Un libro repasa cómo se aborda la Guerra Civil española en el cine y la literatura

IMPACTO EN LOS AÑOS NOVENTA
Un libro repasa cómo se aborda la Guerra Civil española en el cine y la literatura

* El autor aborda obras literarias como Soldados de Salamina y cinematográficas como La lengua de las mariposas

Publicidad
Haz Click

* Noticias relacionadas en elmundo.es
* Noticias relacionadas en otros medios

Actualizado sábado 16/09/2006 16:39 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EUROPA PRESS

SEVILLA.- El escritor y licenciado en Filología Hispánica y en Filología Inglesa en la Universidad de Granada Antonio Gómez López-Quiñones ha publicado La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española (Editorial Iberoamericana), una obra en la que el autor analiza la repercusión que ha tenido esta contienda en el cine y la literatura españolas a partir de la década de los 90.

Antonio Gómez López-Quiñones explicó que, a partir de los conceptos de memoria, violencia y utopía, pretende mostrar de qué modo y porqué la Segunda República y la Guerra Civil se han convertido en escenarios tan evocadores y productivos para la imaginación histórica, cinematográfica y literaria de la España democrática.

En este sentido, precisó que todas estas novelas y filmes comparten una visión idealizada y ennoblecedora de lo que supuso la defensa de los valores de la Segunda República, lo que, a su juicio, no quiere decir que se falsee la realidad, pues la literatura no tiene porqué atenerse a los mismos criterios que la historiografía.

Así, destacó que aunque muchas veces se dice que las novelas o el cine pueden falsear la historia, algunas de estas creaciones tienen más fuerza en cómo vemos nuestra historia que la mejor obra de historia que pueda escribir el mejor historiador del mundo.

En el libro, el autor hace un recorrido por algunas de las obras literarias y cinematográficas desarrolladas en torno a la Guerra Civil española y la Segunda República, tales como las novelas Soldados de Salamina, de Javier Cercas; Tu rostro mañana, de Javier Marías, y El hombre que ahora digo, de Antonio Soler, o los filmes Silencio roto, de Montxo Armendáriz y La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, entre otras.
Utopía del pasado

En su opinión, la proliferación de obras sobre la contienda española que se inició en 1936 se debe a que ésta ya no constituye una amenaza para el sistema, el Estado y nuestro modo de convivencia. Al hilo de ello, señaló que en otros procesos históricos traumáticos como el Holocausto, el boom de novelas, autobiografías o memorias no se produjo hasta cinco décadas después de su fin.

Por último, López-Quiñones, quien estuvo trabajando en la obra durante cuatro años, opinó que la Guerra Civil española es un fenómeno muy interesante que explica, no sólo las conexiones con el pasado, sino nuestra propia relación con el presente.

Antonio Gómez López-Quiñones es autor de la novela La otra vida de Miguel Ostrogov y del libro Borges y el Nazismo, así como de diversos ensayos sobre cultura, cine y literatura hispánicos. Actualmente, trabaja como profesor en Dartmouth College (New Hampshire, USA), institución que forma parte, junto con otras siete universidades, del grupo académico de la Ivy League.
Descargar


El PP acusa a la Diputación de ocultar datos de una encuesta

El PP acusa a la Diputación de ocultar datos de una encuesta
M. EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El PP de Granada acusó ayer al equipo de gobierno de la Diputación de hacer un uso sectario y partidista de la institución provincial negando información a la oposición y señaló a su presidente, Antonio Martínez Caler, por ejercer una política siniestra que está respaldada por el secretario provincial, Francisco Álvarez de la Chica.

El secretario general de los populares, Antonio Ayllón, y el adjunto a la Presidencia, Antonio Granados, indicaron que dos ejemplos de esta actuación son una encuesta realizada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CAPDEA), perteneciente a la Universidad de Granada y dirigido por el profesor Juan Montabes, en el Área Metropolitana. Ayllón dijo que es un instrumento al servicio del PSOE no sólo porque desconocen qué subvención recibe de la Diputación, sino porque sus responsables se niegan a entregarles datos de la encuesta.

Por su parte, Granados calificó a los tres vicepresidentes de la institución de caciques, incapaces e inútiles ya que los tres se han negado a entregar a su grupo información de los cambios en la página web de la Diputación por los que apareció una sección de Actualidad con comunicados del PSOE.
Descargar


La Universidad digitaliza la biblioteca personal de Saramago

La Universidad digitaliza la biblioteca personal de Saramago
Los 20.000 volúmenes del escritor portugués podrán consultarse en la web de la Universidad una vez hayan terminado los trabajos de catalogación de los libros y se ultime el diseño del portal de internet

maría de la cruz
despacho del rector. David Aguilar charla con José Saramago antes de la presentación del acuerdo.
G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Lo más íntimo de José Saramago se podrá consultar próximamente en la web de la Universidad de Granada. Se trata de su biblioteca personal, compuesta por más de 20.000 ejemplares, además de manuscritos del Premio Nobel de Literatura portugués, que están siendo digitalizados gracias a un acuerdo suscrito ayer en el Hospital Real entre el propio Saramago y el rector de la institución académica, David Aguilar. Es una biblioteca joven que ha seguido el itinerario de mi vida, explicó el escritor portugués, quien pondrá a disposición de los internautas los libros que ha acumulado desde los 18 años y que guarda en su casa de Lanzarote.

Documentalistas de la Universidad de Granada trabajan ya en este proceso de catalogación y digitalización de la biblioteca, trabajos que han permitido, hasta la fecha, la digitalización de 1.800 ejemplares que ya pueden ser consultados en el portal de internet de la UGR.

Y aunque en su colección se encuentran joyas bibliográficas del siglo XVI y XVII, Saramago destaca los primeros que adquirió con dinero prestado y los volúmenes del jesuita Antonio Vieira (1608- 1697), el mejor escritor en portugués de la historia, dijo Saramago. En una noche de delirio pensé que podría escribir una biografía sobre él, pero el proyecto me sobrepasó. El Nobel posee una edición arruinadísima de Historia del futuro en el que Vieira habla de que Portugal se convertiría en el quinto imperio, casi como Pesoa en el siglo XX. En resumen, el jesuita es equiparable a Bartolomé de las Casas en España, en cuanto al trabajo de denuncia que llevó a cabo sobre lo que ocurría en las Indias durante la época colonial.

Otros volúmenes a los que Saramago guarda especial cariño son los libros autoeditados por escritores en todo el mundo, como Timor o Mozambique, que los autores entregan en mano a José y que hemos sido incapaces de dejar olvidados en el hotel, afirmó la esposa del Nobel, Pilar del Río, quien añadió que la razón principal de que sea la Universidad de Granada la encargada del proyecto es que mi madre es granadina, de Castril, y además, el equipo directivo de esta institución es muy simpático.

A los libros recopilados por Saramago a lo largo de su vida se añaden sus manuscritos personales, entre los que se incluyen anotaciones literarias del escritor así como comentarios sobre tesis doctorales remitidas por estudiantes al Premio Nobel.

Hijo de campesinos sin tierras y escasos recursos económicos, Saramago recordó las primeras palabras tras recibir el Nobel: Yo no he nacido para esto. Para recibir este premio nació, por ejemplo, Thomas Mann, que tenía la mitad del camino andado por su cuna y pertenecer a una familia culta, lo que no es mi caso, resaltó Saramago. También puedo decir que no nací para tener una biblioteca personal, pero la tengo.

También mantiene una relación extraña con estos libros, sobre todo con los de los autores poco conocidos. Yo doy a la biblioteca un doble sentido, dijo Saramago. Para mí, no está compuesta por libros, sino por personas, y si sólo vemos libros es que no somos capaces de ver a las personas que hay detrás de los ejemplares. Además, el escritor pronosticó que la digitalización de sus libros podría ser el embrión de una cátedra de portugués. Se llamará José Saramago, apostilló David Aguilar. Con todo, la biblioteca del Premio Nobel en Lanzarote se ha convertido en un centro público de consulta. Recientemente apareció allí una excursión de 150 portugueses y acabaron entrando todos y haciendo fotos, recuerda con humor Saramago.
Descargar


La UGR ocupa el puesto 15 del primer ranking de producción científica de los países Iberoamericano

ranking elaborado por SCImago Research Group
La UGR ocupa el puesto 15 del primer ranking de producción científica de los países Iberoamericanos
16/09/2006 – 13:51
Redacción GD

Un ranking elaborado por SCImago Research Group, analiza la producción científica de universidades y centros de investigación de nueve países iberoamericanos en los quince años comprendidos en el período 1990-2004. Fueron seleccionadas las 621 instituciones que acumularon más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI).

SCImago Research Group contempla ampliar el número de países estudiados y las referencias a otras bases documentales que certifican la indexación de artículos científicos en el mundo.

Universidades y centros de investigación han sido evaluados por su producción científica, medida a partir de los datos aportados por la base de datos Thomson-ISI.

El estudio abarca a instituciones de los nueve países con mayor producción científica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela).

Los primeros puestos son ocupados por instituciones públicas de España, Brasil y México, si bien en determinadas áreas de investigación destaca la fortaleza de instituciones de otros países.

El resultado del estudio puede conocerse a través de http://www.atlasofscience.net/atlas/scriptat/rankingf_sp.asp?externo=1

Esta herramienta permite hallar información por países, por tipos de indicadores científicos y por 24 áreas científicas. En lo relativo a universidades y centros de investigación, los primeros lugares en el indicador de producción general son ocupados por las siguientes instituciones (todas ellas con más de 5.000 publicaciones):

1. Consejo Sup. de Investigaciones Científicas (España) – 59.595

2. Universidad de São Paulo (São Paulo) – 38.539

3. Universitat de Barcelona – 25.503

4. Universidad Nacional Autónoma de México (México D.F.) – 24.565

5. Universidad Complutense de Madrid – 22.069

6. Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires) – 16.625

7. Universidad Estadual de Campinas – 15.173

8. Universidad Autònoma Barcelona – 14.690

9. Universitat de Valencia – 14.115

10. Universidad Federal do Rio de Janeiro (Rio de Janeiro) – 13.471

11. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Buenos Aires) – 13.364

12. Universidad Autónoma de Madrid – 12.993

13. Universidad de Santiago de Compostela – 11.082

14. Universidad de Chile (Santiago de Chile) – 11.026

15. Universidad de Granada – 10.323

16. Universidad del País Vasco – 9.767

17. Hospital Clínico y Provincial de Barcelona – 9.690

18. Universidade Estudual Paulista Júlio de Mesquita Filho (São Paulo) – 9.330

19. Universidad de Sevilla -8.457

20. Universidad de Zaragoza -8.449

21. Universidade Técnica de Lisboa – 7.839

22. Universidad Nacional de La Plata (La Plata) – 7.538

23. Universidad Federal do Rio Grande do (Porto Alegre) – 7.397

24. Universidade do Porto (Oporto) – 7.348

25. Universidad de Oviedo -7.346

26. Universidad Politécnica de Cataluña -7.089

27. Universidade Federal de Minas Gerais (Pampulha) – 6.946

28. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (México D.F.) – 6.702

29. Universidad Federal de São Paulo (São Paulo) – 6.326

30. Universidade de Lisboa – 6.313

31. Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile) – 6.122

32. Universidad de Murcia – 6.010

33. Universidad Politécnica de Madrid – 5.604

34. Universidad de Salamanca – 5.507

35. Universidade de Coimbra – 5.203

El trabajo fue presentado en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de un curso sobre evaluación de la ciencia organizado por la Agencia Española de Evaluación de la Calidad con participación de expertos iberoamericanos en la materia.

SCImago Research Group

El Grupo SCImago, dirigido por el Prof. Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada. Entre sus trabajos destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica. El ranking ahora presentado es parte del proyecto “Atlas de la Ciencia”, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Thomson Scientific ISI

El Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information -ISI) ofrece a la comunidad científica una base de datos de citaciones que incluye miles de revistas -el Science Citation Index (SCI). La base de datos ofrece la posibilidad de identificar los artículos que hayan sido citados más frecuentemente, así como la fuente de la cita. El ISI permite conocer, además, el impacto de cada una de las revistas científicas que indexa y, por tanto, su valoración entre la comunidad científica.

En todo el mundo, los indicadores bibliométricos del ISI son utilizados tanto para analizar la producción científica, como para orientar la toma de decisiones en las políticas públicas en materia científica y tecnológica.

Las diez instituciones más productivas de cada país

(Período 1990-2004)

ARGENTINA

Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires) – 16.625

Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Buenos Aires) – 13.364

Universidad Nacional de La Plata (La Plata) – 7.538

Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba) – 4.678

Comisión Nacional de Energía Atómica (Buenos Aires) – 4.641

Universidad Nacional de Rosario (Rosario) – 2.558

Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) – 2.259

Universidad Nacional de Tucumán (San Miguel de Tucumán) – 1.831

Universidad Nacional de Mar del Plata (Mar del Plata) – 1.779

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) – 1.513

BRASIL

Universidad de São Paulo (São Paulo) – 38.539

Universidad Estadual de Campinas – 15.173

Universidad Federal do Rio de Janeiro (Rio de Janeiro) – 13.471

Universidade Estudual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Sâo Paulo) – 9.330

Universidad Federal do Rio Grande do (Porto Alegre) – 7.397

Universidade Federal de Minas Gerais (Pampulha) – 6.946

Universidad Federal de São Paulo (São Paulo) – 6.326

Fundação Oswaldo Cruz (Manguinhos) – 4.394

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecúaria (Brasília) – 3.706

Universidad Federal de São Carlos (São Carlos) – 3.553

CHILE

Universidad de Chile (Santiago de Chile) – 11.026

Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile) – 6.122

Universidad de Concepción (Concepción) – 3.026

Universidad Austral de Chile (Valdivia) – 1.753

Universidad de Santiago de Chile (Santiago de Chile) – 1.621

European So Observatory (Santiago de Chile) – 1.188

Cerro Tololo Inter-American Observatory (La Serena) – 724

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso) – 682

Universidad Federico Santa María (Valparaíso) – 632

Universidad de la Frontera (Santiago de Chile) – 560

COLOMBIA

Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 1.719

Universidad del Valle (Cali) – 1.127

Universidad de Antioquia (Medellín) – 979

Centro Internacional de Agricultura Tropical (Cali) – 717

Universidad de los Andes (Bogotá) – 654

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 491

Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga) – 274

Instituto Nacional de Salud (Bogotá) – 151

Corporación para Investigaciones Biológicas (Medellín) – 141

CUBA

Universidad de La Habana (La Habana) – 1.689

Centro Nacional de Investigaciones Científicas (La Habana) – 727

Instituto de Ciencia Animal (La Habana) – 643

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (La Habana) – 535

Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (La Habana) – 253

Centro de Química Farmacéutica (La Habana) – 240

Academia de Ciencias de Cuba (La Habana) – 225

Universidad Central Marta Abreu de las Villas (Villa Clara) – 176

Instituto de Cibernética, Matemática y Física (La Habana) – 160

Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana) – 151

ESPAÑA

CSIC – 59.595

Universitat de Barcelona – 25.503

Universidad Complutense de Madrid – 22.069

Universidad Autònoma Barcelona – 14.690

Universitat de Valencia – 14.115

Universidad Autónoma de Madrid – 12.993

Universidad de Santiago de Compostela – 11.082

Universidad de Granada – 10.323

Universidad del País Vasco – 9.767

Hospital Clínico y Provincial de Barcelona – 9.690

MÉXICO

Universidad Nacional Autónoma de México (México D.F.) – 24.565

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (México D.F.) – 6.702

Universidad Autónoma Metropolitana (México D.F.) – 4.179

Instituto Mexicano del Seguro Social (México D.F.) – 3.688

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México D.F.) – 2.833

Instituto Politécnico Nacional (México D.F.) – 2.713

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla) – 1.743

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Ensenada) – 1.316

Universidad Autónoma de Nuevo León (San Nicolás de los Garza) – 1.259

Universidad de Guadalajara (Jalisco) – 1.199

PORTUGAL

Universidade Técnica de Lisboa – 7.839

Universidade do Porto (Oporto) – 7.348

Universidade de Lisboa – 6.313

Universidade de Coimbra – 5.203

Universidade Nova de Lisboa (Monte da Caparica) – 3.570

Universidade de Aveiro (Aveiro) – 3.098

Universidade do Minho (Braga) – 2.148

Instituto Tecnológico e Nuclear (Sacávem) – 1.159

Universidade do Algarve (Faro) – 1.025

Hospital de Santa María (Lisboa) – 967

VENEZUELA

Universidad Central de Venezuela – 3.651

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Caracas) – 2.656

Universidad de los Andes (Mérida) – 2.187

Universidad Simón Bolívar (Caracas) – 2.005

Universidad del Zulia (Maracaibo) – 1.230

INTEVEP (Caracas) – 500

Universidad de Oriente (Cumaná) – 498

Hospital Universitario de Caracas (Caracas) – 403

Universidad de Carabobo (Valencia) – 336

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Barquisimeto) – 159

Descargar


Familiares de pasajeros del Titanic visitarán Granada

VIVIR
Familiares de pasajeros del Titanic visitarán Granada
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Familiares de pasajeros del Titanic invitados por Titanic The Exhibition, que se muestra en Granada, viajarán a esta ciudad el 6 de octubre desde Estados Unidos y Europa para contar sus versiones y compartir sus conocimientos sobre la verdadera historia de la corta vida del buque de los sueños.

La comitiva recibirá, además, un homenaje en el Parque de las Ciencias de Granada, donde actualmente se encuentra la exposición del Titanic.

Hasta el momento han confirmado su asistencia Joan Randall, Tage Fogelberg, Siv Murdoch, Gunilla Genrup, Hjordis Ohlsson, Elena y Ana Ugarte Perogordo y Claes-Goran Wetterholm.

Joan Randall

Joan Randall, hija de Louise Kink Randall, una de las pocas supervivientes del Titanic que viajaban en tercera clase, viajará a Granada desde Davis-California-EE.UU. Tage Fogelberg es nieto de Edwin Keeping, quien viajaba en el Titanic como mayordomo de una de las familias más ricas de América, la familia Widener, de Filadelfia y falleció en el naufragio.

Siv Murdoch es sobrina de uno de los héroes del Titanic, su primer oficial William Murdoch, quien murió en la tragedia salvando la vida a numerosos hombres y cuyo catalejo se exhibe en la exposición, cedido por Siv. A pesar de sus 88 años de edad, y pese a sus problemas de salud, Siv está «muy ilusionada» con este viaje a España. Gunilla Genrup es nieta de Gerda Lindell, pasajera de tercera clase del Titanic, y tanto ella como su marido fallecieron en el naufragio. El anillo de boda que llevaba puesto Gerda apareció en uno de los botes salvavidas y se encuentra en la exposición, cedido por su nieta Gunilla.
Subir

Descargar


Los talleres de la Casa de Porras vuelven al Albaicín con el centro sin acondicionar

GRANADA
Los talleres de la Casa de Porras vuelven al Albaicín con el centro sin acondicionar
Las clases de la casa-palacio mudéjar de la placeta de Porras están gestionadas por los universitarios, aunque están abiertas a toda la sociedad granadina.La UGR espera desde hace un año que Cultura le de el visto bueno al proyecto
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los talleres del centro cultural universitario Casa de Porras vuelven -en parte- al Albaicín sin que se haya ejecutado ni una sola reforma desde que se fueron el curso pasado alumnos y monitores. Regresan al mismo edificio con las mismas humedades y los mismos desperfectos. La delegación de Cultura de la Junta no ha dado aún el visto bueno al proyecto de rehabilitación y no se ha podido mover ni un sólo saco de cemento ni de arena.

La casa-palacio mudéjar de la placeta de Porras donde se impartían los talleres es un edificio protegido y sin el permiso de Cultura no se puede llevar a cabo ninguna intervención. Una vez que Cultura dé el visto bueno, que desde la Universidad granadina calculan que será pronto, se iniciará la adjudicación de obras. Antes, la Universidad habrá esperado esta licencia un año.

Según ha explicado la vicerrectora de Infraestructuras de la institución universitaria, Elena Díez, el ascensor que esta previsto para hacer el edificio más accesible es lo que está dando más problemas.

No obstante, la responsable universitaria se muestra comprensible debido a que es un edificio de un gran valor. Asimismo, argumentó que cuando tengan la licencia se deberá hacer la contratación y eso requiere otro par de meses. Así las cosas, aún queda tiempo para que los albañiles entren en la Casa de Porras.

Dos sedes

Los que sí irán antes a este antiguo palacete serán los alumnos y monitores de los talleres que se impartieron el año pasado en el colegio mayor Isabel la Católica. Los que se daban en la residencia Carlos V se mantendrán en Cartuja este curso. Los del Isabel la Católica vuelven porque en este centro también va a haber obras.

El vicerrectorado de Estudiantes ofertó fuera de la sede del Albaicín los talleres creyendo que las obras comenzarían en el curso 2005/2006, pero no se cumplieron las expectativas.

Cuando empiecen las obras los alumnos de los talleres deberán compartir espacio con los operarios. Antes, estos estudiantes serán compañeros de humedades y espacios que necesitan mejoras, Aunque las bellas vistas que se pueden contemplar de la Alhambra desde las ventanas de las clases no se las quitará nadie. «Los talleres se pondrán en la parte que no haya obras», dice Díez.

A pesar de todas estas vicisitudes, los vecinos de la capital, universitarios o no, y también los residentes foráneos que quieran aprender guitarra, danza del vientre, teatro… podrán apuntarse a estos talleres a principios de octubre.

Según explica el director del centro cultural universitario, Manuel Zurita, se mantendrá el número de talleres, aunque habrá algunos cambios. Se suelen impartir una treintena de talleres y suelen matricularse unos dos mil alumnos de todas las edades.
Subir

Descargar


“Los españoles tenemos cierto temor a expresarnos en otro idioma”

“Los españoles tenemos cierto temor a expresarnos en otro idioma”

Purificación Ubric Rabaneda/Historiadora

José María Molas• Guadix
Purificación Ubric Rabaneda, es una joven accitana, doctorada en Historia Antigua por la universidad de Granada. Ha hecho su tesis doctoral sobre la iglesia cristiana en Hispania en el siglo V.
Actualmente está desarrollando otra tesina (un proyecto de investigación) que será un libro sobre multiculturalismo, convivencia e intolerancia religiosa en el mundo Mediterráneo de la Antigüedad Tardía, en la universidad de Oxford, Inglaterra. Desde esa hermosa, cosmopolita y culta ciudad nos ha mandado las siguientes respuestas.
Le preguntamos en primer lugar, por su experiencia en las universidades europeas…
Mi experiencia universitaria en Italia, Inglaterra y Alemania ha sido muy enriquecedora para mi vida, ya que me ha permitido afrontar muchos retos personales, así como conocer diferentes modos de concebir la investigación, la enseñanza y el aprendizaje.
¿Es suficiente el conocimiento del inglés?
Los españoles tenemos cierto temor a expresarnos en otro idioma. Es muy importante que superemos esta barrera y que tengamos en cuenta que lo fundamental es poder comunicarnos, que nuestro interlocutor comprenda lo que queremos decirle, aunque no sea gramaticalmente correcto.
¿Se ha notado mejoría en las becas y ayuda a los estudiantes universitarios?
Aunque las becas y ayudas a los estudiantes universitarios aún se pueden mejorar en muchos aspectos también hay que decir que en la actualidad los universitarios tienen a su disposición una gran variedad de becas y ayudas a las que pueden optar. Muchas veces lo que falta es más información y sobre todo persistir en el intento de conseguir lo que se quiere.
Purificación Ubric en su estudio de la historia del siglo V, trata entre otros temas del declive del imperio, los bárbaros, la cristianización de Hispania, la institucionalización de la iglesia, etc.
¿Qué nos puede decir sobre los evangelios gnósticos?
Los evangelios gnósticos contienen escritos que reflejan las creencias del gnosticismo, una tendencia cultural, filosófica y religiosa que tenía como principal objetivo la búsqueda de un conocimiento salvador. Algunos de estos textos están atribuidos a Jesús o a alguno de sus discípulos más directos.
¿El gnosticismo era considerado por la iglesia oficial, una herejía. Vale la pena conocerlo actualmente?
Sí que vale la pena conocerlo porque es una parte de nuestra herencia cultural y porque es fundamental que nuestra opinión sobre el gnosticismo esté basada en un conocimiento directo de los textos originales y de las conclusiones a las que han llegado los especialistas sobre la materia, no en consideraciones sin fundamento. Para el lector interesado me gustaría decir que los evangelios gnósticos de Nag Hammadi (Alto Egipto) han sido editados en castellano con un estudio crítico por A. Piñero, J. Montserrat Torrents y F. García Bazán en Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi, ed. Trotta, Madrid, 3 volúmenes, 1997, 1999 y 2000. Otros evangelios apócrifos, algunos de ellos gnósticos, se pueden consultar en A. Santos Otero, Los Evangelios apócrifos, BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), Madrid, 1993.
¿Con el edicto de Milán en el año 313, cambia la historia de la iglesia?
Aunque el edicto de Milán no fue el único hecho que cambió el curso de la historia de la Iglesia sí que fue uno de sus hitos fundamentales porque en este acuerdo se reconoció por primera vez en la historia de Occidente la libertad de culto y de creencias religiosas, es decir, que cualquier persona pudiese practicar la religión que deseara, aunque no fuese la oficial del Estado, lo que legitimó el estatus de la Iglesia en el Imperio romano. También devolvió a la Iglesia las propiedades que le habían sido confiscadas y le permitió participar en el sistema de dádivas imperiales.
¿Qué has descubierto como hecho más significativo de la investigación en esos siglos (IV y V…) de la historia de la iglesia?
Quizá el hecho de que la Iglesia, al igual que cualquier ser humano, tiene una historia propia y que su desarrollo y evolución están muy ligados a las experiencias a las que se ha enfrentado durante el curso de su historia.
¿Las informaciones que contiene el libro del Código Da Vinci tienen algo que ver con la historia que se conoce ?
Algunas de las fuentes que aparecen en el libro son verídicas, pero muchas de las interpretaciones del autor sobre ellas son ficticias y carecen de fundamento histórico.
Descargar


Una tesis sostiene que el intérprete puede afectar al proceso judicial

niversidad

Una tesis sostiene que el intérprete puede afectar al proceso judicial
El trabajo advierte de que los traductores suelen desempeñar en los juicios orales un papel más activo del que les corresponde

El árabe, el idioma más traducido

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un investigador del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (UGR), Juan Miguel Ortega Herráez, sostiene en su tesis doctoral que el intérprete desempeña en los juicios orales un papel más activo que el que le corresponde.

La investigación revela que la labor de estos profesionales puede afectar al propio proceso judicial, al tiempo que pone de manifiesto la escasez de intérpretes judiciales que padece el país, así como la existencia de algunas lagunas organizativas que merman los resultados de su actividad profesional.

El estudio realizado por Juan Miguel Ortega es el primero que se elabora sobre el papel de los intérpretes judiciales en España con el objetivo de analizar cuál es el grado de percepción que estos profesionales tienen sobre el papel que desempeñan y sobre las limitaciones de su actividad.

En la investigación han participado 83 intérpretes de trece comunidades autónomas distintas, todos ellos pertenecientes al ámbito de lo penal (ya que en el ámbito civil el Estado no está obligado a procurar los servicios de un traductor).

La tesis pone de manifiesto múltiples deficiencias en las condiciones de trabajo de estos profesionales. La mayoría de los códigos éticos y juramentos a los que se someten los intérpretes judiciales reflejan claramente la filosofía de que, para ser fiel al original, el traductor judicial debería ser lo más literal posible, sin omitir ni añadir nada y sin modificar el registro de las partes, apunta el investigador granadino.

Sin embargo, su tesis doctoral ha revelado que la mayoría de los intérpretes encuestados adapta el lenguaje de la persona a la que traduce para facilitar la comunicación y el trabajo y acercar los universos de las partes, en la medida en que existen grandes asimetrías entre ellas, sobre todo de carácter cultural.

Juan Miguel Ortega desconoce hasta qué punto los intérpretes son conscientes de la trascendencia de su decisión, dado que ésta puede influir (y mucho) en la decisión del tribunal.

En lo relativo a la ampliación, resumen u omisión de información –señala el investigador–, más de la mitad de los encuestados admite realizarlo, aunque son muchos los que matizan que en el caso de la omisión, sólo omiten lo que es repetitivo o que intentan no omitir nada. Esta matización lleva a pensar que algunos intérpretes sí son conscientes de las repercusiones que sus decisiones en torno al discurso pueden tener.

Para Ortega, su trabajo debe hacer reflexionar a la sociedad acerca de la necesidad de contar con algún tipo de normativa que regule el difícil papel del intérprete judicial en nuestro país y que lo adecue a las especificidades de nuestro propio sistema judicial y procesal.

Descargar


La Universidad de Granada, destacada en un ranking sobre producción científica

publicó más de 10.000 obras científicas entre 1990 y 2004

La Universidad de Granada, destacada en un ranking sobre producción científica
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada (UGR) se encuentra entre las instituciones académicas que lideran un ranking elaborado por SCImago Research Group, que analiza la producción científica de universidades y centros de investigación de nueve países iberoamericanos en el período 1990-2004.

Según informó la institución académica granadina, en el ranking fueron seleccionadas las 621 instituciones que acumularon más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI).

El resultado del estudio, que abarca a instituciones de los nueve países con mayor producción científica en Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela), puede conocerse a través de la dirección http://www.atlasofscience.net

SCImago Research Group prevé ampliar el número de países estudiados y las referencias a otras bases documentales que certifican la indexación de artículos científicos en el mundo. Esta herramienta permite hallar información por países, por tipos de indicadores científicos y por 24 áreas científicas.

En lo relativo a universidades y centros, los primeros lugares en el indicador de producción general son ocupados por instituciones con más de 5.000 publicaciones, como es el caso de la UGR, que entre 1990-2004 llegó a publicar 10.323 publicaciones científicas. Los primeros puestos son ocupados por instituciones públicas de España, Brasil y México.

Descargar


El PTS participa en la Feria Internacional de Biotecnología de Madrid

Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada
El PTS participa en la Feria Internacional de Biotecnología de Madrid
17/09/2006 – 12:02
Redacción GD

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada estará presente en la Feria Internacional de Biotecnología Biospain 06 que se celebrará en el recinto ferial IFEMA de Madrid del 18 al 20 de este mes.

A ella acuden los principales agentes y entidades del sector de la biotecnología, genómica, proteómica, bioinformática, bancos de ADN y parques tecnológicos, según informó hoy el PTS en un comunicado.

El PTS se ha inscrito como expositor, por lo que contará con dos muestrarios, los números 26 y 28, para promover el sector biotecnológico granadino.

Varias empresas de Granada, algunas instaladas en el Centro Europeo de Empresas-BIC del PTS, estarán presentes en Biospain para dar a conocer su actividad, entre ellas Era 7, Triana, Lorgen, Integromics, Biot, Verbiotech, Innofood, Neurón Biopharma y Proteolabs.

El director gerente del PTS, Jesús Quero, resaltó esta presencia del sector biotecnológico de Granada en Biospain, porque en ella se citan las principales empresas que son punteras en el mercado de la investigación científica e innovación tecnológica.

Esta es la primera vez que el PTS acude a una convocatoria de Biospain, y en sus expositores el público conocerá la nueva oferta promocional del recinto biosanitario.

Biospain 2006 reunirá a cerca de un millar de científicos, emprendedores, instituciones e inversores del sector biotecnológico con el objetivo de conocer y comparar las experiencias españolas en la creación de bioempresas, en la transferencia de tecnología, en la captación de recursos e inversiones, en plataformas tecnológicas y en parques científicos.

El programa, entre otras actividades, recoge sesiones plenarias y científicas, mesas redondas y presentaciones de empresas.

Esta es la tercera ocasión que se convoca la Feria Internacional de Biotecnología, que alternativamente se ha venido celebrando en Madrid y Barcelona, y entre sus organizadores se encuentra la Asociación Empresarial de Bioempresas (Asebio) y la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot).

Descargar


Granada acoge desde mañana el I Foro Español de Investigación sobre Asia y el Pacífico

encuentro
Granada acoge desde mañana el I Foro Español de Investigación sobre Asia y el Pacífico
17/09/2006 – 12:32
Redacción GD

La Universidad de Granada (UGR) acogerá desde mañana el primer Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico, que reunirá a especialistas procedentes de España, Portugal, Iberoamérica y Asia para dar a conocer las últimas líneas de investigación dedicadas al estudio sobre Asia y el Pacífico.

Entre los días 18 y 20 de septiembre, la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR acogerá la celebración del primer Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico, que pretende convertirse en un foro permanente para el intercambio y el debate entre especialistas dedicados al estudio sobre Asia y el Pacífico.

El encuentro tiene como objetivo presentar las diferentes entidades y grupos de investigación dedicados al estudio sobre Asia y el Pacífico que desarrollan su trabajo en España, Portugal, Iberoamérica y Asia, para lo que sus responsables editarán un libro, una revista electrónica y una web a modo de guía, en los que se podrá localizar y contactar a estos especialistas.

Según informó la UGR, la intención de los organizadores es convertir este encuentro en un foro permanente para el intercambio y el debate entre especialistas, así como para dar a conocer las últimas investigaciones desarrolladas por cada grupo, desarrollando futuras reuniones periódicas en otros lugares de España, Asia y América.

La región de Asia y el Pacífico es conocida como la gran desconocida pese a que, desde las últimas décadas, se está perfilando como uno de los polos geográficos más dinámicos del planeta, ya que se ha convertido en la zona de mayor crecimiento demográfico y económico del mundo, concentrando más del 50 por ciento de la población humana y produciendo en torno al 25 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.

Descargar


Granada acoge desde mañana el VII Simposio Español de Estudios Polares

investigación
Granada acoge desde mañana el VII Simposio Español de Estudios Polares
17/09/2006 – 13:37
Redacción GD

Expertos en estudios polares celebrarán desde mañana en la Universidad de Granada (UGR) el VII Simposio Español de Estudios Polares, organizado por el Departamento de Geodinámica y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la institución académica granadina.

El encuentro también cuenta con la colaboración del Comité Científico asesor del Tratado Antártico y de la oficina del Año Polar Internacional, según informó hoy la UGR en un comunicado.

La investigación española de las regiones polares, desarrollada esencialmente en la Antártida y más recientemente en el Artico, tiene actualmente una posición destacada en el ámbito internacional.

El Simposio, que será el marco para la presentación de las actividades de grupos de investigación españoles en diversas áreas científicas, permitirá contemplar así la contribución española a la investigación polar desde una perspectiva global.

El encuentro pretende promover el intercambio de información científica, fomentar posibles cooperaciones interdisciplinares y facilitar el acercamiento de nuevos investigadores interesados en las regiones polares.

Se espera que contribuya a presentar, difundir y, en su caso, coordinar las actividades que se desarrollarán en el marco del Año Polar Internacional 2007-2008, en las que participarán más de un centenar de países.

Según el profesor Jesús Galindo Zaldívar, coordinador del encuentro, el estudio científico de las regiones polares tiene gran interés, ya que son zonas que reflejan los cambios globales del planeta y permiten estudiar el efecto que ha tenido la actividad humana sobre la evolución natural: agujero de ozono, variaciones en la concentración de CO2 asociado al calentamiento global y la elevación del nivel del mar, entre otros.

Para confirmar y estudiar estos efectos, se realiza una investigación científica pluridisciplinar que incluye biólogos, geólogos y físicos.

Participarán en el encuentro, en calidad de conferenciantes, expertos mundiales en estudios polares, como John Turner, Investigador del Bristih Antarctic Survey (Reino Unido), director del Grupo de Ciencias Físicas del SCAR internacional y experto en evolución climática reciente.

También estará Allan Green (Universidad de Waikato, Nueva Zelanda), biólogo que estudia la evolución de los líquenes antárticos en función de la latitud, que constituyen un marcador excelente de las variaciones climáticas globales.

Participará, además, Peter Barrett (Universidad Victoria, Wellington, Nueva Zelanda), geólogo, representante en el grupo de Ciencias de la Tierra en el SCAR internacional, y experto en la evolución climática desde hace 25 millones de años, así como en las variaciones recientes de las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Asistirán a sesiones específicas, además, Colin Summerhayes (director ejecutivo de la oficina SCAR internacional) y David Carlson (director de la oficina internacional del IPY, International Polar Year), con el objetivo de dar difusión a las actividades del Comité SCAR (Comité Científico asesor del Tratado Antártico, www.scar.org ) y de la oficina del Año Polar Internacional (www.ipy.org).

Descargar