La UGR abre salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes de septiembre

La UGR abre salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes de septiembre

El Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR comunica que, durante el periodo de exámenes de septiembre y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes los Centros y aulas que a continuación se relacionan:

Centros:
– Biblioteca Biosanitaria
– Escuela Universitaria de Arquitectura Tecnica.
– Facultad de Ciencias del Trabajo.

Horario y fechas:
– Del 28 de Agosto al 23 de Septiembre de 2006.
– De 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo para limpieza.


Andalucía en el marco de la constitución europea, objeto de un libro publicado por la UGR

La Europa de la UE como proyecto político, la autonomía del derecho comunitario como disciplina científica, la formación universitaria en derecho comunitario europeo, la dimensión regional en la futura Europa o la cohesión económica, social y territorial en la UE, son algunos de los aspectos recogidos en el libro “Andalucía y el futuro de Europa”, que con la coordinación de Diego Liñán Nogueras y Pablo Martín Rodríguez acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Se trata de las actas del foro homónimo celebrado el pasado año bajo la dirección del catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR Diego Liñán en las que, con la participación de profesores, investigadores y especialistas de ámbito nacional, se abordaron, entre otras muchas materias, la economía andaluza en la UE, la acción exterior de la UE y Andalucía, las transformaciones en el marco comunitario y su impacto en Andalucía en lo que se refiere a empleo y política social, la agricultura y el desarrollo social, los movimientos migratorios y la sociedad multicultural, la educación, la cooperación policial, así como la gobernanza, la administración y el empleo público.

En el texto se destaca el hecho de que, por varias consideraciones, se propusiera a la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación Exterior, así como a la Consejería de la Presidencia, un acercamiento realista y pragmático a la cuestión de Andalucía y el futuro de Europa. “Realista –dicen los responsables del texto– en el sentido de anclarlo en la propia realidad social, económica y cultural andaluza y, por tanto, en intereses potencialmente afectados por los cambios en el modelo europeo. Pragmático en el sentido de situar la actividad del Foro en aquellos sectores en los que la Comunidad Autónoma tiene o puede aspirar a tener una capacidad para canalizar su iniciativa directa o indirectamente”.

portada

Referencia
Prof. Diego Javier Liñán Nogueras
Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Tel. 958 243 457 / 958 243 459. Correo e. dlinan@ugr.es


Dividing Your Holidays Into Several Periods Instead Of Taking The Full Period In One Go Can Help Prevent Post-holiday Syndrome

Dividing Your Holidays Into Several Periods Instead Of Taking The Full Period In One Go Can Help Prevent Post-holiday Syndrome
Main Category: Psychology / Psychiatry News
Article Date: 24 Aug 2006 – 0:00am (PDT)
| email this article | printer friendly | view opinions |
sign up to our weekly newsletter Sign up for news alerts

Millions of Spaniards will end their holidays and go back to their working places during the next weeks. Resting days, pictures at the seashore and summer memories will be part of the past and routine will be back to stay – at least for some months.

Experts estimate that 35 per cent of Spanish workers between the ages of 25 and 40 will have to face the “post-holiday syndrome”: a general feeling of discomfort caused by the persons inability to adapt to work after finishing holidays.

Humbelina Robles Ortega, a researcher of the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada [http://www.ugr.es], warns that getting back to routine can cause both physical and psychological symptoms. “Usually, when the post-holiday syndrome causes physical symptoms, it is nothing but the physical expression of psychological unease”, she states. Tiredness, lack of appetite and concentration, drowsiness or sleeplessness, abnormally rapid heartbeat and muscular ache are just some of the physical symptoms of this illness. The psychological symptoms include irritability, anxiety, sadness, couldnt-care-less attitude and a deep feeling of emptiness.

According to professor Robles Ortegas advice, a good way of preventing this illness is to divide the holidays into several periods, instead of taking the full period in one go: If our holidays last one month and our employer allows us to do so, we could take fifteen days first and another fifteen days later on. This will prevent anxiety and we will be under the impression of a longer holiday. Moreover, changes in habits wont be so radical and permanent and, therefore, re-starting to work wont be so traumatic.”

Apart from this, the UGR [http://www.ugr.es] researcher recommends “to establish a period of re-adaptation” to work from holidays, for which “the best decision” is to get back home a few days earlier than to work. “Along these two or three days we should get back to our everyday habits or give up those adopted during holidays, such as going to bed later than usual or having some siesta sleep after lunch. The aim of this gradual return to daily life is to prevent the re-start of work from being so traumatic.

Robles also recommends “not to attach too much importance” to this illness and to face the moment of getting back to work “as a new period full of other satisfying moments”. The Granada researcher advises to plan trips and other pleasant activities all through the year, instead of doing so only in summer time. This way, she says, we will prevent the feeling that work does not come with good moments”, a feeling that is the main cause of post-holiday syndrome.

About the UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT

The University of Granada (UGR) was founded in 1531, under the initiative of Emperor Charles V. In this way, Granada asserted its vocation as a university city, open to different cultures, peoples and beliefs, continuing the tradition of the Arab University of Yusuf I (Madrassa, 14th century). With 475 years of tradition, the University of Granada has been an exceptional witness to history, as its influence in the citys social and cultural environment grew until it was to become, over a period of almost five centuries, an intellectual and cultural nucleus in Southern Spain in its own right. The University of Granada has also made a strong commitment to its future by fostering the development of quality research, whose guiding criteria are to stress traditional lines of research, to support investigation which – although less developed – may prove useful to a changing society and to forge bonds with firms and institutions. As a result of its growth in scientific production, the UGR is among the top Spanish universities. More than 400 research groups are working in all different areas of knowledge, in collaboration with both national and international research groups. The University of Granada offers to 81,600 students – 10 per cent of which are foreign students – 75 degree courses distributed in 28 centres. The UGR is the leading European destination for Erasmus/Socrates students, the most important Spanish university in graduation prizes, the third in the number of doctoral courses with the Distinction of Quality granted by the Ministry of Education and Science and the sixth in scientific production.

UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n

dialog@ugr.es
http://www.ugr.es

Descargar


DNA used for cheese quality stamp

DNA used for cheese quality stamp

By staff reporter

Get the latest Market Reports on
cheese
DNA
quality
Related News

Stilton, the king of cheese, returns
New Synergy cheese ingredients designed to enhance flavour, mouthfeel
Dairylea: the cheese with more salt than the sea
Soluble fibre could boost cheese making
Teagasc goes genomic to boost flavour in dairy
Arla signs speciality cheese deal

News Archives

All news for August 2006
All news for July 2006

23/08/2006 – Scientists are using DNA extraction to build a quality ID card for Andalusian goats cheese, potentially offering a new way of proving the safety and quality of speciality products.

The Spanish researchers will attempt to characterise the bacterial strains in two different types of the cheese. They will then monitor the products throughout the ripening process to understand how the micro-organisms interact and change.

The study, run by the Department of Microbiology at the University of Granada, hopes to learn more about what influences the taste and feel of the cheeses. It also aims to dispel safety fears about Andalusian goats cheese, which is made from raw milk.

The debate over the safety of raw, or unpasteurised, milk in dairy products is ongoing.

Several states in the US have banned the practice, while Britains Food Standards Agency warns on its website that young children, elderly people, pregnant women and people who are ill should avoid unpasteurised milk.

The Andalusian study team said that uncovering the genetic identity of Andalusian goats cheese could help to show consumers it is safe, and so help producers commercialise the product.

They are particularly keen to understand the role of the enterococci bacteria in the cheese.

The bacteria, found in the human intestine, is usually associated with faecal contamination of food. The researchers said, however, they believed the bacteria was not harmful and may even help to fight off pathogens. It is also thought the bacteria often isolates itself from traditionally-produced cheeses.

Even in industrially-produced products we have found enterococci, and it does not mean that they are unfit, said professor Manuel Martínez Bueno, the project leader.

Andalusian goats cheese, considered a local speciality and often preserved in olive oil, has fallen on hard times recently alongside other parts of the dairy industry in the region.

The University of Granada said the areas cattle sector had shrunk by half in the last 30 years.

E-mail this page to a colleague
Print in friendly format
Marke
Descargar


La Fundación César Manrique celebrará un curso sobre la cultura del territorio

TENDRÁ LUGAR EN TAHÍCHE DEL 6 AL 8 DE SEPTIEMBRE

La Fundación César Manrique celebrará un curso sobre la cultura del territorio

El ecólogo y técnico en planificación ambiental Fernando Parra dirigirá el curso Islas y cultura del territorio que organizará en septiembre la Fundación César Manrique con el patrocinio de la Obra Social de La Caja de Canarias.
EFE. Arrecife

Según informó este jueves la Fundación en un comunicado, el curso, que se desarrollará entre el 6 y el 8 de septiembre en la sede de la entidad, en Tahíche, pretende abordar la nueva cultura del territorio, con especial aplicación para la Islas y los sistemas insularizados.

Por ello, la iniciativa propiciará el concurso de diversas disciplinas que a menudo se presentan insuficientemente conectadas entre sí, como la geografía, la ecología, el urbanismo o la antropología, y con una voluntad más transversal, cuando no hostil a las fronteras académicas.

La entidad organizadora adelantó que en el curso también se reflexionará sobre los cascos históricos, los cuales se preservan no creando parques temáticos transitados por miradas de turistas y desprovistos de su anterior vida, sino protegiendo y fomentando las actividades urbanas que les dieron origen.

Además de su director, Fernando Parra, en el curso participarán Angel Martín Vicente, profesor titular de Ecología de la Universidad de Sevilla, quien hablará sobre Los ámbitos insulares: paisaje, ecología y evolución y Luis Cruz Pizarro, profesor titular de Ecología de la Universidad de Granada, que participará con la ponencia Lagos de alta montaña: sistemas insularizados de detección rápida de cambios globales.

Por su parte, Félix de Azúa, catedrático de Estética de la Universidad de Barcelona, ofrecerá la conferencia La conservación de los cascos históricos: ¿islas propaganda?, mientras que Fernando Roch, catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, abordará Los centros históricos como islas urbanas.

Rocío Fernández Ales, profesora titular de Ecología de la Universidad de Sevilla, disertará sobre Atracción y fragilidad insulares; turismo versus ecología y Antonio Pérez, antropólogo, intervendrá con la charla ¿Es la insularidad una institución?. Una aproximación antropológica.

La entidad organizadora adelantó que en el curso también se reflexionará sobre los cascos históricos

El curso contará con la participación de profesores de la Universidad de Sevilla, de Granada, de Barcelona y la Universidad Politécnica de M
Descargar


Farmacia convalida horas lectivas por inscribirse en un equipo deportivo

actividad física en la ugr

Farmacia convalida horas lectivas por inscribirse en un equipo deportivo
Los alumnos de Farmacia y Ciencias del Deporte conseguirán dos créditos de libre configuración si cumplen el 80 por ciento de las horas de entrenamientos y asisten a los partidos del equipo de su facultad

Nueve créditos para los medallistas de la Universidad de Granada

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los estudiantes universitarios que se inscriban en algún equipo deportivo de su facultad conseguirán dos créditos para convalidar por asignaturas de libre configuración si demuestran que han asistido al 80 por ciento de los entrenamientos y partidos en los que participe su equipo. De momento las facultades de Farmacia y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte son las que se han adscrito a esta iniciativa si bien la Universidad facilita esta opción a todos sus centros.

Para conseguir los dos créditos no es necesario que los alumnos sean deportistas de élite, basta con que se inscriban en el equipo de la disciplina que más les atraiga y participen. Un responsable deportivo de cada facultad controla con las actas en la mano que los alumnos están en los entrenamientos y en los partidos, aunque no es necesario que jueguen, eso lo decidirá el entrenador, asegura Fernando Pin, técnico del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada.

Las actas se entregarán en las facultades donde los alumnos se hayan matriculado de las asignaturas de libre configuración y allí se realizará la convalidación.

Aunque el tiempo de entrenamiento dependerá del deporte elegido y de la facultad, los alumnos tienen que dedicar aproximadamente dos horas semanales a prepararse con el equipo y participar en unos cinco partidos. Los jóvenes no suelen inscribirse buscando los créditos sino porque les gusta el deporte –añade el técnico– es una forma de compensar el esfuerzo y el tiempo que los chicos dedican al deporte en beneficio de la Universidad.

En la Facultad de Farmacia los alumnos han llegado a crear una unión deportiva formada por alumnos, profesores y personal de administración y servicios (PAS) cuyo objetivo es fomentar el deporte mediante la organización de diferentes actividades (trofeos internos, trofeo decano, viajes deportivos, etc). A través de la asociación la unión deportiva intenta conseguir ayudas para los equipos de la Facultad como pabellones para entrenar, equipajes o material deportivo.

Los estudiantes que lo deseen pueden participar en una gran variedad de deportes: fútbol, fútbol sala, baloncesto, voleibol, balonmano o rugby tanto masculino como femenino. Anualmente los jóvenes pagan una cuota de 10 euros con la que, además de poder conseguir los créditos, pueden entrenar en el pabellón, participar en los torneos sin coste de inscripción o conseguir camisetas y fotos de su equipo de regalo.

Sobre la posibilidad de ampliar este año el número de facultades que ofrezcan a sus alumnos esta posibilidad, Fernando Pin asegura que la decisión está en los propios centros. Hay algunos que son más sensibles al fomento del deporte que otros aunque la iniciativa está abierta a todos y son ellos los que deciden. Entre las facultades que no participan destaca Ciencias y Derecho, ya que éstas están entre las que tienen mayor número de alumnos y de equipos deportivos.

Hay otros inconvenientes para implantar el proyecto en toda la Universidad. Y es que no en todos los centros existe el número suficiente de estudiantes que quieran participar y comprometerse a acudir de forma periódica a los entrenamientos de los distintos deportes. En este sentido, es necesario que los alumnos que realizan funciones de representación en los decanatos impulsen la iniciativa para que se generalice en todos los centros de la Universidad ya que la institución dispone de muchos y muy buenos deportistas, manifiesta el técnico del Servicio de Deportes.

| Diario de Cádiz | Europa Sur | El Día de Córdoba | Diario de Jerez | Huelva Información | Diario de Sevilla | Granada Hoy | Málaga Hoy |

Sitios recomendados
| ¿Buscas piso? – Habitaclia.com | Formación a distancia | Cursos en Madrid | Viajesmapfre.com | Fc Barcelona tickets – Real Madrid tickets | Apartments to rent in Barcelona for days | Desp
Descargar


La UGR propone usar acuíferos ante la sequía

Recursos hídricos

La UGR propone usar acuíferos ante la sequía
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Investigadores de la Universidad de Granada han propuesto el uso de las aguas subterráneas como alternativa para el abastecimiento ante la sequía ya que los recursos hídricos deben tender a una utilización que evite la sobreexplotación y la contaminación. Esta propuesta se realiza en la semana en la que precisamente Emasagra ha decidido dar un descanso a los acuíferos de la Vega y reducir al mínimo la incorporación de agua de los pozos que durante verano han estado abasteciendo la red de consumo humano de la capital y el Área Metropolitana.

Según la UGR, el hidrólogo norteamericano R. Nace acuñó el término hidroesquizofrenia para describir la escasa atención que se le presta a las aguas subterráneas mientras que las aguas superficiales son las tenidas en cuenta prioritariamente para satisfacer cualquier demanda.

Para el catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Granada José Javier Cruz San Julián, en España existe este olvido debido a que las aguas subterráneas no son visibles y, por tanto, menos obvias, pese a que constituyen uno de los recursos más valioso para resolver problemas de abastecimiento ante las épocas de sequía.

Aunque hoy son aguas bien conocidas, la Hidrogeología comenzó a impartirse en la universidad española hace tan sólo algunos decenios, por lo que los responsables de la gestión de los recursos hídricos no han contado en muchos casos con esta formación hasta ahora.

Precisó que las aguas superficiales responden a una distribución irregular de las precipitaciones, de forma que se puede pasar de un embalse rebosante de agua a todo lo contrario, cuando no hay recarga pluviométrica.

Descargar


Prevenir el síndrome post-vacacional

25/8/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Prevenir el síndrome post-vacacional
Universidad de Granada

Tomar los días de descanso partidos en lugar de todos seguidos ayuda a prevenir el síndrome post-vacacional.
Los psicólogos calculan que el 35 por ciento de los trabajadores españoles de entre 25 y 40 años sufrirán este año este síndrome, también denominado prelaboral.

Durante las próximas semanas, millones de españoles pondrán fin a sus vacaciones y volverán a incorporarse a sus centros de trabajo. Atrás quedarán los días de descanso, las fotos frente al mar y los recuerdos veraniegos: la rutina habrá vuelto para quedarse, al menos durante unos meses.

Los expertos calculan que el 35 por ciento de los trabajadores españoles de entre 25 y 40 años sufrirán este año el denominado síndrome post-vacacional, un estado de malestar genérico en el individuo debido a su incapacidad de adaptación al trabajo tras la finalización de las vacaciones.

Humbelina Robles Ortega, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, advierte de que la vuelta a la rutina puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos.

“Normalmente, cuando el síndrome post-vacacional, también llamado prelaboral, se manifiesta físicamente no es más que una somatización de un malestar psíquico”
Cansancio, falta de apetito y concentración, somnolencia o insomnio, taquicardia y dolores musculares son algunos de los síntomas de este mal.

En el aspecto psicológico, el síndrome post-vacacional provoca en el individuo irritabilidad, ansiedad, tristeza, pasotismo y una profunda sensación de vacío.

La profesora Robles Ortega apunta que una buena medida para prevenir la aparición de este trastorno es fraccionar las vacaciones, en lugar de tomar todos los días seguidos.

“Si disponemos de un mes y nuestra empresa nos lo permite, podemos coger quince días primero, y otros quince más adelante. Esto nos servirá para evitar saturarnos, la sensación de estar de vacaciones se alargará, y además, los cambios en los hábitos no serán tan drásticos y permanentes por lo que la incorporación no será tan traumática”.

Además, la investigadora de la UGR recomienda “establecer un período de readaptación” a la vuelta de las vacaciones, por lo que “la opción más recomendable” es regresar unos días antes de la reincorporación laboral.

“Durante esos dos o tres días, continúa Humbelina Robles, debemos volver a nuestros hábitos cotidianos, o abandonar aquellos que hayamos adoptado durante nuestras vacaciones, como acostarnos más tarde de lo habitual o dormir la siesta”.

El objetivo de esta progresiva vuelta a la cotidianeidad no es otro que “evitar que la reincorporación sea tan brusca”
Robles recomienda “evitar darle demasiada importancia” a este malestar, y afrontar la vuelta al trabajo “como una nueva etapa llena de otros momentos gratificantes”.

La investigadora granadina aconseja planificar viajes y otras actividades placenteras durante todo el año y no limitarlas únicamente a los meses estivales, ya que así evitaremos “la sensación de que el trabajo no viene acompañado de buenos momentos”, que es la que en definitiva provoca el síndrome post-vacacional
Descargar


Antonio Chicharro defiende a Machado como un modelo ético frente al mundo

Antonio Chicharro defiende a Machado como un modelo ético frente al mundo
@ Envíe esta noticia a un amigo

El catedrático de Teoría de la Literatura Comparada de la Universidad de Granada Antonio Chicharro Chamorro consideró ayer que Antonio Machado es uno de los poetas que los estudiantes no deben perderse por su propio bien, ya que su obra es fundamental tanto en el sentido estético como en el moral, puesto que supone un modelo de conducta y de posición frente al mundo. Aseguró que su presencia en la enseñanza está más que fundamentada, puesto que las instituciones educativas tienen la obligación de transmitir los legados literarios y Machado es un bien cultural que hay que conocer, difundir y conservar.
Descargar


Profesores alertan del intrusismo «pernicioso» en la enseñanza de idiomas

Profesores alertan del intrusismo pernicioso en la enseñanza de idiomas
EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El profesor titular de Lingüística General de la Universidad de Granada y doctor de Filología Romántica Jenaro Ortega Olivares criticó ayer que existe la idea tonta de que una persona por el hecho de saber hablar su lengua está capacitada para enseñarla, aunque no tenga conocimientos docentes, lo que consideró un error garrafal que puede resultar sumamente pernicioso para el aprendizaje. Ortega recalcó que en ocasiones se insiste en la importancia de que el profesor sea nativo para que se aprenda más fácilmente el idioma, algo que responde más bien a un simple reclamo publicitario, porque es preferible que el instructor sea experto en la lengua aunque no tenga una buena pronunciación a que sea nativo sin más del país en cuestión.

En esa línea, planteó que la ventaja que podía tener el que el profesor sea nativo reside en la perfección de la pronunciación, pero afortunadamente hoy se puede acceder a ella por la televisión, la radio, internet o la propia calle.

Indicó que aprender una lengua es una labor costosa que requiere familiarizarse con unos recursos y poder usarlos según las circunstancias, por lo que habrá que tener en cuenta el objetivo con el que se estudia esa lengua, ya que no será igual el proceso para una persona que la necesite para traducir textos que alguien que la quiera para defenderse en un viaje. Ortega dirige esta semana el curso Introducción a la enseñanza de español como lengua extranjera organizado por la Universidad Internacional de Andalucía.
Descargar


Un verano de trabajo y de secano…

erano en primera persona hoy miguel botella (director del laboratorio de antropología física de la ugr)

Un verano de trabajo y de secano…
@ Envíe esta noticia a un amigo

MIS veranos son de lo más atípico: siempre trabajando. Desde que empecé en el año 1968, sólo he pasado un par de veranos de vacaciones. No existen para mí como tal porque, en estos meses, lo que he hecho ha sido dedicar el tiempo a las campañas de excavaciones y, más recientemente, a trabajos de investigación de campo o de laboratorio. Esta misma semana acabo de regresar de México, de estudiar una interesante colección de huesos humanos prehispánicos que se utilizaron como herramientas, algo magnífico. Y así es como estoy siempre. Y cuando regreso de los viajes tampoco tengo tiempo para irme de vacaciones porque ¡hay tanto trabajo acumulado..! Pero lo cierto es que no me puedo quejar porque hago exactamente lo que me gusta, es un privilegio.

De todos estos mis veranos tan particulares, recuerdo el de 1976, especialmente intenso y ajetreado. Aquel año fuimos a excavar a un extraordinario yacimiento en Fonelas –precioso, anterior a 300.000 años, con restos de caballos, elefantes…–; también trabajamos en un gran yacimiento paleolítico en Darro y comenzamos otro proyecto en el Peñón de la Reina, en Almería. Precisamente en julio de 1976 leí mi tesis doctoral: un amplio estudio sobre restos humanos de la Edad de Bronce que se convirtió en tres tomos, más de 1.700 páginas… Fue un año especialmente difícil y duro, pero precioso por las vivencias y todo lo bueno que pudimos encontrar y todas las investigaciones apasionantes que llevamos a cabo. Recuerdo también que después de las excavaciones, ya en octubre, emprendí un viaje a Kenia para estudiar los restos fósiles de los australopithecus y homínidos que habían aparecido en el Lago Turkana.

Pero, con todo, lo que me viene a la memoria de aquellos veranos es la gente. Las vivencias resultaron inolvidables por muchos motivos: en primer lugar, el trabajo, que era muchísimo, muy duro, pero merecía mucho la pena; en segundo lugar, por la convivencia con tantos y tan excelentes compañeros y amigos, porque eran ya entonces, y siguen siendo ahora, personas excepcionales –la mayoría hoy son profesionales importantes en la Universidad de Granada y en otras universidades e instituciones–; y, por último, porque fue un periodo de formación intensa, en lo personal y en lo profesional. Aunque tal vez ahora se pueda comprender poco, entonces era una escuela difícil: es verdad que había pocos medios, pero siempre resultaba impresionantemente bonita. Éramos muy jóvenes y teníamos muchas ganas de aprender, aprovechábamos hasta lo último las oportunidades que nos ofrecía la vida. Y, sinceramente, creo que trabajábamos muy bien. Nos pasábamos meses muy duros, viviendo fuera de la casa en tiendas de campaña o durmiendo en hamacas colgados en una cueva, sufriendo pero disfrutando momentos inolvidables. Con los años, ahora casi seguimos viviendo y trabajando de la misma manera en otros lugares, a veces mucho más lejanos, pero con más edad las cosas se ven de otro modo, quizá la intensidad de todo varíe. Se vive con la misma ilusión, nunca se pierde, pero se siente de una forma más tranquila y reflexiva. Aquellos eran días verdaderamente apasionadísimos, intensos y vibrantes para todo. Recuerdo ahora, por ejemplo, cómo nos arreglábamos para la comida, cocinando y organizándonos para realizar todas las tareas. Lavarse podía llegar a ser hasta un gran problema, porque había que ingeniarse mil cosas para poder hacerlo, desde ir a la fuente pública del pueblo hasta improvisar una ducha en medio de un cerro. Y, evidentemente, era imprescindible con el calor que hacía y con el polvo y la tierra de la excavación que nos cubría por entero. Si, tal vez, lo logísticamente más complicado era la ducha, parece que ahora estoy sintiendo el agua helada, siempre muy fría, de esa maravillosa Depresión de Guadix…

En estas vacaciones especiales, la familia también participaba con frecuencia. En realidad, como siempre me han conocido así, pues ya no les suena raro y lo asumen como algo casi normal. En aquel verano se vinieron mis dos hijos, María Dolores y Miguel, con cinco y tres años y pude disfrutar de su compañía. Ellos estaban allí a gusto, participaban en la excavación, jugaban… También se lo pasaban muy bien en ese ambiente.

Ahora ha cambiado mucho todo el proceso de investigación de campo. Hay más medios, la investigación es más multidisciplinar todavía y, en mi caso, ahora me dedico más a la antropología física, al estudio de los huesos humanos y de las circunstancias en que vivió y murió esa gente, mucho más apasionante y completo para mí que el análisis de los restos arqueológicos. Fue una etapa preciosa, pero ya pasada y sustituida por otra de más amplia visión.

En aquel verano de 1976 tenía 27 años, pero con este tipo de trabajos comencé en 1968 y, ya como director de las excavaciones, a partir de 1971. Y lo malo, o lo bueno, de esto es que no se acaba nunca. Todo sigue su curso, surgen nuevos proyectos en otros lugares del mundo y la ilusión continúa siendo como la del primer día.

Es verdad que son vacaciones atípicas, pero no las cambiaría por nada, son de lo más gratificante y es que esta profesión que tengo es exactamente la que siempre soñé y me he forjado a través de tantos años. De hecho, aunque a veces me quejo de demasiada carga, me aburriría soberanamente pasándome quince días sin hacer nada. Ahora sé por qué he hecho eso siempre: no querría cambiar, sería incapaz porque es mi vida.
Descargar


Unos 2.500 universitarios sin beca podrán pedir créditos a bajo interés

para los que no obtengan beca

Unos 2.500 universitarios sin beca podrán pedir créditos a bajo interés
El Ministerio abre una nueva vía de financiación de estudios, con la que los alumnos pueden aspirar a un préstamo de hasta 6.000 euros

granada hoy
Ayudas. El pasado año se denegaron más de 2.500 becas por razones económicas.

Cuatro años para pagar el préstamo

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los estudiantes universitarios que este año se hayan quedado sin beca del Ministerio de Educación o de la propia Universidad para sufragar sus estudios podrán recurrir a una tercera ayuda económica, aunque ésta tendrán que devolverla. El Ministerio de Educación ha destinado una partida económica por valor de 897.133 euros que destinará a créditos para que los universitarios puedan pagar sus estudios de grado y posgrado.

El curso pasado más de 2.500 estudiantes se quedaron en Granada sin beca por superar el umbral de renta establecido. Todos ellos podrán solicitar este año uno de estos créditos. Desde el Vicerrectorado de Estudiantes estiman que la cifra de beneficiados podría ser muy superior ya que hay otros estudiantes que ni siquiera solicitan beca porque saben que no cumplen los requisitios económicos, aunque son de fuera y tienen dificultades para pagarse sus estudios, asegura el director del secretariado de información y participación estudiantil, Joaquín González.

El importe máximo de los créditos oscilará entre los 1.500 y los 4.000 euros para cursar estudios de licenciatura, diplomatura, ingeniería o arquitectura superior o ingeniería o arquitectura técnica. Para los estudiantes de posgrado –másters o doctorados– el importe del crédito ronda los 2.500 euros como cantidad mínima y los 6.000 como máximo.

El proyecto del Ministerio tiene especial relevancia para los estudiantes de doctorado ya que no existe para ellos ningún tipo de ayuda económica. En la Universidad de Granada cursaron estudios de doctorado el año pasado 3.059 alumnos.

Entre los estudiantes las opiniones son diversas. Hay quien piensa que esta iniciativa es el primer paso para la privatización de la Universidad hasta llegar a un punto en el que se cambien las becas por los microcréditos al más puro estilo americano. Joaquín González cree que los créditos del Ministerio no son un sustitutivo de las becas sino una ayuda complementaria: Es una opción por si se superan los umbrales de renta por algún motivo y se tienen dificultades económicas, añade y destaca la oportunidad de que una entidad bancaria le dé dinero a los estudiantes sin necesidad de poseer bienes inmubles.

Y es que realizar estudios en la Universidad requiere una importante inversión. Sólo en precios públicos el alumno que no ha conseguido una beca tiene que desembolsar una cantidad que oscila entre los 800 euros de las titulaciones más caras hasta los 470 de las más económicas. La solicitud de los créditos podrá realizarse hasta el 21 de octubre en varias entidades bancarias que trabajan en esta iniciativa: BSCH, Caja Duero, Banco Cooperativo Español, BBVA, Caixa Galicia y Banco Popular.

Desde el BBVA aseguran que varios jóvenes han solicitado ya el crédito en la entidad para finalizar sus estudios dadas las ventajosas condiciones que les ofrece esta posibilidad. Las solicitudes para los alumnos que quieran optar a estas ayudas se encuentran en la página web www.mec.es/universidades/peu/index.html.

El curso pasado el Ministerio de Educación recibió 18.421 solicitudes de becas de estudiantes granadinos de las que se concedieron 11.793. De las 6.469 ayudas denegadas, 3.216 fueron eliminadas por no reunir los requisitos académicos necesarios. Casi la otra mitad, unas 2.500, fueron denegadas al no pasar el filtro económico. El Ministerio hace las pertinentes consultas a la Agencia Tributaria para ver si las familias superan los umbrales de renta establecidos. Desde hace un par de años el ocultar los bienes catastrales es otra de las causas de rechazo de la beca.

Descargar