Ex presidente de la Junta afirma que ‘no le preocupa’ que el PP vote en contra de la reforma

estatuto andaluz 21-09-2006

Ex presidente de la Junta afirma que no le preocupa que el PP vote en contra de la reforma

El ex presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo afirmó hoy que no le preocupa que el PP vote en contra del proyecto de Ley de reforma del Estatuto de autonomía de Andalucía, aunque instó al principal partido de la oposición a sumarse a un estatuto de máximos.
Escuredo, que participó en Almuñécar (Granada) en el curso sobre la reforma de la Constitución organizado por el Consejo Consultivo Andaluz y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, mostró su preocupación porque la centroderecha del presidente regional del PP, Javier Arenas, pretenda el consenso parlamentario con la rebaja de los techos competenciales, manifestó.
Lloraré si no hay un estatuto que no contemple las aspiraciones de un estatuto de máximos que es lo que quiere la gente en nuestra tierra, explicó Escuredo, que aseguró estar tranquilo aunque el PP dijera este no es mi estatuto, algo que ya hicieron una vez.
Según Escuredo, el Estatuto autonómico establecerá una financiación acorde con las necesidades actuales de Andalucía, y recordó los tiempos de la Transición, cuando todos los partidos nos guardamos algunas convicciones en el cajón para lograr un acuerdo satisfactorio.

En su conferencia insistió en que a este Estatuto puede faltarle algo como le falta a la Constitución, pero en su opinión sin ser el que todos quisieran, puede ser el que todos aprueben.

Asimismo, el ex presidente mencionó que la tramitación del texto andaluz acaba de comenzar, por lo que pidió al PSOE que no doble las rodillas con la rebaja de los techos de autonomía, ya que este Estatuto representa, según acentuó, un Estatuto de primera, al nivel de los cambios de progreso y bienestar, y lo equiparó con el que se aprobó en aquel ya histórico 28 de febrero.

Descargar


Los mejores resultados académicos se dan en el medio rural

Los mejores resultados académicos se dan en el medio rural
MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Los alumnos del medio rural obtienen mejores resultados académicos que los del urbano, según revela un estudio de la Universidad de Granada capitaneado por el investigador Antonio Busto. Para éste, esta situación se debe al aprendizaje contagiado que se da entre los escolares de diversas edades que conviven en las clases y un menor número de alumnos en las aulas (10,6 niños por clases frente a 21,6 de media en el conjunto de Andalucía).

El estudio, denominado Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía, concluye además que el alumnado rural construye su identidad escolar sobre la base de la mayor calidad de las relaciones interpersonales entre los diferentes sectores que conviven en la comunidad escolar. De acuerdo con el investigador, el alumnado que llega a los institutos procedente de estos colegios lo hace en mejores condiciones académicas y presenta una menor aparición de comportamientos agresivos.

La investigación, en la que han participado 108 centros de toda la comunidad, denuncia los problemas que se dan en estos centros: precariedad y escasa formación específica del profesorado, entre otros.

Descargar


Expertos critican la expansión urbanística en terrenos de la Vega

Expertos critican la expansión urbanística en terrenos de la Vega
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Los expertos reunidos ayer en el Parque de las Ciencias de Granada con motivo del curso de verano organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada debatieron acerca del futuro de la Vega y el impacto de las numerosas privatizaciones, ya que según comentó el técnico del área de desarrollo de la Diputación de Granada, Javier Terriente, está prevista la construcción de 12 campos de golf en la provincia, tres de ellos muy próximos entre sí.

En el curso se resaltó la situación actual de la Vega desde el punto de vista medioambiental, ya que tan sólo siete municipios que la componen, contando con Granada capital, poseen sistemas de depuración de aguas residuales , frente a los 47 municipios que no cuentan con este tipo de sistemas de tratamiento, así como la mayoría de los polígonos industriales de la provincia, incluidos el Asegra y Juncaril.

En el curso se habló también del Ciclo Integral de Aguas, un proyecto de la Junta de Andalucía que ha llegado a un acuerdo con los Consorcios de Sierra Elvira y Vega Sur y los ayuntamientos de este área que supondrá una inversión de unos 170 millones de euros.

Esta inversión la llevará a cabo en un 60 por ciento la Junta de Andalucía, mientras que el 40 por ciento restante correrá a cargo de ayuntamientos y consorcios de esta manera las empresas privadas incluidas en este acuerdo no invertirán nada, pero sí obtendrán la gestión y el control de las infraestructuras afirmó Terriente.
Descargar


‘Ideal’ y la OCG, Premios Imagen 2007

sexta edición

Ideal y la OCG, Premios Imagen 2007
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El diario Ideal, la pastelería López Mezquita, el Grupo Arenas, el periodista Fernando Díaz de la Guardia o el actor Pepe Cantero son algunos de los distinguidos, en sus distintas modalidades, con los premios Imagen de Granada, que otorga la cadena MA Hoteles y que cumplen en 2006 su sexta edición.

Un jurado en el que participan representantes de distintos colectivos profesionales, culturales y ciudadanos dictaminó ayer los nombres de quienes se han hecho acreedores a un premio que en pasadas ediciones ha reunido a notables granadinos de distintas facetas de la vida pública que se caracterizan por mejorar y ensanchar la imagen de Granada en el mundo.

Así, el diario Ideal, que en 2007 cumple 75 años, ha sido galardonado en el apartado del periodismo. El premio de imagen joven corresponde a Fernando Díaz de la Guardia, periodista de Canal Sur. En imagen gastronómica, se premia a Manuel Fernández Vílchez, profesional de la hostelería, mientras que la imagen profesional que ha cultivado el actor Pepe Cantero también recibe su premio.

En el apartado de empresas, el jurado acordó distinguir al Grupo Arenas, mientras que en imagen científica, es galardonado el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada. La imagen turística que promueve la fiesta del Cascamorras recibe también premio en los ayuntamientos que la organizan: Guadix y Baza.

En el apartado de solidaridad, la Hermandad de Donantes de Sangre, así como la Pastelería López Mezquita, como imagen tradicional, la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), en el apartado cultural, y la trayectoria personal de Francisco Fernández Fábregas y el ciclista Francis Cabello, en deportes, completan el cuadro de honor de galardonados con los premios.
Descargar


Los mejores resultados académicos se dan en el medio rural

educación

Los mejores resultados académicos se dan en el medio rural
MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Los alumnos del medio rural obtienen mejores resultados académicos que los del urbano, según revela un estudio de la Universidad de Granada capitaneado por el investigador Antonio Busto. Para éste, esta situación se debe al aprendizaje contagiado que se da entre los escolares de diversas edades que conviven en las clases y un menor número de alumnos en las aulas (10,6 niños por clases frente a 21,6 de media en el conjunto de Andalucía).

El estudio, denominado Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía, concluye además que el alumnado rural construye su identidad escolar sobre la base de la mayor calidad de las relaciones interpersonales entre los diferentes sectores que conviven en la comunidad escolar. De acuerdo con el investigador, el alumnado que llega a los institutos procedente de estos colegios lo hace en mejores condiciones académicas y presenta una menor aparición de comportamientos agresivos.

La investigación, en la que han participado 108 centros de toda la comunidad, denuncia los problemas que se dan en estos centros: precariedad y escasa formación específica del profesorado, entre otros.
Descargar


Un estudio advierte del riesgo de afección a la Fuente del Río por la construcción de casas

cabra. el ayuntamiento encargó el documento para redactar el pgou

Un estudio advierte del riesgo de afección a la Fuente del Río por la construcción de casas
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Uno de los estudios hidrogeológicos encargados por el Ayuntamiento de Cabra a la Universidad de Granada para la redacción del nuevo PGOU advierte de un riesgo de afección a la cantidad y calidad de los recursos hídricos de la Fuente del Río por la construcción de viviendas. Según el estudio, se trata de un riesgo relacionado con las viviendas que se vienen construyendo desde hace unos años en la inmediata proximidad del manantial, en el sector denominado Corcovado-Cortijo de San Lorenzo. El estudio precisa respecto a esta cuestión que es de sospechar que tales propiedades –en las que existen parcelas de olivar con riego– pueden disponer de sondeos de captación que detraerían caudal del manantial y además señala que las aguas fecales de tales viviendas pueden infiltrarse y salir por el manantial tras un recorrido muy breve en el que cualquier proceso de depuración natural es improbable.

De igual manera, respecto a la urbanización del entorno de la zona el estudio manifiesta que supondría una mejora en tanto que se dispondría de red de abastecimiento y saneamiento.

Además, en las conclusiones del estudio de la Universidad de Granada se determina que con la urbanización de la zona podrían existir condiciones que favorecieran la aparición de otros agentes contaminantes asociados al medio urbano como detergentes, aceites, combustibles de uso doméstico, productos orgánicos sintéticos de empleo doméstico y jardinería más difíciles de eliminar.
Descargar


El PSOE ve imposible sacar las antenas del casco urbano

OSTA
El PSOE ve imposible sacar las antenas del casco urbano
IU llevará a pleno que las estaciones se alejen de la ciudad mientras el PP denuncia que la del barrio de la Cartuja sí está funcionando
F. M. O. Y M. N./MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La polémica de las antenas de telefonía, que mantiene enfrentados a grupos políticos y en pie de guerra a los vecinos de dos barrios de Motril, suma y sigue. El portavoz del equipo de gobierno, el teniente de alcalde socialista Francisco Pérez, reconoció ayer que se trata de un «conflicto difícil de responder» ya que «nadie quiere las antenas pero todos utilizamos los teléfonos móviles». Un conflicto que ha creado diversidad de opiniones en el seno del propio gobierno municipal. Izquierda Unida volvió a plantear ayer una propuesta para sacar las antenas del casco urbano. «Y esto es imposible -valoró Francisco Pérez- porque hay sentencias que amparan a las compañías».

El teniente alcalde consideró que el conflicto «está en vías de solución», que puede pasar por la reubicación de las antenas tras las conclusiones del nuevo estudio que realiza la Universidad de Granada. Y además, por buscar sitios públicos para la colocación de estas antenas. Sin embargo, ve inviable la opción de sacar las estaciones de telefonía de la ciudad, lo que según aseguró, supondría tener que aumentar la potencia de radiación, con lo que la ciudadanía saldría perdiendo al final. También el PP de Motril, a través de su secretario general, José García Fuentes, agitó ayer la polémica de las antenas al asegurar que la antena de la calle Cartuja se ha puesto en funcionamiento, según dijeron los vecinos al PP tras acceder a la caja de contadores del edificio. El PP arremetió contra el alcalde Pedro Álvarez «que ha faltado a su palabra de esperar al informe que realiza la Universidad de Granada». «Álvarez ha perdido toda la credibilidad y debe de dar explicaciones a los vecinos de San Antonio y a los de calle Cartuja, y cumplir los compromisos que ha adquirido con ellos. Los problemas hay que atajarlos con seriedad y rigor y no ir pegando parches que no contentan a nadie y buscando malas soluciones», declaró García Fuentes.

«Como buitres»

Por su parte, el teniente alcalde de Urbanismo Francisco Pérez negó rotundamente que la antena esté en funcionamiento. «La habrán conectado para cualquier otra cosa, no para emitir. El alcalde tiene el compromiso de que ninguna antena se podrá en marcha hasta que no se emita el informe de la UGR y se estudien posibilidades alternativas», sentenció Francisco Pérez. El teniente de alcalde cree que al PP «no le importan las antenas» y solo utiliza este tema «como buitres carroñeros para intentar desgastar al gobierno».

En cuanto al Grupo Municipal de IU, anunció ayer sus propuestas para intentar solucionar el tema. IU llevará al próximo pleno ordinario del Ayuntamiento de Motril una propuesta para aprobar las alegaciones presentadas en la ratificación inicial de la ordenación municipal. La coordinadora local de IU, Daniela Paqué, manifestó que pedirán al alcalde que su propuesta sea incluida en el orden del día o bien la defenderán como moción del grupo político.

Según Paqué, la única vía para solucionar el conflicto de la instalación de antenas repetidoras de telefonía móvil es ubicar las mismas fuera del casco urbano, como piden los vecinos «y como IU planteó en las alegaciones a la aprobación inicial de la ordenanza municipal que regula estas instalaciones». Paqué recordó que IU fue el único grupo que, junto a la empresa Telefónica, propuso modificaciones. Además recordó que un decreto a nivel nacional aprobado por el PP en el gobierno de la nación, «dejó desprotegidos a los ayuntamientos en este tema».
Subir

Descargar


Un mozárabe de Parapanda

TRIBUNAABIERTA
Un mozárabe de Parapanda
ANDRÉS PALMA VALENZUELA/DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. PROFESOR EN EL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
POCOS años bastaron para que los seguidores del nazareno ajusticiado por los romanos en Judea arribaran a Hispania a finales del s. I. Ignorándose las circunstancias de su llegada, sólo se constata una fuerte consolidación de aquella fe a finales del s. III. La semilla esparcida en Illiberis se extendió veloz arraigando con fuerza en Ilurco y Parapanda; se robusteció hasta obtener en el s. IV una proyección que desbordó el ámbito local en fenómenos como el Concilio de Elvira o la figura de Gregorio Bético.

Hundido el Imperio, los pueblos procedentes del norte asumieron gran parte de su herencia hasta el zarpazo que supuso en el siglo VIII la llegada de los nuevos invasores del sur. Impulsados éstos por la necesidad de controlar territorios tan extensos, sólo tolerarán a los cristianos como estrategia útil y rentable. De este modo en pocas décadas el esquema de relaciones sociales se fue alterando, dejándose notar con vigor la impronta del vencedor, cada vez más absorbente con la diferencia.

La progresiva presión fiscal, religiosa y cultural convirtió gradualmente a los cristianos en un grupo marginal mientras el número de musulmanes se incrementaba hasta alcanzar hacia el año mil al 80% de la población. Despreciados, ultrajados y en ocasiones perseguidos, su existencia se tornó asfixiante. Los templos fueron sustituidos, el mensaje reemplazado y sus estructuras organizativas paulatinamente desdibujadas.

Ello generó desde mediados del s. IX varios estallidos violentos, en los que se produjo una curiosa simbiosis entre elementos políticos y religiosos, que catalizaron el descontento, no sólo de los mozárabes, sino también de beréberes, muladíes y judíos que ansiaban recuperar parte del protagonismo perdido. La necesidad de hacer valer su identidad, el rechazo hacia una colonización cultural de cuño árabe y orientalizante, en detrimento de la anterior elite cultural cristiana, unido a la nostalgia de una sociedad más tolerante, suponían grandes inquietudes para muchos cristianos.

Poco a poco el silencio cedió a los hechos y la acción al asentimiento pues, para algunos, resultaba necesario recordar a muchos creyentes, ambiguos y temerosos, que la apatía constituía un síntoma de tibieza e incoherencia. Asimismo consideraban inevitable reclamar a los opresores el derecho y la libertad para vivir su fe sin restricciones.

El conflicto estalló en Córdoba, confluyendo allí una gran oleada de protestas que provocó la ejecución de laicos, monjes y sacerdotes de toda procedencia y condición social. Testigos voluntarios acusados de blasfemia y creyentes clandestinos, descubiertos o denunciados, derramaron su sangre como testimonio de fe inconmovible. Según las pocas fuentes históricas existentes, que encierran no pocos problemas de fiabilidad, sería un sacerdote cordobés, Perfecto, uno de los primeros en perder la vida en el año 850 tras juicio sumarísimo.

Cincuenta muertes más, varias torturas y algunos procesos judiciales habían tenido ya lugar cuando en el verano del año 852, Rogelio de Parapanda, acompañado del joven sirio Servideo, decidió abandonar la quietud de su retiro montañés para dirigirse a Córdoba. Con espíritu firme, turbado por las conversiones al Islam de antiguos cristianos de su tierra y herido por las tribulaciones de los paisanos que aún perseveraban en la fe, encaminó sus pasos hacia la capital evocando tiempos benevolentes de los que apenas quedaba memoria.

El inquieto Rogelio, inmerso en una honda agonía que le situaba alternativamente entre la tibieza y la provocación, y consciente del clima de exaltación social reinante, fue acogido por los cristianos cordobeses. Mientras muchos llegaban a aquel lugar para renegar de su Fe, él peregrinaba para confirmarla poniendo por garantía su propia vida.

Desgraciadamente pronto sucedió lo inevitable. Impulsado por deseos de verdad, y tras resonar la llamada a la oración de un viernes de septiembre, penetró en el recinto de la aljama mayor dando vigoroso testimonio de su fe y recordando a los cristianos vueltos al Islam quienes eran y de donde venían.

Decenas de musulmanes ofendidos se lanzaron violentamente contra Rogelio y Servideo que a punto estuvieron de morir allí mismo si las autoridades no lo hubieran evitado. Heridos, apresados y encarcelados predicaron hasta la extenuación. Así permanecieron hasta el 16 de Septiembre del año 852 en que resultaron condenados y ejecutados. Amputados pies y manos, degollados y colgados de un madero, quedaron expuestos al desprecio público hasta que al cuarto día fueron descolgados y quemados. Recogidos sus restos por algunos fieles, quedó memoria de Rogelio de Parapanda como testigo fiel de una verdad en la que creyó y por la que entregó su vida.

Mil ciento cincuenta y cuatro años después, el pueblo de Illora se ha vestido de fiesta para evocar el recuerdo de su paisano Rogelio. Con la colaboración generosa de un amplio sector de la ciudadanía, el apoyo de instituciones locales y el buen hacer del artista Venancio Sánchez, los ilurquenses inauguraron en un significativo espacio público de la localidad el pasado 16 de septiembre una bella escultura en bronce como auténtico ejercicio de memoria histórica y expresión viva de agradecimiento a uno de sus antepasados. J. M. DE ARCO
Descargar


«La credibilidad de las encuestas depende de la calidad de los profesionales y de la formación del receptor»

La credibilidad de las encuestas depende de la calidad de los profesionales y de la formación del receptor
maría olazarán

enviar a un amigo versión para imprimir texto normal texto medio texto grande

José Luis Padilla, durante la rueda de prensa celebrada ayer.Foto: iruñapress

pamplona. El presidente de la Sociedad Internacional de Profesionales de la Investigación con Encuestas (SIPIE), José Luis Padilla García, participa en el IV Congreso de Metodología de Encuestas que se celebra desde ayer y hasta mañana en el aulario de la Universidad Pública de Navarra. Padilla, que ejerce como profesor en la Universidad de Granada, dirige también la revista Metodología de encuestas.

¿Cuál es el principal objetivo de este congreso?

El objetivo es que profesionales de organismos públicos y de organizaciones privada así como de centros de investigación y universidades compartan sus experiencias y conocimientos relacionados con el uso de la encuesta como técnica de investigación.

En torno al mundo de las encuestas existe una gran desconfianza en la sociedad actual. ¿Cómo convencería a una persona que no cree en ellas?

Actualmente, las encuestas sufren una crisis de legitimidad y para evitarla es importante que los usuarios estén formados y sean capaces de valorarlas de acuerdo a unos criterios. La credibilidad de la encuesta depende de la calidad de los profesionales y de la formación del receptor. Después de realizar la encuesta se suele interpreta el resultado. Y ahí viene el problema, ya que muchas veces la interpretación no se puede sostener y, en otros casos, son interpretaciones interesadas. Pero esto no es responsabilidad de los profesionales. Entonces, ¿cómo valorar la credibilidad? En el caso de las encuestas que proceden de institutos públicos o de las empresas privadas más reconocidas la credibilidad se la otorga el aval de confianza. Y, por supuesto, es importante informar a los ciudadanos de dónde proceden los datos. La gente sólo se fija en el número de entrevistados y se fía más cuanto mayor es. Y este aspecto es fundamental, pero hay muchos otros factores que intervienen en la calidad de la encuesta que no se conocen.

¿Cuáles son?

Uno de ellos es el método, ya que no es igual una encuesta cara a cara que por teléfono o por Internet. También influye cómo se formulen las preguntas, porque de eso va a depender la respuesta. Por eso me parece una cuestión básica el presentar al público las preguntas realizadas: qué se le ha preguntado a esa persona para que haya contestado así.

¿Considera más fiable una encuesta cara a cara por aquello de que es más complicado que el entrevistado mienta?

No hay que caer en el mito de que la gente engaña. Eso depende mucho de la situación en que se está realizando esa encuesta y de la implicación con la misma. El grado de compromiso del entrevistado va a depender de muchos factores, entre ellos, de cómo va a repercutir lo que diga en mi situación personal; de la credibilidad que le conceda, de para qué se va utilizar la información… Por ejemplo, en un estudio sobre satisfacción en el trabajo es inevitable que los trabajadores piensen qué se va a hacer con esa información, si le va a repercutir en su situación laboral…Todo esto marca su implicación y su sinceridad al contestar. Pero, claro, no se puede comparar esa situación con la típica entrevista que te hacen en un momento dado en la calle.

Por eso juega un papel importante la calidad del profesional.

Así es. Hay una práctica estándar que es tratar de convencer al entrevistado de que sus respuestas son importantes y de que van a contribuir en la toma de decisiones que influirán en su bienestar. De la habilidad con que esto se transmita depende el compromiso y finalmente la calidad de la información.

Comentaba antes las interpretaciones interesadas de las encuestas y de cómo de un mismo estudio se pueden extraer conclusiones diferentes. ¿Cómo luchar contra esto?

Eso es inevitable y los profesionales tenemos que acostumbrarnos a trabajar con ello. Es fundamental la transparencia. El público tiene que identificar la fuente: quién es, a quién representa, cuáles son sus fines… Y sabiendo estas cuestiones, la persona tiene que valorar cuál va a ser su interpretación de la encuesta. No se trata de censurar a nadie, nosotros recomendamos por dónde debería ir el estudio, pero luego cada medio de comunicación tiene derecho a interpretarlo como quiera.

Este tema tiene especial relevancia en las encuestas de intención de voto. ¿Hasta qué punto la interpretación de los resultados puede influir en las urnas?

Es un fenómeno complicado ya que hay países, como España, en los que a partir de una fecha determinada no se pueden publicar los resultados de este tipo de encuestas. Sin embargo, en otros no hay ni día de reflexión. En el fondo, el ciudadano es el que tiene que decidir su voto entonces, ¿por qué vamos a impedir que se esté recibiendo información hasta el final? En un sociedad democrática todo mundo tiene derecho a influir en el voto hasta el último momento. Pero es difícil establecer un patrón que diga hasta qué punto estas encuestas inciden en el voto.

La saturación de encuestas lleva a que la gente no preste la atención necesaria que se requiere. ¿Se debería parar este bombardeo?

Es imposible y además no creo que sea acertado. Estamos en una sociedad con ciudadanos cada vez más formados que pueden decidir si participan en una encuesta. Se trata de que los profesionales y los organismos sepan convencer a las personas para que éstas contesten. El fenómeno de las encuestas está creciendo en la última década y esto es un problema porque las personas cada vez son más reacias a participar en ellas. Una buena habilidad y la originalidad son fundamentales para la consolidación de esta técnica. Pero en España las empresas invierten poco dinero en el trabajo de realizar encuestas. Y como en todo cuantos más recursos, mayor calidad.
Descargar


XII Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica

21/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

XII Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica
Universidad de Granada

El congreso pretende recoger el estado actual de estas tecnologías y avanzar sobre las evoluciones previsibles a corto y medio plazo
El Congreso analizará los sistemas de información geográfica en el diseño del transporte urbano.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acoge desde el 20 al 22 de septiembre el XII Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, bajo el título El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas.

Participantes
El encuentro, de periodicidad bianual, está organizado por los departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Geografía Humana y Geodinámica de la Universidad de Granada, y en él participarán importantes científicos procedentes de universidades como Alcalá de Henares, Autónoma de Madrid, Central de Venezuela, Málaga, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Murcia, Complutense o la Universidad Politécnica de Madrid.

Programa
Se abordarán mediante ponencias, conferencias y mesas redondas asuntos como la modelización espacio-temporal para el análisis del territorio, el futuro de la información espacial en Europa (proyecto INSPIRE) o los Sistemas de Información Geográfica en la planificación del transporte urbano.

Además, el encuentro acogerá charlas sobre la utilización de sensores de alta resolución espectral en estudios medioambientales o el papel de la Teledetección en América Latina (para lo que Tania María Sausen, del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil, realizará una videoconferencia).

El programa del Congreso incluye una visita guiada al Parque Nacional de Sierra Nevada, en la que los asistentes tendrán oportunidad de conocer el Centro de Visitantes ‘El Dornajo’ y el Centro de Interpretación del Veleta.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


Miguel Feria y Víctor Hernández ganan el premio de pintura Óscar Domínguez

CULTURA/COMUNICACIÓN
Miguel Feria y Víctor Hernández ganan el premio de pintura Óscar Domínguez

LA GACETA
TACORONTE.– Las obras París, de Miguel Feria Rodríguez y Taoro, preso de fronteras, de Víctor Yeray Hernández Alberto, resultaron ganadoras del primero y segundo premio respectivamente, de la XIX edición del concurso Óscar Domínguez de Pintura y Escultura organizado por el Ayuntamiento de Tacoronte. Además, el jurado decidió realizar una mención especial a la obra pictórica denominada Amarillo de Esperanza Sánchez Fernáud.

La ganadora del certamen es una escultura en forma cilíndrica y su autor, con seis años de experiencia en cerámica es graduado como técnico superior en Artes Plásticas y Diseño Aplicados en la mencionada disciplina artística. En el año 2002 ganó el Primer Concurso de Artes Plásticas sobre deportes autóctonos para estudiantes de las Escuelas de Artes de Canarias, organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Miguel Feria ha realizado además numerosas exposiciones como la colectiva en la sala Los Lavaderos de Santa Cruz de Tenerife en junio de 2002, o la exposición de murales de cerámica en el Club Náutico Puertito de Güímar de 2004.

Por su parte, Víctor Yeray Hernández Alberto, originario de La Laguna, fue el ganador del segundo premio. Víctor Yeray Hernández es estudiante de Bellas Artes de la Universidad de Granada y en la actualidad cursa el cuarto año de su carrera. En ese sentido, el Ayuntamiento que preside Hermógenes Pérez entregará a los ganadores del certamen un premio de 1.500 euros y otro de 900 a cada uno de los ganadores y sus obras quedarán expuestas junto con las ganadoras en años anteriores en la exposición permanente ubicada en la sala Óscar Domínguez de la Casa de la Cultura de Tacoronte.

El fallo de este concurso se dio a conocer durante el transcurso de la Gala de Elección de la Reina de Arte de Tacoronte, que tuvo lugar el pasado viernes en la plaza del Cristo de Tacoronte.

Fecha de Publicación: 20/09/2006 – 20:27:00
Internet Time: @893

Descargar


La Universidad de Granada lidera el ránking iberoaamericano por su labor en investigación

La Universidad de Granada lidera el ránking iberoaamericano por su labor en investigación
La Universidad de Granada (UGR) se sitúa entre las instituciones académicas que lideran un ránking elaborado por SCImago Research Group, que analiza la producción científica de universidades y centros de investigación de nueve países iberoamericanos en el período 1990-2004.

Según informó ayer la institución académica granadina, en el ránking fueron seleccionadas las 621 instituciones que acumularon más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI).
Según la lista, los nueve países con mayor producción científica en Iberoamérica son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela.
En lo relativo a universidades y centros de investigación, los primeros lugares en el indicador de producción general son ocupados por instituciones con más de 5.000 publicaciones, como es el caso de la Universidad de Granada , que entre 1990-2004 llegó a publicar 10.323 publicaciones científicas.
Articulo publicado el dia 20/09/2006
Descargar