Scientists of the UGR use sludges from wastewater treatment systems to restore road taluses

Scientists of the research group ‘Microbiology and Ambiental Techniques (MITA)’ of the Universidad de Granada have studied the application of sludges generated by urban wastewater-treatment systems together with the application of the compost generated by urban solid-waste treatment systems in the replanting of highway slopes. The head of the study, Francisco Osorio Robles, a professor at the Department of Civil Engineering, explains that: “This is a new practice which reduces the environmental impact of road building and provides a solution for the problematic effects of wastes on our society.”

According to data published by the National Plan for Treatment Plant Sludges, around 800,000 tonnes of sludges were generated in Spain in 1997, and an estimated 1.5 million tonnes were expected for the end of 2005. According to this researcher, this amount will increase in the forthcoming years because of the growing number of wastewater-treatment plants built during recent years as well as those under construction, in compliance with the Council Directive 91/27/EEC of 21 May 1991. This regulation, concerning urban-wastewater treatment, establishes a time-table for the obligatory provision of collection and treatment systems for urban wastewater in accordance with the population. The final deadline was the end of 2005.

Reducing the environmental effects

All the taluses studied were specifically built for the research study in Gádor, Almería (S Spain). The area is arid and soil conditions are unfavourable, as is usually the case of road taluses. The researchers have worked in an area of more than 1000 m2 divided into 32 experimental plots 5 m high each. The dimensions of these plots in addition to the soil characteristics as well as the agricultural and building practices used, have reproduced real working conditions on a road in order to achieve sound and reliable results.

The variables analysed in the research included: the talus’ slope, sludge and compost contents, plant species sown (broom, thyme, esparto grass, and genista), as well as the seeding modality (hydroseeding, at random or manual).

There are few studies that describe the use of sludge as a material for the replanting of road taluses. However, this research shows that using such biosolids for restoring taluses is a way of increasing the plant cover, even by adding small amounts of seeds. Increased plant cover has a direct effect on reducing erosion, thereby decreasing the environmental impact of road building. Based on these results, the researchers suggest using wastewater sludges and compost for restoring road taluses.

Francisco Osorio points out that there are no specific regulations regarding this new application, but that the heavy-metal content and the microbiological parameters of each subproduct used in the study conform to agricultural regulations. In this sense, it poses no threat to public health.

Low cost

All treatments suggested in the study are feasible, both technically and financially. Therefore, the researchers state that this application could be included in future road-building projects. Today, part of the highway-building budget is allocated to restoring road taluses, usually by means of hydroseeding. This procedure costs an estimated 50,000 euros per hectare, but such a value could be reduced to 18,000 euros if low-cost hydroseeding with sludge was used and even to 2750 euros by using a treatment with sludges without seeds.

Dehydrated sludges were used for the study. The dehydration process in wastewater-treatment systems would be unnecessary if liquid sludges were used, lowering costs accordingly. However, transportation costs would increase, but handling would be easier and irrigation costs lower.

New market
Among the potential uses for sludges, the most practical is for fertilizing and for recycling soil nutrients and organic matter. Other less feasible uses include the energy valorisation and incineration of sludge deposits in a rubbish dump. In Spain, agriculture is a deeply rooted occupation, and the use of such products could be a prioritized solution, but only 40% of the sludges are used in agriculture. According to Francisco Osorio, although sludge and compost improve soil properties, beneficial results are noticeable over a longer term than are the effects of conventional inorganic fertilizers.

Reference
Prof. Francisco Osorio Robles.
Department of Civil Engineering
Phone. 958 249 463 Mobile phone. 620 050 142
E-mail: fosorio@ugr.es

Prof. Juan de Oña López.
Department of Civil Engineering
Phone.: 958 249 979
E-mail. jdona@ugr.es


Un seminario reúne en la UGR a responsables de los programas españoles de educación bilingüe en Estados Unidos y Canadá

Desde el próximo lunes 25 de septiembre y hasta el miércoles 27, se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada un encuentro que reunirá a los responsables de los programas de educación bilingüe y de inmersión lingüística del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en los estados norteamericanos y las provincias canadienses. El “Seminario para Administradores de Programas Educativos de Cooperación Internacional” es una reunión que celebra anualmente el MEC para exponer, compartir y valorar los resultados de los programas de su acción educativa en estos dos países.
Este encuentro se había realizado tan sólo en dos ocasiones en España, en las ciudades de Salamanca y Valencia. Ahora, el seminario llega a Granada de la mano de la UGR y de su Centro de Lenguas Modernas, que organiza el encuentro en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia.

Situación de la educación española
La conferencia inaugural del seminario correrá a cargo de la Presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro Martín, que como directora del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad de la Enseñanza (INECSE), ha sido una de las principales especialistas en las repercusiones y la influencia del estudio PISA en España. En esta ocasión, Carmen Maestro presentará una valoración de la situación de la educación española, a través de los estudios nacionales e internacionales.

También destaca la presencia en el encuentro del Consejero de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Estados Unidos, Miguel Martínez López, que ofrecerá datos y resultados de los programas de la acción educativa del Ministerio de Educación y Ciencia en Canadá y los EUA.
Por último, distintos responsables de acciones, programas y sistemas educativos debatirán en sendas mesas redondas, acerca de los Centros de Recursos de Español, y de la evolución y las perspectivas de futuro de los programas de inmersión, duales y bilingües.

Acción educativa en el exterior
El MEC, a través de su Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá impulsa una serie de programas educativos y formativos destinados a favorecer la enseñanza de la lengua y la cultura españolas en ambos países.
Una de sus actuaciones más importantes es el Programa de Profesores Visitantes, un proyecto de cooperación internacional creado con el fin de dar la oportunidad a maestros y profesores de educación secundaria españoles de desarrollar sus capacidades profesionales a través del ejercicio docente en centros escolares estadounidenses y canadienses. Los estados, provincias canadienses y distritos escolares que acogen a los profesores visitantes mantienen acuerdos de colaboración con el MEC, que sirven de marco para el desarrollo de otros programas orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza de la lengua y cultura españolas, la formación de los profesores que la imparten y el estrechamiento de los lazos culturales y educativos entre España, los EUA y Canadá.

En este sentido, el MEC promueve otras iniciativas como la creación y desarrollo de Centros escolares españoles, con una importancia significativa en estados donde la lengua española tiene una fuerte presencia, como Miami o Nueva York, así como programas de movilidad, becas de intercambio y acciones destinadas a fines específicos como la dotación de auxiliares de conversación de lengua española a los centros docentes estadounidenses y canadienses, entre otras acciones.

Referencia
Prof. Ángel Felices Lago. Director del Centro de Lenguas Modernas
Tel. 958 215 843. Móvil 619 311 768.
Correo e. afelices@ugr.es

Convocatoria
Inauguración del Seminario para Administradores de Programas Educativos de Cooperación Internacional
Fecha: Lunes, 25 de septiembre
Hora: 10 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Descargar programa

(La intervención de Carmen Maestro Martín, Presidenta del Consejo Escolar del Estado, tendrá lugar el lunes 25, a las 11,30 h.)

(El Consejero de Educación y Ciencia para los EUA y Canadá, Miguel Martínez López, presentará su conferencia el lunes 25, a las 15,30 h.)


Francisco Ayala relata su vida en la Biblioteca Nacional en una exposición sobre su siglo

Francisco Ayala relata su vida en la Biblioteca Nacional en una exposición sobre su siglo
A. A.
MADRID. Nunca existirán palabras suficientes para agradecer a don Francisco Ayala la generosidad que vuelca en todos los actos relacionados con su centenario. Ayer lo demostró sacando fuerzas de flaqueza para inaugurar, en la Biblioteca Nacional, la exposición «Ayala, el escritor en su siglo», que ya se exhibió en su tierra granadina Del brazo derecho de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a quien le une una entrañable amistad, y del izquierdo de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, la «conciencia liberal sin dogmatismos» que representa Ayala entregó su siglo a la Biblioteca. Flanqueado por su mujer, Carolyn Richmond, el escritor decidió ausentarse pronto para dejar que sus admiradores disfrutaran de la exhibición que ha coordinado Luis García Montero y ha organizado la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Esta muestra atesora cuadros de sus amigos pintores, retratos de sus familiares, fotografías, imágenes, libros, objetos y documentos de sus épocas y arranca con su nacimiento, en la granadina calle de San Agustín, número 8, Segundo, el día 16 de marzo de 1906, a la una y diez de la mañana. Además de en sus memorias, Ayala ha dejado testimonio de la admiración que sintió por su abuelo, heredada de su madre, don Eduardo García Duarte, prestigioso médico y rector de la Universidad de Granada, que murió un año antes de que él viniera al mundo.
En las labores preparatorias de la exposición se han encontrado materiales desconocidos de gran valor, desde sus colaboraciones en Prensa en los años 20 hasta documentos relacionados con su carrera profesional como profesor universitario en la República.
Descargar


Ruiz Amezcua recoge su poesía amorosa en una antología

Ruiz Amezcua recoge su poesía amorosa en una antología
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 22-09-2006
El poeta Manuel Ruiz Amezcua (Jódar, Jaén, 1952) ha recopilado sus poemas de corte amoroso en Sobre la herida (Ayuntamiento de Granada, dentro de su colección Granada Literaria Poesía), una antología que abarca lo más granado de la producción amorosa del autor en los 10 poemarios escritos desde 1974 a 2005. No es una autobiografía amorosa real, ni siquiera inventada o construida. No hay un desarrollo lógico en la obra, a modo de diario poético, sino la contradicción constante entre el amor, su padre el deseo y su hermano el desengaño. La ordenación de sus poemas es cronológica, aunque el resultado final no es un simple acopio de sus versos de amor.

El epílogo del libro es obra del profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel García. El amor constituye para Ruiz Amezcua uno de los poquísimos temas que integran el catálogo de las preocupaciones humanas a lo largo de la historia. Habla del eterno amor, de la eterna muerte y de la eterna naturaleza, sujeta cada una de esas eternidades, eso sí, a las distintas variantes históricas o estilísticas, las de los grandes poetas, asegura García.

Y eso que, como apunta el autor, no corren buenos tiempos para el amor y sus pasiones. En su opinión, desde la representación pública de los sentimientos privados que es la poesía, el amor sigue siendo, como la poesía misma, una forma de resistencia, algo inmanejable para la sociedad y toda clase de inquisidores. Es rebeldía, es desafío, es imaginación. Es una voz implacable e imposible vuelta posible.

Indagación existencialista

El recorrido se inicia en los sonetos amorosos de Humana raíz (1974), con evidentes influencias de Miguel Hernández, Quevedo, Unamuno y Blas de Otero. Que soy hombre y humano, y por mi herida / sólo fluye el amor, con sed tan fuerte, dice en uno de sus poemas. De su segundo poemario, Dialéctica de las sombras (1979), se seleccionaron 10 poemas marcados por la indagación existencialista y por la pasión hacia todo lo que huele a humano, y donde la dialéctica entre cuerpo y alma abierta por el amor sigue siendo determinante. En Oscuro cauce oculto (1984) el autor se destapa con una declaración emocionada de ternura: Si supieras cómo tiembla mi alma / al pronunciar tu nombre, allanarías / la dura corteza de tus límites.

Otros sonetos amorosos proceden de Cavernas del sentido (1987), Más allá de este muro (1991) y El espanto y la mirada (1992), y el desamor se da cita en Las voces imposibles (1993). Pero es Atravesando el fuego (1996) el que contribuye con más poemas a esta antología amorosa, debido a que es un volumen destinado a indagar por entero en la experiencia amorosa. La publicación se completa con nueve poemas de Donde la huida (2001) y con los versos amorosos de su último poemario, Contra vosotros (2005).

Descargar


Inspectores vigilarán la ciudad para sancionar la colocación de carteles

campaña entre los meses de octubre y= diciembre

Inspectores vigilarán la ciudad para sancionar la colocación de carteles

El concejal de Medio Ambiente enviará una carta al rector para que evite la colocación de carteles en las vallas de los recintos universitarios

pepe villoslada
entorno universitario. Un joven lee anuncios pegados en las inmediaciones de una facultad.

Solución para el desborde de contenedores

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ayuntamiento quiere educar los hábitos de los granadinos para mantener limpia la ciudad y para ello ha emprendido una nueva campaña en la que informará a los ciudadanos de las conductas censurables y sancionará a los responsables de las acciones que afectan de forma más directa a la imagen de la ciudad, en especial las relacionadas con pegada de carteles.
De esta manera, las empresas que encargan el reparto de octavillas publicitarias en la calle o la pegada masiva de carteles en las paredes por parte de particulares tendrán que asumir sanciones que oscilan entre 150 euros y 3.000 en función de la gravedad de la falta cometida.

El concejal de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, manifestó que la llegada de los universitarios ha incrementado las actividades que dificultan la limpieza y decoro de la ciudad porque muchos de los productos que se ofertan tanto en las octavillas que se reparten en mano como en los carteles que se pegan por todas partes en las calles del centro de la ciudad.

Entre las medidas que van a adoptar destaca la carta que el edil de Medio Ambiente pretende enviar al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, para que tome las medidas oportunas para evitar que el exterior de las vallas de los recintos universitarios de Fuentenueva se conviertan en grandes tablones de anuncios.

En este sentido, Mérida apuntó que algunas facultades han resuelto ese problema poniendo a disposición de los alumnos y de toda la comunidad universitaria paneles dentro de los edificios en los que se pueden colgar todo tipo de anuncios. Eso facilita la búsqueda a los jóvenes que buscan servicios como piso o vehículos y garantiza a la gente que pone los anuncios que en ese lugar estarán bastante tiempo. Mérida manifestó que todos los carteles anunciadores en los que se identifique al anunciante serán sancionados y cuando los agentes de la patrulla verde de la Policía Local perciban a los autores del pegado pondrán las denuncias correspondientes.

Descargar


Un seminario reúne en la UGR a responsables de los programas españoles de educación bilingüe en Estados Unidos y Canadá

formación
Un seminario reúne en la UGR a responsables de los programas españoles de educación bilingüe en Estados Unidos y Canadá
22/09/2006 – 10:05
Redacción GD
Desde el próximo lunes 25 de septiembre y hasta el miércoles 27, se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada un encuentro que reunirá a los responsables de los programas de educación bilingüe y de inmersión lingüística del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en los estados norteamericanos y las provincias canadienses. El “Seminario para Administradores de Programas Educativos de Cooperación Internacional” es una reunión que celebra anualmente el MEC para exponer, compartir y valorar los resultados de los programas de su acción educativa en estos dos países.

Este encuentro se había realizado tan sólo en dos ocasiones en España, en las ciudades de Salamanca y Valencia. Ahora, el seminario llega a Granada de la mano de la UGR y de su Centro de Lenguas Modernas, que organiza el encuentro en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA

La conferencia inaugural del seminario correrá a cargo de la Presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro Martín, que como directora del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad de la Enseñanza (INECSE), ha sido una de las principales especialistas en las repercusiones y la influencia del estudio PISA en España. En esta ocasión, Carmen Maestro presentará una valoración de la situación de la educación española, a través de los estudios nacionales e internacionales.

También destaca la presencia en el encuentro del Consejero de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Estados Unidos, Miguel Martínez López, que ofrecerá datos y resultados de los programas de la acción educativa del Ministerio de Educación y Ciencia en Canadá y los EUA.

Por último, distintos responsables de acciones, programas y sistemas educativos debatirán en sendas mesas redondas, acerca de los Centros de Recursos de Español, y de la evolución y las perspectivas de futuro de los programas de inmersión, duales y bilingües.

ACCIÓN EDUCATIVA EN EL EXTERIOR

El MEC, a través de su Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá impulsa una serie de programas educativos y formativos destinados a favorecer la enseñanza de la lengua y la cultura españolas en ambos países.

Una de sus actuaciones más importantes es el Programa de Profesores Visitantes, un proyecto de cooperación internacional creado con el fin de dar la oportunidad a maestros y profesores de educación secundaria españoles de desarrollar sus capacidades profesionales a través del ejercicio docente en centros escolares estadounidenses y canadienses. Los estados, provincias canadienses y distritos escolares que acogen a los profesores visitantes mantienen acuerdos de colaboración con el MEC, que sirven de marco para el desarrollo de otros programas orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza de la lengua y cultura españolas, la formación de los profesores que la imparten y el estrechamiento de los lazos culturales y educativos entre España, los EUA y Canadá.

En este sentido, el MEC promueve otras iniciativas como la creación y desarrollo de Centros escolares españoles, con una importancia significativa en estados donde la lengua española tiene una fuerte presencia, como Miami o Nueva York, así como programas de movilidad, becas de intercambio y acciones destinadas a fines específicos como la dotación de auxiliares de conversación de lengua española a los centros docentes estadounidenses y canadienses, entre otras acciones.

Descargar


El primer paciente del Hospital de Guadix

GRANADA
El primer paciente del Hospital de Guadix
Los futuros médicos del centro sanitario accitano deben pasar pruebas de casos reales
TEXTO:/MAR VALLEJO / FOTOS: CEDIDAS POR IAVANTE

ImprimirEnviar

Publicidad

UN paciente que respira, al que se le contraen y dilatan las pupilas, que responde al suministro de fármacos y que puede morir después de una mala intervención. Así es el enfermo al que deben enfrentarse aquellos candidatos que deseen ocupar un puesto en el futuro Hospital de Alta Resolución de Guadix, cuya apertura está prevista para finales de año.

El proceso de selección de los futuros médicos-en sus distintas especialidades-se ha desarrollado en la Fundación para el Avance Tecnológico y el Desarrollo Profesional (IAVANTE), situada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. No se trata de pruebas convencionales que se resuelven con un simple examen tipo test, en IAVANTE valoran otras habilidades que debe poseer todo profesional sanitario.

Según informaron ayer a IDEAL los responsables del proceso de selección, el candidato debe de superar una serie de pruebas agrupadas en dos fases. Primero, ha de superar un examen que demuestre las habilidades de comunicación del profesional con el paciente. Para ello, una serie de actores simulan una situación-en una consulta totalmente real-en la que el médico debe darle una mala noticia al enfermo o realizarle una entrevista rutinaria. En este caso se valoran factores como la cercanía o la sensibilidad.

Un paciente real

En una segunda fase se evalúan las habilidades técnicas en función de la especialidad de cada candidato. En la mayoría de los casos, para esta prueba se requiere de la presencia de un paciente de verdad con piel de plástico, es decir, un robot que respira, tiene tensión, ritmo cardiaco, se puede entubar y responde a los fármacos que se le suministran. Los candidatos deben realizarle una intervención concreta supervisados por los evaluadores. Además, toda la prueba se desarrolla en un quirófano que dispone de todos los avances técnicos que hoy existen en la medicina. Esta prueba dura ocho minutos y todos los pasos que realiza el cirujano quedan registrados en el simulador.

Técnica innovadora

La cirugía laparoscopia-la realizada con la mínima intervención en el organismo del paciente-también se puede practicar en este centro. Se trata de un simulador de alto nivel que dispone de una cámara, que se introduce en el interior del cuerpo humano, y dos canales con los que se realiza la intervención. Todas las acciones se visualizan a través de una pantalla con imágenes reales digitalizadas.

Según explica uno de los responsables de IAVANTE, «hasta hoy, sólo se podían hacer técnicas totalmente reales en pacientes de carne y hueso, pero ahora, los futuros profesionales tienen la oportunidad de aprender y equivocarse sin que ocurra nada grave», y añade que «todo el material es real para que el profesional se enfrente de forma más segura a su trabajo.

Fin de las pruebas

Ayer concluyeron las pruebas de selección para el Hospital de Guadix. De las 48 plazas convocadas, ocho se han cubierto con personal interno de la Empresa Pública Hospital de Poniente, y el resto serán ocupadas por candidatos externos que hayan superado el proceso de selección.
Descargar


Justicia fomenta los divorcios de mutuo acuerdo para evitar que la ruptura traumatice a los hijos

LOCAL
JAÉN
Justicia fomenta los divorcios de mutuo acuerdo para evitar que la ruptura traumatice a los hijos
Folletos con consejos e información y vídeos que se proyectarán antes de los juicios intentarán «pacificar» las separaciones conflictivas El 18% de los matrimonios finiquitados en Jaén durante 2005 acabaron en una batalla judicial con altos costes emocionales y económicos
J. E. POVEDA Y AGENCIAS/JAÉN

ImprimirEnviar

Publicidad

La Junta de Andalucía intenta con un programa pionero en España para que las parejas en trámites de separación sopesen las ventajas de «un buen divorcio consensuado», en vez de acudir a la vía judicial para evitar los costes personales, emocionales, psicológicos y sociales, que suelen afectar especialmente a los hijos. El Decálogo del buen divorcio es el nombre que la Consejería de Justicia ha dado a este proyecto, cuyo objeto es reducir la cifra de menores que cada año se ven afectados «muy gravemente» a raíz de las separaciones conflictivas de sus padres, que en 2005 representaron un 18% del total de rupturas matrimoniales en la provincia de Jaén.

Será en los tres juzgados de familia malagueños donde se ponga en marcha a partir de esta semana el proyecto piloto de esta iniciativa para extenderla, una vez comprobada su efectividad y «de manera inmediata», al conjunto de la comunidad autónoma. La consejera de Justicia, María José López, ha optado por esta ciudad por «el carácter ejemplar» de sus juzgados en los que, desde hace cinco años, se dispone de un servicio de Mediación Familiar destinado a facilitar los trámites en separaciones consensuales una vez que los implicados decidan voluntariamente optar por esta vía en lugar de un procedimiento contencioso. En la provincia de Jaén estos servicios de Mediación Familiar tienen menos solera, aunque atendieron el año pasado un total de 37 casos.

Con el nuevo programa del buen divorcio se prevé que su volumen de trabajo sea mucho mayor. No les va a faltar. El año pasado la Fiscalía de Jaén -que tiene la obligación de velar por los intereses de los menores en procesos de ruptura- intervino en 437 procedimientos de separación, 467 divorcios y una nulidad. A partir de ahora se darán folletos con el decálogo a las parejas con hijos menores cuando se les cite judicialmente y con un vídeo que se proyectará antes de los juicios para recalcar en los cónyuges la necesidad de «pacificar ese proceso de ruptura».

Lejos de la contienda

La consejera López resaltó la importancia de este proyecto ya que, «aunque los propios jueces tratan de alejar a los niños de esta contienda entre los progenitores, no siempre se consigue», lo cual acaba afectando a largo plazo al desarrollo de su personalidad, «dando lugar a problemas de agresividad, inapetencia, falta de sueño o fracaso escolar».

Por esta razón, el decálogo recomienda entre otras conductas incidir en el diálogo con los niños, favorecer la relación con ambos progenitores, consensuar criterios educativos y, especialmente, inclinarse por una separación de mutuo acuerdo, una opción por la que -con cifras oficiales del año pasado en la mano, posiblemente mejoradas en el ejercicio en curso dada la tendencia al alza de estos procesos favorecidos por el nuevo divorcio exprés- se decantan en Jaén el 82 por ciento de las parejas, superando de largo la media nacional (65%).

Esta vía permite, según el magistrado malagueño José Luis Utrera, ahorrar costes económicos y sentimentales y evitar los continuos incumplimientos de las resoluciones judiciales referidas, por ejemplo, a las pensiones o el régimen de visitas, y que afectan a un tercio de las separaciones.

Divorcio exprés

La consejera hizo un balance positivo del primer año de aplicación de la Ley de divorcio y aseguró que aunque se ha registrado un incremento de este tipo de rupturas -en Jaén, según datos de la Junta, de en torno al 28 por ciento-, «se debe al trasvase de las cifras de separaciones», una vez que ha desaparecido la obligatoriedad de este paso previo para divorciarse. El procedimiento de separación apenas representa ahora un cinco por ciento de las rupturas, por lo que se mostró convencida de que con el tiempo «se extinguirá», algo que según el magistrado Utrera, es «muy ventajoso porque el doble proceso era una doble batalla».

El magistrado destacó que sí se ha advertido que progresivamente se reduce el tiempo de convivencia de las parejas, «que a veces ni siquiera llega a los cuatro meses», no obstante señaló que lo casos más frecuentes de divorcio son «matrimonios jóvenes con un hijo que han convivido durante una media de tres años».

Las impresiones del magistrado malagueño coinciden con los resultados de un estudio del profesor de Sociología de la Universidad de Granada (UGR) Diego Becerril Ruiz, quien revela que la mayor parte de las separaciones que se producen tras las vacaciones se dan entre parejas jóvenes (de entre 25 y 35 años), casadas hace poco tiempo y con un hijo pequeño. Se estima que en los juzgados jienenses se iniciarán los trámites de en torno a los 300 procesos de ruptura entre septiembre y octubre. Antes tenían que afrontar el paso previo de la separación de forma obligatoria. Hoy se presentan directamente las demandas de divorcio.

Aunque el tiempo previsto para el trámite con la nueva ley era de poco más de un mes, actualmente y según diversos letrados a los que les han entrado varios divorcios en este mes, si se resuelve en menos de cuatro meses se pueden dar con un canto en los dientes.

Los abogados dan el mismo consejo que los políticos a los vayan a divorciarse: mejor de mutuo acuerdo.

Descargar


Jornadas sobre competencias personales y mercado de trabajo

22/9/2006

Jornadas sobre competencias personales y mercado de trabajo
Universidad de Granada

Se centra en las habilidades que reclaman las empresas como un valor añadido a la titulación universitaria.

En las jornadas se contemplarán temas como competencias personales y empleo, empleo en la Unión Europea, la negociación, el trabajo en equipo, sistemas de evaluación de competencias y el liderazgo.

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, organiza las Jornadas sobre competencias personales y mercado de trabajo que se celebrarán en Granada, del 25 al 29 de septiembre 2006, patrocinadas por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

El curso esta dirigido a estudiantes de últimos cursos y titulados de la Universidad de Granada y tiene como objetivo profundizar en las competencias y habilidades que se están reclamando en las empresas como un valor añadido a la titulación universitaria.

En las jornadas se contemplarán temas como competencias personales y empleo, empleo en la Unión Europea, la negociación, el trabajo en equipo, sistemas de evaluación de competencias y el liderazgo.

Ponentes
Participarán en el curso especialistas en el área de empleo como Roberto Revuelta San Julián, director del COIE de la Universidad de Cantabria; Rosa María Torres Valdés, profesora de Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante, Luis Jiménez Catena, psicólogo, jefe del Servicio de Orientación Laboral y Planificación Profesional de la Universidad Carlos III de Madrid; Rafael Barreda Martínez, director de Grupo ACTÚA, Human & Capital; y Antonio Vázquez Vega de Universia.

Descargar


«Cuadernos Escuela de Traductores de Toledo», nuevos títulos

22/9/2006

Cuadernos Escuela de Traductores de Toledo, nuevos títulos
Universidad de Castilla-La Mancha

La traductora y sus papeles, Unsi y Rita se divierten y Bibliografía general clasificada se distribuirán de forma gratuita.

La traductora y sus papeles, de Nieves Paradela; Unsi y Rita se divierten, de Rashid Daíf, y Bibliografía general clasificada de la investigación en traducción e interpretación árabe-castellano, de Manuel Feria, son los últimos títulos de la colección “Escuela de Traductores de Toledo”, que la UCLM distribuye gratuitamente a través de la web del centro (www.uclm.es/escueladetraductores) y en edición impresa a quien los solicite por correo electrónico (escueladetraductores@uclm.es).

Dirigidos a estudiantes, investigadores, editores y profesionales de la traducción, las tres obras ponen al alcance del lector materiales didácticos e informativos sobre la materia en distintos soportes. Además, los Cuadernos contienen panorámicas sobre la literatura traducida y herramientas de trabajo como glosarios, bibliografías, notas de lectura, repertorios de traductores e informes sectoriales por países o géneros.

Los autores y sus obras
Nieves Paradela, profesora de Estudios Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid y colaboradora habitual de la Escuela de Traductores de Toledo es autora, entre otros títulos, de El otro laberinto español: viajeros árabes a España entre el siglo XVII y 1936 y de Manual de sintaxis árabe. Además, ha traducido del árabe Viernes y domingos, del libanés Halleb Ziyada. En la actualidad, realiza crítica literaria en la revista De libros.

En La traductora y sus papeles, Paradela realiza un análisis del proceso de traducción de dos micronovelas, Alas de plomo y La peste, del egipcio Saad al-Jadem, revisando desde la preparación a los procedimientos internos, pasando por el tratamiento de nombres propios o la traducción de refranes e insultos.

Unsi y Rita se divierten, subtitulado Un cuento para mayores, es una de las últimas creaciones del novelista libanés Rashid Daíf, que actualmente imparte clases de Literatura Árabe en la Universidad de Beirut. Rashid Daíf dio sus primeros pasos literarios como poeta (El verano en el filo de la espada), antes de dedicarse plenamente a la narrativa a partir de los años ochenta (Pasaje al crepúsculo, La insolencia de la serpiente).

En el Cuaderno publicado recientemente por la UCLM, en edición bilingüe árabe-español, el autor recoge la tradición del cuento árabe, especialmente en la transmisión oral, por lo que la obra incluye un CD con catorce pistas de audio.

El tercer título publicado, que hace el número siete en la colección, es una recopilación bibliográfica general ordenada temáticamente y estructurada en tres apartados: disciplinas instrumentales (repertorios bibliográficos, informática aplicada a la traducción e interpretación, lexicografía, transliteración, antroponimia y toponima), estudios de traducción e interpretación y estudios aplicados (manuales de traducción, investigaciones en torno a la didáctica de la traducción y la interpretación).

Su autor, Manuel Feria, cuenta con una larga experiencia como intérprete de lengua árabe de la Administración de Justicia española, se mantiene en el ejercicio de la traducción jurada profesional e imparte clases en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

Desde hace una década colabora de forma permanente con la Escuela de Traductores de Toledo, habiendo publicado en el seno de sus distintos programas de traducción el ensayo El legado filosófico árabe (Trotta, 2001), del pensador marroquí Mohamed Abed Yabri, y la autobiografía del palestino Mahmud Darwish, titulada Memoria para el olvido (Ed. del Oriente y del Mediterráneo, 1997).

Descargar


Científicos españoles crearán la mayor red de estaciones sísmicas y de GPS

22/9/2006

Científicos españoles crearán la mayor red de estaciones sísmicas y de GPS
Universidad de Granada

La iniciativa permitirá obtener mejores modelos de estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad sin precedentes, y cuantificar los movimientos actuales de la Península Ibérica.

El Ministerio de Educación y Ciencia acaba de conceder una ayuda de 4,5 millones de euros para financiar esta importante investigación, dentro de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio.

Investigar los cambios experimentados en los tiempos mas recientes en el relieve de la Península Ibérica y sus causas es, sin duda, un reto pendiente para la comunidad científica española. La gran trascendencia social de esta labor está relacionada con el cambio climático, la evaluación de recursos naturales y futuros riesgos que podrían prevenirse de llegar a materializarse.

El ambicioso proyecto ‘Geociencias en Iberia: Estudios integrados de topografía y evaluación 4D. Topo-Iberia’, una iniciativa que involucrará a más de 103 investigadores doctores de diez grupos distintos, dará respuesta por primera vez al interés de la comunidad científica española de establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios geocientíficos multidisciplinares en nuestro país.

Este proyecto supondrá el despliegue de una red sísmica temporal de banda ancha sin precedentes en nuestro país, que estará compuesta por un mínimo de 80 estaciones sísmicas espaciadas entre sí unos 50-60 kilómetros y que se traducirá en una cobertura simultánea y homogénea en distintas regiones.

Topo-Iberia creará la mayor red de GPS que ha existido nunca en España.
El Ministerio de Educación y Ciencia acaba de conceder una ayuda de 4,5 millones de euros para financiar esta importante investigación, dentro de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio.

El responsable de coordinar el proyecto Topo-Iberia en Andalucía (donde, además de la UGR, estarán presentes las universidades de Jaén, Cádiz y Pablo Olavide ) es el director del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. En el trabajo participarán también investigadores de las Universidades de Oviedo, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Zaragoza, Salamanca, Real Observatorio de la Armada, Instituto Geológico y Minero de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“Topo-Iberia desarrollará investigaciones innovadoras y de frontera sobre la topografía y evolución espacio-temporal (4D) de un laboratorio natural que supone el micro-continente formado por la Península Ibérica y sus márgenes”, explica González Lodeiro.

La auténtica novedad de este proyecto radica en analizar de forma conjunta e integrada la influencia de procesos superficiales y procesos profundos, como hacen otros proyectos internacionales de primer nivel como TopoEurope/EuroArray en Europa o el programa Earthscope en Estados Unidos.

Topo-Iberia es un programa multidimensional, que incluye actuaciones metodológicas, regionales y temáticas
“Este proyecto permitirá obtener mejores modelos de la estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, la localización de terremotos, y la medida de los movimientos de la Península Ibérica creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad”, destaca González Lodeiro.

Gracias a esta iniciativa, los investigadores podrán conocer los procesos y mecanismos que producen los movimientos (superficiales y profundos) que en la actualidad se dan en la Península Ibérica, y su relación con el resto de Europa y el continente africano. Además, Topo-Iberia estudiará la estructura y dinámica de la litosfera de la Península.

Descargar


TOPO-IBERIA: CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CREARÁN LA MAYOR RED DE ESTACIONES SÍSMICAS Y DE GPS DE NUESTRO PAÍS

TOPO-IBERIA: CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CREARÁN LA MAYOR RED DE ESTACIONES SÍSMICAS Y DE GPS DE NUESTRO PAÍS

La iniciativa permitirá obtener mejores modelos de estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad sin precedentes, y cuantificar los movimientos actuales de la Península Ibérica.El Ministerio de Educación y Ciencia acaba de conceder una ayuda de 4,5 millones de euros para financiar esta importante investigación, dentro de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio.Los grupos andaluces implicados en el proyecto serán coordinados por elprofesor Francisco González Lodeiro, de la Universidad de Granada.

Universidad de Granada
Investigar los cambios experimentados en los tiempos mas recientes en el relieve de la Península Ibérica y sus causas es, sin duda, un reto pendiente para la comunidad científica española.

La gran trascendencia social de esta labor está relacionada con el cambio climático, la evaluación de recursos naturales y futuros riesgos que podrían prevenirse de llegar a materializarse.

El ambicioso proyecto ‘Geociencias en Iberia: Estudios integrados de topografía y evaluación 4D. Topo-Iberia, una iniciativa que involucrará a más de 103 investigadores doctores de diez grupos distintos, dará respuesta por primera vez al interés de la comunidad científica española de establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios geocientíficos multidisciplinares en nuestro país.

Este proyecto supondrá el despliegue de una red sísmica temporal de banda ancha sin precedentes en nuestro país, que estará compuesta por un mínimo de 80 estaciones sísmicas espaciadas entre sí unos 50-60 kilómetros y que se traducirá en una cobertura simultánea y homogénea en distintas regiones. Topo-Iberia creará, además, la mayor red de GPS que ha existido nunca en España.

El Ministerio de Educación y Ciencia acaba de conceder una ayuda de 4,5 millones de euros para financiar esta importante investigación, dentro de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio. El responsable de coordinar el proyecto Topo-Iberia en Andalucía (donde, además de la UGR, estarán presentes las universidades de Jaén, Cádiz y Pablo Olavide ) es el director del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. En el trabajo participarán también investigadores de las Universidades de Oviedo, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Zaragoza, Salamanca, Real Observatorio de la Armada, Instituto Geológico y Minero de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“Topo-Iberia desarrollará investigaciones innovadoras y de frontera sobre la topografía y evolución espacio-temporal (4D) de un laboratorio natural que supone el micro-continente formado por la Península Ibérica y sus márgenes”, explica González Lodeiro. La auténtica novedad de este proyecto radica en analizar de forma conjunta e integrada la influencia de procesos superficiales y procesos profundos, como hacen otros proyectos internacionales de primer nivel como TopoEurope/EuroArray en Europa o el programa Earthscope en Estados Unidos.

El profesor de la UGR destaca que Topo-Iberia es un programa multidimensional, que incluye actuaciones metodológicas, regionales y temáticas. “Este proyecto permitirá obtener mejores modelos de la estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, la localización de terremotos, y la medida de los movimientos de la Península Ibérica creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad”, destaca González Lodeiro.

Gracias a esta iniciativa, los investigadores podrán conocer los procesos y mecanismos que producen los movimientos (superficiales y profundos) que en la actualidad se dan en la Península Ibérica, y su relación con el resto de Europa y el continente africano. Además, Topo-Iberia estudiará la estructura y dinámica de la litosfera de la Península.

Más información:

Francisco González Lodeiro
Departamento de Geodinámica
Universidad de Granada
Tfno: 958 243 348/ 958 243 352

Email: lodeiro@ugr.es

Descargar