Hoy en Granada en el IV Encuentro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación

Hoy en Granada en el IV Encuentro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación

Noticias Radio Granada

Más de 100 expertos de 17 países se reúnen a partir de hoy en Granada para estudiar un enfoque más intercultural, cooperativo y dialogante de las estrategias de comunicación en el IV Encuentro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación, que tendrá lugar hasta el próximo viernes en la capital de la Alhambra.

Según informó la organización en un comunicado remitido a Europa Press, el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar Peña, presidirá la inauguración que se celebrará a las 12.00 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Granada.

Las sesiones de trabajo comenzarán a las 16.00 horas de hoy y continuarán mañana y el día 22 en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. El tema principal del encuentro, organizado por la Universidad de Granada y el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (Fisec), será los Avances en la Nueva Teoría Estratégica.

El encuentro, cuyo subtítulo es De las palabras a los hechos, aspira a que los ponentes presenten verdaderos avances en el conocimiento sobre la estrategia y la comunicación. Los grandes problemas de la humanidad como el desarrollo, educación, salud, turismo y ocio, calidad de vida, política etc. serán los principales temas de debate.

Organizado por el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (Fisec), primera plataforma de expertos académicos y profesionales de la comunicación estratégica, y por la UGR, el congreso está apoyado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Este encuentro, coordinado por los profesores Juan Luis Manfredi, Juan Montabes Pereira y Rafael Alberto Pérez de Sevilla, Granada y Madrid, respectivamente, es considerado como la cumbre anual de los expertos en comunicación estratégica.

El Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación, (Fisec) www.forofaro.com, es una plataforma para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre expertos y profesionales de la comunicación estratégica.

Fisec cuenta en la actualidad con cerca de 300 expertos, de 70 Universidades y otras tantas instituciones y empresas procedentes de 17 países de la Comunidad Iberoamericana de estados, más Italia y EE.UU.

El encuentro se dirige a estudiantes y docentes de la comunicación estratégica en cualquiera de sus manifestaciones (teoría, política, corporativa, defensa, educación,…) así como a profesionales de diversas disciplinas interesados en la estrategia y la comunicación.

Publicada el Miércoles, 20 de Septiembre de 2006 por Redaccion
Descargar


Las encuestas sufren una crisis de legitimidad, según el presidente de la SIPIE

Sociedad
Las encuestas sufren una crisis de legitimidad, según el presidente de la SIPIE
PUBLICIDAD
<A TARGET=_blank HREF=http://ad.es.doubleclick.net/click%3Bh=v8/3467/3/0/%2a/m%3B46272871%3B0-0%3B0%3B12880108%3B237-250/250%3B18242554/18260449/1%3B%3B%7Esscs%3D%3fhttp://www.monster.es/><IMG SRC=http://m.fr.2mdn.net/1160968/250x250_enchufe.gif BORDER=0></A>

En España se realizan cada año alrededor de 20 millones de encuestas por parte de organismos públicos y privados

PAMPLONA, 20 Sep. (EUROPA PRESS) –

Las encuestas sufren en la actualidad una crisis de legitimidad, afirmó hoy en Pamplona el presidente de la Sociedad Internacional de Profesionales de Investigación en Encuestas, José Luis Padilla, quien señaló que para evitarlo los usuarios tienen que estar formados y ser capaces de valorarlas de acuerdo a unos criterios.

José Luis Padilla, profesor de la Universidad de Granada y director de la revista Metodología de encuestas, explicó que la repercusión de la encuesta depende de la credibilidad que le concedan las partes implicadas, es decir, la persona o entidad que la encarga, los profesionales que la realizan, los que aportan información y los receptores de la misma.

En los medios de comunicación, parte de la credibilidad descansa en la propia encuesta, apuntó Padilla, quien añadió que en los medios sólo se dan resultados globales sobre lo que era el objetivo de la encuesta, y aparece poco más que una ficha técnica con el método, la fecha y el número de encuestas realizadas. Hasta llegar ahí, hay todo un amplio conjunto de decisiones que no se dan a conocer y de las que depende la credibilidad de esa información, agregó.

Así, indicó que a la hora de valorar la información de un estudio realizado mediante encuestas hay multitud de decisiones que pueden terminar afectando a su calidad, como el método de entrevistas, cómo y cuándo se ha realizado, y cómo hicieron su trabajo los entrevistadores.

Lo importante, recalcó Padilla, es que los procedimientos utilizados sean adecuados y se hagan públicos, para que la audiencia pueda valorarlos.

José Luis Padilla, profesor de la Universidad de Granada y director de la revista Metodología de encuestas, participa en el IV Congreso de Metodología de Encuestas, organizado por los departamentos de Sociología, Estadística e Investigación Operativa, y Gestión de Empresas de la Universidad Pública de Navarra, en colaboración con la SIPIE. El encuentro tiene lugar en la UPNA desde hoy hasta el viernes y su objetivo es ayudar a los consumidores a ser críticos con la información que reciben.

Según señaló Padilla esta mañana en declaraciones a los medios de comunicación, cuando algo aumenta en gran medida se produce una crisis de legitimidad, como es el caso de las encuestas, que en los últimos años se han visto incrementadas en diferentes soportes, fundamentalmente a través de internet.

En el Congreso intervienen cerca de 230 expertos en la materia, y se presentarán un total de cien trabajos, con el objetivo de que empresas privadas e instituciones públicas compartan sus experiencias. Entre ellos, participan miembros del Instituto Nacional de Estadística, del CIS, el Instituto Navarro de Estadística y empresas privadas con peso, también de Hispanoamérica y países europeos.

REVOLUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El presidente de la SIPIE se refirió también a la repercusión de las nuevas tecnologías de la información, que han revolucionado el campo de la investigación por encuestas. Esto, precisó, ha reportado muchos beneficios, ya que ofrece más caminos a la hora de llegar a las personas de las que se quiere recoger información, aunque también tiene efectos perversos, porque si no se es muy riguroso al ciudadano se le puede bombardear con encuestas, lo que produce incomodidad en la población.

En este sentido, apuntó que una de las cuestiones de las que depende la calidad de la información es el compromiso del encuestado con el proceso de entrevista, por lo que los profesionales tienen la responsabilidad de evitar la saturación de la población, de que las personas no dejen de creer que están participando en un proceso importante y de que sepan que su información también es relevante para la encuesta.

Descargar


El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR organiza las Jornadas sobre competencias personales y mercado de trabajo

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, organiza las Jornadas sobre competencias personales y mercado de trabajo que se celebrarán en Granada, del 25 al 29 de septiembre 2006, patrocinadas por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

El curso esta dirigido a estudiantes de últimos cursos y titulados de la Universidad de Granada y tiene como objetivo profundizar en las competencias y habilidades que se están reclamando en las empresas como un valor añadido a la titulación universitaria.

En las jornadas se contemplarán temas como competencias personales y empleo, empleo en la Unión Europea, la negociación, el trabajo en equipo, sistemas de evaluación de competencias y el liderazgo.

Participarán en el curso especialistas en el área de empleo como Roberto Revuelta San Julián, director del COIE de la Universidad de Cantabria; Rosa María Torres Valdés, profesora de Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante, Luis Jiménez Catena, psicólogo, jefe del Servicio de Orientación Laboral y Planificación Profesional de la Universidad Carlos III de Madrid; Rafael Barreda Martínez, director de Grupo ACTÚA, Human & Capital; y Antonio Vázquez Vega del Portal Universia, S.A.

Referencia: Cristina Cano coordinadora de las Jornadas, Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Telf. 958 246178. http://empleo.ugr.es


Topo-Iberia: Científicos españoles crearán la mayor red de estaciones sísmicas y de GPS de nuestro país

Investigar los cambios experimentados en los tiempos mas recientes en el relieve de la Península Ibérica y sus causas es, sin duda, un reto pendiente para la comunidad científica española.

La gran trascendencia social de esta labor está relacionada con el cambio climático, la evaluación de recursos naturales y futuros riesgos que podrían prevenirse de llegar a materializarse.

El ambicioso proyecto ‘Geociencias en Iberia: Estudios integrados de topografía y evaluación 4D. Topo-Iberia’, una iniciativa que involucrará a más de 103 investigadores doctores de diez grupos distintos, dará respuesta por primera vez al interés de la comunidad científica española de establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios geocientíficos multidisciplinares en nuestro país.

Este proyecto supondrá el despliegue de una red sísmica temporal de banda ancha sin precedentes en nuestro país, que estará compuesta por un mínimo de 80 estaciones sísmicas espaciadas entre sí unos 50-60 kilómetros y que se traducirá en una cobertura simultánea y homogénea en distintas regiones. Topo-Iberia creará, además, la mayor red de GPS que ha existido nunca en España.

El Ministerio de Educación y Ciencia acaba de conceder una ayuda de 4,5 millones de euros para financiar esta importante investigación, dentro de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio. El responsable de coordinar el proyecto Topo-Iberia en Andalucía (donde, además de la UGR, estarán presentes las universidades de Jaén, Cádiz y Pablo Olavide ) es el director del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. En el trabajo participarán también investigadores de las Universidades de Oviedo, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Zaragoza, Salamanca, Real Observatorio de la Armada, Instituto Geológico y Minero de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“Topo-Iberia desarrollará investigaciones innovadoras y de frontera sobre la topografía y evolución espacio-temporal (4D) de un laboratorio natural que supone el micro-continente formado por la Península Ibérica y sus márgenes”, explica González Lodeiro. La auténtica novedad de este proyecto radica en analizar de forma conjunta e integrada la influencia de procesos superficiales y procesos profundos, como hacen otros proyectos internacionales de primer nivel como TopoEurope/EuroArray en Europa o el programa Earthscope en Estados Unidos.

El profesor de la UGR destaca que Topo-Iberia es un programa multidimensional, que incluye actuaciones metodológicas, regionales y temáticas. “Este proyecto permitirá obtener mejores modelos de la estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, la localización de terremotos, y la medida de los movimientos de la Península Ibérica creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad”, destaca González Lodeiro.

Gracias a esta iniciativa, los investigadores podrán conocer los procesos y mecanismos que producen los movimientos (superficiales y profundos) que en la actualidad se dan en la Península Ibérica, y su relación con el resto de Europa y el continente africano. Además, Topo-Iberia estudiará la estructura y dinámica de la litosfera de la Península.

Referencia:
Prof. Francisco González Lodeiro. Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243 348 – 958 243 352
Correo e-: lodeiro@ugr.es


Topo-Iberia: Spanish scientists will create the largest seismic station and GPS network in Spain

To investigate the recent changes in the relief of the Iberian Peninsula and their causes is an unfinished challenge of the Spanish scientific community.

The great social significance of this work involves climatic change, assessment of natural resources, and future risks which could be avoided.

The ambitious project ‘Geosciences in Iberia: Integrated studies of topography and 4D assessment. Topo-Iberia’, an initiative that will involve more than 103 doctoral researchers from 10 different groups, will provide for the first time a solution to the demand from the Spanish scientific community of establishing a scientific-technological framework to conduct integrated multidisciplinary geoscientific studies in Spain.

This project will mean the deployment of an unprecedented temporal seismic broad-band network of in Spain, which will consist of at least 80 seismic stations located 50-60 kilometres apart from each other. This signifies simultaneous and homogeneous coverage in different regions. Top-Iberia will also create the largest GPS network in Spain.

The Ministry of Science and Education has granted 4.5 million euros to fund this important study within the last Consolider-Ingenio programme. The head coordinator of the Topo-Iberia project in Andalusia (in which the UGR will participate, together with the universities of Jaén, Cádiz, and Pablo Olavide) is the director of the Department of Geodynamics of the Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Researchers from the universities of Oviedo, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Zaragoza, Salamanca, Spanish Royal Observatory, Geological and Mining Institute of Spain and Spanish National Research Council (CSIC) will also participate in this project.

“Topo-Iberia will conduct innovative research on the topography and spatial as well as temporal evolution (4D) of a natural laboratory, which is the micro-continent formed by the Iberian Peninsula and its borders”, explains González Lodeiro. The actual innovation of this project lies in the joint analysis of the influence of both surface and deep processes, as in other international projects, such as TopoEurope/EuroArray in Europe or the Earthscope programme in the United States.

The professor from the UGR points out that Topo-Iberia is a multidimensional programme, which includes methodological, regional, and thematic aspects. “This project will provide better models for the structure of the lithosphere from natural seismicity, the location of earthquakes, and the measurement of the movements of the Iberian Peninsula. This will create a dense and reliable data base”, states González Lodeiro.

Thanks to this initiative, researchers will learn about the processes and mechanisms that produce surface and subterranean movements occurring today in the Iberian Peninsula and their relation with the rest of Europe and Africa. Moreover, Topo-Iberia will study the structure and dynamics of the lithosphere of the peninsula.

Reference:
Prof. Francisco González Lodeiro. Department of Geodynamics of the Universidad de Granada.
Phone: 958 243 348 – 958 243 352
Email address: lodeiro@ugr.es


Científicos de la UGR participan en el descubrimiento del último asentamiento neandertal en el sur de España

Los investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Francisca Martínez Ruiz y Francisco J. Jiménez Espejo, pertenecientes al grupo de investigación ‘Mineralogía y Geoquímica de los ambientes sedimentario y metamórfico’ de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Miguel Ortega Huertas, han participado en un novedoso trabajo publicado en la revista científica Nature que supone un notable avance en el conocimiento de la historia de nuestros antepasados.
Los resultados de esta investigación multidisciplinar representan una destacada aportación a la cronología de la extinción de los Neandertales y a la colonización del continente europeo por el homo sapiens. Esta publicación señala la persistencia de los neandertales en el sur de la Península Ibérica durante más tiempo del hasta ahora considerado. En concreto, las evidencias de ocupación de los últimos supervivientes neandertales se han encontrado en la cueva de Gorham, en Gibraltar. Además, la combinación de resultados de distintas disciplinas (palinología, tafonomía, geoquímica, mineralogía, arqueología, etc.) ha puesto de manifiesto que su extinción pudo haber estado fundamentalmente condicionada por cambios climáticos y ambientales, y no por competitividad con el ‘hombre moderno’.
La extinción de los neandertales es posiblemente uno de los temas más debatidos en Paleontología humana, por lo que este trabajo es un avance muy sustancial tanto para la datación de sus últimos supervivientes como para conocer las relaciones entre los homínidos antiguos con el homo sapiens.

Extinción por causas climáticas
Las investigaciones desarrolladas en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y en el departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR se han centrado en la caracterización geoquímica y mineralógica de los sedimentos de los distintos niveles de la cueva de Gorham. Parte de los análisis químicos de estos sedimentos se han realizado en el Centro de Instrumentación Científica de la UGR y los resultados obtenidos han confirmado la ausencia de contaminación entre los distintos niveles de la cueva, lo que ha sido de gran importancia para certificar las dataciones y alcanzar las conclusiones que recoge el artículo. La contaminación entre los diferentes niveles estratigráficos de algunos yacimientos arqueológicos hace difícil confirmar si un registro fósil pertenece a un determinado nivel. El análisis detallado de estos sedimentos (fundamentalmente compuestos por arcillas, calcita y cuarzo, y con relaciones magnesio (Mg) / aluminio (Al) y (potasio) K/ aluminio (Al) específicas para cada uno de los niveles) es lo que ha permitido, en este caso, corroborar la ausencia de contaminación entre niveles.
Por otro lado, los estudios sobre variabilidad climática que este grupo realiza (a través de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y el proyecto MARCAL del Ministerio de Educación y Ciencia, ambos vinculados al Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) han servido como base para atribuir la extinción de los últimos neandertales a causas climáticas.

Referencia
Prof. Francisca Martínez Ruiz. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Tlfs. 958 246 228 Móvil. 630 880 514 Correo e. fmruiz@ugr.es

Prof. Francisco J. Jiménez Espejo
Dpto. Mineralogía y Petrología (CSIC- Universidad de Granada).
Tlfs. 958 243 585 Móvil. 653 104 691. Correo e. fjjspejo@ugr.es


Scientists from the UGR participate in the discovery of the last Neanderthal settlement in southern Spain

Francisca Martínez and Francisco J. Jiménez Espejo, who are researchers of the Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra and the research group ‘Mineralogía y Geoquímica de los ambientes sedimentario y metamórfico’ of the Universidad de Granada, headed by the teacher Miguel Ortega Huertas, have participated in a new work published in the science journal Nature. This work signifies an outstanding advance in reconstructing the history of our ancestors.

The results of this multidisciplinary research constitute an important contribution to the dating of the extinction of the Neanderthals and to the colonization of Europe by the Homo sapiens. This work points out that Neanderthals lived in southern Spain for longer than previously thought. Specifically, the evidence for occupation of the last Neanderthals has been discovered in the cave of Gorham, in Gibraltar. In addition, the combination of results found in other subjects such as Palynology, Taphonomy, Geochemistry, Mineralogy, Archaeology and so on has revealed that the extinction of the Neanderthals could be due primarily to climate and environmental changes and not due to the competition with modern humans. The extinction is possibly one of the most discussed matters in Human Palaeontology, so this work is a very important advance both for dating the last survivors as well as for ascertaining the relations between the ancient hominids with Homo sapiens.
Extinction for climatic reasons
The researches conducted by the Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra and in the Department of Mineralogy and Petrology of the Universidad de Granada (UGR) have been focused on the geochemical and mineralogical features of the sediments in the different levels of the cave of Gorham. Some of the chemical analysis have been made in the Centro de Instrumentación Científica of the UGR. The results from the analysis have confirmed that there is no pollution in the levels of the cave and this has been key in certifying the dating and to draw the conclusions presented in the article. The pollution in the stratigraphic levels of some archaeological sites makes difficult to confirm whether a fossil record belongs to a certain level. The detailed analysis of these sediments, which are specific to each level and are composed mainly of clay, calcite, and quartz and have connections of magnesium (Mg) / aluminium (Al) and potassium (K) / aluminium (Al), has corroborated the absence of pollution between different levels.
In addition, the studies on climate and its variability undertaken by this research group through a project of excellence of the Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía and the project MARCAL of the Ministry of Education and Science, both belonging to the Centro Andaluz de Medio Ambiente . (CEAMA ), have served as the basis for attributing the extinction of the last Neanderthals in Spain to climatic factors.

Reference
Prof. Francisca Martínez Ruiz. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Phone Number. 958 246 228 Mobile. 630 880 514 Email Address. fmruiz@ugr.es

Prof. Francisco J. Jiménez Espejo
Dpto. Mineralogía y Petrología (CSIC- Universidad de Granada).
Phone Number. 958 243 585 Mobile. 653 104 691. Email Address.
fjjspejo@ugr.es


Un estudio revela que las casas cercanas al manantial son un riesgo

CABRA EL ANALISIS SERA CONOCIDO HOY POR EL CONSEJO DE URBANISMO
Un estudio revela que las casas cercanas al manantial son un riesgo
Las viviendas están en Corcovado-Cortijo de San Lorenzo.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

20/09/2006 JOSE MORENO

La existencia de un riesgo de afección a la cantidad y a la calidad de los recursos hí­dricos del manantial de la Fuente del Rí­o de Cabra está relacionado con las viviendas que se construyen desde hace unos años en la inmediata proximidad de éste en el sector denominado Corcovado-Cortijo de San Lorenzo.

Esta es una de las muchas conclusiones que expone su estudio hidrogeológico y que, por encargo del Ayuntamiento de Cabra, han realizado José Benavente Herera y Manuel López Chicano, profesores de Hidrogeologí­a de la Universidad de Granada con la colaboración de otros especialistas.

El estudio, que conocerán hoy los miembros del Consejo Local de Urbanismo concluye que las mencionadas propiedades pueden disponer de sondeos de captación que detraerí­an caudal del manantial y cuyas aguas fecales pueden infiltrarse y salir por el manantial tras un recorrido muy breve en el que cualquier proceso de depuración natural es improbable.

El estudio, como ha recordado el alcalde accidental, José López (PA), fue encargado por el Consistorio para proteger el manantial ante la posibilidad de urbanizar la zona.
Descargar


El Patronato restaurará los muros de las huertas de la Alhambra

l Patronato restaurará los muros de las huertas de la Alhambra
Entre las próximas tareas de conservación también se incluye el Patio de los Leones y la restauración pétrea en el Palacio de Carlos V

maría de la cruz
Inauguración. Villafranca, García, Pérez Tapias, y Céspedes.
BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La restauración de los muros de tapial de las huertas de la Alhambra es uno de los proyectos inmediatos de conservación y restauración del monumento nazarí que tiene previsto emprender el Patronato de la Alhambra y el Generalife. Estos tapiales que conforman las huertas no habían sido objeto de ninguna intervención hasta la fecha, según explica Miguel Ángel Céspedes, arquitecto responsable del equipo de restauración del Patronato.

La intervención forma parte de un proyecto integral para restaurar las huertas, es decir, para devolverlas a un cultivo lo más original posible, por lo que también se incluye la conservación de los muros de tapial, explica Céspedes, que califica la propuesta de recuperación de esta zonas de la Alhambra como muy interesante.

Además, Céspedes cuenta que también se acometerán en breve otras obras de restauración en el Palacio de Carlos V: Unas labores de conservación pétrea.

Junto con las obras de recuperación de los tapiales de las huertas y la conservación de los materiales pétreos del Palacio de Carlos V, el Patronato también restaurará el Patio de los Leones y, dentro de esta obra, la Sala de los Reyes. La directora del Patronato, María del Mar Villafranca, ya anunció que la retirada de los leones de la fuente para su restauración se realizaría tras finalizar la temporada alta de turismo.

Céspedes despeja algunas dudas que se habían planteado sobre la posibilidad de que las figuras no volviesen al patio de la Alhambra y que pasaran a exhibirse en un museo: Aunque no se sabrá hasta el final, la idea es que vuelvan. Depende del estado de conservación y, aunque tal vez haya un león o dos estén tan mal que no puedan volver, después de los primeros estudios parece ser que se mantendrán en la fuente. No sólo habría que habilitar el museo donde se albergarían sino que de no ser así el patio perdería calidad patrimonial.

El director del equipo de conservación del monumento comentó también que hay otros muchos proyectos pendientes. Por ejemplo, están a la espera las cubiertas de los baños árabes de Comares. Pero no se pueden hacer todas las obras a la vez. Hay que esperar que una de paso a otra.

Miguel Ángel Martín Céspedes fue uno de los asistentes al acto inaugural del curso la Alhambra, conservación y restauración, que comenzó ayer y que se celebrará en el salón de actos del Palacio de Carlos V hasta el día 22 de septiembre.

El curso, organizado con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, compaginará las explicaciones teóricas impartidas por especialistas en restauración de arquitectura, historia o historia del arte.

Uno de los principales objetivos de la edición de este año, en el que se cumplen veinte años desde que se transfirieron las competencias de gestión del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía, es homenajear a todas las personas que desde el ámbito político y técnico llevaron adelante las gestiones que posibilitaron este hecho, como señaló ayer Villafranca. Por ese motivo la primera conferencia del curso corrió ayer a cargo del diputado de las Cortes Generales Javier Torres Vela, que vivió en primera persona el proceso.

Según apuntó Villafranca, otra de las grandes novedades de la presente edición es que, por primera vez, el equipo responsable de la conservación de la Alhambra dará a conocer en el ámbito académico su metodología de trabajo. Una de las ventajas es que los resultados de las intervenciones podrán comprobarse en el mismo curso ya que por las tardes también hay programadas una serie de visitas guiadas por los mismos ponentes del curso. Además, en estos días se ofrece la posibilidad de reflexionar y presentar resultados de las actuaciones del equipo de restauración del monumento nazarí.
Descargar


La OCG ofrece un concierto solidario a beneficio de Ayuda en Acción

VIVIR
La OCG ofrece un concierto solidario a beneficio de Ayuda en Acción
La recaudación se destinará a cuatro escuelas en.las zonas rurales de Kuhra Hill, en Nicaragua
BRÍGIDA GALLEGO -COÍN/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Orquesta Ciudad de Granada ofrecerá, el próximo 30 de septiembre, a las 21 horas en el Auditorio Manuel de Falla, un concierto solidario a beneficio de la Ong Ayuda en Acción.

Las entradas tendrán un precio único de 10 euros y pueden ser adquiridas con antelación en el Corral del Carbón, de lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 17 a 21. También una hora antes del concierto en las taquillas del auditorio. La recaudación del concierto se destinará, íntegramente, a la construcción de cuatro escuelas en las zonas rurales de Kuhra Hill en Nicaragua, tal y como explicó el delegado de Ayuda en Acción en Andalucía, Valentín Vilanova. Igualmente se ha creado una fila cero para las personas que quieran colaborar con la Ong sin asistir al concierto. El número de cuenta donde deberán ingresar su aportación es el 2103 0166 31 0030012637 de Unicaja.

Con este concierto se inician las actividades conmemorativas del 25 aniversario de Ayuda en Acción. Esta Ong, creada en 1981, comenzó su labor humanitaria en la India. Hoy en día, colabora con 19 países del mundo, en los tres continentes más pobres del planeta.

Bach y Strauss

El programa que interpretará la OCG, que actúa de manera completamente altruista, está compuesto por el Concierto de Brandemburgo número 3 en Sol Mayor, de Bach, Tabula Rasa, de Arvo Pärt y el Concierto para violines en Re menor, de Richard Strauss. El concertino y director será Friedemann Breuninger.

Ayuda en Acción goza de un apoyo importante de la sociedad española, donde más de 200.000 socios apoyan sus programas de lucha contra la pobreza. Administraciones públicas nacionales e internacionales refuerzan financieramente proyectos de desarrollo y centenares de voluntarios llevan a cabo acciones de sensibilización y difusión en ciudades de toda España.

En la provincia de Granada, esta ONG cuenta con más de 3.900 socios. También recibe apoyos regulares del Ayuntamiento de nuestra ciudad, Diputación y el CICODE de la Universidad de Granada. «También se han organizado dos grupos de voluntarios muy activos en Huéscar y en la capital», apunta Valentín Vilanova.

El municipio de Kubra Hill, ubicado en la región autónoma Atlántico Sur, está localizado junto a la línea costera de la Costa Caribe de Nicaragua. La mayoría de las familias que viven en el área rural son todos campesinos pobres originarios del centro del país que han llegado recientemente al municipio en busca de tierras o empleos en las empresas agroindustriales. La gran mayoría de la población del municipio vive en estado de pobreza y el 80,2% están en extrema pobreza.
responsable de la conservación de la Alhambra dará a conocer en el ámbito académico su metodología de trabajo. Una de las ventajas es que los resultados de las intervenciones podrán comprobarse en el mismo curso ya que por las tardes también hay programadas una serie de visitas guiadas por los mismos ponentes del curso. Además, en estos días se ofrece la posibilidad de reflexionar y presentar resultados de las actuaciones del equipo de restauración del monumento nazarí.
Descargar


Expertos analizan en Granada la migración masiva y el terrorismo

GRANADA
Expertos analizan en Granada la migración masiva y el terrorismo
El encuentro está organizado por la Guardia Civil y la embajada de EE UU
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Entre hoy y mañana se va a celebrar en Granada el seminario Alianza de civilizaciones y amenazas compartidas. Este encuentro está organizado por el Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior (IUISI), en colaboración con la Guardia Civil, Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la embajada de los Estados Unidos de América.

Entre los conferenciantes que participarán destacan Máximo Cajal, representante del presidente del Gobierno para la Alianza de las Civilizaciones; Virginia Covington, juez federal de los Estados Unidos; Juan Avilés, catedrático de Historia Contemporánea de la UNED; Juan Montabes Pereira, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe; Ana Planet, asesora de la Dirección General de Asuntos Religiosos; y Pablo Martín Alonso, coronel jefe del Servicio de Información de la Guardia Civil. Los ponentes disertarán sobre los conflictos y las amenazas que la comunidad internacional comparten; cuantificación de la amenaza; la alianza de las civilizaciones ante el desafío global; y sobre integración.

El IUISI fue creado por un acuerdo entre el Ministerio del Interior, la Dirección General de la Guardia Civil y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el 17 de octubre de 2002, y entre sus objetivos se encuentra el de desarrollar y promover la investigación científica de alta calidad en materias de seguridad.

Nuevo enfoque

En este sentido, el seminario Alianza de civilizaciones y amenazas compartidas pretende poner en cuestión la necesidad de un nuevo enfoque en la diplomacia, en el que se han de superar los tradicionales enfoques geoestratégicos internacionales por una nueva agenda internacional mucho más amplia, en la que tengan cabida temas como la migración masiva o el terrorismo internacional. Estas cuestiones tienen como puntos en común el que no pueden ser resueltas por ningún país o región de forma individual, y su gestión precisa de la colaboración internacional.
Subir
Descargar


Los alumnos de la selectividad de septiembre podrán elegir en la UGR entre 40 carreras

RANADA
Los alumnos de la selectividad de septiembre podrán elegir en la UGR entre 40 carreras
Las notas de las pruebas que terminan mañana se publicarán el día 27 El porcentaje de aprobados no suele superar el setenta por ciento
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Los alumnos de la selectividad de septiembre podrán elegir en la UGR entre 40 carreras
REPITE. Álvaro, con una amiga, en uno de los recesos de ayer. /A. G.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Dudas sobre lo estudiado y dudas sobre lo que se va a estudiar. Los más de 1.300 alumnos de Granada, que se han inscrito en la convocatoria extraordinaria de septiembre de la selectividad, hicieron ayer los tres primeros exámenes sin grandes sobresaltos y con la mente puesta en las carreras que van a poder cursar si superan estas pruebas. En la Universidad de Granada (UGR) podrán elegir entre más de cuarenta titulaciones en las que aún quedan plazas vacantes -en dieciséis de estas carreras hay cupo, pero en el resto, no-.

Antes de elegir -hay cerca de cuarenta títulos en los que ya no quedan plazas- los futuros universitarios deberán hacer los exámenes que les quedan de selectividad. Las pruebas concluyen mañana y queda mucho por escribir a estos estudiantes. Antonio Pintor, alumno del instituto San Isidoro, es uno de esos jóvenes que duda en lo que se va a matricular, «si es que apruebo la selectividad». No obstante, tiene alguna idea: «Todavía no lo sé muy bien, pero si hago algo quizás sea Psicología. También estoy esperando que me llamen de la Escuela de Arte para ver si puedo hacer Diseño Gráfico», explicó.

Antonio se presenta ahora a selectividad porque en junio suspendió el bachillerato. Cateó Matemáticas y Filosofía. Ayer salió contento del análisis de texto porque «me ha salido mejor de lo que esperaba porque no iba preparado». En la segunda prueba, podía elegir entre Filosofía e Historia, optó por la segunda opción y por contar lo que sabe de Juan Carlos I y no de las Desamortizaciones o Guerra Civil, que eran las otras opciones.

La mayoría de los estudiantes que se presentan a la convocatoria extraordinaria es porque han suspendido bachillerato, aunque también hay algunos que tienen que ir a esta repesca porque no superaron la selectividad en junio. Este último, es el caso de Álvaro Guerrero, instituto Carmelo. En junio no pasó el 3,5 en estas pruebas y en bachillerato tenía de media un 6. Ayer, los dos primeros exámenes se le habían dado bien. En el análisis de texto eligió el periodístico y descartó el literario y en la prueba de Filosofía optó por Platón. En un futuro, Álvaro querría elegir en el sobre de preinscripción Arquitectura Técnica, «si me da la nota», y sino se apuntará en un módulo.

Suspenso

Álvaro como el resto de estudiantes que se presentan hasta mañana a las pruebas de selectividad en Granada, tendrá que esperar hasta el día 27 para saber las notas, aunque para saber si podrá hacer Arquitectura Técnica quizás lo sepa antes. Ésta es una carrera con cupo en la UGR y en la primera adjudicación se han cubierto las plazas.

Los 1.300 aspirantes a universitarios se examinaron ayer en las mismas sedes -19- que en junio, aunque el único alumno de Nador se trasladó a Melilla. También había menos alumnos de los previstos por la institución universitaria.

El director del secretariado de Acceso a la Universidad granadina, José González, explicó ayer a este periódico que todo había transcurrido con normalidad. También señaló que los exámenes se terminarán de corregir el día 26, aunque espera que las notas se publiquen en internet y en los institutos el día 27. Después, los estudiantes tendrán tres días para reclamar.

El porcentaje de aprobados en esta convocatoria no suele superar el 70%. Tampoco son muchos los alumnos que se presentan para subir nota. Hoy continúan las pruebas y los nervios en las sedes de selectividad.

Descargar