Económicas cubre todas sus plazas para el primer curso

en septiembre

Económicas cubre todas sus plazas para el primer curso
granada hoy
en cartuja. Imagen de la Facultad de Económicas.
A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha cubierto en el mes de septiembre todas las plazas que ofertaba para los alumnos que acceden al primer curso. Sólo quedan vacantes en la titulación de Ciencias Económicas con apenas 30 plazas libres. Según el vicedecano de Infraestructuras de la Facultad de Económicas, Ceferino Bustos, ya hay cuatro titulaciones cerradas en las que es imposible matricularse. La que ha conseguido una nota de corte mayor ha sido la doble titulación LADE-Derecho con un 6,7, una carrera en la que se han matriculado 150 personas.

La titulación de Turismo, que también se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se encuentra este año entre las más demandadas por los estudiantes universitarios de primer curso, lo que ha situado la nota de corte mínima para acceder a la titulación en un 5,94. Le sigue en cuanto a calificación exigida la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresa (LADE). 323 alumnos comenzarán este año estos estudios en el Campus de Cartuja con una nota de corte de 5,90. La diplomatura en Ciencias Empresariales, con 300 alumnos de nuevo ingreso, ha cubierto sus plazas con una nota de corte de 5,76, mientras que en Económicas se ofertan para el próximo curso 285 plazas.

Desde el Vicedecanato aseguran que hay que ir buscando soluciones para mitigar la masificación de las titulaciones del centro ya que en Cartuja se ha agotado el coeficiente de edificabilidad. El elevado grado de inserción laboral que encuentran los alumnos de la titulación una vez que terminan sus estudios hace que cada año el centro sea uno de los más demandados de la Universidad de Granada. Más de 7.000 estudiantes se forman cada año en la Facultad de Cartuja.

Descargar


Expertos debaten en Granada la dimensión universal de la justicia

nos 70 expertos, procedentes de diferentes países europeos y americanos, se dan cita en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) hasta el próximo viernes para debatir las diversas aplicaciones del derecho penal que facilitarán la adopción de resoluciones internacionales en todos los ámbitos del derecho. encuentro en la facultad de derecho

Expertos debaten en Granada la dimensión universal de la justicia
El Instituto Hispano-Luso-Americano y Filipino celebra hasta el viernes su XXIV congreso en la ciudad con la participación de 70 especialistas

pepe torres
inauguración. El alcalde, José Torres Hurtado, conversa con la consejera de Justicia, María José López.
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La dimensión universal de la justicia, la importancia del derecho internacional y la extraterritorialidad de la ley penal, serán los temas sobre los que se centrará el XXIV Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano y Filipino de Derecho Internacional (IHLADI), que se celebra por primera vez en Granada.

Unos 70 expertos, procedentes de diferentes países europeos y americanos, se dan cita en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) hasta el próximo viernes para debatir las diversas aplicaciones del derecho penal que facilitarán la adopción de resoluciones internacionales en todos los ámbitos del derecho.

Durante la inauguración del encuentro, la consejera de Justicia, María José López, destacó la importancia de este tipo de eventos, en los que se formulan resoluciones y recomendaciones que colaboran en construir el derecho internacional que necesita el siglo XXI para la convivencia pacífica y el imperio de la justicia entre los pueblos.

Por su parte, el catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del congreso, José Carlos Fernández, explicó que este encuentro se celebra cada dos años en una ciudad diferente, donde asisten representantes de todos los países, normalmente ex ministros de Asuntos Exteriores y expertos universitarios, que abordan temas de actualidad que afectan a la comunidad ciberamericana de naciones.

Este año tratamos un tema de máxima actualidad como es la extraterritorialidad de la ley penal, que forma el principio básico del derecho, ya que esta ley que antes se detenía en las fronteras de los estados ha desaparecido y hoy hay un sistema internacional de cooperación para la detención de personas que han cometido un delito, que afectan a todos los territorios, apuntó Fernández.

Descargar


Más puestos evitarían supletorias y altas aceleradas

Más puestos evitarían supletorias y altas aceleradas
S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Entre las consecuencias que se derivan de un déficit de camas hospitalarias están, según explicó el presidente del Sindicato de Enfermería Satse, José Flores, la colocación de camas supletorias, sobre todo en invierno, cuando hay que ingresar más pacientes y no se tienen camas disponibles.

Según Flores, la instalación de supletorias ya hace que no se puedan dar los cuidados mínimos al paciente y que este no tenga el espacio suficiente para su confort, sumado a la incomodidad de familiares y usuarios por tener, por ejemplo, cuatro camas en habitaciones de tres.

El Sindicato Médico de Granada añade como consecuencia de esta carencia la presión continua que sufren los profesionales de forma diaria por esta situación. Además, su presidente confirmó que por esta falta de camas, se aceleran las altas para poder ingresar a nuevos pacientes, por lo que la rehabilitación de los enfermos las asumen las familias. De ahí que solicitó la creación de centros donde los pacientes crónicos pudieran seguir con la rehabilitación tras una intervención bien resuelta.

No obstante, en comparación con el resto de provincias andaluzas, Granada es la cuarta en número de camas tras Sevilla, Málaga y Cádiz. Respecto al número de hospitales, la provincia con siete es la quinta en número de centros sanitarios tras Málaga (28 centros), Sevilla (18), Cádiz (16) y Córdoba (8).

Pero el número de camas aumentará considerablemente con la apertura del nuevo Hospital Clínico en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, el que será el más grande de Andalucía. Además, las unidades sanitarias del resto de centro aumentan sus dotaciones, pero a un ritmo más lento del requerido para la demanda asistencial de la provincia.
Descargar


Los hijos no ‘se sienten’ víctimas, lo son – ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

TRIBUNAABIERTA
Los hijos no se sienten víctimas, lo son
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
LAS expresiones del Sr. Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, mueven a la reflexión. «Los hijos -dice- se sienten víctimas».

La violencia doméstica crece, mientras los fallecidos en carretera disminuyen (algo) gracias a los puntos del carné. De todos modos la gente se mata más en las carreteras que a escopetazos en la cocina de su casa. La diferencia es casi infinita, como de uno a cien. Sin embargo, en los telediarios, en las portadas e incluso en los Parlamentos, la violencia doméstica tiene notable preferencia.

Hay mucha información selectiva. No vale lo mismo un muerto en Sudán o Ruanda que en Afganistán, por ejemplo. Un millón de muertos puede pasar desapercibido, «si nos toca de lejos», pero quince pueden dar tema para quince días, si nos toca de cerca. El informador, como el profesor es juez. Debe dar prioridad a lo que juzga, honradamente, importante, no a las indicaciones que llegan de los despachos.

A mí me ha dado que pensar la frase de Chamizo por aquello de que uno se dedica a esa función de pensar y se pone las anteojeras profesionales para todo. Los hijos «se sienten víctimas» es una frase de tono sentimental que nos da la clave de lo que está pasando en las sociedades democráticas avanzadas.

Se matan los padres y los hijos «se sienten» víctimas. Es una pena. De todos modos podemos arbitrar remedios de emergencia. Podemos enviar un equipo de psicólogos que cure su alma (previo conocimiento de ella), o dedicarles unas cuantas horas de psicoterapia o, incluso, podemos pagarles un viaje al extranjero para que desconecten. No se debe olvidar el tratamiento farmacológico, pues, la ansiedad, el insomnio y la depresión, están al orden del día. Probablemente se verán afectadas su vida profesional y afectiva.

El problema es entender que los hijos «se sientan mal», porque el tema de las desavenencias domésticas es de sensibilidad. Si los padres fueran civilizados no andarían a escopetazos sino que contratarían un consultor de mediación familiar y se arreglarían sin más problemas. Pero los hijos se seguirían «sintiendo víctimas» ¿Por qué?

Podríamos atrevernos a pronunciar una frase tan sencilla como esta: «Los hijos son víctimas», lo sientan o no. Entre sentirse y ser, hay la distancia que va entre una opinión subjetiva y la realidad. La sensibilidad, en el sentido de comprensión cordial, cura muchas heridas siempre y cuando la inteligencia no dude de que son heridas reales en una sociedad real y la voluntad emplee todo el esfuerzo en pasar del estadio de la compasión al estadio de la curación.

En la vida real, hay gente que es responsable con sus compromisos y otros, la minoría, no tanto. Si después de veinte años de matrimonio no me entiendo con mi mujer, en vez de coger las maletas o armar la zapatiesta, lo normal y humano es que procure entenderme con ella (es además, más barato). Si mis hijos congelan su vida y quedan traumatizados para el resto y muy a duras penas levantan cabeza, no es un daño colateral, sino mi culpa, mi responsabilidad, fruto de mi libertad.

En cambio, si se sienten víctimas, ese es su problema, pero si son víctimas, ese es el mío.

Cabe deducir, entonces, que eso de la culpa, no es un producto sociocultural introyectado por una sociedad injusta que proyecta en la familia las desigualdades de poder. Tampoco es un sentimiento de inferioridad que genera todo tipo de síntomas enfermizos. La cosa es más sencillita; cuando uno hace las cosas mal, la realidad viva le pasa factura, que siempre es mucho más cara que si hubiera hecho las cosas bien.

La verdadera causa de nuestros problemas es que no sabemos cómo es el ser humano y qué es eso que llamamos realidad. Ni siquiera después de seis mil años de civilización.

Los malos entendimientos, que en general no pasan de ser malos caprichos se curan con inteligencia y voluntad, no con grandes dosis de sensibilidad y sentimiento. Porque los caprichos vienen de la sensibilidad pero la armonía entre la sensibilidad y la razón requiere formación personal, ayuda y entrenamiento.

¿«Moralina», dicen Vds., «en el siglo XXI»? Algo más elemental que los romanos formulaban: «no hacer daño a otro» y los ilustrados: «lo que no quieras para ti no lo quieras para otro».

Eso, por emplear un lenguaje apto para todos.mente con la apertura del nuevo Hospital Clínico en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, el que será el más grande de Andalucía. Además, las unidades sanitarias del resto de centro aumentan sus dotaciones, pero a un ritmo más lento del requerido para la demanda asistencial de la provincia.
Descargar


Los Reyes entregarán hoy los Premios Nacionales 2005

Los Reyes entregarán hoy los Premios Nacionales 2005

Entre los galardonados figuran el piloto Fernando Alonso, el futbolista Ronaldinho y la nadadora Gemma Mengual

Estrella Diiiiiigital

Madrid
Los Reyes de España entregarán hoy en un acto que se celebrará en el Palacio de El Pardo, los Premios Nacionales del Deporte 2005, galardones que han recaído, entre otros, en el piloto Fernando Alonso, el futbolista Ronaldo de Assís Moreira Ronaldinho y la nadadora Gemma Mengual.

Las distinciones, cuyo fallo se dio a conocer el pasado 3 de abril, sirven para premiar a los deportistas, asociaciones y entidades deportivas que más se han destacado en la competición o en el apoyo del deporte a lo largo del año.

Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia, y Jaime Lissavetzky, secretario de Estado para el Deporte, acompañarán a Don Juan Carlos y Doña Sofía en un acto ya tradicional en la agenda anual de la Familia Real.

Fernando Alonso, campeón del mundo de Fórmula Uno 2005, recibirá el Premio Don Felipe de Borbón al mejor deportista español.

Gemma Mengual, a su vez, recogerá el Premio Doña Sofía, a la mejor de deportista española. A sus 29 años, Mengual ha ganado siete medallas en competiciones mundialistas y europeas, y está considerada como una de las grandes estrellas de la natación sincronizada.

El Trofeo Comunidad Iberoamericana recayó en el brasileño Ronaldinho. Será el tercer galardón relevante del delantero del Barcelona en 2005, tras su elección como mejor jugador mundial (premio FIFA) y designado Balón de Oro por la revista France Football.

La relación completa de premiados, que son elegidos por un jurado convocado anualmente por el Consejo Superior de Deportes, es la siguiente:

Premio Reina Sofía a la mejor deportista española: Gemma Mengual (Natación).

Premio Don Felipe de Borbón al mejor deportista español: Fernando Alonso (Automovilismo).

Premio Infanta de España Doña Elena a la persona o entidad que más se haya destacado por un gesto especialmente relevante de nobleza o juego limpio, o que haya prestado una contribución especial a la erradicación de la violencia en el deporte: Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Premio Infanta de España Doña Cristina al deportista masculino o femenino que por resultados haya supuesto la revelación más significativa del panorama deportivo: Blanca Manchón (Vela).

Trofeo Comunidad Iberoamericana al mejor deportista iberoamericano: Ronaldo de Assís Moreira Ronaldinho (Fútbol).

Copa Barón de Güell al mejor equipo o selección nacional: Selección masculina de balonmano.

Premio Olimpia al fomento del deporte entre los disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales: Comisión Plan ADO Paralímpico.

Copa Stadium a la persona o entidad que se haya destacado por su especial contribución en tareas de promoción y fomento del deporte: Tomás Pascual.

Premio Consejo Superior de Deportes a la Entidad Local Española que más se haya destacado por sus iniciativas para el fomento del deporte: Ayuntamiento de Alcobendas y Ayuntamiento de Almería (Ex-aequo).

Trofeo Joaquín Blume a la Universidad que se haya distinguido por su labor de promoción y fomento del deporte: Universidad de Granada.

Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al Deporte, al profesional que en el ejercicio de su actividad se haya destacado por una obra o haya contribuido a impulsar o difundir la actividad físico-deportiva de forma singular: Sebastián Alvaro (Director DEL programa Al filo de lo imposible).
Siguiente artículo >>

Descargar


Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea: “No se está haciendo el esfuerzo por separar el mundo musulmán del terrorismo islamista”

quinto aniversario de los atentados del 11-S en Nueva York
Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea: “No se está haciendo el esfuerzo por separar el mundo musulmán del terrorismo islamista”
11/09/2006 – 18:47
F. Gordillo

La mañana del 11 de septiembre de 2001 la tragedia acabó con la vida de más de 3.000 personas pero, cinco años después, las consecuencias de los atentados se están cobrando su saldo en vidas en una serie de “acciones preventivas” que no están logrando más que incrementar la tensión internacional. GD estuvo hablando sobre las consecuencias de los atentados con Miguel Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

¿Cómo afectó y está aún afectando el 11-S a la estructura del mundo?

Primero hay que recordar algunas cosas. EL 11-S es el primer atentado que, históricamente, se realiza en territorio norteamericano desde Peral Harbour, y estaba en Hawai. Eso nunca había ocurrido y el pueblo norteamericano no se lo podía esperar y creó una gran conmoción, tanto en EE. UU. como en el resto del mundo. La reacción entonces fue de reforzar la seguridad, pensar: “estamos en peligro y todo lo que huela a fundamentalismo islámico es peligroso”. Han sido políticas movidas a defenderse por una reacción de miedo y de carácter unilateral.

EE.UU. es el centro del imperio desde la caída del muro de Berlín y sus decisiones influyen en el resto del mundo. Al Qaeda representa una menaza terrorista difusa en que los terroristas están dispuestos a inmolarse. Esto es rechazado por los occidentales. Es otra racionalidad, lo más peligroso y para lo que menos preparados estamos que es el fanatismo religioso. Es como cuando íbamos a las cruzadas, pero ocho siglos después.

EL OTRO SE HA CONVERTIDO EN SOSPECHOSO

Desde una forma teorizada hay una mayor tendencia a ver el mundo musulmán como “el otro, el sospechoso” como aquel con el que hay que tener cuidado. Esto lleva, desde mi punto de vista, a no hacer el esfuerzo por separar el mundo musulmán del terrorismo islamista. Al ser difuso tendemos a pensar que todos son enemigos y eso hace que el mundo musulmán “se sienta agredido”. Lleva a unas enormes dificultades de entendimiento.

Este paso que se está dando, lo inició ya la Yihad, donde el mundo occidental es el enemigo, pero no es desde el conjunto del mundo musulmán. Nosotros entendemos entonces que todos son terroristas y ellos que todos nosotros somos agresores. Las políticas europeas en ese sentido están subordinadas a EE.UU. Hay poca iniciativa europea para llevar a cabo una política propia eficaz, aunque lo ha intentado.

Hay que tener en cuenta que el proceso de globalización no es único. Nosotros tenemos la CNN y ellos Al Yazira, esa es también su forma de globalizar e de ver el conflicto.

Ha mencionado antes Las Cruzadas. ¿Estamos ante una repetición de la historia?

Para los cristianos anteriores era una Guerra Santa argumentada teológicamente. Jerusalén era un territorio sagrado y por ello se acabó con los derechos individuales. Nosotros los francos, el mundo cristiano se sentía obligado a recuperar los santos lugares, con lo cual “teníamos derecho” por ser un pueblo elegido. Igual que después ha hecho el pueblo judío con la reivindicación de Israel y, desde este punto de vista no hay racionalidad posible. Aquel mundo de Las Cruzadas no es el siglo XXI, pero es un antecedente de comportamiento colectivo. La diferencia fundamental es que en estos ocho siglos se produjo la Revolución francesa, donde se instituyeron los derechos fundamentales de hombres y mujeres, de la ciudadanía individual democrática.

Esto en el mundo árabe no se ha producido por tres razones fundamentales. Primero porque todos los pueblos árabes y los países islámicos han sido colonias europeas, por lo que los europeos han sido amos, no iguales. Por otra parte, cuando han accedido a la independencia, no han creado finalmente gobiernos democráticos en su mayoría. Por último, desde el punto de vista económico, buena parte de los países árabes son grandes suministradores de petróleo y, por primera vez Europa es energéticamente dependiente de unos países que pueden darle la espalda y considerarlos enemigos.

¿Cómo prevé el futuro según el panorama que ha dibujado?

No soy profeta pero creo que el futuro sólo es gestionable con decisiones políticas colectivas, hay que desarrollar decisiones. Para pensar en un futuro más pacífico y seguro hay que entender que los conflictos existen y que se resuelven no con actos terroristas y acciones bélicas, sino por la cooperación, por ponernos en lugar del otro, por la política y la diplomacia.

Luego hay que hacer una segunda cuestión, si es que nos lo creemos, que es otorgar a la ONU la capacidad real de resolver los conflictos para que no haya decisiones unilaterales desde ningún país. La Alianza de Civilizaciones no me parece ninguna tontería si se asume que los países son distintos pero iguales en dignidad y capaces de entenderse de igual a igual y se respetan todas las culturas y valores. El mundo no es ni blanco ni negro, hay una amplia zona de grises. Los árabes islámicos en Europa ni pueden hacer cosas como ejercer violencia contra las mujeres. Realmente ni aquí ni allí. Pero sobre todo que ni ellos son un país de conquista por sus recursos petrolíferos ni nosotros somos el pueblo a reconquistar desde la antigua al-Ándalus

Esto, o se resuelve desde la fuerza de la razón en lugar de la razón de la fuerza, o este será un siglo de desastres.

Noticias relacionadas
Descargar


La dimensión universal y la importancia de la justicia, a debate en Granada

La dimensión universal y la importancia de la justicia, a debate en Granada [11/09/06]

Granada.- La dimensión universal de la justicia, la importancia del derecho internacional y la extraterritorialidad de la ley penal, serán los temas sobre los que se centrará el XXIV Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano y Filipino de Derecho Internacional (IHLADI), que se celebra por primera vez en Granada.

Unos 70 expertos, procedentes de diferentes países europeos y americanos, se darán cita en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) hasta el próximo viernes, para debatir las diversas aplicaciones del derecho penal que facilitarán la adopción de resoluciones internacionales en todos los ámbitos del derecho.

Durante la inauguración del encuentro, la consejera de Justicia, María José López, destacó la importancia de este tipo de eventos, en los que se formulan resoluciones y recomendaciones que colaboran en construir el derecho internacional que necesita el siglo XXI para la convivencia pacífica y el imperio de la justicia entre los pueblos.

En este sentido, López señaló que son las naciones quienes deben adoptar medidas con las que se despliegue toda la eficacia del ordenamiento jurídico internacional, y manifestó que, en su opinión, son estos foros donde se demuestra la dimensión universal de comunicación, intercambio y propuestas de la justicia.

La base del derecho es la justicia, cuyo carácter es la universalidad, por lo que ésta se extiende a todas las naciones, superando su constitución política y sus particularidades sociológicas y culturales, dijo la consejera, quien subrayó la necesidad de aunar los criterios legales de todos los países en favor de los derechos humanos.

Por su parte, el catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del congreso, José Carlos Fernández, explicó que este encuentro se celebra cada dos años en una ciudad diferente, donde asisten representantes de todos los países, normalmente ex ministros de Asuntos Exteriores y expertos universitarios, que abordan temas de actualidad que afectan a la comunidad ciberamericana de naciones.

Este año tratamos un tema de máxima actualidad como es la extraterritorialidad de la ley penal, que forma el principio básico del derecho, ya que esta ley que antes se detenía en las fronteras de los Estados ha desaparecido y hoy hay un sistema internacional de cooperación para la detención de personas que han cometido un delito, que afectan a todos los territorios, apuntó Fernández.

Se trata de un tema muy delicado, en opinión de este experto, quien consideró que en España se ha dado un paso adelante con la adopción de la corte penal internacional, una de las aportaciones más importantes de nuestro tiempo, ya que ofrece la posibilidad de juzgar internacionalmente por determinados delitos como el cometido contra los derechos humanos o el de genocidio.

Al acto inaugural asistieron además el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR, Manuel Díaz; el decano de la Facultad de Derecho, Juan López, y el presidente del IHLADI, Rodolfo Ceprián, y otros representantes de los organismos organizadores.

El IHLADI, que ha celebrado 23 congresos desde su creación en 1951 en diferentes países y ciudades del mundo, es asesora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización de los Estados Americanos y del Consejo de Europa. Informó EFE

Descargar


La UGR acoge un congreso internacional sobre los últimos avances en redes neuronales

La UGR acoge un congreso internacional sobre los últimos avances en redes neuronales

Noticias Radio Granada

Los últimos avances en el estudio de redes neuronales, particularmente los estudios referidos a la sistematización de las propiedades del cerebro, a la imitación de sus funciones mediante modelos matemáticos y a la simulación de su comportamiento en computadoras, son la base de los debates del congreso Granada Seminar, que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) desde hoy hasta el próximo viernes.

Según informó la UGR en una nota de prensa remitida a Europa Press, el congreso, que se celebra bajo la dirección del profesor Joaquín Marro Borau, está patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia, por la Sociedad Europea de Física (EPS) y por la Fundación SNN de Redes Neuronales.

Con las jornadas, la UGR celebra el centenario de la concesión del Premio Nóbel a Santiago Ramón y Cajal por sus observaciones relacionadas con medios neuronales, que siguen siendo de referencia obligada en neurociencia.

Según la organización, durante esta semana se espera la asistencia al encuentro de más de 100 investigadores provenientes de 30 países, destacando la participación española, pues el tema está muy desarrollado en España. La Universidad de Granada, que cuenta con grupos de peso en estas investigaciones, también está representada entre los ponentes.

En el congreso se describirán resultados experimentales y se debatirán teorías en relación con la dinámica de los mecanismos cognitivo y de toma de decisiones, en relación con el almacenamiento de información, las memorias temporal y permanente, los procesos de reconocimiento y los fenómenos de depresión y facilitación neuronal, entre otros.

Publicada el Lunes, 11 de Septiembre de 2006 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


Granada-Based Scientists Prove That The Inhibition Of The Parp-1 Gene Slows Down The Growth Of Tumors

ranada-Based Scientists Prove That The Inhibition Of The Parp-1 Gene Slows Down The Growth Of Tumors
nächste Meldung
11.09.2006
Researchers from IBIMER, a University of Granada’s institute for the research of biopathology and regenerative medicine, in collaboration with scientists of the Lopez Neyra institute of parasitology and biomedicine, have studied the functions of a gene, parp-1, in the processes of initiation and progression of tumours in experimental models.

They have found out that the lack or inhibition of the protein it represents decreases the speed at which neoplasias occur, as it prevents the inflammation that contributes to the proliferation of cancer cells. Part of the conclusions of this research work are published in the June edition of the journal Cancer Research.

Experts have used a model of experimental carcinogenesis, that is, have caused cancer in normal experimental mice and also in mice knocked out in that specific gene. After many experiments, they have found out that apart from collaborating to the DNA repair, the parp-1 gene has an influence on the growth of the carcinoma. Moreover, the gene’s lack of expression obstructs the angiogenesis process, which causes the creation of new blood vessels that allow sick cells to survive by receiving nourishment from the host organism.

The novelty of this finding is the possibility of designing new strategies that inhibit protein parp-1 activity in order to stop the progression of cancer. The next step consists of checking in experimentation models the efficacy of inhibitors in the treatment of cancer processes. So far, experts have used molecular medicines to carry out this delay process.

Researchers are trying to find more efficient therapeutical strategies that reinforce the action of antitumoral agents and decrease the administered radiation or chemotherapy doses. This way, the side effects will also decrease.

USA-based scientists have recently proven that this enzyme which repairs sick cells and keeps cell energy could be useful for the treatment of Huntington’s disease and other pathologies characterised by a low level of energy in cells. This is what an article published in the Chemistry & Biologyen’s August edition reveals, written by researchers of the Institute for Neurodegenerative Disease of Massachusetts General Hospital. These experts describe a new inhibitor of polymerase Parp1 which protects the cells affected by the Huntington’s disease in a lab.

Ismael Gaona | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.andaluciainvestiga.com
Descargar


L’Espagne entre bombes et liberté

LEspagne entre bombes et liberté
192 morts et 1 000 blessés. Cest le bilan des attentats qui ont frappé Madrid le 11 mars 2004. Ce jour-là, lEspagne sest à son tour engagée dans la lutte contre le terrorisme islamiste.
Lhsytérie sempare aussi des bus (Eduardo S. Garcés) Lhsytérie sempare aussi des bus (Eduardo S. Garcés)
18 août 2006, Séville. Un conducteur dautobus, visiblement paniqué, se met hurler. Un sac gît, abandonné sous un siège de son bus. Alors que la sonnette de lalarme retentit, stridente, les passagers sont évacués afin que les forces de lordre puissent intervenir. Puis le calme revient. En fait de bombe, le sac contenait dinoffensives babioles, du type que vendent les marchands ambulants. Il y deux ans, personne naurait attaché la moindre importance à un paquet oublié dans un bus. Mais aujourdhui, les Espagnols ont pris conscience de la nécessité de rester sur leurs gardes.

Contre reconquête islamique

Malgré laveuglement dont a fait preuve le gouvernement de Madrid pendant des années, lEspagne a toujours été la cible des islamistes. Leur objectif ? Faire payer au vieux pays dal-Andalûs [la partie de la péninsule ibérique soumise au Coran] sa trahison de l’islam après huit siècles de domination musulmane. « Que les Espagnols n’aient pas suivi l’exemple de ceux qu’ils considéraient comme les pères fondateurs de leur mouvement, à savoir les anciennes dynasties des Almoravides et Almohades du Moyen-Age, semble inacceptable pour les islamistes », explique Gustavo de Aristegui, porte-parole des Affaires étrangères du Parti populaire espagnol (PP) au Congrès, diplomate et fin connaisseur de la question arabe.

La chute du royaume de Grenade [dernière terre mauresque en Espagne]- en 1492 a été ressentie comme un traumatisme collectif par les musulmans, tout en marquant le début de leur décadence. La majorité des musulmans estiment que l’Espagne ayant un jour appartenu à l’« Oumma » -la communauté des croyants- elle devrait en toute logique la rejoindre à nouveau. Les hérétiques doivent être châtiés, telle est la philosophie prônée par les extrémistes.

Un pays trop confiant

Mais ce n’est qu’à partir des années 80 que le danger se fait réellement sentir. Le 12 avril 1985, le Jihad islamique libanais tue 18 personnes dans un bar de Madrid El Descanso. Toujours plus sanglants, les attentats perpétrés ensuite par le Hezbollah et le GIA algérien mettent en lumière le problème de l’islamisme et la menace grandissante qu’il représente sur le territoire européen.

L’Espagne reste toutefois focalisée sur la lutte contre l’organisation séparatiste basque ETA. Ce n’est qu’en 1998 qu’Oussama Ben Laden devient pour la première fois la priorité du gouvernement de Madrid. Jusque-là, les présumés terroristes espagnols n’avaient financé que des attaques menées à l’étranger.

De Aristegui dénonce l’attitude inexplicable des services de sécurité qui, malgré les indices, «ont paru se désintéresser du problème ». Le motif dune telle négligence ? La menace semblait trop irréelle. Ce sont les événements du 11 septembre 2001 qui ont servi de catalyseur, entrainant la mobilisation tant attendue. Signe de lurgence : le pilote du premier avion ayant percuté le World Trade Center, Mohamed Atta, avait, avant l’attaque de New York, rejoint un réseau implanté à Tarragone qui lui versait l’argent nécessaire à la réalisation de son projet terroriste.

Concentration de foyers terroristes

Le Centre national des renseignements espagnol confirme aujourd’hui que près d’un millier d’islamistes se cacheraient sur le sol espagnol, parmi lesquels une minorité prête à sacrifier sa vie dans des attentats suicides ou en s’immolant par le feu. Des extrémistes que les experts ont divisé en six groupes principaux : le Groupe salafiste pour la prédication et le combat (GSPC), le GIA (dont sont issus les salafistes), les Soldats d’Allah, Ansar Al Islam, le Groupe islamique de combat marocain et Al Qaïda, lequel entretient des relations étroites avec les cinq premiers et les inspire largement.

Chacun de ces réseaux possède des cellules dormantes qui recrutent des volontaires et financent les missions diverses : vol d’objets de très grande valeur, falsification de cartes de crédit et de papiers d’identité. Des commerces apparemment légaux leur permettent également de gagner de l’argent tout en leur fournissant une couverture opportune.

Bien que l’islam condamne toute forme de vice, ces groupes donnent souvent dans le trafic de drogue, notamment de haschisch. « C’est une façon de corrompre davantage la jeunesse occidentale », analyse Javier Jordan, professeur au Département de sciences politiques de l’Université de Grenade.

C’est sur la côte méditerranéenne qu’est concentré ce type de réseaux, et plus particulièrement en Andalousie, en Aragon, à Madrid et à Barcelone. De fait, l’Espagne représente une cible de choix pour les terroristes en raison de plusieurs facteurs : sa situation géostratégique en fait un Etat frontière avec les pays du monde arabe ; l’immigration massive à laquelle elle est confrontée permet aux terroristes de se fondre parmi les nouveaux arrivants ; en outre, le gouvernement ne parvient toujours pas à contrôler l’économie souterraine. Mais le motif principal selon Fernando Reinares, conseiller du Premier ministre Zapatero et membre de la branche de prévention du terrorisme de l’ONU, « cest que les Espagnols sont des gens naturellement confiants, inconscients de la menace terroriste ».

Exercer une surveillance mesurée

Loin des mesures de sécurité anti-terroristes draconiennes instaurées au États-Unis et au Royaume-Uni, où tous les moyens sont bons pour combattre la menace -de l’utilisation d’informations personnelles à la tenue de fichiers à tendance xénophobe destinés au contrôle dans les aéroports-, les autorités espagnoles ont opté pour un niveau d’alerte modéré.

Ce sont les services de renseignements de la péninsule ibérique qui se sont avérés les plus efficaces mais aussi les plus organisés grâce à une politique de partage des informations, essentielle dans un pays doté de deux polices nationales et de deux polices autonomes.

Sur le plan international, Zapatero a mis en avant la fameuse mais néanmoins mystérieuse initiative d’Alliance des civilisations, une initiative diplomatique visant à renforcer le dialogue entre monde islamique et Occident, parrainée par le Secrétaire général des Nations unies Kofi Annan et lancien Président iranien Mohammad Khatami.
Descargar


Babies in womb exposed to ‘gender-bending’ chemicals

Babies in womb exposed to gender-bending chemicals
By EMILY COOK

Last updated at 22:58pm on 10th September 2006

Reader comments (1)

Health newsGirl killed by cancer was told she had indigestion
£60 vaccine to prevent cervical cancer unveiled
Chubby toddlers dont shed puppy fat
Fish oil study launched to improve GCSE grades
Billions of NHS money wasted on ineffective operations
Obesity could be more dangerous than stomach stapling
Have your sayAre you reluctant to discuss condom size with your partner?
Yes
No
More polls »

Boards & chatWhat is an MRI scan like?

Join the debate » Babies are being exposed to gender-bending chemical pesticides before they are even born, disturbing new evidence has showed.

Tests on blood taken from the placentas of pregnant women revealed up to fifteen different types of pesticide, the research found.

Worryingly, the chemicals were found in every single one of the 308 women tested.

The findings will fuel concern about the chemicals, known as hormone disruptors or EDCs – endocrine-disrupting chemicals.

High levels of exposure have been linked to reproductive abnormalities – so-called gender-bending – because they upset the hormonal development of the embryo.

The effects are already being seen in nature where some species of fish and animals with deformed sex organs have been found.

Scientists blame agricultural pesticides and other hazardous chemicals such as those found in flame retardants which have leaked into the environment.

Last year a similar report by WWF-UK and Greenpeace found that babies are being exposed to a whole array of chemicals at the most vulnerable point in their development.

Tests on the blood of 30 newborn babies found the presence of eight different groups of chemicals, ranging from cleaning products to chemicals used to make plastics and non-stick waterproof coatings.

A study led by scientists at the University of Rochester in New York also found that common chemicals found in thousands of household products such as soaps and make-up can harm the development of unborn baby boys.

The results reinforce calls for pregnant women to be especially careful about their diet and for the reduction of chemicals in food production.

The latest findings were made by the Department of Radiology and Physical Medicine at the University of Granada in Spain.

Analysis of the placentas revealed the presence of seventeen endocrine disruptive organochlorine pesticides – the so-called gender benders.

Some patients placentas contained 15 of the 17 pesticides tested for.

Maria Jose Lopez Espinosa, who headed the research, feared that the chemicals could cause health problems for children who suffered exposure in the womb.

She said: The results are alarming: 100 per cent of these pregnant women had at least one pesticide in their placenta but the average rate amounts to eight different kinds of chemical substances.

She warned, We do not really know the consequences of exposure to pesticides in children but we can predict that they may have serious effects since this placenta exposure occurs at key moments on the embryos development.

The modern, chemical-laden environment can be especially harmful to pregnant women. During the gestation period, contaminants which accumulate in fatty tissues, access the unborn child via the blood supply and the placenta.

The Spanish research was carried out at San Cecilio University Hospital among 308 women who had given birth between 2000 and 2002. Tests were performed on 668 samples.

The study also found a higher presence of pesticides in older mothers and those who had a higher Body Mass Index.

Miss Espinosa believed that a healthy lifestyle with plenty of exercise, good food and no smoking would help combat the effect of inadvertent exposure to the chemicals.

She added, It is possible to control pesticide ingestion by means of a proper diet, which should be healthy and balanced, through consumption of food whose chemical content is low.

Moreover, daily exercise and the avoidance of tobacco, which could also be a source of inadvertent exposure, are very important habits which help to control the presence of pesticides in our bodies.

Descargar


Babies in womb exposed to harmful chemicals: Study

Babies in womb exposed to harmful chemicals: Study
IANS
Monday, September 11, 2006 12:50 IST

Email Article Print Article
Most Emailed Articles RSS Feed
Most Viewed Articles Search This Site

LONDON: Babies are exposed to certain harmful chemicals before they are even born, finds a new study that lays stress on the need for pregnant women to be careful about their diet.

Scientists led by Maria Jose Lopez Espinosa at the University of Granada, Spain, tested blood samples taken from the placentas of pregnant women and found up to 15 different types of pesticide, reported the online edition of Daily Mail.

The research was carried out at San Cecilio University Hospital among 308 women who had given birth between 2000 and 2002. Worryingly, the chemicals were found in every single one of the women tested.

The study also found a higher presence of pesticides in older mothers and those who had a higher Body Mass Index.

High levels of exposure to certain chemicals have been linked to reproductive abnormalities because they upset the hormonal development of the embryo.

The effects are already being seen in nature where some species of fish and animals with deformed sex organs have been found.

Scientists blame agricultural pesticides and other hazardous chemicals such as those found in flame retardants that have leaked into the environment.

Last year, a similar report by World Wide Fund for Nature (WWF) UK and Greenpeace found that babies are being exposed to a whole array of chemicals at the most vulnerable point in their development.

Blood tests of 30 newborn babies found the presence of eight different groups of chemicals, ranging from cleaning products to chemicals used to make plastics and non-stick waterproof coatings.

A study led by scientists at the University of Rochester in New York also found that common chemicals found in thousands of household products such as soaps and make-up can harm the development of unborn babies.

The results reinforce calls for pregnant women to be especially careful about their diet and for the reduction of chemicals in food production.

Descargar