RESULTADOS EN ANDALUCIA

RESULTADOS EN ANDALUCIA
(05/09/2006)

Publicidad

Las cinco carreras más demandadas como primera opción en Andalucía han sido Medicina (4.027 peticiones), Diplomado en Enfermería (3.205), Maestro en Educación Infantil (2.373), Diplomado en Ciencias Empresariales (2.129) y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (1.825).

Las titulaciones de la Universidad de Granada de Medicina, con un 8,6; Traducción e Interpretación de Inglés, con un 8,42, y Fisioterapia, con un 8,34, son este año las carreras que exigen una mayor nota de corte, seguidas de Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide, con un 8,33.

Las carreras que en esta segunda adjudicación han alcanzado una mayor nota de corte han sido en el caso de Almería, la Diplomatura de Fisioterapia, con un 7,48; en Cádiz, la licenciatura de Medicina con 8, al igual que en Córdoba y Granada, donde Medicina ha obtenido un 8,35 y un 8,60. En Málaga y Sevilla también destaca Medicina, y en Huelva, Enfermería, mientras que en Jaén sobresale Fisioterapia.

Han participado en este proceso de preinscripción 50.665 solicitantes, de los cuales 40.330 proceden de Selectividad.

16.583 estudiantes han optado por la vía telemática para realizar su preinscripción en el sistema universitario andaluz.

Un total de 24.300 estudiantes ya formalizaron su matrícula durante el primer plazo en julio.

Como novedad este año, se ha enviado un mensaje al móvil personalizado a los 50.177 estudiantes que facilitaron su número de móvil en el proceso de preinscripción, detallándoles su situación en el proceso de selección y los pasos a seguir para su matriculación.

Descargar


La preferencia o rechazo a un sabor existe ya en la etapa fetal

La preferencia o rechazo a un sabor existe ya en la etapa fetal

Granada acoge a más de 400 expertos de todo el mundo en gusto, olfato y sentidos químicos que debatirán sobre cómo vemos y degustamos

Conferencia de la premio Nobel de 2004

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La predilección por ciertos sabores y la aversión hacia otros puede deberse a una experiencia adquirida en la etapa fetal, fase en la que aparece –aunque de forma muy primitiva– la memoria gustativa.
Así lo confirma un estudio de la investigadora Marta Gil, que demuestra que existe este aprendizaje en la etapa fetal. En un principio, esta aversión o gusto se mantiene en la fase postnatal, pero se puede volver a aprender y modificar esa sensación, dijo la profesora de la Universidad de Granada Milagros Gallo, presidenta también del comité organizador local de ECRO 2006, el congreso de la Sociedad Europea de Quimiorrecepción que se celebra desde ayer en Granada y que atrae a más de 400 expertos en gusto y olfato.

Gallo es experta en memoria gustativa, que es muy duradera. Los recuerdos se adquieren con facilidad. Se desarrollan con una sola vez que pruebes algo. El mal sabor se recuerda y se crea una aversión muy potente, matizó la profesora.

La explicación se encuentra en la complejidad del sentido gustativo y su organización, en el que se trabaja a nivel internacional para conocer más a fondo su funcionamiento.

Aspectos como este de la memoria gustativa en fetos o los avances en narices electrónicas, serán algunos de los temas a tratar en ECRO 2006, la cita para expertos en gusto, olfato y sentidos químicos. Se trata de investigadores de primera línea que estudian cómo se producen los estímulos químicos en el sistema olfativo y del gusto. Cómo somos capaces de ver y degustar, aseguró Gallo.

Los continuos estudios se justifican en que el gusto y el olfato son dos sentidos muy complejos sobre los que aún quedan muchos aspectos que conocer. Vienen investigadores de primera línea y también jóvenes para que el encuentro sea muy participativo, dijo la presidenta del comité organizador local.

Entre los puntos a tratar se encuentra también el de las narices electrónicas, unos sensores capaces de detectar los olores y los puntos que se activan en la nariz. Su utilización es importante en distintos campos de la industria como las catas, la agricultura o la seguridad ya que son capaces de detectar determinados olores.

Además, se debatirá sobre temas como si existen o no las feromonas humanas y se expondrán los avances más recientes de la gastronomía molecular y biosensores.

Descargar


La Universidad multiplica por diez el número de asignaturas virtuales

La Universidad multiplica por diez el número de asignaturas virtuales

Un congreso reúne desde ayer en Granada a expertos de toda Europa para debatir sobre la importancia de la incorporación en los planes de estudio de las nuevas tecnologías para la enseñanza de idiomas

miguel rodríguez
En Ciencias. El congreso de la asociación europea para la enseñanza de idiomas por ordenador.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada multiplicará este año por diez el número de asignaturas virtuales ofertadas desde que en 2002 comenzara a ensayar con las clases no presenciales. Esto supone que los estudiantes podrán matricularse el próximo curso en 70 asignaturas optativas y de libre configuración sin necesidad de ir a clase, estudiando en casa, mientras que la oferta era hace cuatro años de apenas seis materias.
Tres de estas asignaturas virtuales ofertadas desde el inicio por la Universidad de Granada podrán ser cursadas, además, por todos los estudiantes andaluces que lo deseen ya que formarán parte este año del campus virtual andaluz. Evaluación y desarrollo de la competencia léxica, de la Facultad de Filología Inglesa; Alimentación y envejecimiento, de la titulación de Nutrición; y la asignatura de Gemología, de la Facultad de Ciencias, son las tres asignaturas que oferta la Universidad de Granada en toda Andalucía.

Para la profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Granada Carmen Pérez Basanta es indispensable que los centros de enseñanza incorporen las nuevas tecnologías en sus clases si no se quieren quedar obsoletos. La tecnología no es un capricho, es una necesidad que nos permite interactuar en la enseñanza con los alumnos, argumenta Pérez, quien reconoce que no ha conocido nunca tan bien a sus alumnos como en las clases virtuales. Los foros y los correos electrónicos fomentan la mediación humana y permiten un mayor acercamiento entre estudiantes y profesores.

Para debatir acerca de la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas más de 400 expertos procedentes de 30 países del mundo se dieron cita ayer en la Facultad de Ciencias de Granada. Participan en el congreso mundial organizado por la Asociación europea para la enseñanza de idiomas asistida por ordenador (Eurocall) que hasta el próximo jueves día 7 se celebrará en Granada. En este sentido, Carmen Pérez insistió en la necesidad de potenciar la enseñanza a través de las nuevas tecnologías en los institutos de secundaria de la provincia y declaró que no se están aprovechando los recursos existentes en la enseñanza pública.

Los profesores hacen lo que pueden pero no están preparados para el manejo de las nuevas tecnologías y carecen de materiales. Se ha hecho una inversión inmensa pero falta formación para los profesionales, añade la profesora de Filología Inglesa.

Para la docente de la Universidad no basta con colgar los materiales educativos tradicionales en internet, hay que buscar aquellas herramientas que fomenten la interactividad con los alumnos. Esta dejadez hace que el 90 por ciento de los programas de nuevas tecnologías en la enseñanza fracasen pese a que la creación de colegios e institutos bilingües, unida a la proliferación de centros TIC (aquellos que incorporan un ordenador por cada dos alumnos) suponen, en principio, el escenario perfecto para potenciar el uso de las nuevas tecnologías en la educación.

El profesor Tony Harris, miembro del comité organizador de Eurocall 2006, dijo ayer en Granada que en España hay que asimilar la importancia de las nuevas tecnologías en la enseñanza tal y como está sucediendo en los países del norte de Europa. Hay una máxima de un arquitecto que dice: the future is now, es decir, el futuro es ahora.

La manera de paliar estas carencias es, a juicio de los dos docentes, propiciar una mayor inversión pública que fomente la formación y no sólo dote a los centros de herramientas. La información se sigue impartiendo en clases magistrales pero hay que diversificarla en seminarios, tutorías, y hay que estar más predispuesto al uso de nuevas tecnologías, reflexionó el profesor Harris. Los avances en la Universidad son, sin embargo, significativos, de hecho los alumnos de idiomas ya pueden estudiar en Granada con archivos de voz, películas y noticias que trabajan desde su ordenador.

Internet es un mundo lleno de recursos para la búsqueda de textos y actividades audiovisuales que pueden ayudar a que el alumno aprenda mejor un idioma con una práctica diaria y a medida del propio horario, apuntó Pérez.

El congreso es un evento anual que organiza la asociación Eurocall desde su creación en 1984 y que se ha celebrado ya en universidades de distintos países europeos como Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia o Irlanda.

Este año el congreso se celebra con la colaboración del departamento de Filología Inglesa y del grupo de investigación ADELEX de la Universidad de Granada y participan educadores, investigadores, administradores y creadores de material.

Descargar


Cines del Sur se estrenará con Ferhati, Allouache y Boughedir

Cines del Sur se estrenará con Ferhati, Allouache y Boughedir

Los tres cineastas magrebíes participarán en un encuentro que tendrá lugar a finales de noviembre y que servirá de preámbulo al Festival Cines del Sur, que comenzará en junio

maría de la cruz
proyecto. Presentación del Festival Cines del Sur el pasado 19 de enero.

La promesa del Gobierno andaluz

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Festival Internacional Cines del Sur de Granada ya tiene fecha definitiva para su primera edición: comienzos de junio de 2007. Además, el próximo 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre tendrá lugar un adelanto del Festival con un encuentro dedicado al cine del Magreb que tendrá lugar en la Filmoteca de Andalucía de Granada. Los protagonistas de este anticipo serán Jillali Ferhati, uno de los principales representantes del cine en Marruecos, sobre todo en los años ochenta; Merzak Allouache, director argelino residente en Francia que comenzó su carrera en los setenta; y Ferid Boughedir, cineasta tunecino que realizó Un verano en la goulette.
En principio, la fecha que dio la organización para el inicio del evento fue noviembre de 2007, pero finalmente se ha decidido adelantar unos meses el comienzo. Por esta razón sólo se hará una de las dos muestras previstas antes del Festival porque no tenía sentido hacer tanta labor previa en tan poco tiempo, explica José Sánchez Montes, miembro del equipo directivo de Cines del Sur. Así, el anunciado encuentro con directores de Asia Oriental que tenían previsto celebrar del 4 al 6 de octubre queda definitivamente aplazado.

El encuentro con el cine del Magreb comenzará el 29 de noviembre con Jillali Ferhati, que será entrevistado ante los asistentes por Bernabé López. Después se proyectará uan película de su filmografía que dará paso a un coloquio entre el público y el director. El mismo esquema seguirá al día siguiente Merzak Alloouache, que será entrevistado por Ana Martín Morán; y Ferid Boughedir, quizás el más conocido por todos gracias a su película Un verano en la goulette, que será entrevistado por Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Además, el Festival Cines del Sur tendrá una serie de implicaciones con los profesionales del cine con la intención de que Granada se convierta en el eje de todo este cine. Se van a crear fondos de coproducción que van a tener como sede el Festival de Granada y se van a crear premios que tengan repercusión en el mercado, como premios a la mejor distribución, avanza Sánchez Montes. Vamos a crear unos fondos en los que participe la Unión Europea, el Instituto del Mundo Árabe y la cadena Al Jazeera para que, en el futuro, estos fondos financien la producción de nuevas películas para que el año siguiente se estrenen en Granada. Pero no serán fondos del Festival, que sólo será la sede que decida a quién van esos fondos y dónde se estrenan esas nuevas películas.

La intención del Festival es que, además del cine del Magreb, esté representado el cine negro, el asiático… Un cine poco comercial hasta cierto punto pero que es emergente. Estamos muy ilusionados porque creemos que esta filmografía necesita un sitio que se convierta en un lugar en el que se encuentren todos los cineastas de este ámbito, que no dejan de representar a medio mundo, afirma Sánchez Montes, que mantendrá la idea inicial de dedicar una retrospectiva al cineasta egipcio Youssef Chahine y realizar un recorrido por el nuevo cine chino. Hemos tenido tiempo para dejar clara la base del festival y ahora estamos trabajando para traer a gente interesante para el público que demuestre que no se trata de un cine aburrido ni soso, sino que tiene muchísimo interés.

En este sentido, la gran apuesta de Cines del Sur es implicar a toda la ciudad en el evento. Como modelo, la organización nombra al Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, que con un programa alternativo ha conseguido consolidarse en la programación cultural de la ciudad. Contamos con la desventaja de no ser un Festival como el de Málaga, pero con la ventaja de que en nuestro caso está todo por inventar, sólo nos queda echarle imaginación y hacerlo, concluye Sánchez Montes.

Descargar


Existe una predisposición genética para ser alcohólico

Existe una predisposición genética para ser alcohólico

E.P. / MADRID

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que la deficiencia de endorfinas es hereditaria y que existe, por tanto, una predisposición genética a ser alcohólico. Así, se determina que en el desarrollo del alcoholismo intervienen factores sociales, familiares, ambientales y genéticos, según el grupo de investigación Alcoholismo y Drogadicción.

Según los investigadores, la beta-endorfina es una especie de morfina producida por el propio organismo a nivel cerebral, en respuesta a varias situaciones, entre las que se encuentra el dolor. En este sentido, puede considerarse que son analgésicos endógenos, ya que inhiben la transmisión del dolor.

Científicos estudiosos del tema indican que el bajo nivel de endorfinas condiciona el hábito alcohólico.
Descargar


La Universidad de Granada organiza el primer Máster Europeo en Ingeniería Hidráulica Ambiental

La Universidad de Granada, en colaboración con las Universidades de Córdoba y Málaga, convoca para le nuevo curso académico el I Máster en Ingeniería Hidráulica Ambiental, uno de los primeros títulos de carácter oficial adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Este programa tiene una orientación de investigación, académica y profesional especialista y está dirigido a proporcionar un alto grado de formación (capacitación) en el desarrollo y optimización de estrategias para la gestión integral de puertos y costas, de cuencas y de los recursos naturales, incluyendo su seguimiento y control, fomentando la interdisciplinariedad y la transversalidad de los conocimientos.

El Máster persigue la profundización y formación investigadora y profesional avanzada de carácter especializado y multidisciplinar en el ámbito de la Ingeniería.
Dado su carácter interuniversitario, las clases del Máster se impartirán en Granada, Córdoba y Málaga. El primer semestre se desarrollará íntegramente en la UGR, y tiene por objetivo proporcionar al alumno de los conocimientos básicos y los fundamentos de la Ingeniería Hidráulica Ambiental. El segundo semestre se desarrollará en cada una de las Universidades participantes según la especialidad escogida por el alumno, y tiene por objetivo proporcionar el desarrollo de habilidades personales y a la profundización del conocimiento.

Los alumnos participantes podrán escoger entre cuatro áreas de especialización, que se realizarán en las distintas Universidades participantes. El soporte docente de estas áreas serán los Grupos de Investigación cuyo ámbito de trabajo satisface los objetivos específicos de las mismas. El período de especialización culmina con la realización de una tesina de Máster.

Mención de Calidad del MEC
Las cuatro especialidades del I Máster en Ingeniería Hidráulica Ambiental de la Universidad de Granada – que cuenta con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) español- son:
– Especialidad I. Gestión Integral de Puertos y Costas (Universidad de Granada). Este área comprende estudios de Hidrodinámica de la franja costera, técnicas de medida de fenómenos hidrodinámicos multiescala, en la plataforma interna y en la zona de rompientes y de “swash” y morfodinámica litoral

– Especialidad II. Gestión Integral de Cuencas (Universidad de Córdoba). Se realiza un estudio numérico de los procesos hidrodinámicos en la desembocadura del río en un embalse. Además, los alumnos llevarán a cabo la aplicación de modelos 3-D de circulación a embalses: procesos de toma selectiva (“selective withdrawal”) y su influencia en el campo de ondas internas. Este área comprende un estudio de patrones espacio-temporales de parámetros físico-químicos del agua en redes fluviales: aplicación a la cuenca del Río Guadalfeo.

– Especialidad III. Aero-hidrodinámica de Vehículos (Universidad de Málaga).
Los alumnos estudiarán la estabilidad hidrodinámica en la aerohidrodinámica de vehículos, la simulación numérica del flujo alrededor de vehículos y robótica móvil

– Especialidad IV. Gestión de Ecosistemas Acuáticos (Universidad de Granada)
Los aspectos a tratar en este módulo serán: Ecología, Gestión y Conservación de Sistemas Acuáticos Epicontinentales. Dinámica del sestón marino. Evaluación y gestión de recursos pesqueros. Diseño y gestión de reservas marinas. Diversidad taxonómica y funcional de los componentes bióticos. Estructura de tamaños de la biomasa. Estructura y dinámica de poblaciones y comunidades planctónicas y bentónicas. Redes tróficas planctónicas e interacciones tróficas complejas. Flujos de energía y materiales. Evaluación de la producción secundaria planctónica. Evaluación de impacto ambiental. Ecotoxicología

Referencia:
Prof. Miguel A. Losada Rodríguez. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 241 000 – Ext. 31162. Correo e. mlosada@ugr.es
Dirección web: http://www.hidraulicaambiental.es


Un alumno de la UGR obtiene la medalla de bronce en el Mundial Universitario de Kárate celebrado en Estados Unidos

Adrián Martínez Alguacil, alumno de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, ha obtenido la medalla de bronce en la modalidad de Kumite individual masculino (80 Kgs.) y la cuarta plaza en la categoría de Open, en el Campeonato del Mundo Universitario de Kárate celebrado recientemente en el Campus de Brooklyn de la Universidad de Long Island, en Nueva York.

El karateka de origen riojano afincado en la localidad granadina de Nívar ha realizado un destacado papel en el Mundial Universitario a lo largo de los 15 combates que ha disputado, dejando muestras sobre el tatami de una motivación y una condición física y técnica extraordinarias, a pesar de las elevadas temperaturas registradas en la capital neoyorkina, cercanas a los 42 grados centígrados.

La trayectoria de Adrián Martínez en la categoría de Kumite individual masculino (80 Kgs.) ha sido muy meritoria y brillante, consiguiendo superar de forma clara en las sucesivas eliminatorias a los representantes de Rusia, Croacia y Estados Unidos, para alcanzar las semifinales, en las que se mediría en un emocionante duelo al competidor de Azerbaiyán, quien le apartó de la final por un reñido 11 a 8. Ya en la lucha por el bronce, Martínez se impuso al representante mexicano por un contundente 11 a 3, obteniendo así la primera de sus medallas.

En la modalidad de Open, Adrián salió victorioso de sus enfrentamientos con los representantes de México, Italia y Croacia, cayendo en semifinales ante el competidor estadounidense, quien se impuso por un apretado y polémico 4 a 2. En la lucha por la medalla de bronce, un resultado en contra de 10 a 9 con decisiones arbitrales muy discutidas a favor del representante de Taipei, le relegó a la cuarta posición.

Palmarés de campeón
Adrián Martínez, que estudia Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UGR y pertenece al Club No-Kachi de Granada, se proclamó también recientemente campeón en la categoría de Kumite individual masculino (80 Kgs.) en el Campeonato Nacional Universitario de Kárate celebrado el pasado mes de mayo en Alcalá de Henares, donde la UGR fue la única universidad andaluza que obtuvo medalla.

Pero además de los títulos conseguidos en el circuito nacional, Adrián ha disputado ya tres campeonatos de Europa –Rijeka (Croacia), Podgorica, (Serbia y Montenegro) y Tesalónica (Grecia)– y un Campeonato del Mundo en Limasol (Chipre), en los que ha obtenido tres medallas de plata y una de bronce.

El Consejo Superior de Deportes y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, han declarado a este alumno de la Universidad de Granada «Deportista de Elite» por sus resultados internacionales, siendo el segundo año consecutivo que recibe esta distinción.

Referencia
Delegación Granadina de Kárate
Tel. 616 331 524
Correo e. delegaciongranadinakarate@hotmail.com


La UGR apuesta por una cultura de la calidad, e impulsa la excelencia docente

Entre otros, son también objetivos de este plan: impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover las implantación de nuevas titulaciones; favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios; establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas; y estimular la reflexión didáctica y la innovación metodológica en el profesorado.

El Plan de Calidad Docente, sometido a evaluación externa por una agencia de acreditación de calidad, se propone, asimismo, optimizar la práctica docente; orientar, promover y coordinar la formación pedagógica; acreditar la excelencia de los programas propuestos; e incentivar la mejora de la actividad docente del profesorado.

Encuestas y resultados
El Plan de Calidad Docente publicado por la Editorial Universidad de Granada ofrece, entre otros, los resultados de la encuesta de opinión del alumnado sobre actuación docente del profesorado; evaluación de departamentos, servicios y títulos propios; planes de mejora de la calidad, y proyectos de innovación docente.

Según Luis Rico Romero, vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, “con este Informe se muestra un compromiso con la gestión y mejora continua de la calidad, así como un interés por la transparencia informativa hacia la comunidad universitaria y sociedad en general.”

Asimismo, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, asegura que “el Informe Final del Plan de Calidad Docente (2001-2004) es el resultado de las acciones realizadas en la Universidad de Granada en el marco de los diferentes programas de actuación. La finalidad de este documento es ofrecer una información justificada y detallada a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general del desarrollo y resultados de los programas llevados a cabo. La información se presenta agregada y se analiza por programas con un carácter descriptivo. El Informe termina con unas implicaciones de los resultados obtenidos y una serie de retos que la Universidad de Granada deberá abordar en su nuevo Plan de Calidad Docente (2005-2008)”.

Referencia:
Profesor Francisco Javier Llorens Montes. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada. Tfns: 958 242889 y 958 248491. Correo electrónico: fllorens@ugr.es
José Gutiérrez Pérez. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada. Tfns: 958 240983 y 958 248491.


La Universidad de Granada pone en marcha a partir de octubre el primer Máster Oficial en Traducción e Interpretación

En línea con el resto de másteres oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior que la Universidad de Granada oferta para el próximo curso 2006/2007, se pone en marcha a partir del próximo mes de octubre el primer Máster Oficial en Traducción e Interpretación. Se trata del primer postgrado para el EEES que se oferta en Andalucía dentro de esta área de conocimiento, y podrán acceder a él licenciados en Traducción e Interpretación, Filologías de Lenguas Modernas, Lingüística, Teoría de la Literatura, Derecho y Ciencias de la Comunicación, con un máximo de 40 alumnos. El período de preinscripción ya ha dado comienzo y estará abierto hasta el día 19 de septiembre.

El Máster, que se impartirá del 2 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007, procede de los dos programas de doctorado del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, con Mención de Calidad desde 2003: “Traducción, Sociedad y Comunicación” y “Procesos de Traducción e Interpretación”. Además, el Máster forma parte del programa de postgrado “Estudios Avanzados en Traducción e Interpretación”, tiene perfil investigador y conduce, a su vez y de manera opcional, al título de Doctor.

El curso se compone de 60 créditos estructurados en un módulo obligatorio y dos optativos. Entre los módulos optativos se ofertan cursos metodológicos y cursos básicos sobre Procesos Cognitivos, Traducción Científica, Técnica y Multimedia, Interpretación, Traducción Literaria y Estudios Culturales, Didáctica y Traducción Jurídica, Jurada y Comercial. La oferta se completa con una serie de conferencias, mesas redondas y talleres impartidos a lo largo de todo el curso por especialistas en las diferentes líneas de investigación de la titulación, sobre todo por profesorado visitante invitado.

Perfil investigador
El principal objetivo de este título de postgrado es ofrecer una formación investigadora de excelencia en el campo interdisciplinar de la Traducción y la Interpretación, aplicada a la realidad social y profesional actual y orientada a futuros investigadores y docentes universitarios. Asimismo, el Máster busca brindar una formación en las aplicaciones de las nuevas tecnologías a la investigación y profundizar en las relaciones de cooperación, tanto con otros centros de investigación como con las principales empresas dentro de esta área.

Por este motivo, participan en el Máster profesores tanto de cinco departamentos de la UGR como de las Universidades Jaume I, Málaga, Autònoma de Barcelona y Leipzig (Alemania), a los que se suman los profesores invitados Christiane Nord (Universidad de Ciencias Aplicadas de Magdeburgo,(Alemania) y Gerhard Budin (Universidad de Viena, Austria). La Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La-Mancha) participa, además, en docencia e investigación, tanto en el Máster como en el Doctorado, y la empresa SDL International, desde su sede española en Granada, colabora en investigación y prácticas en empresa.

Referencia
Profesora Presentación Padilla Benítez. Coordinadora del Máster
Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 244 110 / 958 244 106. Correo e. miti@ugr.es
Web:http://www.ugr.es/local/dpto_ti/master.htm


Turismo oferta el título de graduado en Protocolo

Turismo oferta el título de graduado en Protocolo
(04/09/2006)

Publicidad

LA ESCUELA Superior de Turismo de Córdoba ofertará el próximo curso el primer año del título de graduado en Protocolo y Relaciones Institucionales, otorgado como titulación propia por la Universidad de Granada. Esta oferta es posible gracias al acuerdo firmado con la Escuela Internacional de Protocolo.

Descargar


Una carrera contrarreloj para conseguir ser un profesional

Una carrera contrarreloj para conseguir ser un profesional

J.A.L.
@ Envíe esta noticia a un amigo

lA CRÓNICA
cádiz. Medicina es, quizás, una de las carreras, que no la única, más vocacionales que existen. A pocos universitarios se les ocurrirá estudiarla sin sentirse llamado, profundamente, a afrontar el reto de velar por el bienestar de la vida humana. Después, selectividad, con su altísima exigencia de nota, obliga a rebajar las intenciones vocacionales. Y también difiere esta licenciatura de otras en su duración, seis años, y en la peculiaridad de que, una vez terminada, el ex alumno se ubica en una especie de limbo profesional porque precisa para trabajar, obligatoriamente, aprobar el tan temido, aunque cada vez menos, examen Mir. Casi nada.

En este limbo lleno de incertidumbre se encuentra ahora en Madrid, desde hace dos meses, Miriam López Pérez, una gaditana que, a unos días de cumplir 24 años, se prepara intensamente para afrontar la próxima convocatoria de este examen, fijada ya de manera oficial para el 20 de enero de 2007. Hasta entonces se someterá a un programa de preparación tan exigente como, estadísticamente, eficaz. Se trata del que ofrece la academia CTO, una de las que cuenta con más prestigio en el panorama español e, incluso, sudamericano. De los cien alumnos matriculados en el mismo curso que Miriam, una buena parte proviene del otro lado del Atlántico.

Aunque esta academia cuenta con sedes repartidas en varios puntos de España, Cádiz incluido, es sólo en Madrid donde ofrece, desde principios de pasado julio, un curso intensivo que acaba el 19 de enero del próximo año a las dos de la tarde, apenas 24 horas antes de la hora señalada para el comienzo del examen. Hasta entonces sólo tiene una tarea: estudiar.

Miriam López acabó la licenciatura de Medicina, que cursó en la Universidad de Granada, el pasado junio. El 25 de ese mes celebró, con sus compañeros de promoción, la solemne ceremonia de graduación, y, tras un breve paso por Cádiz para catar mínimamente sus playas, viajó a Madrid ante la apertura del curso por el que había optado.

En estos dos primeros meses de estancia en la capital del país, Miriam ha podido comprobar que la expresión hincar los codos, tan en boga en los ambientes estudiantiles, se queda corta ante las exigencias que le están planteando desde la academia. Las tardes de los martes y jueves, y según las semanas también algunos lunes, vive en la academia. Entre cuatro y seis horas de clase cada uno de estos días. Un total de 24 asignaturas, las que se incluyen en el examen, que sus preparadores, casi todos médicos que ejercen en hospitales de Madrid, le ayudan a valorar según la incidencia que vaya a tener en la prueba. Las mañanas, y las tardes que no tiene que ir a la academia, las dedica a estudiar: hasta nueve horas diarias cuando no tiene clases.

Pero la preparación no se frena aquí. Cada dos sábados, debe acudir a la academia para enfrentarse a lo que se denomina simulacro de examen: una prueba mir completa, con exámenes escogidos de las convocatorias de los últimos diez años, y que Miriam debe afrontar como si ya fuera 20 de enero: empieza a las cuatro de la tarde, la misma hora que el oficial; debe contestar a 260 preguntas tipo test, 250 base y las otras 10 de reserva ante posibles impugnaciones, y cuenta con cinco horas, ni un minuto más, para contestarlas todas. Puede también, igual que se le permitirá en el examen, acogerse a periodos de descanso. La recomendación de la academia es tratar de hacer el examen en cuatro horas y media, para contar con un colchón de media hora ante posibles imprevistos.

Cuando haga el examen oficial, sabrá el resultado varios días después, pero en la academia el número de preguntas acertadas o falladas las conoce en la misma tarde, mediante unas plantillas similares a las que se utilizan en las autoescuelas para los test de conducción. En cada pregunta se le proponen cinco respuestas: sólo una es correcta. Además, por cada tres fallos se le restará una de las preguntas acertadas.

En medio de esta intensa preparación, Miriam reserva el domingo para no hacer nada relacionado con el examen. Es el día escogido para desconectar, algo absolutamente necesario para su salud física y mental. Es, posiblemente, la única forma de salir adelante en una semana en la que el estudio lo preside todo, aunque entre tantas horas también haya tiempo para pasear, ir al cine o de copas.

Todo será así de rutinario hasta que el 20 de enero se siente, también en Madrid, en el aula donde tenga lugar el verdadero examen, cuando tenga que demostrar que tantas horas robadas a cualquier otra ocupación quizás más placentera han merecido la pena. La nota final se obtiene combinando el 75 por ciento de la puntuación obtenida en el examen más el 25 por ciento de la nota que conste en el expediente académico.

Miriam espera que el tiempo, y por supuesto también el dinero, invertido en esta preparación dé sus frutos en esta primera convocatoria. Ésa es su meta, aunque reconoce que será difícil y, por tanto, no entendería un mal resultado como un fracaso, ya que la experiencia obtenida en la preparación del examen le permitiría afrontar otra convocatoria de manera individual.

Entre otras cosas, y en el poco tiempo que aún lleva preparándose, en la academia le están enseñando a enfrentarse a cada asignatura según la importancia que pueda tener en el examen, según el número de preguntas que puedan caer de cada una. Y le también le han modificado el sistema de estudio, que nada tiene que ver con el de la carrera, como nada tienen que ver los exámenes realizados en los seis años de estudio con el que le espera unos días después de que arranque el próximo año.

Descargar


España, en el punto de mira

TERRORISMO
España, en el punto de mira
Los movimientos yihadistas consideran que el acoso policial contra los cí­rculos islamistas y la participación militar en paí­ses como Afganistán son motivo suficiente para nuevos ataques
AGENCIAS
Los yihadistas nos siguen considerando un paí­s enemigo ». Tan rotunda afirmación, que pone de manifiesto que el temor a un nuevo ataque terrorista de í­ndole islamista en España sigue estando fundado, fue pronunciada dí­as pasados en la Universidad de Navarra por Javier Jordán, quien señaló que el motivo de tal fijación es que, «aunque no tenemos tropas en Iraq, todaví­a continua existiendo presencia militar española en aquella zona, se detiene a sospechosos de islamismo y, en definitiva, estamos integrados plenamente en lo que ellos denominan el enemigo de lejos, es decir la sociedad occidental ».

Jordán, reconocido experto en terrorismo islámico, intervino en el curso de verano España ante el Islam. Confrontación e integración de civilizaciones, organizado en Pamplona. Con motivo de su conferencia sobre la violencia yihadista, habló también de la situación en España y manifestó que «tras los atentados del 11-M en Madrid se han desarticulado varias redes que preparaban ataques, pero, pese a todo, la amenaza sigue vigente, porque los yihadistas que viven en nuestro paí­s preparan sus fechorí­as aquí­, ya que poseen menos recursos que hace unos años y les es más difí­cil aspirar a cometer crí­menes internacionales ».

Jordán también se refirió al perfil de los que aceptan esta ideologí­a, a menudo tan destructiva, y subrayó que se trata de personas de personalidad «muy variada », aunque, detalló «suele ser común a todos ellos su escasa integración cultural en Europa ». De hecho, a su juicio, esta circunstancia tiene mucho que ver con el entorno con el que se relacionan, y también con la propaganda de fanatismo islámico que se distribuye a través de internet.

«A la hora de prevenir y detectar el reclutamiento yihadista, más que en los perfiles hay que fijarse en las redes sociales », ya que determinados ambientes «como por ejemplo las cárceles o ciertas mezquitas con predicación radical constituyen auténticos caladeros donde los yihadistas van a captar nuevos voluntarios ».

DEFENDERSE DE LA AMENAZA. Según este profesor de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Granada, es posible defenderse de la amenaza terrorista, aunque «siempre es mayor el gasto que suponen las medidas que hay que adoptar para tomar precauciones ante ellos que los costes económicos (no así­ los humanos) que generan los atentados ».

«Al Qaeda ha sufrido duramente desde el 11-S, del que estos dí­as se cumplen cinco años, y los yihadistas actuales son en muchos casos personas sin preparación técnica ni cultural y eso no les impide realizar atentados de tanta envergadura como los de Madrid o los más recientes del 7-J en Londres ». Entre otras, ésa es una de las razones por las que Jordán considera que «ahora es mucho más difí­cil que vuelva a producirse algo similar al 11-S, o que lleguen a emplear armas de destrucción masiva, ya sean quí­micas, ya nucleares ».

A su entender, los atentados de EEUU supusieron «un antes y un después en la percepción sobre el terrorismo yihadista, pero la amenaza existí­a desde mucho antes ». Así­, el catedrático explicó que los primeros grupos comenzaron a actuar a escala local en paí­ses de mayorí­a musulmana en los años 60 y 70 y Al Qaeda, fundada en 1988, llevó a cabo acciones terroristas contra EEUU ya en los 90. «Sin embargo -precisó- el 11-S ha provocado que los acontecimientos se aceleren y que la década anterior parezca ahora un perí­odo pací­fico ».

EL EJEMPLO DE PARíS. Por su parte, Florentino Portero, analista del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) y profesor de la UNED, destacó durante su intervención en el mismo curso que «después de tres decenios de democracia en España, la polí­tica hacia el mundo árabe comienza a sufrir cambios importantes ».

El experto se refirió a las dificultades de integración que tiene buena parte de la comunidad musulmana. «En España se están formando barrios de mayorí­a islámica a semejantes a los de otras ciudades europeas y con los mismos problemas », por lo que los sucesos del extrarradio de Parí­s «fueron un aviso de lo que podrí­a ocurrir aquí­ si se cometen errores semejantes a los de los franceses ».

En este sentido, indicó que «la amenaza islamista no es un problema lejano, sino nacional, más aún cuando los terroristas del 11-M eran personas afincadas entre nosotros, que en algunos casos disfrutaban de ayudas estatales y participaban en la vida polí­tica ».

Portero explicó además que las dificultades de integración de parte de la población musulmana y el terrorismo islamista «están propiciando el crecimiento de un sentimiento de arabofobia en España ».
Descargar