La Comisión Europea selecciona dos propuestas de la UGR en la última convocatoria del programa Erasmus Mundus

La Comisión Europea ha seleccionado dos propuestas de máster presentadas por la Universidad de Granada a la cuarta ronda de selección del programa Erasmus Mundus. De todos los proyectos presentados a la Comisión bajo la coordinación de instituciones españolas, han sido finalmente cuatro los seleccionados, entre ellos dos programas coordinados por la Universidad de Granada: MUNDUSFOR – Formación de profesionales de la formación (Formation de professionnels de la formation), de la Facultad de Ciencias de la Educación, y GEMMA – Máster europeo conjunto sobre mujer y estudios de género (Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies), del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Además de coordinar estos dos nuevos proyectos que iniciarán su andadura en el curso académico 2007/2008, la UGR participa en un tercer máster Erasmus Mundus que ya se encuentra en curso: EUROPUBHEALTH – Salud Pública Europea (European Public Health Master), coordinado por la École Nationale de la Santé Publique de Rennes (Francia).

El máster MUNDUSFOR ofrecerá a los titulados las herramientas necesarias para acercarse al ejercicio de la profesión de formador en empresas, instituciones públicas y privadas y en la educación. El máster GEMMA, por su parte, está dirigido a profesionales que trabajen o tengan intención de trabajar en el área de los estudios sobre la mujer, los estudios de género y la igualdad de oportunidades, y se enmarca en la red temática comunitaria Sócrates/ATHENA de actividades en el campo de los estudios sobre la mujer en Europa (Socrates Thematic Network on Activities in Women’s Studies in Europe ATHENA). Ambos másteres tendrán una carga lectiva de 120 créditos ECTS, distribuidos a lo largo de dos años.

Calidad de la oferta educativa europea

Un total de 156 instituciones de educación superior han presentado propuestas a esta última convocatoria de la Comisión Europea. Todas estas solicitudes han sido evaluadas por la Agencia ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural, proponiendo 23 cursos de máster a la Comisión, así como otros 5 que constituyen una lista de reserva. Estos 23 nuevos cursos de máster contarán con una partida presupuestaria de la comisión de 345.000 euros.

Los ámbitos más frecuentes en los que se centran los temas de las propuestas de máster Erasmus Mundus son la ingeniería (19,9%), los negocios y la gestión (12,2%), las ciencias sociales (11,5%), las humanidades (9,6%) y las ciencias naturales (9%). Por su parte, los campos menos habituales son los idiomas (2,6%), el arte y el diseño (1,9%) y el derecho (1,9%).

Los criterios utilizados por la Agencia para evaluar y seleccionar los cursos son el valor añadido europeo de las propuestas, su relevancia en cuanto a los objetivos del programa Erasmus Mundus, los aspectos que aseguran la calidad de las propuestas, la consistencia de las evaluaciones de los expertos y la variedad disciplinar.

La iniciativa Erasmus Mundus tiene como objetivo global el incremento de la oferta europea de calidad en la de educación superior, así como la mejora del perfil, la accesibilidad y la visibilidad de la misma en el mundo. El programa promueve actividades de cooperación con las instituciones de educación superior de terceros países, apoyando la movilidad de los estudiantes y docentes de los mismos.

Referencia
Prof. Antonio Sánchez Pozo.
Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior
Tel. 958 240 543 / 958 240 542. Correo e. sanchezp@ugr.es


La UGR publica once estudios sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas a hablantes no nativos

La obra “Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros”, publicada en la Edición de Bolsillo de la “Editorial Universidad de Granada”, con edición de la profesora María Isabel Montoya Ramírez, es un compendio de 11 estudios elaborados por otros tantos profesores de la Universidad de Granada, en los que se abordan, desde las perspectivas teórica y práctica, diversos aspectos didácticos como la competencia y las unidades didácticas interculturales, los diferentes enfoques metodológicos de algunos manuales, el desarrollo de la expresión escrita o el tratamiento de los errores gramaticales, al tiempo que se ponen de manifiesto las múltiples aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera.

Así, en este volumen de casi 250 páginas, se tratan los siguientes temas: La competencia intercultural en la enseñanza (Pedro Barros García); Aspectos didácticos del componente cultural en la clase L2 (Mª Carmen Alonso); Lengua y cultura españolas en el aula, una experiencia práctica (Gonzalo Águila Escobar); Didáctica de la alteridad en el proceso de la enseñanza del español como lengua extranjera (Juan Ramón Guijarro Ojeda y Raúl Ruiz Cecilia); Prácticas para el desarrollo de la expresión escrita en español como lengua extranjera (Raúl Ruiz Cecilia y Juan Ramón Guijarro Ojeda); El tratamiento del error gramatical (Encarnación Morales Manrique); Estudio comparativo de dos enfoques claramente diferenciados: Español 2000 y Gente 2 (África Morales Martínez); Guía metodológica para adaptar la temática económica a la enseñanza del español como lengua extranjera (Ángel M. Felices Lago); Lengua-cultura y tecnologías de la información y de la comunicación (TICS) (Jerónimo Morales Cabezas); y Enseñanza E/LE: aplicaciones multimedia (Fermín Martos Eliche).

portada

Referencia:

Profesora María Isabel Montoya Ramírez. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 249 077 / 958 246 394. Correo e. imontoya@ugr.es


La UGR publica once estudios sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas a hablantes no nativos

La obra “Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros”, publicada en la Edición de Bolsillo de la “Editorial Universidad de Granada”, con edición de la profesora María Isabel Montoya Ramírez, es un compendio de 11 estudios elaborados por otros tantos profesores de la Universidad de Granada, en los que se abordan, desde las perspectivas teórica y práctica, diversos aspectos didácticos como la competencia y las unidades didácticas interculturales, los diferentes enfoques metodológicos de algunos manuales, el desarrollo de la expresión escrita o el tratamiento de los errores gramaticales, al tiempo que se ponen de manifiesto las múltiples aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera.

Así, en este volumen de casi 250 páginas, se tratan los siguientes temas: La competencia intercultural en la enseñanza (Pedro Barros García); Aspectos didácticos del componente cultural en la clase L2 (Mª Carmen Alonso); Lengua y cultura españolas en el aula, una experiencia práctica (Gonzalo Águila Escobar); Didáctica de la alteridad en el proceso de la enseñanza del español como lengua extranjera (Juan Ramón Guijarro Ojeda y Raúl Ruiz Cecilia); Prácticas para el desarrollo de la expresión escrita en español como lengua extranjera (Raúl Ruiz Cecilia y Juan Ramón Guijarro Ojeda); El tratamiento del error gramatical (Encarnación Morales Manrique); Estudio comparativo de dos enfoques claramente diferenciados: Español 2000 y Gente 2 (África Morales Martínez); Guía metodológica para adaptar la temática económica a la enseñanza del español como lengua extranjera (Ángel M. Felices Lago); Lengua-cultura y tecnologías de la información y de la comunicación (TICS) (Jerónimo Morales Cabezas); y Enseñanza E/LE: aplicaciones multimedia (Fermín Martos Eliche).

portada

Referencia:

Profesora María Isabel Montoya Ramírez. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 249 077 / 958 246 394. Correo e. imontoya@ugr.es


Un estudio de la UGR demuestra la predisposición genética a desarrollar la enfermedad del alcoholismo

La causa última del alcoholismo es desconocida, pero en su desarrollo intervienen factores sociales, familiares, ambientales y… genéticos. Así lo recoge un estudio realizado por el grupo de investigación «Alcoholismo y Drogadicción» de la Universidad de Granada, con el que los científicos han demostrado que la deficiencia de endorfinas es hereditaria y que existe, por tanto, una predisposición genética a ser alcohólico.

La beta-endorfina es una especie de “morfina” producida por el propio organismo a nivel cerebral, en respuesta a varias situaciones, entre las que se encuentra el dolor. En este sentido, puede considerarse que son “analgésicos endógenos”, ya que inhiben la transmisión del dolor.

Los investigadores granadinos han volcado su atención sobre los bajos niveles de beta-endorfinas que presentan los alcohólicos crónicos. Según el catedrático de Medicina de la UGR, y responsable del grupo de investigación, José Rico Irles, este bajo nivel de endorfinas condiciona el hábito alcohólico. El riesgo es debido a que cuando el cerebro detiene su producción de beta-endorfinas, se acostumbra a la presencia de los excedentes y comienza a depender cada vez más de la fuente externa: el alcohol.

Candidato a alcohólico

Los investigadores han evaluado estos niveles en doscientas familias de la provincia de Granada, en las que al menos uno de los padres es alcohólico crónico. Desde el nacimiento, cada individuo posee unos niveles predeterminados de beta-endorfinas. Sin embargo, en los hijos de la población estudiada, con edades comprendidas entre los 6 meses y 10 años, los niveles de beta-endorfinas son también inferiores a los de cualquier persona con la misma edad. Como señala el investigador, “estos valores son aún más bajos cuando el padre y la madre son alcohólicos”.

Aunque el consumo de alcohol no afecta a todas las personas por igual, según los científicos, estas diferencias de niveles de endorfinas hacen a estos individuos más sensibles al alcohol, y por tanto más susceptibles de ser dependientes.

Como explica el investigador, las beta-endorfinas son un marcador biológico útil para identificar específicamente a los individuos que se encuentran en alto riesgo genético de desarrollar alcoholismo.

Ante los resultados obtenidos, el profesor Rico asegura que “la prevención del alcoholismo debe pasar por la localización e identificación de aquellos sujetos genéticamente predispuestos”. Esto implica hacer campañas a nivel de niños y adolescentes antes de que entren en contacto con el alcohol. La concienciación sobre el problema del alcohol es fundamental para impedir la adicción, pues como afirma el investigador, “el alcohol es una droga de efectos reversibles hasta un determinado momento”.

En relación con la actual cultura del botellón, José Rico advierte que, entre estos “bebedores sociales” pueden existir jóvenes con niveles de beta-endorfinas bajos y, por tanto, con una mayor predisposición a convertirse en “bebedores solitarios” y terminar por desarrollar la enfermedad alcohólica.

Referencia
Prof. José Rico Irles
Departamento de Medicina
Tel. 958 250 176 / 958 249 083 / 958 244 054
Correo e. jrico@ugr.es


A research of the UGR shows the genetic predisposition to develop alcohol abuse

According to a study by the research group «Alcoholism and drug addiction», of the Universidad de Granada, although there are no specific reasons to become alcoholic, many social, family, environmental, and genetic factors may contribute to its development. Thanks to this study, researchers have shown that the lack of endorphin is hereditary, and thus that there is a genetic predisposition to become addicted to alcohol.

Beta-endorphin is a kind of “morphine” released by the brain in response to several situations, such as pain. In this way, beta-endorphins can be considered “endogenous analgesics” to numb or dull pains.

Researchers have focused on the low beta-endorphin levels in chronic alcohol abusers. According to José Rico Irles, professor of Medicine of the UGR, and head of the research group, this low beta-endorphin level determines whether someone may become an alcoholic. When a subjects’ brain with low beta-endorphin levels gets used to the presence of an exogenous surplus, then, when its own production stops, a dependence starts on the external source: alcohol.

Who may become and alcohol abuser?

A total of 200 families of the province of Granada participated in the research. There was at least one chronic alcoholic parent in each family. From birth, each subject presented predetermined beta-endorphin levels. However, children of this population group aged between 6 months and 10 years old, registered lower beta-endorphin levels than other children of the same age. ”These levels were even lower in children whose both parents were alcohol abusers”, the researcher states.

According to researcher, although alcohol consumption does not affect all people in the same way, differences in endorphin levels make some subjects more vulnerable to alcohol. Therefore, they are more likely to become alcohol dependent.

Beta-endorphins constitute a useful biological marker to identify specifically those subjects who have a higher risk of developing alcohol abuse, the research claims.

Regarding the results of this study, professor Rico states the following: “alcohol-abuse prevention must consist of locating and identifying genetically predisposed subjects.” More campaigns for children and teenagers should be launched before these young people make contact with alcohol. Alcohol awareness is fundamental to prevent addiction, the researcher affirms, because alcohol is a drug with reversible effects up to a point.
In relation to the “botellón culture” (Botellón is a Spanish custom in which young people congregate in a park, street or any open public place to share alcoholic drinks and converse before entering bars, nightclubs, discos, etc.), José Rico states that some of these “social drinkers” could have low beta-endorphin levels and, therefore, a higher predisposition to become “solitary drinkers” and to develop alcohol abuse.

Reference
Php. José Rico Irles
Department of Medicine
Tel. +34 958 250 176 /+34 958 249 083 /+34 958 244 054
Email. jrico@ugr.es


Une étude de l’Université de Grenade (UGR) démontre la prédisposition génétique à développer la maladie de l’alcoolisme

La cause de l’alcoolisme est inconnue, mais des facteurs sociaux, familiaux, environnementaux et…génétiques interviennent dans son développement. Ainsi, le montre une étude réalisé par le groupe de recherche «Alcoolisme et Toxicomanie» de l’Université de Grenade, dans laquelle les scientifiques ont démontré que l’insuffisance en endorphines est héréditaire et qu’il existe, par conséquent, une prédisposition génétique à l’alcoolisme.

La bêta-endorphine est une espèce de «morphine» produite par le propre organisme au niveau cérébral, afin de répondre à différentes situations, parmi lesquelles se trouve la douleur. En ce sens, elle peut être considérée comme un «analgésiques endogène2, puisqu’elle inhibe la transmission de la douleur.

Les chercheurs grenadins ont centré leur attention sur les bas niveaux des bêta-endorphines chez les alcooliques chroniques. Selon le professeur agrégé de Médecine de l’UGR, et le responsable du groupe de recherche, José Rico Irles, ce bas niveau des endorphines conditionne l’habitude alcoolique. Il y a un risque, quand le cerveau détient sa production des bêta-endorphines, s’habitue à la présence des excédents et commence à dépendre à chaque fois plus à la source externe: l’alcool.

Prédisposition à l’alcool
Les chercheurs ont évalué ces niveaux chez deux cents familles de la province de Grenade, dont au moins un des parents est alcoolique chronique. Depuis la naissance, chaque individu possède des niveaux prédéterminés de bêta-endorphines. Cependant, chez les enfants de la population étudiée, dont les tranches d’âge sont entre 6 mois à 10 ans, les niveaux de bêta-endorphines sont inférieurs à ceux des autres personnes du même âge. Comme l’affirme le chercheur, «ces valeurs sont encore plus bas quand le père et la mère sont alcooliques».

Même si la consommation d’alcool ne touchent pas toutes les personnes de la même manière, selon les scientifiques, ces différences de niveaux d’endorphines rendent ces individus plus sensibles à l’alcool, et par conséquent plus susceptibles d’être dépendants.

Comme l’explique le chercheur, les bêta-endorphines sont un marqueur biologique utile pour identifier spécialement les individus qui souffrent d’un haut risque génétique de développer l’alcoolisme.

Devant les résultats obtenus, le professeur Rico affirme que «la prévention de l’alcoolisme doit passer par la localisation et l’identification des sujets qui sont prédisposés génétiquement». Cela implique des campagnes pour des enfants et des adolescents avant qu’ils rentrent en contact avec l’alcool. La sensibilisation sur le problème de l’alcool est fondamentale pour empêcher la dépendance, car comme l’affirme le chercheur, «l’alcool est une drogue dont les effets sont réversibles jusqu’à un certain point».

En ce qui concerne l’actuelle culture de «botellón» (en Espagne, groupe de jeunes qui se réunissent à une heure tardive, dehors, en s’imbibant de boissons alcoolisées), José Rico prévient que, parmi ces «buveurs sociaux» peuvent exister des jeunes avec des niveaux de béta-endorphines bas et, par conséquent, avec une plus grande prédisposition à devenir des «buveurs solitaires» et peuvent finir par développer la maladie de l’alcoolisme.

Coordonnées
Pr. José Rico Irles
Département de Médecine
Tél. (+34) 958250176 / (+34) 958249083 / (+34) 958244054
Courriel. jrico@ugr.es


La UGR edita un proyecto de restauración del Palacio de los Vargas realizado por alumnos de Arquitectura

Los trabajos realizados por alumnos de Arquitectura para la restauración del Palacio de los Vargas, situado en el centro histórico de Granada, han sido editados por la Universidad de Granada en un volumen profusamente ilustrado con los proyectos, fotografías y cuanta documentación fue aportada en los estudios de restauración que, dirigidos por el catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada, Javier Gallego Roca, ha sido elaborada por Fernando Acale Sánchez, José Manuel Linares López, Úrsula Linares López y Adelaida Martín Martín.
Estos proyectos de los entonces estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada en la asignatura de Restauración Arquitectónica, forman parte de los trabajos del Laboratorio de Restauración Arquitectónica (LRA) elaborados durante el curso académico 2002-2003.
Según el profesor Gallego Roca, “la LRA tiene como objetivo situar la arquitectura ligada a los lugares. Por ello, es preciso en el curso tener una amplia confrontación con el mundo real para trabajar con mucha precisión sobre el patrimonio arquitectónico y su contexto urbano, sobre el cual se va a intervenir. Estos años venimos abordando el tema del reuso, porque estimamos que es fundamental en nuestra época. No pensamos que consiste simplemente en dotar de otra función a los edificios, sino que va más allá, la reutilización de la arquitectura es una inteligente estrategia de recuperación urbana”.
Los responsables del Laboratorio de Restauración Arquitectónica (LRA), pues, encomendaron a los alumnos la recuperación de un bello palacio renacentista del centro histórico, para dotarlo, al tiempo, de un nuevo uso. El Palacio de los Vargas se encuentra situado en la calle Horno de Marina, constituyendo actualmente un complejo arquitectónico, un verdadero «palimpsesto» arquitectónico.
Como señala el catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR, el Diccionario de la Real Academia define «palimpsesto» como «manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente», o también como «tablilla en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir». Esta extraña sensación, de verdadero «palimpsesto», es la que hemos experimentado al trabajar sobre este misterioso palacio. No es casual que un viejo balcón interior sobre el hueco de la escalera tenga el texto que ha sido la clave del estudio del palacio: «Sine ipso factum est nihil». «Tal debe el hombre ser como quiere parecer».
El proyecto seleccionado y ahora publicado por la Editorial Universidad de Granada, se desarrolla, según el profesor Gallego Roca, en cuatro núcleos temáticos: El primero está constituido por el conocimiento de la fábrica arquitectónica, de su historia y de sus caracteres, para indagar en la configuración y la identidad constructiva. “Para ello, recurrimos a las diversas formas temáticas de levantamiento -geométrico, estratigráfico-, análisis constructivo y la investigación histórico-archivística en sus diversas formas posibles”.
El segundo aspecto incide en el conocimiento de la degradación y envejecimiento de la construcción, o sea, la degradación y el desequilibrio que afectan a la fábrica. A través del proceso de diagnóstico se identifican el tipo y la entidad de las necesidades de conservación que el edificio manifiesta, o sea, aquello que la fábrica tiene absoluta necesidad para subsistir como tal.
El tercer núcleo, que en el proyecto seleccionado adquiere una relevancia especial, mientras en otros aparece difusamente, está constituido por el proyecto cultural, expresión con la que se indican las motivaciones de nuevos usos para el proyecto.
Por último, el cuarto núcleo está constituido por el proyecto de restauración, entendido como sistema al cual se atribuye la necesidad de producir un documento suficientemente riguroso que permita una correcta intervención.

portada

Referencia
Prof. Javier Gallego Roca. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Tel. 958 240 813 / 958 246 304. Correo e. arqui9@azahar.ugr.es


La UGR edita un proyecto de restauración del Palacio de los Vargas realizado por alumnos de Arquitectura

Los trabajos realizados por alumnos de Arquitectura para la restauración del Palacio de los Vargas, situado en el centro histórico de Granada, han sido editados por la Universidad de Granada en un volumen profusamente ilustrado con los proyectos, fotografías y cuanta documentación fue aportada en los estudios de restauración que, dirigidos por el catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada, Javier Gallego Roca, ha sido elaborada por Fernando Acale Sánchez, José Manuel Linares López, Úrsula Linares López y Adelaida Martín Martín.
Estos proyectos de los entonces estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada en la asignatura de Restauración Arquitectónica, forman parte de los trabajos del Laboratorio de Restauración Arquitectónica (LRA) elaborados durante el curso académico 2002-2003.
Según el profesor Gallego Roca, “la LRA tiene como objetivo situar la arquitectura ligada a los lugares. Por ello, es preciso en el curso tener una amplia confrontación con el mundo real para trabajar con mucha precisión sobre el patrimonio arquitectónico y su contexto urbano, sobre el cual se va a intervenir. Estos años venimos abordando el tema del reuso, porque estimamos que es fundamental en nuestra época. No pensamos que consiste simplemente en dotar de otra función a los edificios, sino que va más allá, la reutilización de la arquitectura es una inteligente estrategia de recuperación urbana”.
Los responsables del Laboratorio de Restauración Arquitectónica (LRA), pues, encomendaron a los alumnos la recuperación de un bello palacio renacentista del centro histórico, para dotarlo, al tiempo, de un nuevo uso. El Palacio de los Vargas se encuentra situado en la calle Horno de Marina, constituyendo actualmente un complejo arquitectónico, un verdadero «palimpsesto» arquitectónico.
Como señala el catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR, el Diccionario de la Real Academia define «palimpsesto» como «manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente», o también como «tablilla en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir». Esta extraña sensación, de verdadero «palimpsesto», es la que hemos experimentado al trabajar sobre este misterioso palacio. No es casual que un viejo balcón interior sobre el hueco de la escalera tenga el texto que ha sido la clave del estudio del palacio: «Sine ipso factum est nihil». «Tal debe el hombre ser como quiere parecer».
El proyecto seleccionado y ahora publicado por la Editorial Universidad de Granada, se desarrolla, según el profesor Gallego Roca, en cuatro núcleos temáticos: El primero está constituido por el conocimiento de la fábrica arquitectónica, de su historia y de sus caracteres, para indagar en la configuración y la identidad constructiva. “Para ello, recurrimos a las diversas formas temáticas de levantamiento -geométrico, estratigráfico-, análisis constructivo y la investigación histórico-archivística en sus diversas formas posibles”.
El segundo aspecto incide en el conocimiento de la degradación y envejecimiento de la construcción, o sea, la degradación y el desequilibrio que afectan a la fábrica. A través del proceso de diagnóstico se identifican el tipo y la entidad de las necesidades de conservación que el edificio manifiesta, o sea, aquello que la fábrica tiene absoluta necesidad para subsistir como tal.
El tercer núcleo, que en el proyecto seleccionado adquiere una relevancia especial, mientras en otros aparece difusamente, está constituido por el proyecto cultural, expresión con la que se indican las motivaciones de nuevos usos para el proyecto.
Por último, el cuarto núcleo está constituido por el proyecto de restauración, entendido como sistema al cual se atribuye la necesidad de producir un documento suficientemente riguroso que permita una correcta intervención.

portada

Referencia
Prof. Javier Gallego Roca. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Tel. 958 240 813 / 958 246 304. Correo e. arqui9@azahar.ugr.es


Un programa de postgrado de la UGR permitirá a los estudiantes formarse en técnicas de investigación arqueológica

Licenciados en Historia, Geografía, Historia del Arte, Humanidades, Bellas Artes, Antropología y titulaciones afines, podrán orientar su futuro profesional e investigador hacia el ámbito de la Arqueología a través del programa oficial de postgrado que oferta la Universidad de Granada a partir del próximo curso, bajo el título de “Máster en Arqueología y Territorio”.
Se trata del primer máster de carácter oficial adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior que se imparte en Andalucía, dirigido a completar la formación de los estudiantes en relación a las necesidades que plantea el trabajo arqueológico.
Este curso de postgrado tiene como objetivo establecer un marco idóneo para la innovación y la producción de avances científicos relevantes en el estudio de las comunidades que vivieron en Andalucía desde la Prehistoria Reciente hasta la Edad Media. Para ello, el programa ofrece una formación rigurosa para los nuevos investigadores, tanto desde una perspectiva global sobre el estudio del territorio, como desde un punto de vista más específico, en relación con las técnicas analíticas e instrumentales más apropiadas para desarrollar una investigación adecuada de los restos de la cultura material del pasado.
El programa permitirá a los futuros investigadores iniciarse en el ámbito de la investigación arqueológica dentro de los proyectos y líneas de investigación que desarrollan en la actualidad los distintos equipos arqueológicos de las áreas de Prehistoria, Arqueología e Historia Medieval, mejorando así su desarrollo profesional, científico y técnico.
Organizado por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, este máster oficial procede del programa de doctorado de la UGR del mismo título que ha venido obteniendo Mención de Calidad en las últimas convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia, lo que garantiza su solvencia científico-técnica y formadora, además de permitir que los estudiantes del mismo puedan optar a las becas de movilidad del ministerio.

Visitas a yacimientos

Durante el desarrollo del programa, se organizarán visitas a distintos yacimientos arqueológicos, así como un viaje de prácticas de fin de máster. Junto a profesores de Arqueología Prehistórica, Clásica, Medieval y Restauración de la Universidad de Granada, colaboran en el curso profesores de las universidades de Jaén, Córdoba, Sevilla, Almería, Valladolid, Autónoma de Barcelona, del Instituto Andaluz de Geofísica y de la Universidad de Varsovia.
El máster oficial en “Arqueología y Territorio” se impartirá del 2 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007. Los interesados podrán solicitar la preinscripción entre los días 1 y 19 del próximo mes de septiembre en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, entregando el impreso de solicitud cumplimentado, junto con el currículum vitae y una copia del título académico.

Referencia
Prof. Francisco Contreras Cortés. Coordinador del Máster
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Tel. 958 243 613 / 958 243 611. Correo e. fccortes@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/arqueol/docencia/doctorado/Master/programacion.html


La UGR publica un libro que recopila quince estudios sobre las relaciones entre poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna

Quince trabajos de investigación constituyen el libro “Poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna” que, con edición del historiador Antonio Luis Cortés Peña, publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Estudios Históricos, dirigida por el profesor Juan Luis Castellano Castellano.

El libro, de casi 500 páginas, consta de los siguientes estudios: “Diplomática eclesiástica. Estructura, gestión y tipos documentales en el arzobispado de Granada”, a cargo de Rafael Marín López; “Cofradías urbanas y acción municipal en la Granada moderna”, de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “Hospitales en las Iglesias del patronato regio en la Edad Moderna: Las diócesis del reino de Granada”, igualmente de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “La compañía de Jesús y la mujer en la Andalucía Moderna: las duquesas de Arcos y el colegio de Marchena (siglos XVI-XVIII), de Julián J. Lozano Navarro; “Imágenes del Más Allá. Culto e iconografía de las ánimas en la Granada moderna”, a cargo de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “El altar y la corona en el pensamiento de fray Hernando de Talavera. El oficio de la Toma de Granada”, de Francisco Javier Martínez Medina; “Aproximación a los censos de la catedral de Granada en el siglo XVI”, de Rafael Marín López; “Teólogos, religiosidad y magisterio en el Sacromonte de Granada. Los discursos inmaculistas de los libros plúmbeos”, a cargo de Francisco Javier Martínez Medina; “Beatrice María de Este, princesa de Módena y reina de Inglaterra (1658-1718): su relación con la Compañía de Jesús, de Julián J. Lozano Navarro; “El mecenazgo artístico de la Granada del siglo XVIII. La financiación del arte religioso”, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “Intentos de fundaciones religiosas en el reinado de Carlos III”, a cargo del responsable de la edición de este libro, Antonio Luis Cortés Peña; “La arquitectura religiosa y el reformismo borbónico: las iglesias de Francisco Sabatini”, de Juan Calatrava Escobar; “Conflictos jurisdiccionales entre la Iglesia y los poderes civiles en el siglo XVIII”, a cargo de Antonio Luis Cortés Peña; “Aspectos benéfico-sociales de Guadix en el tránsito de los siglos XVIII al XIX”, a cargo de Antonio Lara Ramos; y “Ocupación y trabajo en el siglo XVIII. La obra de la catedral de Guadix”, igualmente de Antonio Lara Ramos.

portada

Referencia
Prof. Juan Luis Castellano Castellano
Departamento de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 658 / 958 243 661


La UGR publica un libro que recopila quince estudios sobre las relaciones entre poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna

Quince trabajos de investigación constituyen el libro “Poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna” que, con edición del historiador Antonio Luis Cortés Peña, publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Estudios Históricos, dirigida por el profesor Juan Luis Castellano Castellano.

El libro, de casi 500 páginas, consta de los siguientes estudios: “Diplomática eclesiástica. Estructura, gestión y tipos documentales en el arzobispado de Granada”, a cargo de Rafael Marín López; “Cofradías urbanas y acción municipal en la Granada moderna”, de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “Hospitales en las Iglesias del patronato regio en la Edad Moderna: Las diócesis del reino de Granada”, igualmente de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “La compañía de Jesús y la mujer en la Andalucía Moderna: las duquesas de Arcos y el colegio de Marchena (siglos XVI-XVIII), de Julián J. Lozano Navarro; “Imágenes del Más Allá. Culto e iconografía de las ánimas en la Granada moderna”, a cargo de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “El altar y la corona en el pensamiento de fray Hernando de Talavera. El oficio de la Toma de Granada”, de Francisco Javier Martínez Medina; “Aproximación a los censos de la catedral de Granada en el siglo XVI”, de Rafael Marín López; “Teólogos, religiosidad y magisterio en el Sacromonte de Granada. Los discursos inmaculistas de los libros plúmbeos”, a cargo de Francisco Javier Martínez Medina; “Beatrice María de Este, princesa de Módena y reina de Inglaterra (1658-1718): su relación con la Compañía de Jesús, de Julián J. Lozano Navarro; “El mecenazgo artístico de la Granada del siglo XVIII. La financiación del arte religioso”, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “Intentos de fundaciones religiosas en el reinado de Carlos III”, a cargo del responsable de la edición de este libro, Antonio Luis Cortés Peña; “La arquitectura religiosa y el reformismo borbónico: las iglesias de Francisco Sabatini”, de Juan Calatrava Escobar; “Conflictos jurisdiccionales entre la Iglesia y los poderes civiles en el siglo XVIII”, a cargo de Antonio Luis Cortés Peña; “Aspectos benéfico-sociales de Guadix en el tránsito de los siglos XVIII al XIX”, a cargo de Antonio Lara Ramos; y “Ocupación y trabajo en el siglo XVIII. La obra de la catedral de Guadix”, igualmente de Antonio Lara Ramos.

portada

Referencia
Prof. Juan Luis Castellano Castellano
Departamento de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 658 / 958 243 661


«La ampliación del anfiteatro aumentará la oferta cultural»

La ampliación del anfiteatro aumentará la oferta cultural

Julio M. Pérez. El alcalde de Maracena destaca la importancia de los proyectos educativos llevados a cabo en el último año y habla de los nuevos planes de futuro de la localidad. El Centro Comercial Abierto es uno de los más destacados

CARMEN V. MARTÍNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

EN los últimos años Maracena se ha convertido en uno de los municipios más importantes y prósperos del Área Metropolitana granadina. El Ayuntamiento realiza un esfuerzo constante para que el bienestar de los vecinos del municipio sea cada vez mayor.
Durante el último año el consistorio ha llevado a cabo varios importantes proyectos en la localidad. Uno de ellos es la renovación de las infraestructuras de aguas y saneamientos en la zona de calle Las Mimbres. Además se ha apostado fuertemente por la educación con la construcción de un nuevo centro de educación de adultos y del nuevo colegio público Giner de los Ríos.

El Ayuntamiento de Maracena considera importante la creación de nuevos espacios de ocio y disfrute de sus vecinos por lo que se ha convertido en el municipio del Área Metropolitana que más zonas verdes posee. Este último año se ha procedido a la construcción de seis nuevas plazas para que los maraceneros puedan pasear y disfrutar de su tiempo libre, afirma el alcalde de la localidad Julio M. Pérez.

El futuro se presenta alagüeño para la localidad y son varios los proyectos que se llevarán a cabo para seguir mejorando. Existen dos importantes convenios. Uno contempla la ampliación de la entrada de Maracena por Camino Nuevo. El otro permitirá construir mil viviendas de protección oficial y una residencia de mayores. Por otra parte, existe un convenio con el Consorcio de la Vega y Sierra Elvira para realizar una ampliación del anfiteatro Carlos Cano lo que permitirá aumentar las ofertas culturales de la localidad, afirma Julio Pérez. Tras las fiestas quedará también inaugurado el nuevo Ayuntamiento.

Como medida para fomentar el comercio en la localidad se ha comenzado la adecuación del casco histórico de Maracena para constituir un Centro Comercial Abierto como ya existe en otras localidades de la provincia. Tal y como comenta el alcalde, el proyecto se está realizando por fases. Ya están listas algunas calles del centro y otras se encuentran inmersas en la renovación de la red de saneamiento.

El interés del Ayuntamiento de Maracena por la educación y la cultura es destacado por ello dentro del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la localidad se incluyen unos terrenos que el consistorio pone a disposición de la Universidad de Granada para sus necesidades de ampliación.

Descargar