il reste encore un important travail à réaliser pour que les androïdes soient réellement présents dans notre vie quotidienne. Rafael Muñoz Salinas, chercheur du Département des Sciences de la Computation et d’Intelligence Artificielle de l’Université de Grenade, est auteur d’une thèse doctorale qui représente une importante avancée en ce qui concerne l’interaction entre les robots et les humains. Son travail, titulé Soft-Computing and Computer Vision Techniques Applied to Autonomous robot navigation and Human-robot Interaction, a permis de développer une série d’habilités perception-moteurs qui améliorent notablement l’interaction naturelle entre les robots et les usagers humains.

«L’objectif de notre recherche est d’essayer que les robots soient des outils plus accessibles dans nos foyers et dans nos lieux de travail – explique Rafael Muñoz -, raison pour laquelle il est nécessaire de développer des techniques qui aident à augmenter le niveau d’autonomie des robots mobiles. De cette manière, il est fondamental de réduire le niveau d’intervention humaine au minimum pour pouvoir parler d’une application réelle de la robotique dans nos vies.

Le travail réalisé à l’UGR a permis de combiner l’usage des techniques de vision et de computation flexible qui sont appliquées aux problèmes de navigation et de perception, dont l’objectif est de doter les robots des capacités de mouvement autonome plus robustes. Le deuxième objectif que nous poursuivons est relatif au développement des habilités perception-moteurs qui dotent les robots mobiles d’habilités basiques d’interaction naturelle, signale Rafael Muñoz. Même si les robots doivent être capables de réagir de manière autonome, leur but n’est autre que de servir les humains.

Interaction
De cette manière, la recherche soutenue par l’UGR a permis que les robots soient capables de détecter les humains et d’interagir avec eux, au lieu de les considérer comme des simples obstacles sur le chemin. L’important est que cette communication soit naturelle. L’usage de dispositifs comme l’écran, le clavier ou la souris pour réaliser la communication peut être une limitation au moment d’introduire les robots dans notre vie quotidienne. Il est préférable d’utiliser des mécanismes de communication plus similaires à ceux utilisés par les humains, comme la communication visuelle, la voix, les gestes, etc. signale le chercheur.
Les avancées obtenues dans ce milieu ont contribué aux premiers essais, afin d’utiliser les robots mobiles dans différentes pratiques de la vie réelle, comme les robots personnels, les mascottes robotiques, les robots guides dans les musées et assistants robotiques personnels pour les individus souffrant d’un handicap ou les personnes âgées, entre autres.

Annexe page Web avec des vidéos illustratives:http://decsai.ugr.es/~salinas/research.htm

Coordonnées
Rafael Muñoz Salinas. Département des Sciences de la Computation et d’Intelligence Artificielle de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958244019. Portable : (+34) 658101520
Courriel : rmsalinas@uco.es


Expertos de toda Europa se reúnen en la UGR para tratar la incorporación de la enseñanza de idiomas asistida por ordenador en los planes de estudios

La integración del Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador (CALL) en los Programas de Estudios, será el eje del Congreso Anual que la Asociación Europea para la Enseñanza de Idiomas Asistida por Ordenador (EUROCALL) celebrará en Granada el próximo mes de septiembre, organizado por el Departamento de Filología Inglesa y el grupo de investigación ADELEX de la UGR.
Docentes e investigadores de distintos puntos de Europa se darán cita en la Facultad de Ciencias entre el 4 y el 7 de septiembre, para exponer la necesidad de la integración de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de idiomas.

Según los organizadores del congreso, «el reto para los docentes de idiomas de todo el mundo se incluye en una de estas dos categorías: por un lado, actualizar y ampliar las distintas metodologías ya existentes, y por otro, crear e incorporar las nuevas tecnologías a sus sistemas de enseñanza de idiomas, a menudo con poca experiencia y menos recursos. De este modo, el reto varía según la región, pero el objetivo es común para todas ellas: integrar las tecnologías de la informática en el proceso de aprendizaje de idiomas».

Nuevas tecnologías para la enseñanza de idiomas
EUROCALL es una organización profesional que trabaja para promulgar la investigación, la práctica y el desarrollo del Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador (CALL) y del Aprendizaje de Idiomas Tecnológicamente Mejorado (TELL), dentro de la educación y la formación. Creada en 1984, su consolidación definitiva llegó en 1993 con ayuda del Programa LINGUA de la Unión Europea. En la actualidad, la Asociación cuenta con más de cuatrocientos afiliados de todo el mundo.

Desde sus inicios, EUROCALL organiza un congreso anual que se ha venido celebrando en universidades de diversos países europeos como Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Irlanda y Reino Unido. Estos encuentros reúnen a docentes e investigadores de todo el mundo cuyo trabajo gira en torno al estudio y la aplicación de los avances de las tecnologías de la información y de las comunicaciones a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras.
El congreso que se celebrará el próximo mes de septiembre en la UGR traerá hasta Granada a educadores, investigadores, administradores, creadores de material, representantes gubernamentales, vendedores de hardware y software, y otras personas interesadas por el reto de la integración de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de idiomas.

Difusión de lenguas en Europa
EUROCALL tiene como objetivo prioritario la difusión del uso de lenguas extranjeras en todo el territorio europeo, proporcionando un marco idóneo para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Para ello, la organización trabaja activamente en la difusión de las nuevas metodologías de aprendizaje de lenguas que surgen en el ámbito de CALL (Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador), dando soporte a la investigación en todos los ámbitos de la enseñanza asistida por ordenador y apoyando la creación de Grupos de trabajo (SIGs). Además, EUROCALL tiene un Foro de Debate permanente, abierto a todas las personas interesadas por el Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador y del Aprendizaje de Idiomas Tecnológicamente Mejorado.

Referencia
Prof. Tony Harris. Dpto. Filologías Inglesa y Alemana / Comité organizador Eurocall 2006
Tel. 958 243 674 / 958 243 671 / 958 249 905 / 958 243 678
Correo e. tharris@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/eurocall


Primera persona

Primera persona

Juan Fernando López Aguilar (Las Palmas de Gran Canarias, 1961) se siente tremendamente cómodo en despacho de la calle San Bernardo. Contesta sin prisa alguna, de forma amplia, a todas las preguntas. Se nota que disfruta con su actual cargo, y no duda en afirmar que le gustaría, como repite varias veces a lo largo del encuentro, «rematar la faena». Pero todo está en manos del partido y puede que abandone Madrid para aspirar a la Presidencia del Gobierno canario. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, ejerció la docencia hasta que en el año 2000 fue elegido diputado. En a su mesa de trabajo no faltan las láminas ni los lápices de dibujo, hobby que incluso desarrolla mientras mantiene conversaciones de trabajo. Y junto a la pintura, la guitarra. De hecho, alguna que otra vez ha terminado tocando boleros a los que ponía voz y letra su compañero Diego López Garrido. Los Beatles y Bob Dylan son algunos de sus mitos musicales.
Descargar


La historia de España a través de 40.000 rostros

La historia de España a través de 40.000 rostros

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Se podría decir que el Diccionario Biográfico Español es una gran galería de imágenes en la que aparecen pintados los personajes más importantes de la historia de España. Pero no se trata de cualquier galería, entre otras cosas porque el compendio que pretende es muy ambicioso –la biografía de 40.000 personajes– y porque los autores –3.709 en total– son algunos de los especialistas más prestigiosos de todo el ámbito universitario español.
Cuando se presente definitivamente esta obra, a finales de 2007 y después de un largo proceso de preparación de ocho años, España habrá saldado una gran cuenta pendiente con la bibliografía histórica, ya que es el único país del entorno europeo que aún no dispone de un diccionario de estas características.

Esta vieja aspiración de la Academia española, que desde su fundación en el siglo XVIII impulsó varios proyectos que nunca acabó de fijar, tomó un impulso definitivo el 26 de julio de 1999, cuando el Ministerio de Educación y Cultura firmó un convenio con la institución para respaldar económicamente el trabajo. Se trataba de la iniciativa editorial más ambiciosa emprendida en este país. A partir de ese momento surgieron una serie de problemas de procedimiento: seleccionar adecuadamente los personajes, elegir a los biógrafos apropiados, definir un estilo común y preparar la futura edición con todo detalle. Todo ello manejando desde la base intrumentos de documentación electrónicos.

Jaime Olmedo, director técnico del diccionario, explica cómo se realizó esta primera selección: A través del vaciado de obras de referencia, la recepción de listados procedentes de instituciones y académicos correspondientes, y todo ello fue supervisado posteriormente por las Comisiones de Académicos constituidas al efecto en la Real Academia de la Historia.

El año pasado se cerró definitivamente un listado de personajes que la academia guarda celosamente y del que sólo han trascendido algunos nombres. Cronológicamente se sabe que comenzará con Istolacio, (un caudillo pre romano del siglo III a.c. que es el primero sobre el que se tiene noticia documentada en España), y que concluirá con Doña Letizia Ortíz. También se sabe que no todas las biografías tendrán la misma extensión, habrá cinco categorías según la importancia histórica, y que predominarán las semblanzas de hombres sobre las mujeres, 37.500 biografías frente a 2.500.

Olmedo adelanta a este periódico que entre los autores hay una treintena de profesores y catedráticos de la Universidad de Granada y cita un par de personajes y biógrafos relacionados con la ciudad. De la vida de Federico García Lorca se encargará el crítico literario Miguel García-Posada mientras que la del poeta Pedro Salinas saldrá de las manos del catedrático de Literatura de la UGR Andrés Soria Olmedo.

El equipo interno de la Real Academia de la Historia que trabaja en este proyecto es de 13 personas pero el número de colaboradores externos ya ha superado la cifra de 4.700. La obra completa quedará recogida en 50 volúmenes ordenados por criterio alfabético pero la Academia se ha preocupado también de que esté disponible una versión más reducida a través de internet que podrá admitir numerosos criterios de búsqueda. A partir de 2008 se presentará una versión en soporte electrónico. Para ello se cuenta con una base de datos electrónica capaz de almacenar y editar toda la información que reúne el equipo de documentalistas que integran el Centro de Estudios Biográficos de la Real Academia de la Historia.

Recientemente el director de la RAH, Gonzalo Anes, explicó que hay varias editoriales españolas interesadas en publicar el Diccionario, aunque todavía no se ha concretado quién lo hará finalmente. La institución quiere darle una amplia difusión al diccionario no sólo en España, sino en la América latina así como en algunos países europeos.

Finalizar el proyecto en el plazo que compromete el convenio no es fácil. En Italia, el Dizionario Biografico degli Italiani comenzó a prepararse en 1960 con un propósito de 35.000 biografías y en 2004 se presentó el volumen número 62, que llegaba sólo hasta la letra L. En España, la Academia trabaja con otra premura.

Descargar


La Universidad recibe el mayor número de becas Séneca de toda España

La Universidad recibe el mayor número de becas Séneca de toda España

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada (UGR), con la obtención de 266 becas que suponen un importe de 33.250 euros, es la institución educativa que ha obtenido un mayor número de ayudas del programa Séneca en la última convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencia, según informaron desde el departamento gubernamental.

Tras la UGR, las universidades más beneficiadas han sido la Universitat de Barcelona, con 163 becas concedidas por un importe de 20.375 euros; la de Salamanca, con 158 becas (19.750 euros); la Complutense de Madrid, con 131 becas (16.375 euros), la Autónoma de Barcelona, con 110 becas (13.750 euros); y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a la que se han concedido un total de 91 becas por un importe de 11.375 euros.

En total, el Ministerio ha destinado, en esta convocatoria, 251.250 euros a este programa de ayudas, con los que ha becado a 2.010 universitarios.

El Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE) es un programa de movilidad que permite a los estudiantes realizar una parte de sus estudios en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

Este programa de intercambio hace posible que el universitario experimente sistemas docentes distintos, así como aspectos sociales y culturales de otros lugares.

Con el objeto de apoyar la iniciativa SICUE, el Ministerio de Educación y Ciencia, puso en marcha el sistema de becas Séneca, mediante el que se facilitan ayudas económicas a los estudiantes que participan en el programa de movilidad.

Descargar


Investigan cómo la astrología condicionó la historia Grecia y Roma

Investigan cómo la astrología condicionó la historia Grecia y Roma

Investigadores de la Universidad de Málaga y Granada han descifrado en un trabajo que ha durado quince años milenarias cartas astrales que condicionaron las obras, cultos y guerras de los griegos y romanos, lo que les lleva a concluir que la historia estaba escrita en las estrellas.

El Diccionario Científico de la Astrología Grecorromana que elabora el grupo de investigación Hermes de la Universidad de Málaga es el testimonio que confirma la otra historia, una obra inédita que reúne los escritos de filósofos, estudiosos y emperadores del período clásico en los que se refleja el determinismo astral que influyó en las decisiones de los hombres en la época clásica.

Esta publicación, que saldrá a la luz el verano del próximo año, no sólo revela el culto a las estrellas de las antiguas civilizaciones, sino que demuestra que los astros eran la base del conocimiento científico en la época clásica aunque la Iglesia posteriormente se empeñara en ocultarlo, según explicó a Efe el director de esta investigación, el profesor granadino Aurelio Jiménez.

Así, los senadores romanos aprovecharon los cuerpos celestes para fines políticos: el emperador Aureliano impone el culto al Sol Invicto como una religión astral donde el emperador se considera encarnación del sol, el astro principal, señala el catedrático Cristóbal Macías, que participa en la investigación.

Hasta hace pocos años el estudio de la astrología en el Mundo Antiguo se consideraba inútil, al igual que sus predicciones, pero lo cierto es que, según Jiménez, el 85 por ciento del conocimiento astrológico hoy en día procede de la base filosófica de la Antigüedad, que incorpora los principios astrales de Babilonia para configurar la teoría estoica del determinismo planetario.

Es una iniciativa muy ambiciosa dada la complejidad de la disciplina, de la que existen pocas investigaciones, y que incluye las referencias de autores medievales.

Precisamente, el mayor azote de las creencias astrales en la Edad Media, San Agustín, fue un aficionado en su juventud a los planetas, y él mismo reconoce en su obra Confesiones que fue un practicante asiduo.

Aunque el filósofo medieval reconoce la utilidad de la astrología en la vida cotidiana, nunca admitirá, como cristiano, que los astros deciden la voluntad humana, insiste Macías.

Por eso la obra de San Agustín rompe con el determinismo planetario y relega esta ciencia junto a la magia a una escala inferior de la cultura, mientras que sus adeptos serán perseguidos y castigados durante siglos.

Pero el grupo Hermes quiere rescatar esta disciplina y cada año publica la revista MHNE (luna en griego, Mene) que recoge las últimas investigaciones en cualquier lengua de esta pseudociencia.

La astrología, al margen de la polémica, es un campo de atracción para pensadores y expertos, no sólo porque revela las viejas costumbres paganas como las cabañuelas para pronosticar la lluvia, sino que hoy en día es una devoción en el mundo de los negocios.

De hecho, especialistas en bolsa se atreven a retar a los astros y consultar a sus estudiosos antes de lanzar sus ofertas: alguna vez economistas me han invitado a hablar de la astronomía financiera, bromea Jiménez.

Descargar


Científicos diseñan una plantilla inteligente para amortiguar el calzado

Científicos diseñan una plantilla inteligente para amortiguar el calzado

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado una plantilla llena de una suspensión de partículas de hierro en agua o aceite que amortigua y adapta las presiones ejercidas en la planta de apoyo del pie, que no precisa mecanismos electrónicos y cuyo coste es muy bajo.
Bajo la dirección de los profesores Fernando González y Juan de Dios García, el equipo trabaja en la obtención de los llamados fluidos inteligentes, cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo, como puede ser el generado por un imán, y que tienen aplicación desde la industria hasta la medicina ortopédica y los implantes.

La suspensión de partículas de hierro en un medio líquido, al que añaden aditivos especiales para mejorar sus características, cambia su viscosidad al aplicar un campo magnético y pueden llegar a convertirse en una estructura rígida, según explicó el investigador Guillermo Iglesias, autor de la invención.

En la plantilla para calzado, el fluido se dispone dentro de unas cavidades conectadas entre sí por canales que incorporan un conjunto de muelles e imanes que se contraen de forma que se acercan o alejan, lo que provoca la apertura o cierre de válvulas de paso en función de la presión ejercida por el pie y se traduce en una adaptación continua e inmediata en cada pisada.

Añadió que el mecanismo controla la amortiguación de forma inteligente, de modo que si detecta una vibración amortigua, y en caso contrario no actúa.

Descargar


Becarios de investigación denuncian a la Junta ante Trabajo por sus contratos

Becarios de investigación denuncian a la Junta ante Trabajo por sus contratos

La denuncia, formulada por la Asociación de Jóvenes Investigadores, fue presentada el martes ante la Inspección de Trabajo

esther falcón
protestas. Miembros de la Asociación de Jóvenes Investigadores, durante una manifestación en abril.

Los becarios de Córdoba, en la misma situación

GUADALUPE S. MALDONADO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI-Granada) presentó el pasado martes ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social una denuncia contra la Junta de Andalucía por el supuesto incumplimiento del Estatuto del Personal Investigador y en Formación (EPIF) de al menos 80 becarios, todos ellos beneficiarios de las ayudas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Según informó ayer el portavoz de los investigadores granadinos, David Fairén, el Estatuto, de aplicación obligatoria para todas las entidades financiadoras de ayudas a a la investigación, determina que los beneficiarios de las becas de la Consejería de Innovación de la Administración autonómica deberían quedar asimilados como trabajadores por cuenta ajena, por lo que tendrían que ser incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.

Sin embargo, Fairén aseguró que, en Granada, la Junta de Andalucía ha ignorado completamente esta orden, negando a más de 80 jóvenes investigadores derechos tan básicos como la asistencia sanitaria pública o la cotización al sistema de pensiones.

La gran mayoría de los becarios que sufren el incumplimiento del EPIF por parte del Gobierno Andaluz, según Fairén, trabaja actualmente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y en los centros provinciales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por lo que es de vital importancia que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social obligue a la Junta a cumplir lo que se recoge en el Estatuto de los becarios.

Lo más importante es la cobertura de la asistencia médica, puesto que muchos de los becarios trabajan en laboratorios con materias peligrosas y, aunque tienen un seguro privado, no les cubre totalmente, manifestó el portavoz de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada.

Descargar


«El asesino de Lorca no era ni mucho menos un don nadie»

El asesino de Lorca no era ni mucho menos un don nadie

El asesinato de Lorca huele a sudorina y a lo peor de una época: rencillas personales, tierras y homofobia. El investigador Miguel Francisco Caballero ha aportado éstas y otras conclusiones al documental Lorca, el mar deja de moverse, que mostrará nuevas claves sobre el asesinato del poeta. Además, publicará un libro en el que mostrará cómo se enriqueció el padre del poeta.

miguel rodríguez.
experto. Miguel Francisco Caballero ha investigado cómo consiguió el padre de Lorca su fortuna.

El documental de Emilio Ruiz Barrachina

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Lo más rancio del ser humano fue el culpable del asesinato de Federico García Lorca: rencillas personales, tierras y homofobia. Todo esto lo ha puesto de manifiesto Miguel Francisco Caballero, investigador del Instituto de Estudios Históricos Jiménez de Gregorio, quien ha aportado sus recientes estudios para el documental Lorca, el mar deja de moverse, que dirige Emilio Ruiz Barrachina y que será estrenado en septiembre.
–¿Cómo surgió su participación en el documental?

–Nosotros participamos en el proyecto al igual que Ian Gibson, lo que pasa es que él ya no aporta ningún dato nuevo porque hace tiempo que dejó de investigar sobre el tema de García Lorca. En mi caso, hace 4 años me involucré en un proyecto de investigación con una profesora de la Universidad de Granada y a mí me correspondió investigar cómo formó su patrimonio el padre de García Lorca, García Rodríguez. Consulté fuentes como los archivos de protocolos, estudié todas las escrituras notariales. A pesar de lo que se ha dicho hasta ahora sobre que su fortuna provenía de la herencia de su primera mujer, no fue así porque Matilde Palacios deja de heredera universal a su hermana Emilia. Lo que se lleva Federico García Rodríguez de su primer matrimonio es la mitad de los bienes gananciales. Con ese dinero él juntó tierras y se hizo accionista de la fábrica de azúcar que estaba en auge como consecuencia de la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas. A raíz de ahí se convirtió en un personaje de mucho dinero y prestaba dinero también.

–¿Qué le llevó a investigar los motivos del asesinato de Lorca?

–Llegamos al punto de que desde 1906 los documentos notariales son secretos porque no se consideran históricos hasta que pasan cien años. Nos pusimos en contacto con la familia Lorca, que nos dio un poder notarial para acceder a los documentos que figuran como reservados. Ahí ya fuimos conformando una biografía del padre y tuvimos la tentación de averiguar la historia de la familia desde que en 1770 aproximadamente se traslada de Armilla a Fuente Vaqueros. Nos dimos cuenta con el estudio de la biografía del padre que ahí se encuentra una parte importante de las causas de la muerte de Federico García Lorca. Seguimos esa línea y ahora es una de las partes que más morbo crean. En el asesinato de Lorca hubo causas de índole económica, política y de rencillas familiares puras y duras.

–No ayudó La casa de Bernarda Alba, una obra con mucha retranca…

–Es la última gota que colma el vaso de las rencillas de la familia rival de Valderrubio, los Roldán, que son los instigadores de su muerte. Estas familias, junto a otras, compran tierras a medias y a partir de 1920 hay un proceso de hacer divisos con las tierras y ahí surgen las rencillas de las lindes, de las servidumbres de agua, de paso… Son enfrentamientos que comenzaron ya en el siglo XIX. También había negocios de por medio, algo que es sumamente ilustrativo.

–¿Fue Juan Luis Trescastros la mano ejecutora como se suele afirmar?

–Lo que es verdaderamente curioso es que quien se declaró autor material de la muerte de Lorca, Juan Luis Trescastro de Medina, ahora mismo está enterrado en un panteón de unos parientes de Federico García Lorca mientras Federico está en una fosa común. Juan Luis Trescastro, que seguramente fue en verdad el autor material del asesinato, era pariente del padre de Lorca al estar casado con una prima suya de la familia que tenían en Santa Fe. El asesinato se ha disfrazado con el tema de la política, pero fueron rencillas personales sobre todo.

–¿Qué relación mantenía Juan Luis Trescastro con la familia Roldán?

–Tenían relación desde 1917. Hasta ahora, todos los investigadores, incluido Gibson, sostenían que Trescastro era un don nadie, un simple borrachín indeseable. No era así. Era licenciado en Derecho por aquella época, fue diputado provincial de 1917 a 1922 y a la vez fue jefe de la administración civil de la provincia de Granada. No era un don nadie como se ha dicho hasta ahora. Era una persona que pensaba de manera autónoma. Luego estaban las rencillas y la relación de Trescastro con los Roldán, ya que todos eran de Acción Popular. Todos los que intervienen en la muerte de Lorca son del partido de Acción Popular, mientras que el padre de Lorca era republicano. Puede ser que Trescastro fuera la mano ejecutora de los Roldán.

–¿Cómo surgió participar en el documental de Emilio Ruiz Barrachina?

–Cuando Barrachina se puso en contacto con la familia Lorca para iniciar el documental le contaron que había unos investigadores en Granada que estaban profundizando en el tema. El documental es un esbozo del libro que publicaremos y que aún no hemos decidido el título.

–Además del tema del asesinato, ¿qué novedades respecto a Lorca han encontrado?

–Una cosa que no se sabía hasta ahora es que Lorca fue funcionario de la República en un organismo muy importante que dependía del Ministerio de Instrucción Pública. Cobraba un sueldo de la República. Otra cosa curiosa es que Federico García Rodríguez, el padre de Lorca, no embarcó en el barco Marqués de Comillas cuando abandonó España, sino que lo hizo en 1940 en el vapor Magallanes.

Descargar


La UGR es la primera española en recepción de becas Séneca

La UGR es la primera española en recepción de becas Séneca
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR), con la obtención de 266 becas que suponen un importe de 33.250 euros, es la institución educativa que ha obtenido un mayor número de ayudas del programa Séneca en la última convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencia, según informó en un comunicado de prensa.

Tras la UGR, las universidades más beneficiadas han sido la Universitat de Barcelona, con 163 becas concedidas por un importe de 20.375 euros; la de Salamanca, con 158 becas (19.750 euros); la Complutense de Madrid, con 131 becas (16.375 euros), la Autónoma de Barcelona, con 110 becas (13.750 euros); y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a la que se han concedido un total de 91 becas por un importe de 11.375 euros.

En total, el Ministerio ha destinado, en esta convocatoria, 251.250 euros a este programa, con los que ha becado a 2.010 universitarios. El Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles es un programa de movilidad que permite realizar una parte de sus estudios en otra universidad distinta a la suya.
Descargar


El cielo en su sitio

El cielo en su sitio
Segovia es un lugar pacífico que atrajo a poetas -san Juan de la Cruz, Antonio Machado, Jaime Gil de Biedma- y en sí mismo es un poema que alcanza, decía María Zambrano, la exacta altura del cielo. En septiembre acogerá a escritores, del Hay Festival, y dentro de nada tendrá AVE. Se prepara.
JUAN CRUZ
DOMINGO – 06-08-2006

Paseantes por uno de los lugares más interesantes de Segovia: el acueducto romano. (ULY MARTÍN)
ampliar

El fotógrafo callejero Ángel Román, conocido popularmente como El Minutero. (ULY MARTÍN)
ampliar

Era un viajero ligero de equipaje, era un pasajero eventual, y, sin embargo, cuántos años estuvo aquí…, dice el ex conservador de la Casa Museo de Machado
Hemos vivido desde siempre mirando a través de los arcos de medio punto, así que yo creo que lo que nos define es la mirada romana, dice Sanz
Entre las bromas que los segovianos soportan con estoicismo castellano está la siguiente: En Segovia me gusta la jaula, pero no me gusta el pájaro
Ángel Román lleva 64 años haciendo fotos en el mismo sitio, en lo que desde 1992 se llama oficialmente El Rincón del Minutero
Atilano Monterrubio advierte de uno de los problemas que padece la ciudad: Vienen a comer, y se van; no vienen a ver… no se quedanEl amigo de todo el mundo. Segovia tiene el cielo en su sitio, decía María Zambrano, y hay en este sitio un espacio, entre muchos otros, en el que el tiempo se detuvo, y al detenerse convirtió un lugar, una pensión de mala muerte, en un símbolo imperecedero.

Es la pensión en la que vivió, entre 1919 y 1932, el poeta Antonio Machado. Está en la calle de los Desamparados, y ahora es sede de la Casa Museo Antonio Machado; desprende la austeridad y el sosiego que son propios de Segovia, y que evocan también el propio carácter del andaluz que parecía castellano.

Sobrecoge estar allí, un retrete antiguo, la cocina de juguete y miseria, el pasillo estrecho, hasta llegar a la habitación en la que el poeta vivió años de frío y de pobreza. Y de amistad. Aquí contribuyó a hacer la Universidad Popular de Segovia, se juntó con gente que le quiso mucho, y de todos los ámbitos políticos; él fue el primero que izó en Segovia, el 14 de abril de 1931, una bandera republicana.

Y pocos años después, tras la muerte y el silencio, algunos de sus amigos -entre ellos, conservadores, como el marqués de Lozoya- hicieron algo insólito en aquel clima: alquilaron de nuevo la habitación de Machado, para que nadie más la ocupara; después la compraron, y se hicieron, en nombre de la Academia de San Quirce, con la pensión.

Ahora ésta es la única Casa Museo Antonio Machado que hay en España, y -como dice Carlos Muñoz de Pablos, que fue su conservador durante diez años- representa la identidad de su inquilino: Era un viajero, ligero de equipaje verdaderamente, era un pasajero eventual, y sin embargo cuántos años estuvo aquí….

Charlot. Machado fundó en Segovia la Universidad Popular, con Blas Zambrano, el padre de María… Hizo muchas relaciones, y de ellas hay imágenes en las paredes de convento pobre que siguen guardando hoy su cuarto.

En una de esas fotografías aparece el hombre del torpe aliño indumentario rodeado de alumnos y profesores, apoyado en el bastón que corregía sus problemas con los pies, y calzado con unos zapatones con la punta alzada, como las de los payasos. Él se reía de su atuendo, y los chicos también; lo llamaban Charlot.

Muñoz de Pablos, vitralista que restaura o instaura vidrios religiosos y civiles en toda España, dice que lo que se propuso la Academia de San Quirce, heredera de la Universidad Popular, a la que él pertenece y de quien depende la casa museo, fue preservar el aire, porque poco más era esta pensión que perpetúa aquí la memoria simbólica de Machado.

Era una esencia, y pura miseria, el aire casi… Compramos los muebles, que también eran nada. Pero los que iniciaron esta restitución tuvieron en cuenta una metáfora mayor: Machado representaba aquí la posibilidad del sentido democrático, la gente que le rodeó quiso hacerlo presente así, cuando más difícil era. Acaso esto simboliza también Segovia. Y lo que hemos conservado en realidad son formas de vivir que ya no existen; la casa de Machado es también el tiempo de Machado aquí.

Cinco mil clientes. César Gutiérrez cambió un día los fogones -los ajenos, los propios-, rompió con una tradición que le ligaba a los Duque y a los Cándido, traspasó su propio restaurante, puso una librería de viejo, estuvo con ella en Pedraza, y luego aquí, en Segovia, y ahora es librero de viejo y el conservador de la Casa Museo Antonio Machado… Ahora tengo cinco mil personas a mi alrededor; me enseñan y no me chillan. Se refiere a los autores de los libros que le rodean; ha recorrido el mundo, fue también hostelero en Tejas, y ha vuelto a su lugar: Gano menos que en la hostelería, pero tengo más tiempo…. Él mantiene con la paciencia de un cocinero antiguo la pasión por los libros y los autores, que no chillan, enseñan… Cuando hablamos de Segovia y de su porvenir, César desliza acaso un resumen de lo que hemos ido escuchando acerca de su pueblo: Somos derrotistas de nosotros mismos. Y cuando le preguntamos por el símbolo inolvidable de su pueblo no sólo es realista, sino fiel al mundo del que ya no vive: El cochinillo.

Que viene el Ave. Carlos cree que el Ave, que vendrá a Segovia (si la fecha no se sigue posponiendo) en 2008, puede ser el taladro que traspase la sierra, porque la sierra es una muralla. Madrid está cerca y lejos, hay 300.000 segovianos en Madrid, y eso lleva a pensar que acaso Segovia influye más en Madrid que viceversa… El temor ahora es que el Ave convierta a la ciudad de la luz en una ciudad dormitorio… Habrá que verlo, dicen los escépticos; será fatal: no hay infraestructuras para que la ciudad duplique su población, dicen los pesimistas, y será bueno, hará que la ciudad acaricie el futuro, y se pongan a latir las piedras, ojalá, como dice la concejala socialista de Cultura, Clara Luquero… De todos los asuntos de los que quisimos hablar en Segovia, es el que más controversia generó. Estábamos en el estudio de Ignacio Sanz, escritor, alfarero, experto literario en cerdos (Tantas cochinadas es su último libro); creador de un festival, el de los narradores orales, que ya lleva siete ediciones de éxito, y surgió el tema del Ave. Su estudio es acaso la casa más vieja y más estrecha de la judería segoviana; en cada planta hay un elemento de trabajo, y nosotros nos sentamos junto al torno… A él le parece bien la inmediata llegada del Ave, pero con él estaba Moncho Alpuente, que lo ve como una amenaza. Ignacio cree que Segovia es una ciudad sometida durante siglos a los curas y a los militares, y ahora mismo sigue dependiendo de esa poderosa influencia, y eso le ha hecho perder ya muchos trenes; es hora de que cojamos uno; vendrán vientos de fuera, nos vamos a renovar. ¡Qué dices!, le espeta Alpuente, ¡van a venir cincuenta mil personas más!, ¡tendremos una muralla de chalets adosados!. Demasiados años hemos estado obligados a marcharnos; el progreso que traiga el tren proporcionará riqueza, siempre la gente es la que ha llevado riqueza a los pueblos, eso es lo que dice la historia de la economía…, le explica Ignacio, pero Moncho no se resiste: ¡Esto será Móstoles!. Lo importante, le ataja Ignacio Sanz, es que mis hijos no tengan que emigrar….

La mirada romana. A Ignacio Sanz se le ocurre una metáfora: Hemos vivido desde siempre mirando a través de los arcos de medio punto, así que yo creo que lo que nos define es la mirada romana… Esa mirada, y la luz, la luz de Segovia es única. Y el paisaje, esas parameras desnudas, y en medio el románico, ¡doscientas iglesias románicas!… En Segovia tiene mucho peso el mundo medieval, que sigue coleando. ¿Para lo bueno y para lo malo? Lo malo: las mentalidades caciquiles, condicionadas por supersticiones medievales… La intolerancia. Lo cierto es que ahora ya se están produciendo mezclas, y la gente recibe información, por tantos canales, y la política se va haciendo cada vez más dúctil y más variada….

Rincón del Minutero. Ángel Román lleva 64 años haciendo fotos en el mismo sitio, en lo que desde 1992 se llama oficialmente El Rincón del Minutero. Pero desde hace tres meses, cuando el Ayuntamiento decidió hacer obras en su plaza, está en el paro…

El padre era sepulvedano, y su madre era segoviana… Su padre fue mecánico y conductor, pero inventó la fotografía, y él heredó la pasión… Ahora casi no ve, pero se sabe los metros y así ejecuta los enfoques… Ahora es su otro hijo, Javier, que tiene 42 años, el que lleva los bártulos; pero una de las invenciones tradicionales de El Rincón del Minutero, los tableros que utiliza Ángel para añadir diversión a los rostros de sus retratados, puede que dejen de existir en algún momento…

El fotomatón estuvo a punto de acabar con El Rincón del Minutero, y de hecho le propusieron cambiar sus bártulos por una máquina de fotografías instantáneas… Se negó. ¡Ni harto de vino!. Su máquina tiene cien años, y sigue tan campante; sólo él (y acaso su hijo Javier, dice) es capaz de arreglarla cuando se descompone… Trabaja de memoria, soy fotógrafo y pertenezco a la ONCE, y aunque no vea bien, ¡las fotos salen perfectas!. Los médicos le dicen que su mal no tiene solución, pero él sigue alimentando la pasión de las fotos y el amor por la radio.

El cerdo y las piedras viejas. Clara Luquero cree que un día las piedras van a latir, latirán, ya verás, y su antecesor popular en la Concejalía de Cultura, el hijo del minutero, piensa que la gente cree que se puede vivir de las piedras viejas, y esto ha de cambiar. Podía estar mejor, pero está mejor que en otras épocas; estuvo en auge, y otras la rebasaron. Mira Ávila: la tenemos que mirar con envidia sana. El urbanismo aquí ha estado muy parado… No tenemos que dormirnos. Se ha juntado más gente en torno a Román. Atilano Monterrubio, que fue banquero, advierte de uno de los problemas que padece Segovia: Vienen a comer, y se van; no vienen a ver…, no se quedan. Y es que los hosteleros no hacen mucho para que la ciudad sea mejor, le dice Ángel, el ex concejal… Derivan hacia el cerdo, porque Segovia es la segunda provincia española (después de Girona) en producción de cerdo… Curioso, una ciudad tan delicada, y tan devota del cerdo…. Ninguna contradicción, dice Ignacio Sanz, que escribió para Nuevo Mester de Juglaría esta copla festiva: De todos los peces de la mar oceana, / la que más me gusta: la puerca marrana…. ¿Y qué tiene el cerdo? Además de que ha matado el hambre de millones de personas, y que ha condicionado los gustos culinarios de la mayor parte del mundo, es un animal simpático, que además nos proporciona ayuda en los hospitales, dando órganos para la salud de los hombres: válvulas biliares, los hígados….

José María, uno de los grandes cocineros de Segovia, vende con convicción el cochinillo asado de Segovia, que es ahora la denominación oficial del más importante reclamo, después del Acueducto (¿después del Acueducto?): Es bueno, satisface la vista y el paladar; lo hacemos de modo que no contenga grasas masivas, para que sea tan saludable como dice que es el doctor Mataix, de la Universidad de Granada…. José María lo ha metido en el futuro, como elemento gastronómico, y hoy en su carta convive el cochinillo de toda la vida con rollos de cochinillo, con crujientes de corteza de trigo y con cuchifrito a fuego lento… El de hoy, dice, es un cochinillo mucho más ligero de grasas y de todo…. ¿Y cómo hacerlo? Con paciencia, con honestidad, con transparencia.

La jaula y el pájaro. Entre las bromas que los segovianos soportan con estoicismo castellano hay una que desata risas entre los que hablan con nosotros en torno a la mesa de José María: De Segovia me gusta la jaula, pero no me gusta el pájaro. Un vagabundo le dijo a Moncho Alpuente: En Segovia hay mucho listo y mucha piedra. Ignacio Sanz cree que van a venir buenos tiempos; que la piedra lata en Segovia, aunque tiemble el Acueducto, es la frase de Clara Luquero. Preguntamos por lo inolvidable de Segovia. Para Ignacio Sanz, la sobriedad, ese carácter que tan bien describe Delibes; la capacidad de sufrimiento, que es la fuente de la austeridad.

Moro se ve de lejos. A José María Moro se le ve de lejos. Sube por una calle empinada de Segovia, con su camisa de colores brillantes, diversos, y él mismo parece un color, con su barba de años (me la dejé por una apuesta: el primero que se la quitaba pagaba una cena; yo cumplí la apuesta), su paso decidido, su risa. Es escultor, pintor, fue dadaísta, pop, es el autor de una sorprendente escultura del músico Agapito Marazuela (dos cuerpos separados por el aire), y también de una más convencional, e imponente, de san Juan de la Cruz, otro vecino de Segovia… Ha hecho, también, acciones memorables, como el lanzamiento de globos de colores desde el Acueducto…

Nada más verlo, José María Moro nos contó su origen: si viera al Rey le diría, nos dijo, que él vive gracias a los huevos de mi abuela, pues su abuela tenía la granja que servía huevos a la familia real… Es un pozo de anécdotas. Cuenta, muy divertido, el paso de Semana Santa que preparó en pleno franquismo: incluía una burra, a la que pintó con luces de neón, con la pintura de la que dispuso en aquella época de tan pobres materiales… Cuando sacaron la burra a la calle, y el sol le dio descubrieron ¡que la habían pintado de rojo! ¡Salí corriendo; todavía me están buscando el obispo y los militares!.

Nació en Madrid, hace 73 años, en la plaza de la Alegría, que así se llamaba Manuel Becerra: porque allí se despedían antiguamente los entierros… La Plaza de la Alegría….

Le preguntamos cómo son los segovianos: Hay individuos excelentes, y otros que no lo son tanto. Tienen mucha ironía, y esa ironía es como un desencanto… De aquí me gusta el color, y de todo me gusta el color, ¿no ves cómo me visto? El color es parte de la vida. Y la luz. La luz de Segovia. Mira lo que decía María Zambrano: la luz transparente, casi mágica, una luz que viene de abajo, o de atrás, casi irreal….

Descargar