CHILE:U.de Chile décimo cuarta en ranking internacional de producción científica

CHILE:U.de Chile décimo cuarta en ranking internacional de producción científica

Publicado el 25-09-2006 9:25:24

La SCImago Research Group, entidad conformada por investigadores españoles, presentó un ranking que evalúa a universidades y centros de investigación con mayor producción científica en Iberoamérica y posicionó a la Universidad de Chile en el décimo cuarto lugar.

Los países evaluados por el organnismo fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela. El estudio abarcó el periodo comprendido entre 1990-2004.

En este listado fueron seleccionadas las 621 instituciones que acumularon más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI).

En el caso de Chile la Casa de Bello fue la institución mejor ubicada con 11.026 publicaciones. Le sigue la Universidad Católica en el lugar 31 con 6.122 publicaciones.

Los primeros puestos del estudio los ocupan instituciones públicas de España, Brasil y México, y en determinadas áreas de investigación destaca la fortaleza de instituciones de otros países.

SCImago Research Group contempla ampliar el número de países estudiados y las referencias a otras bases documentales que certifican la indexación de artículos científicos en el mundo.

Esta herramienta permite hallar información por países, por tipos de indicadores científicos y por 24 áreas científicas. Las universidades y centros de investigación en los primeros lugares en el indicador de producción general los ocupan instituciones con más de cinco más de cinco mil publicaciones.

El Grupo SCImago lo dirige el académico Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las Universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada.

Entre los trabajos de Moya destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica.

Este ranking presentado es parte del proyecto Atlas de la Ciencia, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Descargar


El mes de la espiritualidad

La celebración del Ramadán en Andalucía
REPORTAJE
El mes de la espiritualidad Añadir a Mi carpeta
Jóvenes musulmanes inician en Granada el Ramadán, una festividad con propósitos similares a la Navidad
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 25-09-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Tal vez la festividad más parecida al Ramadán que tenemos en España sea la de la Navidad, por su capacidad de hacer reflexionar a creyentes y no creyentes mediante un clima en el que la familia y los buenos propósitos suelen envolverlo casi todo. A eso, en los países desarrollados se le añade el mercado. Algo inevitable que se produce en menor medida en otros rincones del planeta.

El Ramadán es uno de los pilares del Islam. Basado en el ayuno como abstinencia total, no sólo prohíbe comer durante el día, sino también tener relaciones sexuales, mentir, ofender o ser injusto. Todo un puñado de sacrificios y de buenos propósitos. Este ayuno, obligatorio para todos los musulmanes adultos que no hayan visto mermadas sus capacidades físicas o mentales, es uno de los mayores lazos de unión de toda la comunidad musulmana.

Pese a su importancia, durante los últimos tiempos la globalización y el contacto con otras culturas han hecho que el Ramadán y otras muchas costumbres religiosas se hayan relajado de alguna manera. Los jóvenes lo practican en su mayoría, aunque es cierto que no siguen todas las normas que impone el Corán para estas fechas.

De la amplia comunidad islámica que vive en Granada sus estudiantes universitarios son una amplia colonia. En su mayoría optan por carreras de ciencias, siendo Farmacia la más elegida.

Houda Lemkhir (27 años), Imane Nassiri (26), Rachida Aslimani (24) y Meryem Alaoui (25) dejaron su país para recibir en la Universidad de Granada una formación que consideran prestigiosa, pero tienen claro que eso no implica olvidar sus tradiciones, renunciar a su religión o ignorar los ritos. Con la llegada del Ramadán se preparan para unas fechas que consideran muy especiales y en las que encuentran valores reivindicables desde cualquier cultura. El Ramadán es un mes que se ofrece a Dios en el que se experimenta lo que es el hambre, para acercarnos de ese modo a los que nada tienen, asegura Imane.

En España, con nuestra visión limitada de las costumbres islámicas, concebimos el Ramadán como un ayuno diurno a modo de ofrenda. Es cierto que la ofrenda existe, pero el rito va mucho más allá. Está dedicado al lado espiritual de las personas. No se debe mentir, hay que ser amable, hay que tratar de ayudar al próximo y dar de comer a todo el que lo necesite, explica Houda, que preside en España la Asociación de Mujeres Hispanomarroquíes.

El modo de implicación en los diversos postulados del Ramadán viene impuesto por uno mismo. No todo el mundo cumple todas sus normas. Yo, particularmente, sí lo hago. Trato de vivirlo igual que en mi tierra pero es difícil, asegura Miryem, que echa de menos a su familia en unas fechas tan especiales. Durante el mes de Ramadán existe la costumbre de cenar todos juntos en casa. Todo es diferente, es algo que se respira en la calle. Después de cenar encendemos la televisión para ver programas especiales. La televisión de Marruecos se pasa todo el año preparando sus mejores programas para emitirlos en estas fechas. Por eso hay gente que fuera de sus países relaja sus costumbres, porque no existe ese ambiente que lo envuelve, aunque acabo de instalar una parabólica para que todo sea lo más parecido posible, cuenta la joven.

Pero como cualquier otro sacrificio, el del ayuno también tiene sus dificultades. Estás todo el día tirado. Si tienes un examen por la tarde la verdad es que no llegas en muy buenas condiciones, pero no podemos quejarnos, quienes trabajan lo tienen mucho más difícil, asegura Meryem, consciente de que son muchos los inmigrantes que hacen un esfuerzo extra para poder compatibilizar sus trabajos con sus tradiciones.

Horario laboral

En Marruecos, y en la mayoría de países musulmanes, con la llegada del noveno mes lunar se varía el horario laboral. En España esta solución parece inviable laboralmente. No podemos pedirle a España que atienda esta situación porque en Marruecos no adaptamos nuestros horarios para los cristianos ni para los judíos. Es así de simple. Con el paso del tiempo tal vez podamos llegar a este tipo de acuerdos, asegura Houda, que desde hace años dirige diversas iniciativas que tienen como objetivo un mayor acercamiento entre España y Marruecos desde una perspectiva llena de esfuerzo y sensatez.

Pero volviendo a la relajación de las tradiciones que se vienen produciendo en los últimos años. La evolución, según las jóvenes, tiene unos niveles de progreso parecidos a la que se está viviendo en España. Son muchos los jóvenes que reconocen la confesión musulmana pero que no asisten a las mezquitas, o no siguen todos los preceptos coránicos. Una encuesta reciente afirma que el 75% de las mujeres de Marruecos no son vírgenes y que el 64% de las parejas fuera del matrimonio mantienen relaciones sexuales, afirma Houda, que opina que entre la comunidad musulmana que hay en España esos porcentajes son mucho mayores.

Por el contrario, Meryem cree que los datos de esta estadística son un poco exagerados. Es cierto que hay quienes ya no ayunan o no rezan, pero no creo que sea lo normal, o más bien es transitorio. Hace dos años, por una cuestión de fe, para sentirme más próxima a Dios, decidí ponerme un pañuelo. Hoy ya no lo llevo pero sigo conservando la misma fe, sigo siendo la misma, no creo que nada haya cambiado, asegura Meryem.

Descargar


Más de dos mil alumnos han pasado por los cursos de verano

COSTA
Más de dos mil alumnos han pasado por los cursos de verano
R. I./ALMUÑÉCAR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las estrategias contemporáneas para adecentar los espacios públicos del medio urbano, unas jornadas que abordarán la novedosa Ley de Dependencia, y un ciclo de conferencias sobre el tratamiento de las aguas residuales, son las propuestas que se desarrollarán a lo largo de esta semana en Motril y en Almuñécar y con las que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada pone punto y aparte a su apuesta veraniega de cursos de verano en la Costa granadina. Más de dos mil alumnos y casi cuatrocientos ponentes han pasado por los veinticuatro cursos que la institución universitaria celebra en las dos sedes costeras todos los años.

Espacio público. Estratégicas contemporáneas es el único curso que el CEMED oferta en Motril para este mes de septiembre. Hasta el próximo viernes 29, quince profesionales del ámbito del urbanismo complementarán las explicaciones y demostraciones teóricas sobre el mantenimiento de los espacios públicos con el debate de los alumnos y las nuevas propuestas de mejora.

En la Casa de la Cultura de Almuñécar, también continuarán los curso esta semana. El primero es el ciclo titulado Situaciones de dependencia familiar y social: perspectivas de protección en la nueva ley de dependencia, en el que importantes teóricos del Derecho del Trabajo ofrecerán sus puntos de vista sobre la denominada Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Finalmente, también en Almuñécar comienzan hoy lunes 25 las jornadas Depuración de aguas residuales industriales: industrias químicas y agroalimentarias, cuyos ponentes explicarán tanto los tratamientos avanzados para aguas residuales como las características y tratamiento de las aguas residuales de dos sectores industriales significativos: agroalimentario y químico, planteándose además los problemas específicos de algunos subsectores concretos.
Subir

Descargar


´Zawi ´, la versión novelada del Al Andalus arriano, por José Luis Serrano

´Zawi ´, la versión novelada del Al Andalus arriano, por José Luis Serrano

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

25/09/2006

Sin querer ser otra cosa que una novela, y no una historia paralela, Zawi de José Luis Serrano recoge en clave épica muchas de las tesis defendidas por Emilio González Ferrí­n. El libro es una epopeya, con la ciudad de Córdoba como protagonista además de un nosotros, un personaje intemporal, no identificable con ningún estado ni unidad polí­tica, que me sirve para reivindicar cómo nos contarí­amos la historia si la hubiéramos vivido. Serrano califica de patraña una invasión árabe que ha servido para la construcción de una leyenda nacional española en torno a la reconquista. El autor, profesor en la Universidad de Granada, asegura que la mezquita de Córdoba es un templo arriano, que Pelayo fue rey de los astures y que su reino sirvió después de refugio a la creencia en la trinidad. En su opinión, no es creí­ble que 3.000 militares llegado de Africa conquistaran el reino visigodo sin la aquiescencia de la población aborigen. La genética nos enseña que no hay rastro de sangre árabe en la pení­nsula. De hecho, todo el imperio musulmán, es un mito que encubre varias herejí­as cristianas.
Descargar


La Universidad busca monitores de deportes para sus alumnos

La Universidad busca monitores de deportes para sus alumnos
ÁNGELES HUERTAS. 25.09.2006
Es la primera bolsa de trabajo con este perfil que saca la institución. Sólo hay que tener 18 años y estudios secundarios.
El área de deportes de la Universidad de Granada necesita personal. Por primera vez en su historia, este servicio abre una bolsa de empleo para monitores de diferentes disciplinas, que se encargarán de impartir las clases deportivas ofertadas por la propia institución.

Natación, tenis, musculación, pádel, aeróbic e incluso inteligencia cinética forman parte de la veintena de cursos promovidos por la Universidad para sus empleados y alumnos, y que en muchos casos también están abiertos al resto de la población.

El plazo para formar parte de la bolsa de trabajo e impartir las actividades se cerrará el 4 de octubre y la documentación hay que recogerla en el Servicio de Personal (edificio Santa Lucia, al lado de la Subdelegación del Gobierno, en Gran Vía) para presentarla después en el registro de la Universidad (Hospital Real, c/ Cuesta del Hospicio, s/n).

Requisitos

Para formar parte del listado de futuros monitores sólo se necesita ser mayor de edad, europeo, tener el título de estudios secundarios o equivalente (también vale una experiencia laboral reconocida) y no padecer ninguna enfermedad que limite el desempeño del trabajo.

Baremo: Tendrán más puntuación los que ya hayan impartido cursos deportivos y los titulados en Ciencias del Deporte.

Información: www.ugr.es. Servicio de Deportes: C/ Severo Ochoa. 958 243 143/144.
Descargar


Polimedicados: el seguimiento telefónico reduce un 41 por ciento la mortalidad

sí­ concluye un estudio sobre 502 pacientes que publica The Britith Medical Journal
Polimedicados: el seguimiento telefónico reduce un 41 por ciento la mortalidad

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El seguimiento telefónico de pacientes crónicos polimedicados (que toman habitualmente cinco o más fármacos) por parte de un farmacéutico se asocia con un 41 por ciento de reducción de la mortalidad, además (o como consecuencia de) de generar un significativo aumento del cumplimiento terapéutico y de reducir la incidencia de ingresos hospitalarios y dí­as de permanencia en el centro.

P. M. P. pmolina@recoletos.es

Así­ de contundentes son las conclusiones de un ensayo clí­nico ramdomizado y controlado que se ha llevado a cabo durante dos años con 502 pacientes del Hospital Prí­ncipe de Gales de Hong Kong publicado por The British Medical Journal (BMJ).

La experiencia, a pesar de la lejaní­a de su procedencia, puede resultar interesante por cuanto este tipo de servicio, que, según fuentes consultadas por CF, aparece con cierta frecuencia en artí­culos que recogen investigaciones parecidas (aunque generalmente realizado por otros profesionales sanitarios), no es habitual en España.

De hecho, se conocen experiencias en las que el farmacéutico hace uso del teléfono para ofrecer determinados consejos al paciente o para controlar o analizar el cumplimiento terapéutico, y otras en las que el objetivo es verificar el resultado de una indicación farmacéutica (esta es la filosofí­a del método Ind-Dáder, que la Universidad de Granada y la Fundación Abbott testarán en 2007 en farmacias de toda España para conocer su eficacia y aplicabilidad).

Pero en ninguna se ha utilizado como variable principal de análisis el efecto de las llamadas en la reducción de la mortalidad. Y esa es la gran aportación de esta experiencia, más allá de haber evidenciado también aumentos en el conocimiento que los pacientes tienen de sus terapias y en la adherencia.

Metodologí­a

¿Y cómo se hizo? Primero se analizó el nivel de cumplimiento de 1.011 pacientes, de los que 502 resultaron ser incumplidores (se consideró una adherencia óptima si oscilaba entre el 80 y el 120 por ciento). A todos estos se les invitó a participar en la experiencia, pero sesenta rechazaron totalmente el seguimiento y 442 fueron incluidos finalmente en el estudio, divididos en dos grupos (seguimiento, 223 y control, 219). Grosso modo, a los primeros un farmacéutico les llamó por teléfono entre seis y ocho veces en un dos años, siempre en periodos entre dos citas con su médico, y en cada una (duraban entre diez y quince minutos de media) se daba información sobre sus tratamientos, sobre los posibles efectos secundarios, les recordaban las citas con el médico, les aclaraban dudas… Y a los segundos no se les ofreció servicio alguno.

Después de dos años, 31 (52 por ciento) de los que rechazaron el seguimiento habí­an muerto; 38 (17 por ciento) de los del grupo del control habí­an muerto, y sólo 25 (11 por ciento) del grupo de intervención habí­an fallecido. Al final del estudio, 236 de los 442 pacientes que arrancaron dos años antes (52 por ciento) ya eran considerados cumplidores.

Un farmacéutico de hospital llamó entre seis y ochos veces a cada paciente en dos años para informarle de su tratamiento y resolverle dudas

Una visión desde España

Manuel Machuca, experto en AF: Usar el teléfono es muy útil por el aspecto emocional

El teléfono es una herramienta muy útil para el seguimiento, especialmente en problemas de salud en los que lo que hay que medir son signos o sí­ntomas, y también para hacer educación sanitaria. Una cosa especialmente importante, de la que me di cuenta haciendo mi tesis doctoral [una de las primeras en España dedicada a la atención farmacéutica, defendida en 2000], es el impacto emocional positivo que producí­a en el paciente el seguimiento telefónico, siempre que se concertara previamente. Los sanitarios (médicos, farmacéuticos, da igual) solemos minusvalorar algo esencial en el seguimiento de enfermedades crónicas: el aspecto emocional o psicosocial de la enfermedad. Pensamos que una diabetes se resume en glucemias, hemoglobinas glicosiladas o daño orgánico, y el impacto que produce ser diabético, las consecuencias sobre sus rutinas, pensamientos, emociones, relaciones personales, etc. son siempre minusvalorados. Y ahí­ el seguimiento por teléfono puede ser muy útil. Volviendo al trabajo, es clave subrayar su NNT [number needed to treat, o número de pacientes que se estima que es necesario tratar con un nuevo tratamiento, en lugar de con el tratamiento control, para prevenir un suceso], que fue de 16, lo que quiere decir que se evita una muerte por cada 16 pacientes sobre los que se le hace seguimiento telefónico. La cifra es buení­sima porque en muchos trabajos, aunque demuestren que una determinada intervención es buena, los NNT son muy altos y, con lo cual, poco aplicables.

Descargar


El Ministerio de Educación galardona con su Mención de Calidad a la AF

FORMACIÓN
El Ministerio de Educación galardona con su Mención de Calidad a la AF

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La AF ha sido reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia como un campo de desarrollo investigador con una base cientí­fica consolidada. í‰ste es uno de los parámetros que el Ministerio, a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca), evalúa para conceder anualmente su Mención de Calidad a los programas de doctorado o programas oficiales de postgrado con doctorado de las distintas universidades españolas.

Mario Vaillo. mvaillom@recoletos.es

En esta edición, y respecto a los contenidos en AF, han recibido la Mención de Calidad los estudios impartidos en la Universidad de Granada (máster en Farmacia asistencial y Atención Farmacéutica) y en la Universidad de Sevilla (Farmacia, Ciencias del Medicamento y Atención Farmacéutica). Marí­a José Faus, directora del máster de Granada (el más veterano de los existentes en la actualidad con diecisiete ediciones) y del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la misma universidad, explica a CF que esta mención tiene una repercusión muy importante, ya que sólo se concede a los doctorados de elite, dotados de un programa muy sólido y coherente y con un profesorado poseedor de un nivel cientí­fico muy alto.

Según Faus, con esta mención se reconoce que la atención farmacéutica tiene una base cientí­fica muy sólida; algo que antes no habí­a ocurrido.

La importancia de esta mención es especialmente importante para los postgrados en Andalucí­a, donde es un requisito obligado para dotar de oficialidad y validez nacional a los tí­tulos propios de las universidades. El objetivo es que el año que viene el máster en AF pueda ofertarse como oficial y no como un tí­tulo propio, lo que también permitirá acceder a financiación especí­fica, concluye Faus.

25/09/2006

Descargar


Tras la huella de los neardentales

Tras la huella de los neardentales
POR: FRANCISCO MORENO
MONTILLA. Francisco José Jiménez, geólogo y presidente del grupo montillano de arqueología Acrópolis, nunca habría imaginado que su afición desde la niñez por la historia y los yacimientos arqueológicos obtuviese algún día un reconocimiento internacional. Pero así ha sido. Su trabajo de investigación en la cueva gibraltareña de Gorham, donde se concluye que el extremo sur de la península ibérica debió de ser el último refugio de los neardentales (cuando en teoría nuestra especie los había desplazado de toda Europa), ha merecido la atención de la más prestigiosa publicación científica mundial «Nature». Su conclusión más importante es que los neardentales se extinguieron mucho más tarde de lo que se pensaba, «al menos aquí en el sur de la península, donde llegaron a existir hasta los 28.000 o incluso 24.000 años antes de nuestra era, y eso demuestra que no sucumbieron tan rápidamente con la llegada de los primeros humanos, sino que vivieron bastante más», aseguró.
Larga convivencia
También parece desmantelar, pues, la teoría de que la llegada de los modernos humanos hará unos 40.000 años, a través de Oriente Medio y África, fue la que acabó causando la extinción de los neardentales. De hecho, a tenor de lo que demuestra el trabajo científico, ambas especies llegaron a convivir en un mismo territorio durante un dilatado período de tiempo, «y ahora lo que investigamos son las causas que dieron lugar a la extinción real de los neardentales».
Tecnología punta
En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Granada (CSIC-UGr), Francisco Jiménez está inmerso en una tesis sobre cómo pudo afectar la variabilidad climática en la península a la evolución cultural humana. Su trabajo, en el equipo multidisciplinar que dirigió el biólogo gibraltareño Clive Finlayson, «consistió en demostrar que no existía contaminación entre los distintos niveles sedimentarios de la cueva, así como en determinarlos mineralógica y geotécnicamente, porque los editores de «Nature» tenían algunas dudas sobre si este problema podría darse». Así que tomó varias muestras y, con sus correspondientes testigos, las estudió dos meses en Japón, «con la tecnología más avanzada disponible en fluescencia de Rayos X y técnicas no destructivas». En el artículo se explica que los restos de la cueva de Gorham se descubrieron «en un nivel 4 de excavaciones, dentro de un baremo en el que el 1 sería el más próximo a la superficie, mientras que, en el nivel 3, por encima del anterior, se han hallado restos de ocupación de humanos modernos». Asimismo, se indica que la fecha más antigua de la que se dispone de restos humanos modernos en la caverna es de 18.500 años, «lo que significa que, entre esa fecha y hasta un período de hace 24.000 años, cuando aún habitaban neandertales, no existen datos de la existencia de población alguna».
Francisco Jiménez obtuvo las mejores calificaciones de su promoción en geología en Granada, lo que lo hizo acreedor a una beca en el CSIC. Poco después fue contratado también como investigador por el departamento de Mineralogía y Petrología de la misma Universidad. Dado que desarrolla en Granada su vida laboral, recuerda que, en su condición de presidente de «Acrópolis», se desplaza todos los fines de semana a Montilla, «para, con todos los miembros de la asociación, mantener el museo e intentar proteger nuestros yacimientos».

Descargar


Europarlamentarios destacan la aportación investigadora del PTS

Europarlamentarios destacan la aportación investigadora del PTS
granada hoy
En el Campus. Los parlamentarios europeos en su visita a Granada.
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una comisión formada por siete europarlamentarios, procedentes de Francia, Polonia, Italia y España, visitó ayer las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), del que destacaron las aportaciones en materia de investigación que está haciendo a otros países europeos. Durante la visita, los representantes europeos conocieron la gestión de los Fondos Europeos que está haciendo la Junta de Andalucía en materia de desarrollo económico, Universidad, investigación, desarrollo e innovación, según explicó el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia.

Los europarlamentarios, que también conocieron la experiencia andaluza en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mostraron su interés por conocer qué proyectos se están desarrollando en Andalucía en materia energética y la explotación de los recursos naturales, haciendo especial hincapié en el ahorro y la eficiencia.
Descargar


Científicos españoles crearán un gran observatorio sísmico

investigación

Científicos españoles crearán un gran observatorio sísmico
El proyecto, en el que participa un nutrido grupo de investigadores de la Universidad de Granada, contará con la mayor red de estaciones sísmicas del país y tiene un presupuesto para cinco años de 4,5 millones de euros

pepe villoslada
investigación. Francisco González Lodeiro, en su despacho de la Facultad de Ciencias.
JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Científicos españoles, entre los que se encuentra un nutrido grupo de la Universidad de Granada, van a crear la mayor red de estaciones sísmicas del país dentro del proyecto Topo-Iberia con el fin de investigar los cambios experimentados en los últimos tiempos en el relieve de la Península Ibérica, según comentó ayer uno de los responsables del programa, el director del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. En el proyecto, que se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años y que tiene un presupuesto inicial de 4,5 millones de euros, interviene más de un centenar de investigadores.

La idea es desplegar una red sísmica temporal de banda ancha con unas 80 estaciones que estarán separadas unos cincuenta kilómetros unas de otras. Con eso podremos conocer la estructura de la litosfera y su comportamiento mecánico, señaló González Lodeiro. La idea es utilizar la Península Ibérica como un laboratorio natural y analizar su relieve, porque hemos comprobado que hay zonas que se están levantando y otras que se están asentando. Queremos medir todo eso y comparar diferentes zonas para ver qué se produce en la litosfera.

La Península Ibérica no deja de moverse y ésa es la razón de su alta sismicidad. De hecho, la península está en un proceso de acercamiento al norte de África en el sentido noroeste-sudeste, es decir, en un movimiento oblicuo apenas perceptible de un milímetro al año. Eso hace que picos como el Mulhacén, en Sierra Nevada, continúen creciendo. Desafortunadamente, como el mojón colocado en lo alto del pico en el siglo XIX fue sustituido por otro en un lugar diferente, no hay referencias para medir el ritmo de crecimiento.

El proyecto, denominado Geociencias en Iberia: estudios integrados de topografía y evaluación 4D, está integrado por investigadores de las Universidades de Oviedo, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Zaragoza, Salamanca, el Real Observatorio de la Armada, el Instituto Geológico y Minero de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El presupuesto de 4,5 millones de euros lo aporta el Ministerio de Educación y Ciencia.

Además de las estaciones sísmicas, el proyecto Topo-Iberia realizará el mayor despliegue de una red GPS (sistema de posicionamiento global, que permite detectar el movimiento de vehículos, personas o naves con un error de centímetros) que ha existido nunca en España. Con ambos instrumentos de medición, según González Lodeiro, se podrá datar el relieve de la Península Ibérica y ver a qué velocidad se va modificando.

El proyecto tiene tres líneas regionales y varias líneas transversales, señaló el geólogo, y en ellas se medirá la sismicidad, se realizarán tomografías sísmicas y se analizarán los movimientos relativos [aquéllos que comparan cómo una zona se mueve en relación con otra]. También se creará una base de datos regionales sobre la Península Ibérica y el Norte de África.

Debido a ese movimiento entre el Norte de África y el Sur de España, Andalucía ha sido siempre una región de alta actividad sísmica. No obstante, González Lodeiro advierte que la comunidad no sufrirá el peligro de grandes terremotos mientras continúen produciéndose centenares de microseísmos diariamente que son los que liberan la energía de modo paulatino. El estudio, no obstante, a juicio del director del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, permitirá también predecir el riesgo de terremotos. Precisamente, nosotros hemos sido seleccionados para el proyecto por los microterremotos que se producen aquí, del mismo modo que Cantabria ha sido elegida porque allí hay una actividad sísmica muy alta.

El proyecto Topo-Iberia se enmarca dentro de otro de mayor calado, Topo-Europa, que pretende analizar la sismicidad en todo el continente y en el que están ya involucrados varios países y que está empezando a desarrollarse. Se trata de un programa similar al Earthscope (o visión de la Tierra) que Estados Unidos comenzó a desplegar hace unos años y que trata de analizar la geodinámica de todo el planeta para poder analizar su actividad.
Descargar


La UGR dota de planes de evacuación a los últimos centros sin estas medidas

seguridad

La UGR dota de planes de evacuación a los últimos centros sin estas medidas
Educación y Arquitectura Técnica harán simulacros y Económicas recibirá 250.000 euros para despejar pasillos y colocar escaleras de emergencia

pepe marín
preparados. Los bomberos durante un simulacro de incendios el curso pasado en Psicología.
A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada cerrará este año su plan de emergencia en los centros académicos con dos simulacros de evacuación en la Facultad de Educación y en Arquitectura Técnica. Durante los meses de octubre y noviembre los centros pondrán a prueba sus sistemas de emergencia y su capacidad de respuesta ante cualquier catástrofe. Bellas Artes, Farmacia y el Instituto Andaluz de Geofísica fueron los primeros en desarrollar un plan de autoprotección a principios de 2004.

La actuación será también prioritaria este año en la Facultad de Económicas donde, según el director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, era muy necesario acometer reformas. Este año se invertirán en el centro unos 250.000 euros para adecuar espacios y garantizar la seguridad de la comunidad educativa. Con este dinero se instalarán escaleras de emergencia y en los pasillos de informática se habilitarán vías de evacuación, lo que supondrá una reorganización de espacios para evitar que estas salidas estén ocupadas por los alumnos.

La idea de la institución es que a lo largo de este año todos sus centros dispongan de planes de autoprotección, argumentó Pedro Espinosa. De hecho, el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada será este año el encargado de realizar el plan de autoprotección forestal en el pantano del Cubillas y de realizar una evaluación de riesgos de todos sus centros e implantar el sistema de gestión.

La Universidad decidió hace unos años desarrollar planes de emergencia en sus facultades ante la elevada concentración de alumnos que se reúnen a diario en sus dependencias. Hasta entonces no existía una norma que estableciese la obligación de disponer de estas medidas, a lo que se une el alto coste de la elaboración de un plan de emergencias, cercano a los 5.000 euros por cada facultad.

El plan de autoprotección con el que ya cuenta la mayoría de los centros tiene cuatro partes. La primera consiste en la evaluación del riesgo existente en cada edificio en caso de que se produzca un incendio, una explosión o un terremoto. Hay que detallar en cada caso si hay materiales inflamables y las personas que se congregan en cada facultad. Tras la evaluación hay que verificar que los edificios disponen de medios de protección y, si no es así, hay que dotarlos de ellos. El tercer paso es la redacción del plan de emergencia en el que se explicita cómo se van a organizar los recursos humanos y técnicos en caso de siniestro.

Finalmente se implanta el plan. Para ver si funciona se realiza un simulacro de incendio en el que participa el Cuerpo de Bomberos. Antes hay que formar a docentes, alumnos y personal de administración y servicios para que sepan actuar ante una situación de este tipo. Tienen que aprender desde cómo se propaga el fuego hasta cómo tranquilizar a la gente si sufre ataques de ansiedad. tro de otro de mayor calado, Topo-Europa, que pretende analizar la sismicidad en todo el continente y en el que están ya involucrados varios países y que está empezando a desarrollarse. Se trata de un programa similar al Earthscope (o visión de la Tierra) que Estados Unidos comenzó a desplegar hace unos años y que trata de analizar la geodinámica de todo el planeta para poder analizar su actividad.
Descargar


La UGR proyecta un edificio para investigación de Humanidades en Cartuja

UNIVERSIDAD-INVESTIGACION
La UGR proyecta un edificio para investigación de Humanidades en Cartuja
24/09/2006 – 12:44
Redacción GD

La reciente aprobación, por parte del Consejo de Gerencia del Ayuntamiento de Granada, del Plan Especial de Ordenación de Cartuja permitirá a la Universidad avanzar en proyectos previstos para ese campus como la creación de un edificio de investigación del área de Humanidades, del que carece esa rama.

Según explicó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad, Elena Díez, la creación de ese edificio será posible con la reordenación del espacio que se producirá tras la marcha de Cartuja, al área docente del Campus de la Salud, de las facultades de Farmacia y Odontología.

Aunque la Universidad ya dispone de un programa de necesidades sobre el proyecto, aún no ha sido encargado a ningún arquitecto porque estaba a la espera de que se aprobara el Plan Especial de Ordenación de Cartuja, al que el Consejo de Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento dio luz verde el martes pasado.

El edificio de investigación, que abarcaría proyectos de facultades como las de Letras, Ciencias de la Educación y Psicología, vendría a completar la labor investigadora de la Universidad en un área, la de Humanidades, que carecía de ello.

Díez recordó que tanto el Campus de la Salud como el Fuentenueva, que acoge a las facultades de Ciencias, cuentan con edificios de investigación, y que en el de Aydanamar, donde se ubican Bellas Artes e Informática, se está construyendo otro, por lo que sólo quedaría el de Cartuja por completar ese espacio de investigación.

Además de ese edificio, que necesitará de al menos dos años para su puesta en marcha, la aprobación del Plan de Ordenación de Cartuja permitirá a la Universidad avanzar en otros proyectos como las obras de la biblioteca de Ciencias de la Educación o las sedes del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos y del Centro de Coordinación de Emergencias 112.

Según informó el Ayuntamiento tras la aprobación del plan, éste abarca una superficie total de 566.641 metros cuadrados, de los que 381.012 son propiedad de la Universidad, mientras que el resto de propietarios ya tienen consumida su edificabilidad.

De momento, la Universidad tiene construidos 118.117 metros cuadrados, de un total de edificabilidad permitida de 152.404.

Los 34.287 metros cuadrados que faltan por edificar se destinarán a varios edificios singulares, entre ellos la ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Geofísica.

Un cinco por ciento de edificabilidad se reserva para posibles necesidades futuras, apartado en el que se incluye el edificio de investigación del área de Humanidades proyectado por la universidad.

Descargar