La Universidad de Granada oferta el primer Máster Oficial en el área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

La Universidad de Granada organiza el Máster Oficial “Soft Computing y Sistemas Inteligentes”, enmarcado en el Programa de Postgrado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que cuenta con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia. Se trata del primer máster oficial en el ámbito de la Tecnología de la Información y la Comunicación en Andalucía adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El máster, organizado por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, está dirigido a los Ingenieros en Electrónica Informática o Telecomunicación, así como a los licenciados en Física, Informática o Matemáticas. El plazo de preinscripción está abierto y concluye el próximo 19 de septiembre.

El objetivo general de este programa de postgrado es la formación del alumnado en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), orientada a que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para poder acceder a las tareas de I+D+i, tanto en el ámbito académico como en el empresarial. Así, el programa hace un especial énfasis en que el estudiante adquiera las capacidades y habilidades necesarias para poder desarrollar su tesis doctoral en los años inmediatamente posteriores a la finalización del máster.

El máster se propone la formación del alumno en el ámbito de las tecnologías emergentes de Soft Computing y Sistemas Inteligentes, que pretenden aportar al experto herramientas para el tratamiento inteligente de la información, centrándose principalmente en el análisis de ésta. Para ello, se plantea una metodología y una orientación centrada tanto en la vertiente investigadora como tecnológica, ya que éstas son necesariamente complementarias en el contexto de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

Apoyo docente desde la red
El título de máster «Soft Computing y Sistemas Inteligentes» está configurado con una oferta de 89 créditos, de los que 6 corresponden a una asignatura obligatoria y 71 corresponden a asignaturas optativas que se estructuran en 25 asignaturas que van desde los 2 créditos, hasta los 5 (siendo lo más usual 3 créditos), agrupadas en ocho módulos. Los créditos restantes corresponden a un Proyecto Tutelado, que el estudiante debe realizar dentro de alguna de las líneas de investigación propuestas.

La metodología del programa apuesta por el uso intensivo de los recursos de Internet para mejorar y potenciar la calidad docente. Para ello, el programa dispone de un servidor que permite el acceso tan sólo a profesores y alumnos, y donde cada curso tiene su correspondiente página de apoyo docente. Además, todos los contenidos se centralizan en un servidor de cursos (Moodle), que está ya disponible en la dirección http://docto-si.ugr.es/moodle.

Referencia
Prof. Antonio González Muñoz. Coordinador del Máster
Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Tel. 958 240 596 / 958 244 019. Correo e. A.Gonzalez@decsai.ugr.es
Web http://docto-si.ugr.es/master


Un libro editado por la UGR abre nuevos caminos acerca del modernismo en la literatura española

La consideración de la literatura española como una suma de manifestaciones interrelacionadas y explicables en su conjunto y nunca como fenómenos aislados es uno de los puntos de partida de la tesis que se propone en el libro “Hacia la re-escritura del canon finisecular. Nuevos estudios sobre las direcciones del modernismo”, obra de la profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa Ramón, que recoge en este volumen once artículos publicados en revistas literarias y científicas, actas de congresos y volúmenes colectivos entre los años 1998 y 2005.

Según la autora del libro, “su denominador común viene dado, en parte, por la inicial delimitación temporal de su objeto de estudio y, en parte, porque se han seleccionado trabajos de investigación que, aun siendo distintos temáticamente entre sí, o bien se centran con especial detenimiento en aquellos de los aspectos, obras y autores que han recibido por diversas razones una menor atención por parte de la prensa especializada, o bien ofrecen nuevos enfoques o puntos de vista diferentes sobre cuestiones ya tratadas”.

El libro presta, pues, especial atención a autores no consagrados, habida cuenta de que, en la actualidad, se observa una tendencia hacia la recuperación de nombres no canónicos, “lo cual está contribuyendo sin duda a reconstruir un panorama más fidedigno y cercano a lo que en realidad supuso el momento finisecular”. En este sentido, el volumen compila trabajos en los que se presta atención, entre otros, a autores como Alejandro Sawa o Isaac Muñoz.

Amelina Correa es profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Granada y autora de numerosos estudios de investigación sobre literatura española contemporánea.

“Hacia

Referencia
Profesora Amelina Correa Ramón. Departamento de Literatura Española
Tel. 958 243 599 / 958 240 905. Correo e. amelina@ugr.es


Un libro editado por la UGR abre nuevos caminos acerca del modernismo en la literatura española

La consideración de la literatura española como una suma de manifestaciones interrelacionadas y explicables en su conjunto y nunca como fenómenos aislados es uno de los puntos de partida de la tesis que se propone en el libro “Hacia la re-escritura del canon finisecular. Nuevos estudios sobre las direcciones del modernismo”, obra de la profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa Ramón, que recoge en este volumen once artículos publicados en revistas literarias y científicas, actas de congresos y volúmenes colectivos entre los años 1998 y 2005.

Según la autora del libro, “su denominador común viene dado, en parte, por la inicial delimitación temporal de su objeto de estudio y, en parte, porque se han seleccionado trabajos de investigación que, aun siendo distintos temáticamente entre sí, o bien se centran con especial detenimiento en aquellos de los aspectos, obras y autores que han recibido por diversas razones una menor atención por parte de la prensa especializada, o bien ofrecen nuevos enfoques o puntos de vista diferentes sobre cuestiones ya tratadas”.

El libro presta, pues, especial atención a autores no consagrados, habida cuenta de que, en la actualidad, se observa una tendencia hacia la recuperación de nombres no canónicos, “lo cual está contribuyendo sin duda a reconstruir un panorama más fidedigno y cercano a lo que en realidad supuso el momento finisecular”. En este sentido, el volumen compila trabajos en los que se presta atención, entre otros, a autores como Alejandro Sawa o Isaac Muñoz.

Amelina Correa es profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Granada y autora de numerosos estudios de investigación sobre literatura española contemporánea.

“Hacia

Referencia
Profesora Amelina Correa Ramón. Departamento de Literatura Española
Tel. 958 243 599 / 958 240 905. Correo e. amelina@ugr.es


I Máster Europeo en Ingeniería Hidráulica Ambiental

I Máster Europeo en Ingeniería Hidráulica Ambiental
Universidad de Granada

La Universidad de Granada, en colaboración con las Universidades de Córdoba y Málaga, convoca para le nuevo curso académico el I Máster en Ingeniería Hidráulica Ambiental.

Este título pretende proporcionar un alto grado de formación en el desarrollo de estrategias para la gestión integral de puertos y costas, de cuencas y de los recursos naturales.

La Universidad de Granada, en colaboración con las Universidades de Córdoba y Málaga, convoca para le nuevo curso académico el I Máster en Ingeniería Hidráulica Ambiental, uno de los primeros títulos de carácter oficial adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Este programa tiene una orientación de investigación, académica y profesional especialista y está dirigido a proporcionar un alto grado de formación (capacitación) en el desarrollo y optimización de estrategias para la gestión integral de puertos y costas, de cuencas y de los recursos naturales, incluyendo su seguimiento y control, fomentando la interdisciplinariedad y la transversalidad de los conocimientos.

El Máster persigue la profundización y formación investigadora y profesional avanzada de carácter especializado y multidisciplinar en el ámbito de la Ingeniería.

Dado su carácter interuniversitario, las clases del Máster se impartirán en Granada, Córdoba y Málaga. El primer semestre se desarrollará íntegramente en la UGR, y tiene por objetivo proporcionar al alumno de los conocimientos básicos y los fundamentos de la Ingeniería Hidráulica Ambiental. El segundo semestre se desarrollará en cada una de las Universidades participantes según la especialidad escogida por el alumno, y tiene por objetivo proporcionar el desarrollo de habilidades personales y a la profundización del conocimiento.

Los alumnos participantes podrán escoger entre cuatro áreas de especialización, que se realizarán en las distintas Universidades participantes. El soporte docente de estas áreas serán los Grupos de Investigación cuyo ámbito de trabajo satisface los objetivos específicos de las mismas. El período de especialización culmina con la realización de una tesina de Máster.

Mención de Calidad del MEC
Las cuatro especialidades del I Máster en Ingeniería Hidráulica Ambiental de la Universidad de Granada , que cuenta con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) español son:

– Especialidad I. Gestión Integral de Puertos y Costas (Universidad de Granada). Este área comprende estudios de Hidrodinámica de la franja costera, técnicas de medida de fenómenos hidrodinámicos multiescala, en la plataforma interna y en la zona de rompientes y de “swash” y morfodinámica litoral

– Especialidad II. Gestión Integral de Cuencas (Universidad de Córdoba). Se realiza un estudio numérico de los procesos hidrodinámicos en la desembocadura del río en un embalse. Además, los alumnos llevarán a cabo la aplicación de modelos 3-D de circulación a embalses: procesos de toma selectiva (“selective withdrawal”) y su influencia en el campo de ondas internas. Este área comprende un estudio de patrones espacio-temporales de parámetros físico-químicos del agua en redes fluviales: aplicación a la cuenca del Río Guadalfeo.

– Especialidad III. Aero-hidrodinámica de Vehículos (Universidad de Málaga).

Los alumnos estudiarán la estabilidad hidrodinámica en la aerohidrodinámica de vehículos, la simulación numérica del flujo alrededor de vehículos y robótica móvil

– Especialidad IV. Gestión de Ecosistemas Acuáticos (Universidad de Granada)

Los aspectos a tratar en este módulo serán: Ecología, Gestión y Conservación de Sistemas Acuáticos Epicontinentales. Dinámica del sestón marino. Evaluación y gestión de recursos pesqueros. Diseño y gestión de reservas marinas. Diversidad taxonómica y funcional de los componentes bióticos. Estructura de tamaños de la biomasa. Estructura y dinámica de poblaciones y comunidades planctónicas y bentónicas. Redes tróficas planctónicas e interacciones tróficas complejas. Flujos de energía y materiales. Evaluación de la producción secundaria planctónica. Evaluación de impacto ambiental. Ecotoxicología.

Descargar


La Universidad cierra Fuentenueva para evitar botellones y robos

La Universidad cierra Fuentenueva para evitar botellones y robos

El vallado definitivo de las facultades da al traste con la eterna pretensión municipal de trasladar allí la movida nocturna de los jóvenes

Cerrado por la fiesta de la primavera

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las entradas principales al Campus de Fuentenueva estarán controladas a partir de este año con unas vallas que impiden el acceso a los paseíllos universitarios y a las facultades de Ciencias, Aparejadores y Caminos a determinadas horas no lectivas. La medida, que se adoptó de forma experimental a principios del curso pasado con la colocación de unas vallas provisionales, adquiere este año carácter definitivo. De esta forma la Universidad de Granada intenta mejorar la seguridad en el céntrico campus ya que se han producido numerosos robos de ordenadores, proyectores y material educativo en las facultades de Fuentenueva.
El cierre tiene otra intención: evitar las concentraciones masivas de jóvenes cada vez que se organizan botellones en la ciudad. De esta forma la Universidad zanja definitivamente la pretensión de numerosos equipos de gobierno que han pasado por el Ayuntamiento de la ciudad que desde hace años han querido solucionar el problema del botellón trasladándolo hasta los paseíllos universitarios.

Los espacios universitarios son para la enseñanza, no queremos grandes concentraciones humanas porque no tenemos los medios para atender cualquier urgencia que pudiera producirse en una aglomeración de este tipo, declaró la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Granada, Elena Díez.

En este mismo sentido se manifestó el rector el pasado año cuando se colocaron las primeras vallas provisionales. El máximo responsable de la institución declaró entonces que este espacio no está preparado con servicios ni infraestructuras para que se concentren miles de jóvenes a beber alcohol. Hay más inconvenientes, y es que los destrozos que se han producido en los paseíllos universitarios cada vez que se ha generado un botellón le han supuesto a la Universidad un desembolso cercano a los 36.000 euros para arreglar los destrozos que se han producido en los jardines de Fuentenueva y en el recinto universitario.

Las obras para colocar las vallas definitivas comenzaron en el mes de agosto y estarán terminadas con el inicio del curso académico. Han tenido un coste de unos 30.000 euros y afectarán a las dos entradas principales del Campus de Fuentenueva. Las otras dos entradas al campus, la que hay al lado de los comedores universitarios y la de Gonzalo Gallas, también permanecerán cerradas aunque con verjas provisionales.

Las vallas estarán cerradas desde la una hasta las cinco o seis de la madrugada pero los responsables de la institución insisten en que el campus seguirá siendo un lugar abierto al uso y disfrute de los granadinos. El campus permanecerá abierto para todas aquellas personas que quieran ir a hacer deporte, a pasear o entrar a las facultades pero de madrugada y al amanecer estará cerrado, declaró la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras quien asegura que el propio personal de seguridad ha aplaudido la medida ya que de esta forma el campus gozará de mayor seguridad.

Pese a que en los últimos meses la Universidad ya había reforzado la vigilancia en el campus con la colocación de cámaras de seguridad, la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras asegura que la extensión del campus es tan grande que se hace casi imposible controlar las entradas y salidas de personas ajenas al entorno docente con cualquier otro método que no sea el cierre del campus durante la noche.

Descargar


Un alumno de la UGR obtiene la medalla de bronce en el Mundial Universitario de Kárate de Estados Unidos

Un alumno de la UGR obtiene la medalla de bronce en el Mundial Universitario de Kárate de Estados Unidos
06/09/2006 – 08:51
Redacción GD
Adrián Martínez Alguacil, alumno de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, ha obtenido la medalla de bronce en la modalidad de Kumite individual masculino (80 Kgs.) y la cuarta plaza en la categoría de Open, en el Campeonato del Mundo Universitario de Kárate celebrado recientemente en el Campus de Brooklyn de la Universidad de Long Island, en Nueva York.

El karateka de origen riojano afincado en la localidad granadina de Nívar ha realizado un destacado papel en el Mundial Universitario a lo largo de los 15 combates que ha disputado, dejando muestras sobre el tatami de una motivación y una condición física y técnica extraordinarias, a pesar de las elevadas temperaturas registradas en la capital neoyorkina, cercanas a los 42 grados centígrados.

La trayectoria de Adrián Martínez en la categoría de Kumite individual masculino (80 Kgs.) ha sido muy meritoria y brillante, consiguiendo superar de forma clara en las sucesivas eliminatorias a los representantes de Rusia, Croacia y Estados Unidos, para alcanzar las semifinales, en las que se mediría en un emocionante duelo al competidor de Azerbaiyán, quien le apartó de la final por un reñido 11 a 8. Ya en la lucha por el bronce, Martínez se impuso al representante mexicano por un contundente 11 a 3, obteniendo así la primera de sus medallas.

En la modalidad de Open, Adrián salió victorioso de sus enfrentamientos con los representantes de México, Italia y Croacia, cayendo en semifinales ante el competidor estadounidense, quien se impuso por un apretado y polémico 4 a 2. En la lucha por la medalla de bronce, un resultado en contra de 10 a 9 con decisiones arbitrales muy discutidas a favor del representante de Taipei, le relegó a la cuarta posición.

Palmarés de campeón

Adrián Martínez, que estudia Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UGR y pertenece al Club No-Kachi de Granada, se proclamó también recientemente campeón en la categoría de Kumite individual masculino (80 Kgs.) en el Campeonato Nacional Universitario de Kárate celebrado el pasado mes de mayo en Alcalá de Henares, donde la UGR fue la única universidad andaluza que obtuvo medalla.

Pero además de los títulos conseguidos en el circuito nacional, Adrián ha disputado ya tres campeonatos de Europa -Rijeka (Croacia), Podgorica, (Serbia y Montenegro) y Tesalónica (Grecia)- y un Campeonato del Mundo en Limasol (Chipre), en los que ha obtenido tres medallas de plata y una de bronce.

El Consejo Superior de Deportes y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, han declarado a este alumno de la Universidad de Granada Deportista de Elite por sus resultados internacionales, siendo el segundo año consecutivo que recibe esta distinción.

Descargar


La UGR denuncia que el Ayuntamiento le impide ampliar Ingeniería Informática

La UGR denuncia que el Ayuntamiento le impide ampliar Ingeniería Informática
La vicerrectora reclama a Urbanismo que acelere la concesión de la licencia necesaria para construir otro edificio que complete el actual centro universitario
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada (UGR) está en apuros. No lo está por falta de demanda ni por escasa producción científica. Todo lo contrario, estas dos variables están en alza y las previsiones son buenas. El mal de este centro, inaugurado el día 15 de octubre de 2002 por el presidente de la Junta como uno de las escuelas más punteras de Andalucía, es la escasez de espacio. No hay aulas ni despachos y el Ayuntamiento no da permiso para que se edifique el segundo módulo que cerraría el triángulo del actual edificio, sita en la calle Periodista Daniel Saucedo Aranda en el campus de Aynadamar.

Desde el año pasado la Universidad y el Ayuntamiento están hablando, pero no se ha llegado a ningún acuerdo. La vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, Elena Díez Jorge, denuncia que «lo que hay -se refiere a las acutales instalaciones- no vale de nada si no tenemos el otro módulo». Si se cierra el denominado triángulo se solventan todos los problemas, si no «se queda pequeño».

La institución universitaria tiene fondos para hacer el nuevo edificio, pero no tiene el permiso de edificabilidad necesario. La obra se subvencionaría con dinero del Plan Plurianual de Inversiones 2006/2010 subvencionado por la Junta de Andalucía. Según explica la responsable universitaria de Infraestructura, la Universidad pide más metros -10.000- y el Consistorio «está valorando menos -5.000-». En la altura del edificio tampoco hay acuerdo. En opinión de Díez Jorge, es fundamental que «el triángulo se cierre» y además agrega que en la zona en la que está la Escuela de Informática «creo que no se colmata nada si se cierra la edificabilidad». Cosa bien distinta sería Fuentenueva que está más saturada.

La parcela en la que está ahora la Escuela de Informática en la que el curso pasado estudiaron más de 2.300 alumnos la cedió el Ayuntamiento para uso universitario. Lo paradójico es que teniendo el dinero, según la vicerrectora, y atravesando un buen momento estos estudios aparezcan estas vicisitudes.

La vicerrectora mantiene que desde siempre se ha hablado de ampliar Informática e insiste en que las previsiones de futuro de este centro -a nivel académico- son «importantes». Asimismo, anunció que si no se llega a un acuerdo se tendrán que buscar otras alternativas. No obstante, antes de eso el rector se reunirá con el alcalde para buscar una solución.

Edificio y equipamiento

En la Escuela de Informática se imparten este curso los estudios de Ingeniería Superior Informática, Informática de Gestión, Informática de Sistemas e Ingeniería en Telecomunicación. El actual edificio se financió con los fondos del Plan Plurianual 2001/2005. La Administración autonómica invirtió más de 7,1 millones de euros, casi el noventa por ciento destinado a las obras y el resto a equipar el centro. Cuando se inauguró el centro disponía de 16 aulas teóricas, 21 laboratorios y 111 despachos para los departamentos, entre otras dependencias. Desde el último curso también alberga el comedor universitario del campus de Aynadamar al que acuden personal de Bellas Artes y Arquitectura.

El edificio se quedó pequeño pronto. Se da la circunstancia de que hace un tiempo un grupo de investigadores del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores trabaja en un piso alquilado al lado de la Escuela porque no tienen espacio. La investigación es una de las grandes bazas de este centro. Sus grupos de investigación cuentan con financiación de la Unión europea y sus investigadores son reconocidos a nivel internacional. Cuando se inauguró en 2002 el centro se presentó como el más puntero y el que metía de lleno a la UGR en el siglo XXI y todo el campo de las nuevas tecnologías de la información. Lo que sí sigue su curso, según la vicerrectora, es el nuevo centro de investigación que se construirá cerca de Informática. Se ha pedido la licencia. Esta obra se financiará con fondos Feder.
Descargar


Los nietos de los fusilados con Lorca buscan un acuerdo sobre la exhumación

Los nietos de los fusilados con Lorca buscan un acuerdo sobre la exhumación
Intentan la sintonía con los familiares del poeta para evitar ir a los tribunales Proponen un encuentro entre las familias para este mes de septiembre
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los nietos de las personas que fueron fusiladas con Federico García Lorca quieren reunirse con los familiares del poeta. Y desean que el encuentro se celebre a ser posible este mismo mes de septiembre. La pretensión es la de lograr un acuerdo sobre las exhumaciones de los cadáveres, extremo en el que hasta ahora discrepan unos y otros. Sólo ese acuerdo podrá evitar que el asunto acabe en los tribunales de justicia.

Junto a Federico García Lorca fueron ejecutados en agosto de 1936 el banderillero anarquista Francisco Galadí y el maestro de Pulianas Dióscoro Galindo. Sus nietos son favorables a la exhumación de los restos, pues quieren dar un enterramiento digno a sus respectivos abuelos. La familia de García Lorca, sin embargo, se ha declarado en varias ocasiones contraria a tal iniciativa. El caso es que presumiblemente Galadí, Galindo y Lorca -junto a Juan Arcoyas, otro banderillero que no dejó descendencia- yacen juntos en la misma fosa, de forma que el desenterramiento de unos puede afectar a los otros, y de ahí el interés en alcanzar un acuerdo entre todas las partes.

Personas interpuestas están intentando que en breve se produzca una reunión entre todas las familias afectadas. Será así la última oportunidad para que pueda adoptarse una solución de consenso entre las tres familias. «No deseamos que se nos acuse de que no lo hemos intentado todo», dijeron a este periódico las fuentes consultadas.

Los familiares de Galindo y Galadí cuentan con el respaldo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Dicha entidad, a la que pertenece el nieto de Francisco Galadí, ha decidido ir este mes de septiembre a los tribunales para solicitar la exhumación por la vía judicial, pero por ahora va a esperar hasta comprobar los resultados que pueda deparar la reunión entre todas las familias.

Garantías

Quienes apoyan las tesis de los Galadí y los Galindo ofrecen a la familia de Lorca un argumento que califican de definitivo: si se practican las exhumaciones, en el caso intervendrán el forense José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, y Miguel Botella, prestigioso paleoantropólogo granadino y máximo responsable del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Se trata de dos números uno mundiales en sus respectivas disciplinas que garantizan, por su brillante trayectoria, un trabajo serio, riguroso y digno en las tareas de identificación de los cadáveres.

En declaraciones previas realizadas a este diario, ambos han dado garantías sobre dos extremos. Primero: el trabajo de localización y exhumación de los cadáveres se puede hacer, en este caso concreto, con elevadas probabilidades de éxito. Y segundo: la labor que se desarrolle puede llevarse a cabo sin hacer de ella un espectáculo morboso, que es uno de los temores aducidos por los Lorca.

«Sólo se reclama el derecho a la exhumación de estos cadáveres y a proporcionarles un enterramiento digno, de acuerdo con el deseo de las familias. Y además, en Granada hay expertos de renombre que pueden hacer realidad esta voluntad. Si tras la identificación los Lorca plantean que los restos del poeta continúen en el mismo lugar, lógicamente nadie pondrá ninguna objeción», manifestaron las fuentes consultadas.

Meses atrás, Galadí expuso a IDEAL su predisposición a este encuentro entre las familias. Por su parte, Laura García Lorca se pronunció en el mismo sentido y declaró que está abierta a esa reunión. Por lo tanto, todas las partes aceptan el encuentro, pese a lo cual nadie parece convencido de que pueda alcanzarse una solución de consenso dadas las diferencias previas.

rafalopez@ideal.es
Descargar


Comienza la inscripción para la prueba extraordinaria de selectividad de septiembre

Comienza la inscripción para la prueba extraordinaria de selectividad de septiembre
Por : Jesús Andújar

Desde hoy miércoles día 6 y hasta el próximo 8 de septiembre permanecerá abierto el plazo de inscripción para aquellos interesados en concurrir a la convocatoria extraordinaria de selectividad, que según recuerda la Universidad de Granada se desarrollará entre los días 19, 20 y 21 de septiembre. El precio de matriculación será de 71.96 euros para la matrícula ordinaria y 35,93 euros para los beneficiarios de familia numerosa de categoría general, estando exentos de pago exclusivamente aquellos alumnos que sean hijos de familia numerosa de categoría especial.

La web de la Universidad de Granada (www.ugr.es), a efectos informativos y con objeto de evitar los mínimos trastornos a los alumnos, recuerda a todos los alumnos que hayan superado 2º de Bachillerato, en los Centros de Enseñanza Secundaria de Granada, Ceuta y Melilla, el procedimiento de inscripción para la prueba extraordinaria de selectividad. En primer lugar se apunta que deberán hacer su inscripción durante los días 6, 7 y 8 de septiembre, es decir que se cierra este viernes.

Inscripción
Los precios a satisfacer para las Pruebas de Acceso a la Universidad (regulados por el Decreto 164/2005 de 12 de julio B.O.J.A. nº 137 de 15 de julio de 2005), son los establecidos en el anexo segundo Evaluación y Pruebas, siendo el importe de los mismos 71.96 euros, para la matrícula ordinaria y 35,93 euros, para los beneficiarios de familia numerosa de categoría general, estando exentos de pago exclusivamente aquellos alumnos que sean hijos de familia numerosa de categoría especial. Para poder ser beneficiario de los descuentos por familia numerosa, dicho título deberá estar actualizado en el momento de realizar la inscripción en las mencionadas pruebas.

El mencionado importe de precios públicos deberá ser ingresado por el alumno imprescindiblemente en cualquiera de las sucursales de la Caja Granada, en el impreso personalizado que se podrá obtener a través de la siguiente dirección electrónica: http://www.ugr.es (enlace central), y siguiendo las instrucciones que al efecto se han facilitado a los Centros de Bachillerato.

Aquellos alumnos que habiendo aprobado 2º de Bachillerato en cursos anteriores a 2006, tengan suspensa la selectividad, no se presentaran en su día, o deseen presentarse para subir nota, deberán efectuar la inscripción en el Servicio de Alumnos de la Universidad (Complejo Administrativo TRIUNFO, frente Hospital Real), Cuesta del Hospicio s/n, en las mismas fechas citadas anteriormente.

Exámenes
La celebración de las Pruebas está prevista para los días 19, 20 y 21 de septiembre. Los participantes deberán acudir al lugar de las pruebas, el Campus Universitario, a las ocho y media de la mañana. El día 19, entre las nueve y las diez y media de la mañana se llevará a cabo la prueba de Lengua Castellana (análisis de texto). Entre las once y las doce y media tendrán lugar las pruebas de comentario de texto histórico y texto filosófico. A la una de la tarde comenzará el examen de Lengua Extranjera.

El día 20, a las nueve de la mañana comenzará la prueba de Biología, y la de Historia del Arte. A las once, las de: Medio Ambiente, Dibujo Técnico II, Economía y Organización de Empresas, Griego II, Historia de la Música, Imagen, Mecánica, Técnicas de Expresión Gráficas, y Tecnología Industrial II. A la una de la tarde se llevarán a cabo las pruebas de Matemáticas II y Geografía.

El tercer día, a las nueve, comenzarán las pruebas de Química, Dibujo Artístico II, y Latín II. A las once se realizarán las de Física y Matemáticas Aplicadas Ciencias Sociales II.
Descargar


HONGOS Y CAROTENO, UN BINOMIO MÁS QUE RENTABLE

HONGOS Y CAROTENO, UN BINOMIO MÁS QUE RENTABLE

El descubrimiento en 1904 de la sexualidad de los mohos por parte de Alfred Blakeslee dio paso, sesenta años después, a una floreciente industria basada en el caroteno, sustancia que se genera durante la interacción sexual de estos microorganismos y que es, hoy por hoy, una de las más demandadas para la elaboración de piensos, alimentos, cosméticos y fármacos. En la actualidad, científicos de las universidades andaluzas de Sevilla y Granada trabajan para desentrañar las claves de la actividad sexual de ciertos hongos con el fin de optimizar los procesos industriales para la obtención de caroteno.

M. Teresa Bermúdez
A pesar de que la sexualidad constituye uno de los fenómenos más investigados en Biología, no es de los que mejor se conocen. De esta forma, no fue hasta 1904 cuando Alfred Blakeslee descubrió la sexualidad de los cigomicetos,
Cigosporas de Phycomyces

una especie atípica de hongos, en el sentido de que no parecen setas, que dispone de un ciclo de vida sexual.

En el primer tercio del siglo XX Hans Burgeff describió la relación entre sexualidad y recombinación de caracteres genéticos en el cigomiceto Phycomyces blakesleeanus, poniendo de manifiesto una estrecha relación entre sexualidad y parasitismo. Se observó entonces que durante la actividad sexual de Phycomyces y de otros mohos parecidos como Blakeslea trispora se generaba una sustancia de color amarillento, el mismo compuesto químico que da color a las zanahorias: el caroteno beta. Esta fue la base de un procedimiento industrial para obtener caroteno a partir de estos microorganismos.

En la actualidad investigadores de la Universidad de Sevilla, dirigidos por el catedrático de Genética Enrique Cerdá Olmedo, trabajan conjuntamente con un grupo de la Universidad de Granada liderado por el profesor Alejandro Fernández Barrero, catedrático de Química Inorgánica, en un proyecto cuya finalidad es conocer el desarrollo y la sexualidad de los cigomicetos. El objetivo de esta investigación, incentivada con más de 175.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, es conseguir aumentar la producción de caroteno beta con fines industriales.

El proceso industrial para la obtención de caroteno, incluso en sus versiones más recientes, implica cultivar juntos organismos de ambos sexos (+) y (-). Hace apenas 40 años dos empresas descubrieron de forma simultánea que podía aumentarse la producción de caroteno aplicando a los hongos sexualmente inactivos ácidos trispóricos, unos compuestos químicos aislados de cultivos mixtos de ambos sexos. Ambas compañías juzgaron este descubrimiento inútil en la práctica, pero varios laboratorios se ocuparon de la naturaleza química de los ácidos trispóricos y de otros compuestos similares conocidos colectivamente como trisporoides, estableciendo que todos constituían derivados del caroteno beta producido por los mismos hongos.

Reacción sexual en Phycomyces

Una industria emergente

La investigación a este respecto decayó hace unos treinta años por el poco rendimiento científico de los métodos disponibles entonces, aunque en la actualidad el estudio de esta cuestión vuelve a cobrar vigencia gracias a los progresos en Química Orgánica y a los nuevos conocimientos de la Biología acerca de estos hongos, especialmente en el campo de la Genética, la Genómica y la Biología Molecular. Además, en los últimos tiempos han aparecido en España y en Europa, así como en Rusia, USA y China industrias dedicadas a la extracción de caroteno a partir de estos hongos. Además, la modificación genética de Phycomyces y Blakeslea ha permitido ampliar la industria a compuestos distintos del caroteno beta como el licopeno, y puede diversificarla aún más.

De esta forma, la producción biológica o química de trisporoides activos, no necesariamente naturales, podría simplificar los procesos industriales. El conocimiento de los genes implicados en la reacción sexual ayudaría a definir qué cambios genéticos permitirían obtener un aumento de producción de caroteno sin cultivar los hongos.

Las investigaciones de estos científicos se centran en Phycomyces para aprovechar la vasta literatura de Bioquímica, Fisiología y Genética y la colección de cerca de mil estirpes disponibles, tanto naturales como procedentes de estudios genéticos. Los trabajos combinan enfoques de Genética clásica y de Genómica con enfoques de la Química Orgánica tradicional y la Metabolómica, y convergen en el conocimiento de la biosíntesis y las funciones biológicas de los trisporoides y en la aplicación práctica a la producción de caroteno. El objetivo primordial es aportar nuevos conocimientos científicos sobre los mecanismos moleculares de la sexualidad de los cigomicetos; las posibilidades de su modificación por vía química o genética; la ruta metabólica de los trisporoides y la caracterización de genes y metabolitos; y, por último, sobre el papel ecológico y la evolución de la sexualidad.

Asimismo, y aunque no es el objetivo central del proyecto, la sexualidad es un factor limitante en la producción biológica comercial de carotenos, por lo que se aspira a sustituirla por manipulaciones químicas o genéticas más prácticas y abrir camino a la producción de nuevos metabolitos.

Más información:

Enrique Cerdá Olmedo
Facultad de Biología
Universidad de Sevilla
Tel.: 954 624 107
Email: eco@us.es

Descargar


All pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

All pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta
Womens Health News
Published: Friday, 1-Sep-2006
Printer Friendly Email to a Friend

Human beings are directly responsible for more than 110,000 chemical substances which have been generated since the Industrial Revolution.
Every year, we invent more than 2,000 new substances, most of them contaminants, which are emitted into the environment and which are consequently present in food, air, soil and water. Nonetheless, human beings are also victims of these emissions, and involuntarily (what is known in this scientific field as inadvertent exposure), every day humans ingest many of these substances which cannot be assimilated by our body, and are accumulated in the fatty parts of our tissues.

This is especially worrying for pregnant women. During the gestation period, all the contaminants accumulated in the organism have direct access to the microenvironment where the embryo/foetus develops. The doctoral thesis Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity, written by Mar?José L? Espinosa, from the Department of Radiology and Physical Medicine of the University of Granada, analyzes the presence of organochlorine pesticides -normally used as pesticides- in the organisms of pregnant women. The analysis was developed at San Cecilio University Hospital , in Granada, with 308 women who had given birth to healthy children between 2000 and 2002. The results are alarming: 100% of these pregnant women had at least one pesticide in their placenta, but the average rate amounts to eight different kinds of chemical substances.

Fifteen different pesticides in the organisms of pregnant women

In her study, through the analysis of the placentas, L? studied the presence of 17 endocrine disruptive organochlorine pesticides (i.e., pesticides which interfere with the proper performance of the hormonal system). The results showed that the most frequent pesticides present in the placenta tissue are DDE (92.7%), lindane (74.8%), endosulfan diol (62.1%) y endosulfan-I (54.2%). Among these, the most prevalent was endosulfan-diol, with an average concentration of 4.15 nanograms per gram of placenta (156.73 ng/g lipid). Surprisingly, the UGR [http://www.ugr.es] researcher discovered that some patients placentas contained 15 of the 17 pesticides analyzed.

A total of 668 samples from pregnant women were used in this study, which was approved by the Ethical Commission of the San Cecilio University Hospital. Mothers were informed of the studys goals before giving their express consent.

Thanks to the gynaecologists, the nurses and the midwives who participated in the study, biological samples were extracted from the blood, the umbilical cord and the placenta during childbirth. The following day, an epidemiological survey was carried out by trained survey statisticians. The survey contained questions on the general data of the parents, their places of residence, profession, medical history, anthropometric information, age, tobacco habits, lifestyle and diet during pregnancy, among other factors.

The study made at the UGR has facilitated research into the association of the characteristics of parents, newborn babies and childbirth with exposure to pesticides found in the mothers placenta. Among the aspects associated with a higher presence of pesticides we find an older age, higher body mass index, less weight gained during pregnancy, lower educational level, higher workplace exposure, first-time motherhood and lower weight in babies.

Serious effects on the baby

According to Mar?José L?, we do not really know the consequences of exposure to disruptive pesticides in children, but we can predict that they may have serious effects, since this placenta exposure occurs at key moments of the embryos development. The research group to which Mar?José L? belongs, directed by Prof. Nicolás Olea Serrano, has conducted several studies which associate exposure to pesticides with neonatal malformations if the genito-urinary system, such as cryptorchidism (undropped testicles) and hypospadias (total fusion of the urethral folds).

The UGR researcher underlines the fact that, in spite of inadvertent exposure, it is possible to control pesticide ingestion by means of a proper diet, which should be healthy and balanced, through consumption of food whose chemical content is low. Moreover, daily exercise and the avoidance of tobacco (which could also be a source of inadvertent exposure) are very important habits which help to control the presence of pesticides in our organisms.

The UGR researchers work is framed within the objectives established in the research project Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programmed development (Environmental Reproductive Health), directed and carried out by a multidisciplinary group of clinicians, basic researchers and epidemiologists at several institutions from countries such as Denmark, Finland or England and financed by the European Union (QLK4-1999-01422).

http://www.ugr.es

Descargar


According to a study conducted by the UGR, 100 per cent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

According to a study conducted by the UGR, 100 per cent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta
nächste Meldung 04.09.2006
Human beings are directly responsible for more than 110,000 chemical substances which have been generated since the Industrial Revolution. Every year, we “invent” more than 2,000 new substances, most of them contaminants, which are emitted into the environment and which are consequently present in food, air, soil and water.
Nonetheless, human beings are also victims of these emissions, and involuntarily (what is known in this scientific field as “inadvertent exposure”), every day humans ingest many of these substances which cannot be assimilated by our body, and are accumulated in the fatty parts of our tissues.

This is especially worrying for pregnant women. During the gestation period, all the contaminants accumulated in the organism have direct access to the microenvironment where the embryo/foetus develops. The doctoral thesis “Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity”, written by María José López Espinosa, from the Department of Radiology and Physical Medicine of the University of Granada [http://www.ugr.es], analyzes the presence of organochlorine pesticides –normally used as pesticides- in the organisms of pregnant women.

The analysis was developed at San Cecilio University Hospital , in Granada, with 308 women who had given birth to healthy children between 2000 and 2002. The results are alarming: 100% of these pregnant women had at least one pesticide in their placenta, but the average rate amounts to eight different kinds of chemical substances.

Fifteen different pesticides in the organisms of pregnant women

In her study, through the analysis of the placentas, López studied the presence of 17 endocrine disruptive organochlorine pesticides (i.e., pesticides which interfere with the proper performance of the hormonal system). The results showed that the most frequent pesticides present in the placenta tissue are DDE (92.7%), lindane (74.8%), endosulfan diol (62.1%) y endosulfan-I (54.2%). Among these, the most prevalent was endosulfan-diol, with an average concentration of 4.15 nanograms per gram of placenta (156.73 ng/g lipid). Surprisingly, the UGR [http://www.ugr.es] researcher discovered that some patients’ placentas contained 15 of the 17 pesticides analyzed.

A total of 668 samples from pregnant women were used in this study, which was approved by the Ethical Commission of the San Cecilio University Hospital. Mothers were informed of the study’s goals before giving their express consent.

Thanks to the gynaecologists, the nurses and the midwives who participated in the study, biological samples were extracted from the blood, the umbilical cord and the placenta during childbirth. The following day, an epidemiological survey was carried out by trained survey statisticians. The survey contained questions on the general data of the parents, their places of residence, profession, medical history, anthropometric information, age, tobacco habits, lifestyle and diet during pregnancy, among other factors.

The study made at the UGR has facilitated research into the association of the characteristics of parents, newborn babies and childbirth with exposure to pesticides found in the mothers’ placenta. Among the aspects associated with a higher presence of pesticides we find an older age, higher body mass index, less weight gained during pregnancy, lower educational level, higher workplace exposure, first-time motherhood and lower weight in babies.

“Serious effects on the baby”

According to María José López, “we do not really know the consequences of exposure to disruptive pesticides in children, but we can predict that they may have serious effects, since this placenta exposure occurs at key moments of the embryo’s development”. The research group to which María José López belongs, directed by Prof. Nicolás Olea Serrano, has conducted several studies which associate exposure to pesticides with neonatal malformations if the genito-urinary system, such as cryptorchidism (undropped testicles) and hypospadias (total fusion of the urethral folds).

The UGR researcher underlines the fact that, in spite of “inadvertent exposure”, “it is possible to control pesticide ingestion by means of a proper diet, which should be healthy and balanced, through consumption of food whose chemical content is low. Moreover, daily exercise and the avoidance of tobacco (which could also be a source of inadvertent exposure) are very important habits which help to control the presence of pesticides in our organisms.

The UGR researcher’s work is framed within the objectives established in the research project ”Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programmed development” (Environmental Reproductive Health), directed and carried out by a multidisciplinary group of clinicians, basic researchers and epidemiologists at several institutions from countries such as Denmark, Finland or England and financed by the European Union (QLK4-1999-01422).

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php

Descargar