El PP respalda la ley de dependencia tras negociar más de 40 enmiendas con el PSOE

El PP respalda la ley de dependencia tras negociar más de 40 enmiendas con el PSOE

CiU y PNV dicen que llevarán la norma al Constitucional

El grupo popular anunció ayer su respaldo al proyecto de ley de dependencia tras pactar con el grupo socialista alrededor de 40 enmiendas, con lo que la norma llegará el jueves al pleno del Congreso con la única oposición de CiU y el PNV. Tras numerosas reuniones de las dos formaciones mayoritarias, el acuerdo se escenificó en la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales, donde todos los grupos, salvo nacionalistas vascos y catalanes, apoyaron el dictamen de la ley con decenas de enmiendas transaccionales.

EFE. MADRID.

ampliar foto [+]
Imagen de archivo de un joven en silla de ruedas en la calle Santo Domingo de Pamplona. DDN/ARCHIVO

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno navarro aprueba una ley que garantiza el derecho a los servicios sociales

PATROCINIO

Directorio de bibliotecas públicas de Navarra

Normativa de préstamo

Obtención del carné

Buscar:

en

Entre las novedades, destaca la inclusión de los menores de tres años como titulares de derechos, la fijación de unos criterios objetivos para la financiación de las comunidades (en función del número de personas dependientes o de la dispersión geográfica, por ejemplo) y varias reformas terminológicas para dejar clara la atención a los discapacitados intelectuales y enfermos mentales.

La portavoz popular, María Salom, afirmó que «el Gobierno no se merecía este acuerdo, pero las personas dependientes y sus familias sí», por lo que el PP, añadió, «ha sido responsable desde la oposición» y ha trabajado y seguirá haciéndolo para «mejorar» la ley.

En vigor el 1 de enero

Según apuntó, las comunidades gobernadas por el PP colaborarán para lograr el buen funcionamiento de la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

Antes de llegar al Congreso, el proyecto de ley contaba ya con el apoyo de ERC e IU-ICV, que ayer volvieron a elogiar el texto y las enmiendas introducidas para, por ejemplo, proteger a los discapacitados intelectuales, reconocer el papel del tercer sector, dar prioridad a la red de servicios pública frente a la privada o crear la figura del asistente personal.

A pesar de que los portavoces de ambos grupos, Joan Tardá y Carme García, se mostraron convencidos de que el proyecto de ley respeta las competencias autonómicas en asuntos sociales, su apoyo al texto fue duramente criticado por los representantes de CiU y del PNV, quienes advirtieron de que la norma acabará el año que viene en el Tribunal Constitucional.

El portavoz de CiU, Carles Campuzano, denunció la «deslealtad» de ERC e IU-ICV al nuevo Estatut catalán y les preguntó: «Para qué demonios nos hemos peleado para tener competencias exclusivas si a la primera oportunidad que ustedes tienen, en función de sus intereses electorales o de sus complejos políticos, deciden avalar esta operación».

Tardá subrayó la apuesta de su grupo por los intereses de las clases populares y acusó a CiU de «en vez de defender patrias, defender patrimonios», el mismo argumento esgrimido por la portavoz de IU-ICV, quien criticó que CiU ocultara tras el debate competencial su defensa de un modelo de iniciativa privada.

El portavoz del PNV, Emilio Olabarría, lamentó que la campaña electoral catalana «prostituyera» el debate de una ley trascendental y que, según su grupo, vulnera la Constitución al vulnerar competencias autonómicas y no garantizar la universalidad y la gratuidad del derecho.

A su juicio, con el texto actual, llamar cuarto pilar del Estado del bienestar a la atención a la dependencia «no es petulante, empieza a ser patético».

La portavoz socialista Esperanca Esteve recriminó a Olabarría su «falta de respeto» a la portavoz de IU-ICV y sus «palabras grandilocuentes» y lamentó también la postura adoptada por CiU, a quien achacó el «lamentable» estado de los servicios sociales en Cataluña. Esteve agradeció el esfuerzo de consenso realizado por la mayoría de los grupos de la Cámara y se mostró convencida de que el objetivo de todos ha sido colocar en el centro del debate a los ciudadanos.

«Decepcionante y genérica»

Por otra parte, el profesor titular de Derecho del Trabajo de la Universidad de Granada Juan Antonio Maldonado consideró ayer la Ley de Dependencia «decepcionante, poco desarrollada y demasiado genérica», ya que «no cubre las expectativas» de determinados colectivos, según sostuvo en su intervención en las jornadas Situaciones de dependencia familiar y social, que se celebran en el Centro Mediterráneo de Almuñécar (Granada).
Descargar


Expertos de la UGR medirán las antenas delante de los vecinos

COSTA
Expertos de la UGR medirán las antenas delante de los vecinos
El profesor encargado del estudio cree que se perjudicaría a más residentes si las estaciones se alejaran del centro Esta semana comenzarán las pruebas para realizar una nueva investigación
M. NAVARRETE/MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El Santísimo denuncia otra nueva antena «camuflada»

Publicidad

La reubicación de las antenas que dan cobertura a los alrededor de 55.000 teléfonos móviles -uno por habitante- que tiene Motril se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para el gobierno local, que ha echado mano de las opiniones de expertos de la Universidad de Granada para intentar resolver un conflicto que mantiene en pie de guerra a los barrios afectados. Los vecinos, que volvieron a salir a la calle el pasado viernes, exigen la retirada de las antenas de telefonía del casco urbano y que no entren en funcionamiento las cuatro estaciones de la calle Cartuja, el Camino de las Cañas, el barrio de San Antonio y la zona del hotel Costa Nevada que sustituirán a la macroantena del barrio de San Antonio.

Tras un estudio preliminar que aconsejaba la ubicación de estas cuatro estaciones para desmantelar la de San Antonio, el Ayuntamiento se comprometió a financiar un nuevo estudio que pretende determinar cuántas antenas puede soportar Motril y dónde ponerlas. El profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada Diego Pablo Ruiz Padillo se reunirá esta misma semana con el alcalde motrileño para informarle de la marcha de la investigación y para consensuar el inicio de las pruebas y mediciones necesarias.

Según explicó a este periódico el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada, la intención de los investigadores es realizar las mediciones delante de los propios vecinos para que se queden más tranquilos. Así, desembarcarán con los medidores de campos electromagnéticos tanto en el barrio de San Antonio como en las otras estaciones más céntricas para que puedan comprobar, con sus propios ojos, si efectivamente están emitiendo, como los vecinos denunciaron esta pasada semana.

«Espero que el Ayuntamiento esté de acuerdo y podamos realizar las mediciones de forma abierta, con las asociaciones de vecinos, para que se queden más tranquilos», explicó Ruiz Padial.

Peor el remedio…

Según señaló el experto, en el nuevo estudio encargado por el Ayuntamiento se analizarán las distintas opciones para ubicar las antenas. No obstante, según las conclusiones del estudio preliminar, el experto opina que sacar las antenas del casco urbano como piden los vecinos plantearía muchos conflictos y «sería peor el remedio que la enfermedad». Argumenta que al retirar las antenas del centro de la ciudad tendrían que emitir con más potencia, lo que perjudicaría más a los vecinos. «En un pueblo más pequeño sí sería factible pero en Motril con la concentración de empresas del centro, retirar las antenas podría suponer someter a una mayor radiación a los vecinos de la periferia e incluso a los del centro», sentencia. CENTRO MEDITERÁNEO I 8I Un curso convierte a Motril en centro de debate nacional sobre el urbanismo en los municipios
Subir

Descargar


La Universidad intentará contener el abultado gasto de los móviles en sus departamentos

RANADA
La Universidad intentará contener el abultado gasto de los móviles en sus departamentos
A. G. P. Y A. C./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada habla demasiado por el móvil. Así se desprende de la facturación que paga todos los meses (alrededor de 30.000 euros) en concepto de telefonía móvil de aquellos profesores que pueden hacer llamadas a cargo del erario público.

Pero sería injusto que en esta abultada factura pagasen justos por pecadores ya que si bien hay profesores que apenas usan el móvil, hay otros que deben estar todo el día con él pegado a la oreja. Ese es el caso del vicerrector de Nuevas Tecnologías Félix de Moya, que todos los meses carga a la Universidad cantidades que va desde los 800 a los 1.500 euros. En julio, por ejemplo, su teléfono fue el responsable de que a la Universidad le cargasen 1.118,37euros. En ese mes desde su vicerrectorado se hicieron 963 llamadas.

Entre los teléfonos que más gastan está el de Rafael Díaz de la Guardia, del vicerrectorado de Estudiantes y Docencia, que en junio facturó 324,49 euros. En ese mismo mes de junio, otro de los departamentos que más utilizó el móvil fue el Vicerrectorado de Programación e Infraestructura, con un gasto de 279,54 euros.

Los demás profesores están en un arco de gasto aceptable. El propio rector, David Aguilar, hizo en ese mes de junio desde el móvil un gasto de 135,9 euros. Los mismo hay que decir que hay profesores que no llegan a los diez euros de gasto.

«No es desmesurado»

La Universidad de Granada (UGR) tiene repartidos en la actualidad 750 teléfonos móviles entre la comunidad universitaria: rector, vicerrectores, personal de administración y servicios con cargos, decanos, directores de secretariado…. Según ha explicado el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la institución universitaria y encargado de estas gestiones, Félix de Moya, el gasto «no es desmesurado, aunque deberíamos, y estamos en ellos, de tratar de contenerlo». En su opinión la gente está haciendo «un uso racional del servicio». Si bien, avanza que desde su departamento están buscando alternativas tecnológicas para que disminuya la cifra final que tienen que abonar cada mes. En esta línea, Félix de Moya dijo a este periódico que «lo que más me preocupa es la facturación global -incluyendo móviles y fijos-». Por el momento, la telefonía móvil supone el 45% del gasto total de la Universidad granadina en teléfono. Sobre la necesidad de que haya 750 teléfonos móviles y 6.000 extensiones en la UGR, el vicerrector defendió que en el momento que vivimos «para gente que tiene que viajar y moverse para trabajar es difícil que se le niegue la posibilidad de tener un móvil».

Numerosos viajes

El vicerrector de Nuevas Tecnologías es el que suma los recibos más altos, si bien él tiene una explicación para esto. Es de los vicerrectores que más viaja a otros países y por lo tanto tiene que utilizar más el teléfono en sus viajes y además con ese terminal trabaja conectado a su ordenador portátil. De Moya tiene un teléfono móvil de última generación -un UMTS- con él que se conecta a Internet y puede trabajar como cualquier persona desde una línea ADSL. Eso no es todo, el vicerrector Félix de Moya explicó que a su cuenta de móvil -y a la del resto de personal que dispone de estos aparatos en la UGR- se le cargan las llamadas que le hacen desde los fijos de la Universidad granadina. O sea, que si está en Canadá y lo llama su secretaria la llamada se carga a su cuenta de móvil. Eso es debido al sistema de trabajo de redes internas con el que funcionan en la institución universitaria. La llamada de fijo a fijo dentro de la UGR no cuestan, pero cuando llaman a un móvil corporativo sí. De Moya añadió que «esto no es una excusa sino una explicación» y recordó que «también soy vicerrector de Nuevas Tecnologías y tengo que estar conectado a la red». O sea que a la llamadas que él hace se suman las que les hacen desde los teléfonos corporativos el personal de su equipo de trabajo y a eso las conexiones a la red.

El vicerrector insistió en que están buscando soluciones tecnológicas para disminuir el gasto global y añadió que a la facturación de las llamadas se suman otras cantidades como las que deben de abonar por el mantenimiento de dos líneas submarinas para mantener la red con Ceuta y Melilla.

Descargar


El pago de la matrícula universitaria deja tiritando el bolsillo de muchas familias

RANADA
El pago de la matrícula universitaria deja tiritando el bolsillo de muchas familias
Los planes nuevos y el euro ha duplicado en los últimos años el precio de las matrículas, que .en las carreras de letras se sitúa en una media de 495 euros y en las experimentales de 686
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Más de 35 millones para la Universidad

Publicidad

Los precios y tasas académicas de las universidades andaluzas para el curso 2006/07, que comienza el próximo lunes en la Universidad de Granada, han experimentado un incremento con respecto al pasado del 3,9%. Con esta subida el precio del crédito se pone en 10,5 euros y además deja tiritando el bolsillo a las cientos de familias que tienen de plazo hasta finales de mes -el viernes exactamente- para pagar la matrícula de sus hijos. Con las nuevas cantidades el precio de las carreras de letras se sitúa en 495 euros y 686 en las experimentales.

Esto es en la teoría porque en la práctica las familias o universitarios que se paguen ellos mismos su matrícula pagan mucho más. Silvia Foche, alumna de Física, debe abonar este curso por cinco asignaturas 800 euros. «Por una sola asignatura de tercera matrícula -que tiene diez créditos- he pagado 250 euros», denuncia. El año pasado se matriculó de un número parecido de materias y pagó unos 670 euros. A Manuel Cerdán, compañero de Silvia, le pasa algo parecido. Tiene dos asignaturas de tercera matrícula.

2.000 euros

Los universitarios suman euros al montante final de la matrícula conforme incrementan el número créditos -asignaturas- y de convocatorias. Precisamente, cada vez que los universitarios se matriculan de una asignatura por segunda, tercera o cuarta vez se incrementa el precio del crédito. En segunda matrícula la subida es del 15% y en tercera del 50%, según explican desde Ordenación Académica, quien agrega que hay algunos alumnos que pagan por su matrícula algunos años hasta 2.000 euros.

La media de créditos que se tienen que cursar en la Universidad de Granada para diplomarse se sitúa en 300. En Bellas Artes, por ejemplo, se deben cursar unos 315 créditos, lo que supondría un desembolso total de 3.307,5 euros. Aunque lo más frecuente es que esta cantidad se incremente. Pasa fundamentalmente en las titulaciones técnicas y experimentales porque se suspende más y se requiere de más segundas y terceras matrículas para superar la materia. Algo que en opinión de Manuel, alumno de Física, no es justo. «No entiendo que suba el crédito por suspender», critica.

Elena Sáenz de Heredia, alumna de Trabajo Social, pagará este curso por su matrícula unos 600 euros. Se matriculará de ocho asignaturas, «la mayoría de segundo curso, pero también de primero y de tercero». Los precios académicos le parecen «caros». Elena es de Ibiza y septiembre, aunque paga la matrícula en dos plazos, es el mes en el que tiene más gastos. El viaje de vuelta a Granada se lo paga el Ayuntamiento de Ibiza, pero ella debe pagar piso, comida… y encima la matrícula.

Las más caras

Álvaro Morillas, alumno de último curso de Caminos y vecino de Almería confiesa que en este mes se gasta más de 700 euros. Y eso que él sólo paga de matrícula -ocho asignaturas y el proyecto- 300 euros. El caso de Morillas es excepcional porque está en el plan antiguo y paga sólo por derecho a examen. Caminos precisamente es una de las titulaciones en la que los alumnos pagan matrículas más elevadas. Comentan Álvaro y sus amigos José Ángel González, que pagará 240 euros por seis matrículas, y Manuel Fernández que en primero la media es de 700 euros, pero en los cursos siguientes se sitúa en los 1.000 euros.

En la UGR la mayoría de los planes son nuevos, sólo hay antiguos en Arquitectura Técnica y en Derecho está desapareciendo. En esta facultad informan que por término medio en el plan antiguo una asignatura cuesta 60 euros. En el citado plan la matrícula de un curso completo costaba unos 360 euros y con el nuevo la media es de 700 euros, aunque también hay pagos de 1.000 euros y más.

Bellas Artes, Arquitectura Técnica y Superior y Caminos son de las carreras más caras en esta parcela.

Descargar


El Parque de las Ciencias oferta 88 becas de animador para universitarios

El Parque de las Ciencias oferta 88 becas de animador para universitarios
REDACCIÓN. 26.09.2006
Los seleccionados cobrarán 225 euros.
Si te interesa el mundo científico y estudias en la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias te da la oportunidad de adquirir experiencia en divulgación y ganar algo de dinero extra. La institución ha convocado 88 becas de animadores científicos para alumnos matriculados entre segundo y quinto de cualquier titulación.

El plazo de solicitud es hasta el 11 de octubre y los documentos pueden recogerse desde hoy en la oficina principal de CajaGranada (plaza Villamena), en el Vicerrectorado de Estudiantes (acera de San Ildefonso) o en el parque (avenida del Mediterráneo).

Las prácticas se realizarán en turnos de cuatro horas y media, un día a la semana, durante cuatro meses. La lista de admitidos se hará pública el 20 de octubre.
Descargar


El lodo de las depuradoras para la recuperación de taludes

26/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

El lodo de las depuradoras para la recuperación de taludes
Universidad de Granada

Se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido, por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que genera.
El método actual empleado en la restauración de los taludes de las autovías supone un coste de 50.000 euros por hectárea. Este valor se reduciría a 2.750 euros si se aplica un tratamiento con lodo sin semillas.

Científicos del grupo de investigación ‘Microbiología y Técnicas Ambientales (MITA)’ de la Universidad de Granada han estudiado la aplicación de los lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, y del compost generado en las plantas de residuos sólidos urbanos, en la revegetación de los terraplenes de las carreteras.

Como explica el profesor responsable de la investigación, Francisco Osorio Robles, del Departamento de Ingeniería Civil, “se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido, por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que genera”.

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, en 1997 en España se generaron alrededor de 800.000 toneladas de lodos, y se estimó que a finales de 2005 la cantidad de éstos podría llegar, incluso, a 1,5 millones de toneladas.

Una cifra que, según el investigador, irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad.

Un hecho que obedece al cumplimiento de la Directiva 271/91 de la Unión Europea por la que se exige la depuración en núcleos urbanos y se establecen los plazos para construir depuradoras en función, fundamentalmente, del tamaño de la población. Estos plazos finalizaban en cualquier caso en 2005.

Reducir el impacto ambiental
Los taludes utilizados en los estudios se han construido específicamente para la investigación en la localidad de Gádor, en la provincia de Almería.

Se trata de un lugar árido donde las características agronómicas del terreno son muy desfavorables, al igual que sucede usualmente en los terraplenes de las carreteras. Los investigadores han contado con una superficie de más de 1000 metros cuadrados dividida en 32 parcelas experimentales de 5 metros de altura.

Esta extensión y dimensiones de las parcelas, junto con las características del terreno y las prácticas agronómicas y constructivas empleadas, han permitido reproducir las condiciones reales de trabajo en una carretera y, por tanto, obtener unos resultados suficientemente consistentes y fiables.

La pendiente del talud, la dosificación de lodo y compost, las especies vegetales (retama, tomillo, esparto y bolina), así como la forma de plantación (hidrosiembra, a voleo o manual), entre otras, han sido las variables analizadas en el estudio.

Existen muy pocas referencias bibliográficas que describan el uso del lodo como material para la revegetación de taludes de carreteras. Sin embargo, esta investigación muestra que la aplicación de estos biosólidos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, incluso con la adición de pequeñas cantidades de semilla.

Este incremento de vegetación tiene un efecto directo en la reducción de la erosión de los terraplenes y, en definitiva, en la reducción del impacto ambiental causado por la construcción de caminos. Ante estos resultados, los investigadores proponen el empleo de lodo de aguas residuales y compost en la recuperación de taludes de carreteras.

Como señala Francisco Osorio, esta aplicación innovadora carece de regulación específica hasta el momento. Sin embargo, el contenido en metales pesados, así como los parámetros microbiológicos de los subproductos utilizados en la investigación están en concordancia con la legislación en agricultura, por lo que en este sentido no representa ninguna amenaza para la salud pública.

Bajo coste
Los tratamientos propuestos en el estudio son viables tanto desde el punto de vista técnico como económico. Por esta razón, los investigadores aseguran que esta aplicación podría ser incluida en los proyectos de construcción de carreteras.

Actualmente, en las autovías se destina una partida presupuestaria para la restauración de los taludes de carreteras, siendo el método más usualmente empleado para ello la hidrosiembra. Un procedimiento cuyo coste se estima en 50.000 euros por hectárea. Este valor se reduce a 18.000 euros cuando se emplea hidrosiembra de bajo coste con lodo, y hasta 2.750 euros, al aplicar un tratamiento con lodo sin semillas.

En esta investigación se ha usado lodo deshidratado. El empleo de lodo líquido permitiría omitir el proceso de deshidratación en depuradoras, lo que lógicamente redundaría en una reducción de costes; sin embargo, por otro lado, los costes de transporte se incrementarían. Por su parte, la manipulación sería más sencilla y los gastos de irrigación serían inferiores.

Nuevo mercado
Los posibles usos finales que se les da a los lodos y al compost son la aplicación al suelo con fines de fertilización y reciclaje de los nutrientes y la materia orgánica, considerada la opción más sostenible; la valorización energética; y en tercer lugar está la incineración, o el depósito en vertedero, entre otras soluciones menos viables.

En España, con una fuerte tradición agrícola, la aplicación de estos subproductos como abono podría ser la solución prioritaria. Sin embargo, sólo un 40% se destina a uso agrícola. Como indica Francisco Osorio, aunque el lodo y el compost mejoran las propiedades del suelo, los resultados benéficos se observan a más largo plazo frente al empleo de los fertilizantes inorgánicos tradicionales.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


La Consejería de Educación concede 52.000 euros en ayudas

La Consejería de Educación concede 52.000 euros en ayudas
Por : Jesús Andújar

El Boletín Oficial de la Ciudad recoge la relación de los proyectos que se repartirán los algo más de 52.000 euros que la Consejería de Educación, Juventud y Mujer destinará a programas y acciones presentadas por organizaciones y entidades melillenses, tal cual quedaba establecido en su convocatoria anual de ayudas. Entre los proyectos subvencionados se encuentran la III Semana de Divulgación Científica del Campus, o el proyecto de los Scouts de prevención de drogodependencias en jóvenes.

Tal como marcaban las bases, eran susceptible de recibir subvención aquellas actividades de interés general que promovieran fines de carácter cívico, educativo, científico, cultural, deportivo, sanitario, así como la promoción de valores constitucionales, protección de la infancia o de la mujer, entre otros.

Educación
Las más numerosas son las ayudas que ha concedido el área de Educación, 50.000 euros. Así, el proyecto de Educación Física y Salud centrado en la evaluación de hábitos saludables que presentó la Universidad de Granada, que ha recibido 2.500 euros. La Asociación de Padres del Colegio Hipódromo recibirá tres mil euros para su proyecto de Escuela de Padres. El Club deportivo del Anselmo Pardo recibirá 2.000 euros. La revista El Vocero Universitario, 2.500 euros, como la Sociedad Melillense de Educación Matemática. La Facultad de Humanidades recibirá 4.500 euros para el 75 aniversario de la formación de Maestros en Melilla. La Federación Melillense de Tiro Olímpico, la AMPA del IES Enrique Soler, la Asociación de Amigos de la Música y el sindicato SATE-STEs, entre otras, recibirán cada una tres mil euros.

La semana de divulgación científica del Campus recibirá tres mil euros, mientras que el club deportivo de la Salle recibirá dos mil euros.

Juventud y Mujer
Por su parte la Viceconsejería de Juventud concederá subvenciones por una cuantía de treinta mil euros. La Asociación Futuro Joven recibirá seis mil euros para la Oficia de Información Juvenil. Scouts de Melilla, 5.500 euros para un programa de prevención de drogodependencias entre jóvenes: alcohol y tabaco. Cultura urbana recibirá cuatro mil euros para su programa Color Urbano. Proyecto Joven, 5.500 euros; la Asociación de Intérpretes de lengua de signos, 4.500 euros; y la revista digital Melilla Espacio Joven, 4.500 euros.

Por último la Viceconsejería de la Mujer ha concedido ayudas por valor de doce mil euros. La Asociación de Mujeres por la Igualdad recibirá ocho mil euros que vendrán a correr con parte del coste de realización de dos programas distintos: “No al aislamiento de nuestros mayores”, y el titulado “Mejora de la calidad de vida del niño y la mujer”. Por último la Asociación Mujeres Jóvenes recibirá cuatro mil euros para su proyecto “Cuéntame un cuento”.
Descargar


UE y Latinoamerica celebran día de la sociedad de la información

UE y Latinoamerica celebran día de la sociedad de la información
25-09-2006 – 15:04 h.
Aumentar tamaño de letra
Dismuir tamaño de letra
Imprimir

Bruselas | EFE

Organizaciones de la Unión Europea y de América Latina celebrarán el próximo jueves, día 28, con más de 60 eventos en los dos continentes, el día de la cooperación birregional en los ámbitos de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información.

El denominado @LIS Day, del nombre del programa de la Comisión Europea destinado a reducir la brecha digital entre ambas regiones, incluirá seminarios, mesas redondas, demostraciones, publicaciones y otros actos que se celebrarán en paralelo en América Latina y Europa y podrán seguirse en el sitio www.alisday.info.

El programa @LIS de la UE ha financiado en los últimos cuatro años, con 77,5 millones de euros, proyectos entre los dos continentes en los sectores del eLearning, el gobierno electrónico, la telesalud e inclusión digital de los desfavorecidos.

Entre los acontecimientos previstos para ese día destaca una variedad de talleres organizados en diferentes países de Europa y América Latina que estarán interconectados a través de la red informática CLARA, con el objetivo de compartir ideas, perspectivas y resultados, según anunciaron hoy los organizadores.

En Bruselas, se reunirán los coordinadores de los proyectos @LIS para discutir sobre cómo mejorar la sostenibilidad y la transferencia de los resultados de los proyectos.

En Belo Horizonte, en la Universidad Federal de Minas Geraes, el Laboratorio @LIS de Innovación y Excelencia en la Tele-salud organiza una discusión sobre los modelos de tele-salud @LIS.

En Bogota, en la sede de la Universidad Nacional, se debatirá el tema de cómo utilizar los resultados de @LIS para contribuir a disminuir las diferentes brechas sociales en el país.

En Buenos Aires, con la colaboración de la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información, se presentarán los proyectos @LIS locales y se lanzará la comunidad VITALIS para toda Europa y Latinoamérica.

En Granada, la Universidad de Granada organizará la primera edición de la Feria de Investigación Europa-América Latina.

En Ciudad de Guatemala, REGULATEL organizará un encuentro con todos los reguladores de telecomunicaciones de Latinoamérica para analizar los programas de acceso universal desarrollados en la región.

En Madrid, se reunirá la componente española del programa @LIS con protagonistas del sector en el país, con los que debatirá la colaboración iberoamericana en la Sociedad de la Información.

En Managua, la Universidad Nacional de Nicaragua organizará la Feria i-Nicaragua, que reunirá a universidades, centros educativos, empresas privadas, organismos de gobierno y de cooperación que trabajan sobre el tema de la Sociedad de la Información en el país.

En Ciudad de México, la Universidad Metropolitana congregará a actores públicos y privados en torno a la cooperación entre Europa y América Latina.

En Quito se organizará un evento con gobiernos locales y las organizaciones indígenas más representativas de la Amazonía Ecuatoriana para dialogar sobre el avance del proyecto SILAE, paralelamente a una feria de manifestaciones culturales, exposición de pinturas de las provincias y nacionalidades indígenas donde el proyecto SILAE esta operando.

En Santiago de Chile, en la Universidad Tecnológica Metropolitana, los socios @lis locales organizarán una mesa de discusión con actores públicos y privados en torno a la cooperación con Europa en sectores como la educación electrónica, el Gobierno electrónico o la inclusión digital.

Descargar


Será un varón o será una mujer: comienzan las valoraciones

Será un varón o será una mujer: comienzan las valoraciones

Noticias Radio Granada

El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Ricardo Martín consideró hoy que si el futuro hijo de los Príncipes de Asturias fuera varón ello no tendría por qué plantear un problema de índole constitucional. Según este experto, la solución al respecto deberá abordarse en el momento efectivo en el que el sucesor tuviera que acceder a la Corona.

Manifestó que en el caso de que el hijo que esperan Don Felipe y Doña Letizia naciera varón, actualmente gozaría más que de un derecho adquirido de algo similar a una expectativa de derecho, es decir que sería en el momento en el que quedara la vacante al Trono cuando habría que ir a la Constitución y hacer efectivo el texto vigente entonces.

Martin, que dice que su postura es una de las interpretaciones que puede hacerse ante esta realidad, consideró por tanto que habría que aguardar al momento del fallecimiento de quien tiene derechos preferentes en la sucesión y tener en cuenta lo que dijera la Carta Magna, que es una representación de la Soberanía Popular.

Entonces, esa expectativa de derecho de quien pretendía acceder a la Corona podría quedar frustrada, si antes de que se produjera la sucesión se hubiera reformado la Constitución. En este sentido, entiende que el énfasis no debe ponerse en los valores de sangre adquiridos por los miembros de la familia real sino en lo que el pueblo español decide, por ser el encargado de plantear hipotéticas reformas al texto constitucional.

Publicada el Lunes, 25 de Septiembre de 2006 por Redaccion
Descargar


La Universidad de Granada propone recuperar los taludes de las carreteras con lodo

La Universidad de Granada propone recuperar los taludes de las carreteras con lodo

Miembros del grupo de Microbiología y Técnicas Medioambientales de la Universidad de Granada presentan un modelo que reducirá el impacto medioambiental en las carreteras, utilizando los lodos para recuperar los taludes de las carreteras.

Sevilla. 25/09/2006
Luis Gómez de las Cortinas

Estos científicos están empleando los lodos de las depuradoras para recuperar los taludes de las carreteras, una práctica novedosa con la que se ha conseguido reducir el impacto ambiental en la construcción de las vías y dar solución al problema de los residuos generados.

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, España generó en 1997, más de 800.000 toneladas, y se estima que a finales del 2005, está cifra podría superar incluso el 1,5 millones de toneladas. Según los científicos esta cifra irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad.

Los investigadores han creado una superficie de más de 1.000 metros cuadrados divididos en 32 parcelas experimentales de cinco metros de altura, lo que ha permitido una reproducción real del modelo.

Este proyecto llevado a cabo por los científicos de la Universidad de Granada, ha concluido con que la aplicación de los lodos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, con lo que se reduce la erosión del terreno y el impacto ambiental causado por la construcción de caminos.
Descargar


Reducen el impacto ambiental de las carreteras recuperando los taludes con lodo

Reducen el impacto ambiental de las carreteras recuperando los taludes con lodo

Noticias Radio Granada

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están empleando los lodos de las depuradoras para recuperar los taludes de las carreteras, una práctica novedosa con la que se ha conseguido reducir el impacto ambiental en la construcción de las vías y dar solución al problema de los residuos generados.

Los investigadores, que pertenecen al grupo Microbiología y Técnicas Ambientales (MITA), han estudiado la aplicación de los lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, y del compost generado en las plantas de residuos sólidos urbanos, en la revegetación de los terraplenes de las carreteras, según informó hoy la UGR en un comunicado.

El profesor del Departamento de Ingeniería Civil y responsable de la investigación, Francisco Osorio, explica que se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que genera.

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, en 1997 en España se generaron alrededor de 800.000 toneladas de lodos, y se estimó que a finales de 2005 la cantidad de éstos podría llegar, incluso, a 1,5 millones de toneladas, una cifra que, según Osorio, irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad.

Los taludes utilizados en los estudios se han construido específicamente para la investigación en la localidad almeriense de Gádor, una zona árida donde las características agronómicas del terreno son muy desfavorables, al igual que sucede usualmente en los terraplenes de las carreteras, señala Osorio.

Los investigadores han contado con una superficie de más de mil metros cuadrados dividida en 32 parcelas experimentales de cinco metros de altura, lo que ha permitido reproducir las condiciones reales de trabajo en una carretera y obtener unos resultados suficientemente consistentes y fiables. Esta investigación ha demostrado que la aplicación de los lodos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, incluso con la adición de pequeñas cantidades de semilla, con lo que se reduce la erosión del terreno y el impacto ambiental causado por la construcción de caminos.

Además, el método actual empleado en la restauración de los taludes de las autovías supone un coste de 50.000 euros por hectárea, inversión que se reduciría a 2.750 euros si se aplica un tratamiento con lodo sin semillas.

Publicada el Lunes, 25 de Septiembre de 2006 por Redaccion

Descargar


El alcalde de Motril se reúne con un profesor de la UGR

El alcalde de Motril se reúne con un profesor de la UGR

Noticias Radio Granada

El alcalde de Motril (Granada), Pedro Álvarez (PSOE), se va a reunir próximamente con el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada Diego Pablo Ruiz Padillo, quien le informará de las primeras investigaciones sobre las antenas en la calle Cartuja, el Camino de las Cañas, el barrio de San Antonio y la zona del hotel Costa Nevada.

En un comunicado remitido hoy a Europa Press, el Ayuntamiento costero informó de que el encuentro tendrá lugar esta semana para conocer cuál es la evolución de la investigación solicitada por el Consistorio, toda vez que comenzaran a principio de mes las protestas vecinales a consecuencia de la puesta en funcionamiento de las mismas.

De este modo, según el primer edil motrileño, se da respuesta al compromiso adquirido por el Ayuntamiento con los vecinos, con los que se comprometió a financiar un estudio sobre el impacto de las antenas telefónicas en el municipio y la incidencia que éstas tendrán en la población cercana.

Tras las reiteradas protestas de los vecinos desde finales de agosto, el Ayuntamiento se comprometió a financiar un estudio, lo que no ha impedido que los motrileños vuelvan a salir a la calle para demandar que las antenas sean retiradas, como ha ocurrido este fin de semana.

Según informó el Consistorio, de las antenas instaladas la única que seguía funcionando era la del barrio de San Antonio para cubrir las necesidades de la población.

Publicada el Lunes, 25 de Septiembre de 2006 por Redaccion
Descargar