Críticas a Reuters por manipulación

Críticas a Reuters por manipulación

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

huelva. El licenciado en Fotografía por la Universidad de Alemania y profesor de la Universidad de Granada Vicente del Amo consideró ayer que la agencia Reuters también tiene parte de culpa en el caso de las dos fotografías del enfrentamiento entre Israel e Hizbulá que uno de sus empleados manipuló con el programa Photoshop, ya que podría haber solicitado las imágenes en formato no falsificable, algo que es posible en la actualidad.
Del Amo explicó que hoy día existen tanto archivos brutos que no te permiten la manipulación de la fotografía como programas que indican si ha habido manipulación en el archivo, señalando las modificaciones que ha sufrido la imagen, por lo que, en el caso concreto de Reuters, la culpa ha sido del fotógrafo y de la agencia.

Sin embargo, estimó que es posible que la pretensión del fotógrafo no fuera malévola, sino que tal vez sólo pretendiera enfatizar algo que la vista ve y que en la fotografía desaparece un poco.

Del Amo criticó de igual modo los usos de la fotografía digital, que hacen que los aficionados ganen puesto a los profesionales que trabajan en los periódicos.

Descargar


La tasa de pobreza en Andalucía supera la media española

La tasa de pobreza en Andalucía supera la media española
ABC
GRANADA. La tasa de pobreza en las provincias andaluzas supera la media española, según el estudio del profesor de Sociología de la Universidad de Granada (UGR), Francisco Entrena, basado en las desigualdades sociales que han afectado mayoritariamente a Andalucía por ser una zona tradicionalmente agraria.
Entrena ha publicado su estudio en el libro «Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía», donde estudia en doce capítulos la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.
«El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otros aspectos, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas», indica Entrena,
Según el autor, la comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos «desde una sociedad tradicional agraria a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo».
Descargar


Andalucía sufre la crisis de la modernidad sin haber sido nunca moderna, según un libro de la UGR

Andalucía sufre la crisis de la modernidad sin haber sido nunca moderna, según un libro de la UGR
09/08/2006 – 11:26
Redacción GD

“El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otras cosas, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas en este sentido”. Así se expresa el profesor de Sociología de la UGR Francisco Entrena Durán en el libro “Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía” que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

En el volumen se estudia, en 12 capítulos y más de doscientas páginas, la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.

Sin desarrollo industrial

“Andalucía ha pasado de la tradición a la crisis de la modernidad, sin haber sido efectivamente moderna”, afirma el profesor Entrena. Según el autor del libro, nuestra comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos “desde una situación propia de una sociedad tradicional agraria a otra situación correspondiente a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo.

Paralelamente a ello, se ha producido el tránsito desde la economía de subsistencia rural a la economía postfordista, que enfatiza la calidad sin haber existido una etapa de productivismo fordista, al menos con la intensidad que en otras sociedades desarrolladas pues, precisamente, cuando con la llegada de la democracia a España se crearon en la región condiciones para un incremento de la productividad, estaba entrando en crisis el modelo productivista.”

Para Francisco Entrena, quien previamente al estudio explica los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, “ser pobre hoy significa, sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja”, la pobreza es usualmente relativa, pues, –añade– “si se exceptúan las circunstancias de fuerte crisis social o de extrema penuria, es difícil encontrar ejemplos de lo que podría conceptuarse como pobreza absoluta: es decir, situaciones de completa imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas elementales para asegurar la vida”.

Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OFERTA PARA EL PRÓXIMO CURSO EL PRIMER MÁSTER OFICIAL EN MEDICINA REGENERATIVA

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OFERTA PARA EL PRÓXIMO CURSO EL PRIMER MÁSTER OFICIAL EN MEDICINA REGENERATIVA

El programa prepara a los alumnos para desarrollar investigación de calidad y realizar el doctorado o una labor profesional en empresas de biotecnología, bancos de sangre, bancos de líneas celulares, clínicas con servicio de reproducción asistida, laboratorios de investigación y servicios hospitalarios

Universidad de Granada
Con la entrada del próximo curso académico, la UGR pondrá en marcha los primeros másteres de carácter oficial adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Entre los primeros programas que se ofertan, se encuentra el Máster Oficial en Biomedicina Regenerativa, un título que aporta formación científica especializada en los últimos avances en terapia celular, tisular y medicina regenerativa, para desarrollar investigación de calidad de forma autónoma y realizar el doctorado o una labor profesional en empresas de biotecnología, bancos de sangre, bancos de líneas celulares, clínicas con servicio de reproducción asistida, laboratorios de investigación en instituciones públicas y privadas, y servicios hospitalarios (servicios de análisis clínicos, de obstetricia y ginecología, de hematología, de anatomía patológica, entre otros).

El curso, en cuya organización participan los departamentos de Anatomía y Embriología Humana, Biología Celular y Química Farmacéutica, procede del programa de doctorado “Avances en Biomedicina: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Investigación en los Diferentes Sistemas Biológicos”, que ha venido obteniendo Mención de Calidad en las últimas convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia.

El curso se impartirá del 2 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007, y los interesados podrán solicitar la preinscripción entre el 1 y el 11 del próximo mes de septiembre. Al programa podrán acceder los licenciados en titulaciones como Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica, Veterinaria, Odontología, etc., admitiéndose un límite máximo de 40 alumnos. El Ministerio de Educación y Ciencia ofertará becas de movilidad para los estudiantes del máster.

Formación integral

Los alumnos de este programa obtendrán una capacitación integral, tanto para su futuro desempeño profesional como para la actividad investigadora. La formación obtenida en el máster les permitirá diseñar proyectos de investigación, conocer la tecnología y los modelos experimentales necesarios en el campo de la regeneración tisular, integrar los conocimientos relacionados con la proliferación y diferenciación celular con la biología del desarrollo de las células madre, y aplicar los conocimientos científicos adquiridos a modelos experimentales in vivo e in vitro. Además, aprenderán a extrapolar los resultados experimentales al desarrollo de un sistema de terapia clínica regenerativa aplicable a la práctica, y a obtener información científica actualizada y divulgar los resultados obtenidos en medios científicos de difusión internacional.

Además de los docentes de la propia Universidad de Granada, el curso cuenta con profesores invitados de las universidades de Bolonia y Sassari (Italia), del Istituto Nazionale de Biosttructure e Biosistemi de Roma (Italia), del Hospital Virgen de la Victoria y del Banco de Cordón Umbilical de Málaga, y de las universidades de Jaén, Almería y Málaga.

Más información:

Profesora Antonia Aránega Jiménez. Coordinadora del Máster
Departamento de Anatomía y Embriología Humana
Tel. 958 243 534 / 958 243 535. Correo e. aranega@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~cmorfolo

Descargar


La Universidad de Granada acogerá el primer Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico

Entre los días 18 y 20 del próximo mes de septiembre, la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR acogerá la celebración del primer Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico. Organizado por la Universidad de Granada con la colaboración de Casa Asia, el encuentro tiene como objetivo dar a conocer las diferentes entidades y grupos de investigación dedicados al estudio sobre Asia y el Pacífico que desarrollan su trabajo en España, Portugal, Iberoamérica y Asia. Con este propósito, los responsables del foro editarán un libro, una revista electrónica y una web a modo de guía, en los que se podrá localizar y contactar a estos especialistas.

Esta reunión científica servirá además para que los investigadores puedan presentar y conocer sus diferentes líneas de trabajo. La intención de los organizadores es convertir este encuentro en un foro permanente para el intercambio y el debate entre especialistas, así como para dar a conocer las últimas investigaciones desarrolladas por cada grupo, desarrollando futuras reuniones periódicas en otros lugares de España, Asia y América.

La gran desconocida
Para muchos de nosotros, la región de Asia y el Pacífico es percibida aún en la actualidad con una sensación de misterio, lejanía y desconocimiento. Sin embargo, desde las últimas décadas, la región viene perfilándose como uno de los polos geográficos más dinámicos del planeta, ya que se ha convertido en la zona de mayor crecimiento demográfico y económico del mundo, concentrando más del 50% de la población humana y produciendo en torno al 25% del PIB mundial.

Referencia
Prof. Pedro San Ginés Aguilar. Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura
Coordinador del Foro Español de Investigación Asia Pacífico
Tel. 958 243 472 / 958 244 128 / 958 246 352. Correo e. psgines@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/feiap/


Una tesis advierte de la necesidad de controlar más las dietas y luchar contra el sedentarismo para combatir la obesidad infantil

La obesidad en España se está convirtiendo en un problema de salud muy importante, especialmente entre la población infantil. Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, en las últimas dos décadas la obesidad en niños de entre 6 y 12 años ha aumentado del 5% al 16%. Los cambios sociales, laborales y de estilos de vida experimentados en la sociedad española han modificado los hábitos alimentarios y han incrementado el sedentarismo entre los niños.

Con estos datos sobre la mesa, Miguel Mariscal Arcas, investigador del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, ha analizado en su tesis doctoral la relación existente entre la actividad física y la alimentación en cuanto a la composición corporal de niños y adolescentes, determinando que es necesario luchar contra el sedentarismo en este grupo de población.

Mariscal ha partido de la situación actual de la población infantil y adolescente en la que, en numerosas publicaciones, se ha estimado un alto índice de obesidad y sedentarismo, para plantear varias cuestiones que resolver en la investigación llevada a cabo. “El acceso a alimentos de alta densidad energética y malos hábitos alimentarios por parte de la población infantil y adolescente española es habitual en nuestros días”, señala el investigador granadino. Si a ello le sumamos los hábitos actuales de vida, que conllevan un bajo nivel de gasto energético (sedentarismo) desemboca en un cuadro de sobrepeso o riesgo de obesidad, “con todos los peligros que esto supone tanto para esta edad de crecimiento como para la edad adulta”.
Por tanto, resulta prioritario conocer cómo determinados hábitos de vida -como la actividad física y la alimentación- pueden afectar la situación de normalidad en la composición corporal de los niños y adolescentes.

Estudio en Granada

El objetivo planteado en el estudio realizado por Miguel Mariscal fue determinar si la alimentación y la actividad física son factores que modulan el equilibrio corporal infantil y adolescente mediante la valoración de la frecuencia de consumo de alimentos, los parámetros antropométricos y de composición corporal, así como su relación con la condición física y hábitos de vida de la población en estudio.
Para ello, se seleccionó a una población de 288 sujetos de entre 6 a 18 años, habitantes de Granada y provincia, entre los que 88 sujetos eran deportistas federados y practicantes de su modalidad deportiva en Sierra Nevada y el resto (200 sujetos) fueron reclutados de diferentes centros docentes de Granada.

Tras su investigación, Mariscal concluyó que la valoración nutricional de la población objeto de estudio “no arroja diferencias entre aquellos sujetos catalogados según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como sedentarios y activos”. Sin embargo el nivel real de actividad y condición física ha demostrado ser de interés como factor modulador del equilibrio en la composición corporal de la población.

Así, su trabajo ha demostrado la importancia de la práctica regular de actividad física en el correcto crecimiento infantil y adolescente y en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. “Sin perder de vista una correcta alimentación, se debe luchar contra el sedentarismo de este grupo de población”, concluye el investigador granadino.
Estudios recientes señalan que uno de cada dos adultos españoles presenta exceso de peso y en torno al 14% es obeso. El aumento de la obesidad supone también un incremento de ciertas patologías asociadas a ella, como las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además de los problemas de salud que ocasionan el sobrepeso y la obesidad, las enfermedades que a ella se asocian suponen una gran carga económica. Se calcula que, en los países desarrollados, los costes directos e indirectos de estas patologías alcanzan un 7% del gasto sanitario total, lo que en España representa unos 3.000 millones de euros anuales.

Referencia:
Miguel Mariscal Arcas. Dpto. de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 863. Móvil: 600 726 260. Correo e-: mariscal@ugr.es


A thesis warns of the need to control more diets and to fight against sedentarism to avoid obesity in children

Obesity in Spain is becoming a serious health problem, particularly among children. According to the Ministry of Health and Consumer Affairs, in the last two decades obesity in children between 6 and 12 has increased from 5% up to 16%. Changes in social habits, work, and lifestyle in Spanish society have altered eating habits and have increased sedentarism in children.

Regarding these figures, Miguel Mariscal Arcas, researcher of the Department of Nutrition and Bromatology of the Universidad de Granada, analyses in his doctoral thesis the relationship between exercise and food, taking into account body composition of children and adolescents. He concludes that it is necessary to fight against sedentarism in this population.

Mariscal starts with the current situation in this group, for which many publications have estimated a high rate of obesity and sedentarism. Then, he raises questions to be answered in the research. “The child and adolescent population in Spain today has easy access to fat-rich foods and practises unhealthy eating habits”, the research has declared. “And if we add to this the current sedentary lifestyle, the result is a risk of becoming overweight and obese, including all the problems that can affect the child growth and later, as adults.”
Therefore, it is a priority to analyse how we determine our lifestyle, such as exercise and food, because lifestyle may affect the normal body composition in children and adolescents.

Research in Granada

The objective of the research by Mariscal is to determine whether food and exercise are factors that modulate balances in the child and adolescent body, through an assessment of the frequency of food intake, anthropometric and body-composition parameters, as well as their relation to physical condition and lifestyle.
A total of 288 subjects participated in the study, all between 6 and 18 years of age and all from the city and province of Granada. Also, 88 were professional athletes who used to train at the ski resort of Sierra Nevada (Granada), and the rest of the sample (200 subjects) pertained to different schools in Granada.

On finishing his study, Mariscal stated that his nutritional assessment of this group did not establish differences between subjects designated by the World Health Organisation (OMS) as “sedentary and active subjects.” However, the real level of exercise and physical condition is useful as a factor modulating balances in the body in the population.

In this way, his research has shown that regular exercise is important for child and adolescent growth as well as for the treatment of overweight and obesity. According to Mariscal, “it is necessary to have a healthy diet and to fight against sedentarism in this population.”
Recent studies indicate that 1 out of 2 Spanish adults is overweight and around 14% are obese. More cases of obesity signify an increase in dysfunctions associated with weight, such as cardiovascular diseases and some cancers. Besides health problems caused by overweight and obesity, illnesses related to them involve many expenses. In developed countries, it is estimated that direct costs of these diseases reach some 7% of the total health costs. In Spain these losses represent €3000 million per year.

Reference
Miguel Mariscal Arcas, Department of Nutrition and Bromatology of the Universidad de Granada.
Tlfs. +34 958 243 863 Mobile: +34600 726 260. Email: mariscal@ugr.es


Las tasas de pobreza de Andalucía, por encima de las medias españolas, según un libro editado por la UGR

“El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otras cosas, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas en este sentido”. Así se expresa el profesor de Sociología de la UGR Francisco Entrena Durán en el libro “Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía” que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.
En el volumen se estudia, en 12 capítulos y más de doscientas páginas, la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.

Sin desarrollo industrial
“Andalucía ha pasado de la tradición a la crisis de la modernidad, sin haber sido efectivamente moderna”, afirma el profesor Entrena. Según el autor del libro, nuestra comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos “desde una situación propia de una sociedad tradicional agraria a otra situación correspondiente a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo. Paralelamente a ello, se ha producido el tránsito desde la economía de subsistencia rural a la economía postfordista, que enfatiza la calidad sin haber existido una etapa de productivismo fondista, al menos con la intensidad que en otras sociedades desarrolladas pues, precisamente, cuando con la llegada de la democracia a España se crearon en la región condiciones para un incremento de la productividad, estaba entrando en crisis el modelo productivista.”

Para Francisco Entrena, quien previamente al estudio explica los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, “ser pobre hoy significa, sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja”, la pobreza es usualmente relativa, pues –añade– “si se exceptúan las circunstancias de fuerte crisis social o de extrema penuria, es difícil encontrar ejemplos de lo que podría conceptuarse como pobreza absoluta: es decir, situaciones de completa imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas elementales para asegurar la vida”.

Portada

Referencia
Prof. Francisco Entrena Durán. Departamento de Sociología
Tel. 958 244 136 / 958 243 091. Correo e. fentrena@ugr.es


Las tasas de pobreza de Andalucía, por encima de las medias españolas, según un libro editado por la UGR

“El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otras cosas, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas en este sentido”. Así se expresa el profesor de Sociología de la UGR Francisco Entrena Durán en el libro “Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía” que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.
En el volumen se estudia, en 12 capítulos y más de doscientas páginas, la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.

Sin desarrollo industrial
“Andalucía ha pasado de la tradición a la crisis de la modernidad, sin haber sido efectivamente moderna”, afirma el profesor Entrena. Según el autor del libro, nuestra comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos “desde una situación propia de una sociedad tradicional agraria a otra situación correspondiente a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo. Paralelamente a ello, se ha producido el tránsito desde la economía de subsistencia rural a la economía postfordista, que enfatiza la calidad sin haber existido una etapa de productivismo fondista, al menos con la intensidad que en otras sociedades desarrolladas pues, precisamente, cuando con la llegada de la democracia a España se crearon en la región condiciones para un incremento de la productividad, estaba entrando en crisis el modelo productivista.”

Para Francisco Entrena, quien previamente al estudio explica los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, “ser pobre hoy significa, sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja”, la pobreza es usualmente relativa, pues –añade– “si se exceptúan las circunstancias de fuerte crisis social o de extrema penuria, es difícil encontrar ejemplos de lo que podría conceptuarse como pobreza absoluta: es decir, situaciones de completa imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas elementales para asegurar la vida”.

Portada

Referencia
Prof. Francisco Entrena Durán. Departamento de Sociología
Tel. 958 244 136 / 958 243 091. Correo e. fentrena@ugr.es


Novedoso sistema de robótica en Granada

Novedoso sistema de robótica en Granada
(09/08/2006)

Publicidad

EL INVESTIGADOR de la Universidad de Granada (UGR) Rafael Muñoz Salinas ha creado un sistema que permite a los robots ver a las personas e interactuar con ellas, con lo que se reduciría el nivel de intervención humana al mínimo y se dotaría a los androides de la mayor autonomía posible.

Descargar


Lorente subraya que los maltratadores no son enfermos

Lorente subraya que los maltratadores no son enfermos

maría de la cruz
miguel lorente.

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

laredo (Santander). El coordinador del Instituto de Medicina Legal de Andalucía y profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Miguel Lorente Acosta, señaló ayer en Laredo (Santander), durante un curso sobre la violencia de género, que el agresor no es un enfermo sino una persona que va construyendo la violencia y que no surge de manera espontánea sino que está basado en las referencias culturales que utiliza para obtener una posición de dominio.
Para Lorente Acosta hace falta una especialización para no actuar basándose en lo que uno cree que es la violencia de género. Según el profesor, hay muchos profesionales que se aproximan a la violencia sin llevar a cabo ningún estudio y sin formación previa, y eso conduce a una influencia excesiva de los elementos socioculturales que tienden a minimizar y justificar la violencia o a responsabilizar a las mujeres de parte de la violencia.

A juicio de Lorente, actuar sin formación provoca que el problema se resuelva de manera errónea, y contribuir a que se mantenga la posición tradicional de que la violencia de género es una situación puntual y derivada de las circunstancias. Según éste no existe el arrepentimiento en el agresor. No se arrepiente de nada porque percibe que la situación está controlada desde su punto de vista.

El coordinador de Medicina Legal de Andalucía considera que, aunque el maltratador manifieste que quiere a la víctima, realmente sólo se quiere a sí mismo porque es una persona egoísta e individualista. Sólo lo dice porque la necesita, pero cuando ve que la pierde, porque ella quiere separarse, está dispuesto a matarla.

Descargar


Las bibliotecas calientan motores

Las bibliotecas calientan motores

Exámenes. Las salas de estudio y bibliotecas de la Universidad de Granada comienzan a ser ocupadas estos días por estudiantes que preparan durante el verano las asignaturas de las que se examinarán en septiembre

apuntes. Estudiantes en las salas de la biblioteca de Biosanitarias.

ALBERTO MARTÍN
@ Envíe esta noticia a un amigo

El Reportaje
Granada. Las bibliotecas y salas de lectura de la Universidad comienzan a llenarse nuevamente del espíritu estudiantil tan característico en Granada. Los exámenes de septiembre están ya a la vuelta de la esquina y son muchos los jóvenes que durante el verano no han podido abandonar los libros o apuntes debido a que tienen que examinarse en septiembre.

Todas las bibliotecas y salas de lectura utilizan el horario común que establece la Universidad, de 9.00 a 14.00 horas, aunque hay algunas, como las salas de lectura de Farmacia y Ciencias, que permanecen abiertas en el mismo horario en que lo hace la facultad, desde las 9.00 a las 20.00 horas.

La Universidad de Granada ofrece, repartidos por las bibliotecas de los diferentes centros, un total de 4.250 puestos de lectura que son utilizados por los usuarios de la misma durante muchas horas al día para estudiar.

Sin embargo, en este tiempo todavía los universitarios son los que menos hacen uso de estas salas, ya que hasta que estén más cerca los exámenes, las mesas de las salas de lectura de las distintas facultades están ocupadas, en la mayoría de los casos, por personas que se están preparando para unas oposiciones. Éste es el caso de Alberto Herrera, un joven de 26 años licenciado en Derecho y que está preparándose unas oposiciones para ser funcionario público. Acude a la biblioteca todos los días para preparar los distintos casos prácticos que le encargan desde la academia en la que prepara sus exámenes. Para Alberto, hace falta que las salas de lectura estén más tiempo abiertas. En su opinión, no es completa la información de horarios de algunas bibliotecas que anuncian que no están abiertas por las tardes, y después sí lo están.

La opinión de Alberto es similar a la de muchos otros jóvenes que estudian en la biblioteca de Biosanitarias. Iban Muñoz, estudiante de Relaciones Laborales, acude desde el pasado 1 de agosto porque, aunque no abra por las tardes, prefiere esa instalación a subir hasta la facultad de Farmacia.

Los universitarios se quejan de la falta de espacios durante el verano destinados al estudio. Según algunos de los usuarios de estas salas, faltan centros en los que se pueda estudiar por la tarde, ya que la Facultad de Farmacia está en el campus más alejado, mientras que en la de Ciencias la única sala destinada al estudio es muy pequeña, se llena muy rápido y no se consigue un ambiente de estudio apropiado.

Para otros estudiantes el problema es tener que dejar atrás unas breves vacaciones para volver al estudio. A Alejandra Asensio, estudiante de Turismo, cada vez le cuesta más tener que despedirse de sus vacaciones y volver a empezar con los apuntes, ya que no es de la convocatoria más dura, si durante el resto del año has trabajado, pero si la que resulta más fastidiosa.

Conforme vaya acercándose septiembre empezarán los agobios y las aglomeraciones de personas, aunque desde la Universidad se recuerda que las plazas en las salas de estudio sólo pueden guardarse durante 20 minutos.

Descargar