Jordi Sevilla: «La Constitución no debe sacralizarse como arma arrojadiza»

COSTA
Jordi Sevilla: «La Constitución no debe sacralizarse como arma arrojadiza»
El ministro de Administraciones públicas inaugura en Almuñécar las jornadas sobre la reforma territorial organizadas por el Consejo Consultivo y la UGR
J. M. DE HARO/ALMUÑÉCAR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La deuda histórica

Publicidad

El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, manifestó ayer que la Constitución Española «no debe utilizarse ni sacralizarse como arma arrojadiza en el debate territorial, que debería contar con menos catastrofismo y descalificativos y más sentido común». Estas declaraciones estuvieron enmarcadas en el discurso inaugural de las Jornadas sobre la reforma territorial de la Constitución, que el Consejo Consultivo de Andalucía y la Universidad de Granada organizan en el Centro Mediterráneo de Almuñécar.

Según el ministro, la Constitución de 1978 «fue el resultado de un pacto que en su día generó numerosas discrepancias, similar al que se da en el actual debate político, pese a que hoy exista una tendencia a idealizar el proceso de entonces, que estuvo preñado de debate», dijo. Al mismo tiempo manifestó que la Carta Magna «no puede cambiar cada cuarto de hora, sobre todo teniendo en cuenta la realidad de España, pero tampoco se puede considerar el texto como algo que no se puede cambiar nunca», añadió.

Reformas

En este sentido, hizo referencia a dos de las reformas planteadas por el Gobierno respecto a la Constitución, como son la inclusión de los nombres de las Comunidades Autónomas y la reforma del Senado. Al respecto recordó que «no hay ningún partido político que en los últimos tiempos no se haya planteado la reforma del Senado para convertirlo en una cámara de representación territorial, sobre todo si se tiene en cuenta que, como se pone de manifiesto, no existen suficientes espacios de diálogo entre las Comunidades Autónomas y entre éstas y el Gobierno», aclaró.

Por ello, destacó la «necesidad de establecer cauces de cooperación y colaboración que no impliquen una desaparición del Estado actual», sino más bien su transformación, en el que éste «cambia de tareas, pero no pierde su sentido». Abogó asimismo por la «confianza» ante el debate actual, al considerar que «existen instrumentos y reglas que permiten afrontarlo con garantías para que el resultado final mejore la eficacia en la gestión y permita a los ciudadanos vivir mejor unidos». El ministro hizo un repaso histórico sobre la articulación de España y recordó que desde mediados del siglo XIX han existido dos líneas de reflexión política respecto a la organización territorial, una que apuesta por la «eficacia» en la gestión, a través de una mayor descentralización, y otra que apuesta por las «diferencias», mediante el impulso del autogobierno.

Además, el presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, que participó en las jornadas, opinó que los textos aprobados y en discusión de la reforma territorial «no le entusiasman, sobre todo más por razones intelectuales que políticas», dijo. Para Rubio Llorente, la Constitución de 1978 «ni consagra la existencia de un régimen igual para todas las comunidades autónomas, ni excluye esta posibilidad», de manera que considera que el hecho de que haya diferencias viene encomendado a la decisión de las Cortes Generales, encargadas de aprobar los textos.

Por su parte, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, destacó que jornadas como éstas que se celebran en Almuñécar sirven para «clarificar y hacer frente a los supuestos miedos o catástrofes que la reforma territorial pudiera avecinar», aclaró.

Descargar


Granada registra el mayor aumento de Andalucía en las cifras de criminalidad

RANADA
Granada registra el mayor aumento de Andalucía en las cifras de criminalidad Jordi Sevilla: «La Constitución no debe utilizarse como arma arrojadiza»
La memoria anual de la Fiscalía general revela un incremento del 20% en los casos abiertos en los juzgados Se iniciaron 111.229 diligencias El ministro inaugura en Almuñécar unas jornadas sobre la reforma
R. I. J. M. DE HARO/GRANADA

ALMUÑÉCAR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Granada registró durante 2005 el mayor incremento de Andalucía en uno de los parámetros que indican la situación de la criminalidad en la provincia, esto es, las diligencias previas iniciadas en los juzgados granadinos. Así lo pone de manifiesto la última memoria de la Fiscalía General del Estado correspondiente al pasado año. Según este documento, los casos iniciados en los juzgados aumentaron un 19,9% con respecto a 2004. En la provincia de Granada se cuantificaron un total de 133.457 diligencias previas el año pasado, frente a las 111.229 incoadas en 2004, lo que supone el citado incremento.

La diferencia de casos -22.228 más- destaca entre el aumento del 9,7% y del 6% registrados en Almería y Córdoba respectivamente. En el resto de provincias andaluzas esta cifra descendió. El caso más destacado en este sentido fue Sevilla, en la que la reducción en la litigiosidad de los juzgados fue del 15%.

Estos datos fueron revelado ayer en la memoria de la Fiscalía General, justo un día antes de que el Pleno del Consejo Fiscal debata la renovación del fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Jesús García Calderón, por finalizar el periodo de cinco años para el que fue elegido en 2001.

El dictamen emitido por el Consejo Fiscal deberá ser tenido en cuenta por el Fiscal Jefe del Estado, Cándido Conde-Pumpido, quien será el que tome la decisión en última instancia, ya que el informe elaborado por el Consejo Fiscal es de carácter consultivo y no vinculante.

Año judicial

Esta renovación de cargo en el TSJA coincide con el acto de apertura del año judicial en la comunidad autónoma, que será presidido en la Real Chancillería por el presidente del Alto Tribunal Andaluz, Augusto Méndez de Lugo. Al acto asistirán los miembros del Pleno de la Sala de Gobierno del alto tribunal andaluz, así como personalidades de la sociedad granadina y andaluza. Es la primera vez que se lleva a cabo en Granada, capital judicial andaluza, un evento de esta naturaleza. El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, manifestó ayer que la Constitución Española «no debe utilizarse ni sacralizarse como arma arrojadiza en el debate territorial, que debería contar con menos catastrofismo y descalificativos y más sentido común». Estas declaraciones estuvieron enmarcadas en el discurso inaugural de las Jornadas sobre la reforma territorial de la Constitución, que el Consejo Consultivo de Andalucía y la Universidad de Granada organizan en el Centro Mediterráneo de la localidad granadina de Almuñécar. Según el ministro, la Constitución de 1978 «fue el resultado de un pacto que en su día generó numerosas discrepancias, similar al que se da en el actual debate político, pese a que hoy exista una tendencia a idealizar el proceso de entonces, que estuvo preñado de debate», dijo.

Realidades

Al mismo tiempo manifestó que la Carta Magna «no puede cambiar cada cuarto de hora, sobre todo teniendo en cuenta la realidad de España, pero tampoco se puede considerar el texto como algo que no se puede cambiar nunca», añadió.

En este sentido, hizo referencia a dos de las reformas planteadas por el Gobierno respecto a la Constitución, como son la inclusión de los nombres de las Comunidades Autónomas y la reforma del Senado. Al respecto recordó que «no hay ningún partido político que en los últimos tiempos no se haya planteado la reforma del Senado para convertirlo en una cámara de representación territorial, sobre todo si se tiene en cuenta que, como se pone de manifiesto, no existen suficientes espacios de diálogo entre las Comunidades Autónomas y entre éstas y el Gobierno», aclaró.
Descargar


Más de 1.300 alumnos se examinarán los próximos tres días de selectividad

LOCAL

GRANADA
Más de 1.300 alumnos se examinarán los próximos tres días de selectividad
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Más nervios, pero menos alumnos en selectividad. Más de 1.300 alumnos, según los datos de la consejería de Innovación y Ciencia demostrarán desde hoy lo que han aprendido en el bachillerato y darán el último empujón para hacerse con alguna de las plazas vacantes que aún quedan en las universidades. En la Universidad de Granada (UGR) podrán elegir -dependiendo de la nota, claro está- entre más de cuarenta titulaciones, si bien es cierto que los que aprueben selectividad ahora pueden olvidarse este año de cursar carreras de la rama de Ciencias de la Salud o la Técnica.

Al igual que en la primera convocatoria del mes de junio, los exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias andaluzas -está previsto que en total se presenten unos 9.300 alumnos- a partir de las 9.00, aunque los estudiantes deberán estar en sus centros correspondientes desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la jornada de hoy se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Posteriormente, durante los días 20 y 21 se celebrará la segunda parte de las pruebas de acceso a la Universidad en la que los estudiantes se examinarán de las materias propias de su modalidad, debiendo realizar otros tres ejercicios.

La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, para ser aptos deberán obtener un mínimo de 4 puntos. La calificación final y definitiva se calculará ponderando un 40% de la calificación global de la pruebas de selectividad y un 60% la nota media del expediente de bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

Los estudiantes que no hubieran superado la selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación también pueden participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrolla desde hoy mismo. Después de superar el bachillerato y las pruebas que se inician hoy, el periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas en esta segunda fase se iniciará el 28 de septiembre y se cierra el 4 del mes de octubre.

La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa. Los alumnos podrán consultar a través de la web de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa todo el procedimiento de adjudicación de plazas y después deberán formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado. Para la modalidad digital, la preinscripción finalizará a las 24 horas del 3 de octubre.

Los estudiantes deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que reflejarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros deseados. La publicación de las primeras lista de adjudicación y plazo de matrícula o reserva irá del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula irá del 19 al 24 de octubre.
Subir

Comienza el curso escolar para los alumnos de primaria
El parón de las obras de la Acequia Gorda ocasiona molesitas a los vecinos
Quinta edición de FICADE en Fermasa
VER TODOS LOS VÍDEOS

TURISMO

Conoce en profundidad nuestra provincia:
::Fotos desde el aire::
::Censo::
::Historia::
::Gastronomía::
::Hostelería::
::Turismo Activo::
::Monumentos::
>> Entrar<< ESPECIALES
Granadinos del siglo XX

Municipios de Granada

Gentilicios de Granada

Semana Santa en Granada

Alonso Cano

Feria del Corpus

V Centenario del
Ayuntamiento

Día de la Cruz

Alhambra en 360º

Academia de las Bellas
Artes

Granada bajo la nieve

La Alpujarra

Visita de SAR
el Príncipe Felipe

Descargar


La Universidad renovará su obsoleta red de ordenadores con 2.500 nuevos equipos

GRANADA
La Universidad renovará su obsoleta red de ordenadores con 2.500 nuevos equipos
Un tercio de los computadores serán para las aulas docentes .La inversión superará los dos millones y medio de euros
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada (UGR) sustituirá los viejos ordenadores por máquinas de última generación. El rector quiere mejorar uno de los indicadores que dejan peor parada a la Universidad granadina en el ránking nacional y autonómico y ha puesto a trabajar al vicerrectorado liderado por Félix de Moya. Los alumnos y los profesores se han quejado por activa y por pasiva de lo obsoletos que son algunos equipos de las aulas de libre acceso y de docencia y este año académico verán al fin solventados estos problemas que les impiden disfrutar de una de las redes más potentes de Europa.

La institución universitaria adquirirá este curso 2.500 ordenadores nuevos. 800 de esos equipos sustituirán a las antiguas máquinas instaladas en las aulas de libre acceso y docencia de facultades y escuelas, el resto serán para profesorado y personal de administración y servicios -servicios de atención al alumnado…-. Se comprarán ordenadores portátiles y de mesa y la previsión es que se gasten más de dos millones y medio de euros.

Window 95

En las aulas informatizadas de la UGR hay en la actualidad unos 3.000 ordenadores, según el vicerrector del área. Algunos operan aún con el window 95. Será precisamente por estas aulas por donde se empiece a sustituir terminales. En Arquitectura, Ciencias de la Educación, Empresariales… son algunos de los centros en los que funcionan con este sistema, según informa el Servicio de Informática en su web. No obstante, Félix de Moya explica que no han determinado aún en qué centros se actuará primero.

Sobre la posibilidad de inaugurar nuevas aulas en las facultades y escuelas, Félix de Moya argumenta que existe un «horizonte de saturación que no tiene nada que ver con los recursos económicos y sí con los problemas de espacio». La UGR cuenta ahora con unas 180 aulas con ordenadores y es complicado que se inauguren muchas más porque en los centros no hay aulas. «Tenemos dificultades por problemas de espacio», sentencia.

Por eso, para mejorar la ratio de un ordenador por cada veinte alumnos -dieciocho si se tiene en cuenta que en grado no son 60.000 alumnos como se redondea sino algunos menos- que tiene ahora la UGR, la posibilidad más factible es la de aulas móviles, pero tampoco «es fácil porque no todos los centros reúnen las condiciones. Si los centros lo piden estudiamos la posibilidad, pero es complicado». Influyen variables como la distribución de las aulas del edificio en diferentes plantas. Informática y el aulario de Derecho son dos de los centros en los que se utiliza esta técnica.

Si bien, Félix de Moya reconoce que no se podrá variar mucho a la baja el índice de ordenadores por alumno en la UGR. No obstante, recuerda que cuando en 2001 entró Aguilar como rector había 11.000 ordenadores en la red de la UGR y sólo 1.000 para que los utilizaran los alumnos. Ahora la red suma 15.000 ordenadores y 3.000 están en las aulas para los estudiantes. «En siete años hemos pasado de un índice de un ordenador por sesenta alumnos a uno por veinte». Asimismo, apuesta porque se estudien ofertas atractivas que se traduzcan en ayudas y descuentos para que los universitarios puedan comprar ordenadores portátiles.

En lo que respecta al campus virtual y la red de la Universidad, que ha recibido varios premios y reconocimientos por su calidad, Félix de Moya anuncia que están trabajando para pasar la red de telefonía sobre fibra óptica a telefonía sobre IP. «La intención es pasar toda la telefonía a este sistema IP y también montar voz IP sobre la red Wi-Fi», concluye.

Descargar


El consumo de té verde es beneficioso para la salud

El consumo de té verde es beneficioso para la salud
Por : África Vilches

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada revela que el té verde tiene propiedades beneficiosas para la salud, especialmente su acción antioxidante. Además, asegura que previene de enfermedades cardiovasculares , de varios tipos de cáncer y facilita el metabolismo de las grasas acumuladas en el organismo.

Los investigadores del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada (UGR) Rafael Jiménez, Carmen Cabrera y Reyes Artacho han realizado un estudio sobre la relación entre el consumo de té verde y su influencia sobre la salud humana, llegando a la conclusión de que la mayoría de las propiedades saludables atribuidas a esta variedad de té se refieren a su acción antioxidante. Dicho estudio se ha elaborado a través de la recopilación de un total de 180 estudios sobre el tema publicados en las mejores revistas internacionales.

Según este estudio, el té verde contiene minerales y otros compuestos que incrementan aún más este poder antioxidante.

Además de esto, los investigadores señalan en el té verde un menor contenido en cafeína respecto al té negro y a otras bebidas estimulantes, haciendo hincapié en que se trata de una bebida natural, refrescante, agradable y accesible y, por tanto, una alternativa a otras bebidas menos saludables.

Tal y como indican los autores de este estudio, la idea de realizar esta recopilación surge al iniciar un trabajo de investigación sobre la presencia de componentes del té con actividad antioxidante. De este modo, estos científicos consideran que la incorporación de un consumo regular de té verde a las dietas occidentales puede contribuir a la ingesta total de antioxidantes, con la correspondiente repercusión positiva sobre la salud. Además, aseguran que es preferible el té verde en hojas o comprado a granel al empaquetado en bolsitas.

Según los investigadores, la idea de escoger esta variedad de té es porque no sufre el proceso denominado fermentación del té negro, con lo cual las catequinas -unos compuestos fenólicos- aparecen intactas con todo su poder antioxidante, tal y como aparece demostrado en diversos estudios. Entre estas catequinas destaca su elevado contenido en EGCG que es biológicamente la más activa.

El té es la bebida más consumida en el mundo después del agua. Una de sus variedades es el té verde, una bebida milenaria muy apreciada en otras latitudes. En Melilla, por ejemplo, el té se consume diariamente en las múltiples cafeterías de la ciudad, además de ser una bebida muy típica entre la población bereber.

Asimismo, al té verde se le atribuyen propiedades saludables tan diversas como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, como el de colon, páncreas y estómago, así como el control de peso corporal, puesto que facilita la eliminación renal del agua del organismo, t o facilita el metabolismo de las grasas acumuladas en el organismo, siendo muy útil para la ayuda en la pèrdida de peso en ciertos tipos de sobrecarga ponderal generalizada o localizada, o como protección frente a las radiaciones cardiovasculares.

Pero, también, el té verde alarga la vida a quienes, a diario, toman cinco tazas de esta bebida, según aseguró otro estudio realizado por la Universidad Tohoku en Sendai (Japón) tras recoger, durante once años, muestras de cuarenta mil voluntarios. A través de este informe se quiso demostrar que el consumo de té verde aumenta los años de vida previniendo de enfermedades cardiovasculares.

Así, durante el periodo de realización de esta investigación japonesa, se comprobó que quienes tomaron más de cinco tazas de té verde al día tuvieron un 26% menos de muerte por causa cardiovascular.

En la actualidad, aproximadamente 40 países cultivan té. Sin embargo, solamente tres de ellos proporcionan la mitad de los tés verdes y negros consumidos en el mundo: India, China (produce más o menos el 70% del té verde mundial) y Sri-Lanka. Les siguen los productores como Kenya, Turquía, Indonesia y Japón.

El mercado del té es muy específico ya que los países productores son a la vez los mayores consumidores, al ser una bebida tradicional en bastantes países.

Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UGR UTILIZAN FLUIDOS INTELIGENTES PARA MEJORAR LA AMORTIGUACIÓN DEL CALZADO

CIENTÍFICOS DE LA UGR UTILIZAN FLUIDOS INTELIGENTES PARA MEJORAR LA AMORTIGUACIÓN DEL CALZADO

El equipo de científicos trabaja en la obtención de fluidos cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo. Son los llamados “fluidos inteligentes” y tienen aplicación desde la industria hasta la Medicina ortopédica e implantes.
L. Sánchez

Fluido sin estar sometido a campo magnético
El grupo de investigación de ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’ de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Fernando González Caballero y Juan De Dios García Durán, trabaja en la obtención de fluidos cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo, como puede ser el generado por un imán. Son los llamados “fluidos inteligentes” y tienen aplicación en numerosas áreas, desde la industria hasta la Medicina ortopédica e implantes.

El fluido en cuestión consiste en una suspensión de partículas de hierro en un medio que puede ser aceite o agua, al que añaden además, aditivos especiales para mejorar sus características. El resultado es un material capaz de fluir y magnetizarse en presencia de un campo magnético. Los fluidos desarrollados por los investigadores granadinos cambian su viscosidad al aplicar un campo magnético, de forma que “el fluido sin campo, fluye normalmente mientras que al aplicar un campo, su viscosidad puede cambiar varios órdenes de magnitud hasta convertirse en una estructura rígida, y recuperar de nuevo la fluidez al quitar el mismo”, señala el investigador del grupo, Guillermo Iglesias.

La función principal de estos fluidos en el diseño del calzado es la de amortiguar y adaptar las presiones ejercidas en la planta de apoyo del pie, a través de una plantilla llena de este líquido. Como explica el autor de la invención, Guillermo Iglesias, el fluido se dispone dentro de unas cavidades conectadas entre sí por canales, los cuales incorporan un conjunto de muelles e imanes que se contraen de forma que se acercan o alejan, lo que provoca la apertura o cierre de válvulas de paso en función de la presión ejercida por el pie. Esto se traduce en una adaptación continua e inmediata en cada pisada, pues el mecanismo controla la amortiguación de forma inteligente, es decir, “si detecta una vibración el sistema amortigua, y en caso contrario éste no actúa”.

Según el investigador, y a diferencia de otras tecnologías recientemente aparecidas en el mercado, este sistema de amortiguación no precisa de ningún mecanismo electrónico, siendo además el coste del material bajo.

Estado sólido del material al aplicar un campo magnético
Material versátil

La preparación del fluido es clave para conseguir un funcionamiento óptimo del mismo. Para ello, los investigadores han ingeniado y patentado un método experimental para caracterizar algunas propiedades fundamentales de estos materiales, tales como la de redispersión, estabilidad y sedimentación, estudiando su comportamiento ante el campo magnético con las tecnologias más avanzadas.

Así, los científicos han formulado un producto capaz de cubrir una amplia gama de aplicaciones como son la amortiguación de vibraciones, frenado, embragues, protección antisísmica de estructuras, sistemas de confort, electrodomésticos de nueva generación, etc.

En el área de la Ingeniería civil y mecánica, como en la Medicina ortopédica, los científicos aseguran que empiezan a aparecer novedosas aplicaciones de estos fluidos con propiedades muy especiales.

Más información:

Grpo de ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’
Departamento de Física Aplicada. Universidad de Granada
Guillermo Iglesias Salto
Tlf.: 958 246309
www.ugr.es/local/interfas

Email: iglesias@ugr.es

Descargar


Expertos polares estudian influencia humana en cambio climático

CIENCIA-POLO
Expertos polares estudian influencia humana en cambio climático
18/09/2006 – 19:06
Redacción GD

La Universidad de Granada (UGR) inauguró hoy en la Facultad de Ciencias el VII Simposio Español de Estudios Polares, en el que se analizará, entre otros asuntos, el efecto de la actividad humana en la evolución natural y el cambio climático, señaló el profesor y coordinador del encuentro, Jesús Galindo.

Galindo explicó que el futuro de los estudios polares se centrarán en tratar de comprobar qué parte de los cambios climáticos que se están produciendo son consecuencia de la evolución natural, y cuales de la actividad humana, algo sobre lo que los expertos aún no han podido llegar a una conclusión definitiva.

Estas jornadas, que arrancaron con la intervención del investigador del Bristih Antarctic Survey y experto en evolución climática reciente, John Turner, incluyen 26 ponencias por parte de grupos de científicos españoles de distintas disciplinas y en ellas se han inscrito unos 200 participantes.

La intervención de Turner versó sobre los cambios climáticos en las regiones polares y las diferencias entre ambos hemisferios en cuanto al calentamiento terrestre y al deshielo.

Este congreso se enmarca en la próxima celebración del Tercer Año Polar, una iniciativa internacional en la que están implicados más de cien países y en la que por primera vez participará España, y que abordará cuestiones como la puesta en marcha observatorios atmosféricos, el estudio sobre la evolución climática o los cambios en las corrientes polares, así como la apertura de pasillos oceánicos derivadas del cambio climático.

La Universidad de Granada participará en varias de las investigaciones que se realizarán en el marco del Año Polar, algunas de las cuales serán esbozadas durante el Simposio.

Las jornadas, que concluirán el próximo miércoles, contarán con la presencia excepcional de tres reconocidos investigadores internacionales y además asistirán a sesiones específicas el director ejecutivo del SCAR (Comité Científico para la Investigación Antártica), Colin Summerhayes y el director de la Oficina Internacional del Año Polar Internacional, David Carlson

Descargar


La UGR acoge un Congreso que analizará los sistemas de información geográfica en el diseño del transporte urbano

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá desde mañana, 20 de septiembre, y hasta el próximo viernes, día 22, el XII Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, bajo el título ‘El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas’departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Geografía Humana y Geodinámica de la Universidad de Granada, y en él participarán importantes científicos procedentes de universidades como Alcalá de Henares, Autónoma de Madrid, Central de Venezuela, Málaga, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Murcia, Complutense o la Universidad Politécnica de Madrid.

Durante los tres días que durará el Congreso se abordarán mediante ponencias, conferencias y mesas redondas asuntos como la modelización espacio-temporal para el análisis del territorio, el futuro de la información espacial en Europa (proyecto INSPIRE) o los Sistemas de Información Geográfica en la planificación del transporte urbano. Además, el encuentro acogerá charlas sobre la utilización de sensores de alta resolución espectral en estudios medioambientales o el papel de la Teledetección en América Latina (para lo que Tania María Sausen, del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil, realizará una videoconferencia).

El programa del Congreso incluye una visita guiada al Parque Nacional de Sierra Nevada, en la que los asistentes tendrán oportunidad de conocer el Centro de Visitantes ‘El Dornajo’ y el Centro de Interpretación del Veleta.

Referencia:
Prof. José Antonio Cañete Pérez. Departamento de Geografía Humana. Tlfs. 958 243 632 Móvil: 619 352 286 Correo e-: joseaca@ugr.es

Prof. María Teresa Camacho Olmedo. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Móvil: 649 532 125

Página web del XII Congreso Tecnologías de la Información Geográfica (incluye programa completo): http://www.ugr.es/~ctig/index.htm


Una investigación demuestra que los escolares del medio rural obtienen mejores resultados académicos que los del urbano

¿Existen condicionantes específicos en el contexto escolar rural que influyan en el rendimiento académico y la convivencia del alumnado? ¿En qué se diferencia la educación que recibe un niño en un pueblo pequeño de la que el sistema educativo ofrece a los habitantes de una gran ciudad? A estas preguntas ha querido dar respuesta Antonio Bustos Jiménez, investigador del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, a través de su tesis doctoral ‘Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía’, el primer estudio en profundidad relacionado con la materia que se realiza en nuestro país y que ha sido dirigido por los catedráticos Juan Bautista Martínez Rodríguez y Manuel Lorenzo Delgado.

La tesis de Antonio Bustos toma como problemática la escasa realización de estudios acerca de las escuelas rurales en Andalucía, y ha venido a llenar un espacio vacío que existía hasta la fecha en este ámbito: las situaciones de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural. Los objetivos de su estudio se relacionan con los problemas que en el sistema educativo español se vienen discutiendo desde hace años sobre heterogeneidad y variedad de los grupos-clase.

“Este trabajo ha permitido acabar con ciertos mitos existentes sobre los grupos multigrado (alumnado de diferentes edades agrupados en la misma clase, debido a la baja matrícula en núcleos de población reducidos) y el contexto escolar rural”, explica el investigador de la UGR. Su tesis ha desarrollado una metodología mixta a través de un estudio elaborado durante dos años entre el profesorado de escuelas rurales de toda Andalucía, y un estudio en profundidad realizado en un Colegio Público Rural (CPR) de la provincia de Granada.

El estudio de casos es prácticamente inusual en el análisis de este tipo de escuelas, y ha sacado a relucir los problemas de fondo que persisten: escasa o nula formación del profesorado para impartir en estos centros, precariedad y escasez de recursos financieros y tecnológicos, aislamiento de sus comunidades educativas, cierta discriminación corporativa, prejuicios negativos sobre el medio en que se insertan los centros escolares rurales…

Mayor calidad en las relaciones
Los resultados de la investigación ponen en evidencia el modelo escolar urbano como influyente por dominación cultural en la tradición educativa, ya que “la tesis demuestra que el alumnado de colegios públicos rurales obtiene mejores resultados académicos, y que los grupos-clase donde se genera el aprendizaje, así como su contexto, son escenarios de una convivencia facilitada”, apunta Antonio Bustos. Así, con este estudio queda patente que el alumnado rural, entre otras cosas, construye su identidad escolar en base a la mayor calidad de las relaciones interpersonales entre los diferentes sectores representados en la comunidad escolar. El trabajo realizado en la UGR ha dejado claro que el alumnado que llega a los institutos procedente de estos colegios lo hace en mejores condiciones académicas y además presenta una menor aparición de comportamientos agresivos.

Y es que, para el investigador granadino, “el medio rural y las condiciones que la propia escuela proporcionan a través de una estructura organizativa y microsocial peculiar del alumnado, suponen los estímulos principales de los beneficios por los que el alumnado se ve compensado en núcleos geográficos que, en su mayoría, son desfavorecidos y de cierto aislamiento”. Sólo en la etapa de Educación Primaria, esta realidad afecta a unos diez mil alumnos en Andalucía.

Aprendizaje contagiado
El profesor Bustos considera que son dos las causas por las que el alumnado rural obtiene mejores resultados académicos. “De una parte, en la escuela rural se da un ‘aprendizaje contagiado’, por impregnación mutua. La existencia en un mismo grupo-clase de alumnado de distintas edades provoca que los de menor edad se familiaricen y conozcan de forma adelantada los contenidos correspondientes a próximos cursos escolares a través del trabajo escolar del alumnado mayor y de la acción del docente. Los mayores consolidan los aprendizajes a través de lo que escuchan y observan en el trabajo del alumnado de menor edad, repasando contenidos ya tratados en cursos anteriores”. Además, la ratio escolar (número de alumnos por clase) es mucho más baja en los pueblos pequeños que en el resto de localidades (10,6 niños por clase, frente a 21,6 de media en esta etapa educativa en Andalucía), “lo que permite a los docentes dedicar más tiempo al alumnado y ofrecerle una mayor atención individualizada”,

Las conclusiones de la tesis doctoral del investigador de la UGR alertan a la administración educativa, a las facultades de educación, al cuerpo de inspección educativa y al propio profesorado sobre “diferentes falacias que se mantienen sobre la práctica metodológica y organizativa en este tipo de centros, y de los males que les siguen aquejando”. Así, Antonio Bustos considera que es necesario “revisar el concepto de calidad educativa aplicada a centros rurales, ya que el capital cultural del medio rural es de tal magnitud que se deben abandonar progresivamente el complejo de inferioridad y el victimismo con los que tradicionalmente se ha identificado a las escuelas ubicadas en este contexto”.

Referencia:
Antonio Bustos Jiménez. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243742. Móvil: 646 011736. Correo e-: abustosj@ugr.es


A research study reveals that students from rural areas earn higher grades than student from urban areas

Are there specific reasons which influence the academic performance and the companionship among students from rural areas? What is the difference between the education received by a child living in a village and by one living in a big city? Antonio Bustos Jiménez, researcher at the Department of Didactics and School Organisation of the Universidad de Granada, has tried to answer these questions in his doctoral thesis entitled ‘Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía’ (Multilevel Classes in Primary Education in Andalusia). This research, coordinated by Professor Juan Bautista Martínez Rodríguez and Professor Manuel Lorenzo Delgado, is the first in-depth study conducted in Spain on this topic.

The thesis of Antonio Bustos analyses the problem of the scant research related to rural schooling in Andalusia and has sought to fill the void by studying teaching-learning situations in rural areas. The objectives of his study are related to the problems of diversity in the groups/classes in the Spanish Education System that have been demanded for years.

“Thanks to this study, certain myths that existed about multi-level groups (students of different ages grouped in the same class due to the low number of students registered in small population centres ) and rural schools have been overcome” explains the researcher from the UGR. In his thesis, he has used a methodology that combines research conducted among teachers in rural schools in Andalusia for two years and an in-depth study conducted in a Rural Public School (CPR) in the province of Granada.

The case study is virtually unique in the analysis of these kinds of schools, but it has revealed some of the real problems that persist: the low level or lack of teacher training in these centres, deprivation and scarcity of financial and technological resources, isolation from the educational community, certain corporative discrimination, negative prejudices regarding the environment surrounding rural schools, etc..

Higher-quality relationships
The results of the research question the influence of urban school models on the education tradition because of its cultural domination, as “the thesis reveals that students in rural public schools better grades, and that the groups/classes in which learning takes place, as well as their contexts, are settings where coexistence is easier”, states Antonio Bustos. Therefore, this study provides evidence that students from rural areas build their academic identity on the basis of higher-quality interpersonal relationships between the different sectors represented in the school community. The research conducted at the UGR has shown that students from these schools present better academic standards and fewer cases of aggressive behaviour when they enter high school.

According to the Spanish researcher, “rural environments and the conditions offered by the school itself, through a particular organisation and microsocial structure of the students, are the main stimuli for the benefits that the student gains in geographical locations which are often isolated and underprivileged”. This reality affects approximately ten thousand students in Primary Education in Andalusia alone.

Contagious learning
According to Professor Bustos, there are two reasons why rural students achieve better academic results. “On one hand, in rural schools ‘contagious learning’ or learning by mutual impregnation systems have been identified. The presence of students of different ages in the same group/class helps the younger ones feel familiar with the contents related to higher levels and such young students learn in advance through contact with the coursework of older students and through the action of the teacher. Older students also attend the subjects addressed to younger students and therefore review what they learned in previous years”. Furthermore, the student ratio (the number of students per class) is much lower in small villages than in other municipalities (10.6 students per class, against an average of 21.6 at the same education level for the whole region of Andalusia), “which allows teachers to devote more time to students and to provide increasingly personalised attention”.

The conclusions of the doctoral thesis of the researcher of the UGR alert education authorities, the faculties of education, education inspection bodies, and the teachers themselves to the “different fallacies traditionally sustained concerning methodological and organisational practices in these kinds of centres and the ills that still afflict them”. Therefore, Antonio Bustos believes that there is a need to “review the concept of education quality that is applied to rural schools, as the cultural assets in rural environments are so valuable that the inferiority complex and victimisation with which rural schools are often related should be left behind”.

Reference:
Antonio Bustos Jiménez. Department of Didactics and School Organisation of the Universidad de Granada. Phone no: +34 958 243742. Mobil phone: +34 646 011736. E-mail: abustosj@ugr.es


El próximo mes de octubre dará comienzo en la UGR el primer máster oficial en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales organiza, junto con las Universidades de Almería y Huelva, este Programa de Postgrado Interuniversitario en el ámbito de las Ciencias Sociales Aplicadas, el único en Andalucía adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior.

A estos estudios, podrán acceder licenciados y diplomados de titulaciones afines a los contenidos del programa o personas de otras titulaciones con un currículum pertinente en esta área de conocimiento, que podrán solicitar la preinscripción hasta mañana martes, 19 de septiembre, día en que finaliza el segundo plazo para la preinscripción en los nuevos másteres oficiales ofertados por la Universidad de Granada.

Entre las licenciaturas idóneas para realizar estos estudios se encuentran Antropología Social y Cultural, Ciencias del Trabajo, Derecho, Humanidades, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía o Sociología, mientras que las diplomaturas que darán prioridad a la hora de matricularse son, entre otras, Educación Social, Enfermería, Gestión y Administración Pública, Maestro, Relaciones Laborales, Terapia Ocupacional o Trabajo Social. Sin embargo, mientras que para los licenciados el programa constará de 60 créditos distribuidos a lo largo de un curso académico (del 2 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007), los diplomados habrán de cursar un total de 120 créditos a lo largo de dos cursos académicos (2006-2007 y 2007-2008) para poder completar el Máster. En cualquier caso, el número máximo de plazas ofertadas es de 40 y el Ministerio de Educación y Ciencia pondrá a disposición de los alumnos un número determinado de becas de movilidad.

Durante la realización del Máster los alumnos habrán de llevar a cabo un período de cuatro a cinco meses de prácticas tuteladas y un trabajo final de investigación, que computarán, en total, 15 créditos. Las prácticas seguirán el modelo de la Escuela de Trabajo Social y, más concretamente, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, un modelo internacional que permitirá a los alumnos trabajar en centros de diversa índole, como colegios, centros de salud, prisiones, etc., tratando sobre el terreno distintos asuntos sociales: inmigración, drogodependencia, cooperación al desarrollo, mayores, mujer, exclusión social, etc.

Además de profesores de otros departamentos de la UGR, como los de Antropología Social, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social o Sociología, colaboran en el Máster docentes de otras universidades y centros de investigación españoles y extranjeros, como las Universidades de Jaén, País Vasco, Murcia, Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, Complutense, Juan Carlos I, Miguel Hernández, Pablo Olavide, Montréal (Canadá) y Brighton (Reino Unido), así como el Instituto nacional de investigaciones científicas (INRS) de Montréal.

Dos itinerarios: profesional y de investigación
El Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social de la Universidad de Granada procede del Programa de Doctorado Interuniversitario con Mención de Calidad “Globalización, Multiculturalismo y Exclusión Social: Desarrollo, Políticas Sociales/Trabajo Social, Migraciones”, que lleva impartiéndose en las tres universidades responsables (Granada, Almería y Huelva) desde 2002. Se trata de unos estudios con una estructura muy flexible, concebidos según el modelo anglosajón, que permiten al alumno configurar su currículum de forma individualizada. De este modo, los alumnos podrán orientar los cursos hacia la consecución de un Máster especializado en uno de los tres campos del programa: los Estudios Migratorios, los Estudios de Desarrollo y la Intervención Social Especializada, o bien optar por una titulación más genérica que englobe conocimientos de estos tres ámbitos. A partir de estas tres ramas, los alumnos podrán aplicar en su práctica profesional e investigadora los conocimientos teóricos adquiridos a asuntos tan actuales como la exclusión social, la discriminación, las migraciones, la etnicidad y el desarrollo. Además de elegir una de estas tres áreas de especialización, los alumnos deberán decidir si quieren orientar sus estudios hacia un itinerario de intervención social profesional u otro de iniciación a la investigación, que finalmente les conducirá a la obtención del título de Doctor en Ciencias Sociales Aplicadas por las Universidades de Almería, Granada y Huelva.

Referencia
Prof. Enrique Raya Lozano. Coordinador del Máster
Dpto. de Trabajo Social y Asuntos Sociales
Tel. 958 244 214 / 958 242 029. Correo e. eraya@ugr.es
Web http://www.ciencias-sociales-aplicadas.es/


En la Castilla del siglo XV pudo existir una política monetaria para debilitar el poder de la nobleza, según un libro editado por la UGR

Publicado en español por las universidades de Granada y Sevilla, el libro “Moneda, precios y política en la Castilla del siglo XV”, escrito por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Edimburgo Angus MacKay y editado originalmente en Gran Bretaña en 1981, ahora ha sido traducido por Manuel Almagro y revisado por Manuel González Jiménez. El texto se incluye en la colección Chronica Nova, de estudios históricos, que dirige el profesor de la Universidad de Granada Juan Luis Castellano Castellano.

Según el autor de este volumen, “al examinar las conexiones entre la historia socio-política y la historia monetaria, los datos me hacían sospechar que tal vez Álvaro de Luna -e incluso quizás el propio rey Juan II- deliberadamente llevaban una política monetaria para debilitar el poder de un sector de la nobleza. Pero, aunque en 1442 Juan II tuvo que admitir que sus manipulaciones monetarias habían ocasionado una baja de una sexta parte en el valor de algunos ingresos de la nobleza, esta interpreta­ción de «una política deliberada» es solamente una hipótesis, y todavía queda por ver si tiene algún fundamento histórico”.

Angus MacKay hace hincapié en los problemas relacionados con el suministro de metales preciosos y en los factores políticos, y afirma que “dentro de la estructura del mismo sistema monetario había una diferencia entre monedas «fuer­tes» y monedas de vellón. En efecto, las de vellón no solamente atraían la atención de especuladores (sobre todo los genoveses), sino que facilitaban aquellas transacciones económicas de la gente menuda que a su vez hacían posible el pago en metálico de impuestos reales, tributos señoriales, etc., etc. Y, desde luego, no sería inverosímil pensar que en el transcurso del siglo XV, y, sobre todo, durante la segunda mitad, se produjo también un aumento notable en la función transactiva en los niveles modestos de la sociedad, y no solamente por razones demográficas, sino por cambios en la estructura de la demanda que afectaron a los mercados pequeños, a la industria rural, etc., etc… De forma que, aún suponiendo que la monarquía adultera­ba la moneda por razones políticas, debemos recordar que tanto los procuradores de las cortes como las mismas ordenanzas reales subra­yaban que las monedas de vellón no suministraban la demanda de la función transactiva en los niveles más modestos de la sociedad”.

Angus MacKay
Angus MacKay, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Edimburgo fue, hasta su jubilación por motivos de salud, uno de los más interesantes y provocativos historiadores hispanistas del Reino Unido. Fue discípulo de Denys Hay y comenzó muy pronto a interesarse por los temas de historia social y, más en concreto, por los judíos. Así, su trabajo sobre alteraciones populares y asaltos o «pogroms» antijudíos es una buena muestra de sus preocupaciones más duraderas. A él se debe, igualmente, un libro que tuvo un gran éxito editorial: “España en la Edad Media: De la frontera al Imperio” (Madrid, Ed. Cátedra, 1980, reimpreso en varias ocasiones).

También, entre otros, de los libros “Society, Economy, and Re]igion in Late Medieval Castile” (Londres, 1987), “Love, religion, and politics in fifteenth century Spain (Leiden, 1958), y más de cincuenta artículos especializados.

Referencia
Prof. Manuel González Jiménez
Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Sevilla
Tel. 954 551 423. Correo e. manugon@us.es