INVESTIGADORES DE LA UGR EVALÚAN UN TEST PARA DETECTAR LA DEMENCIA EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

INVESTIGADORES DE LA UGR EVALÚAN UN TEST PARA DETECTAR LA DEMENCIA EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La demencia tiene una prevalencia en España del 6% en los mayores de 65 años, y aumenta con la edad. Según datos recientes de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN), para el año 2.030 se estima que el número de pacientes con demencia alcance casi los 600.000.
L. Sánchez

El diagnóstico de la demencia es un proceso costoso y prolongado en el tiempo. Según los expertos, las pruebas de selección para el diagnóstico son a veces difíciles de aplicar, y requieren de una gran cantidad de instrucciones antes de su utilización.

Con objeto de disponer de un test rápido, fácil de aplicar y específico para determinar si hay o no deterioro de la memoria en la población mayor española, los investigadores Francisco Barrero Hernández, Francisco Vives Montero y Blas Morales Gordo, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada y de la Unidad de Alteraciones del Movimiento del Hospital Clínico San Cecilio, han evaluado la versión española del test Memory Impairment Screen (MIS).

Esta prueba consiste en un test de cribado de fácil aplicación para la valoración de la memoria. Es muy breve y está recomendado por la Academia Americana de Neurología para la detección de Alzheimer. Con él se evalúa la “memoria verbal a corto plazo”. Como explica Francisco Barrero, en una primera fase el sujeto aprende cuatro palabras escritas que lee en voz alta y posteriormente se asocia a cuatro categorías diferentes. Tras una distracción no estructurada de 2-3 minutos se realiza el recuerdo libre y se ofrecen como claves semánticas el nombre de las categorías no recordadas. En definitiva, es un test que emplea una estrategia de aprendizaje y recuerdo que requiere que el sujeto busque e identifique la palabra a recordar según una categoría.

En el 2030 el número de personas con demencia alcazará los seiscientos mil
Test de cribado

A diferencia de un test de diagnóstico, el test de cribado sirve para identificar a los sujetos con mayor riesgo de padecer una enfermedad, en este caso, la demencia. Sin embargo, para que la prueba tenga validez, ésta debe ser capaz de detectar el mayor número de sujetos enfermos, esto es, tener una alta sensibilidad, y tener también una alta especificidad o probabilidad para clasificar correctamente a los individuos sanos.

Los científicos granadinos han valorado estos parámetros de especificidad y sensibilidad del MIS en relación con otros test de cribado para el diagnóstico de demencia en nuestra población. Además, también han evaluado si este test es aplicable en población española, ya que los test de memoria desarrollados en otros idiomas “no siempre son útiles en nuestro entorno”.

En la parte experimental, los investigadores han contado con una muestra de 101 pacientes aquejados de “pérdida de memoria” en la consulta de Neurología.

El MIS mostró una sensibilidad del 83,7% para cribado de demencia, siendo ésta mayor que la obtenida por el test de fluencia verbal semántica y el test del reloj a la orden. La especificidad fue del 94,2% mayor que el Mini-mental de Folstein en esta muestra de población a la que se aplicó.

Ante los resultados obtenidos, los investigadores concluyen que la versión española del MIS de Buschke, al igual que el Mini-Mental State Examination (MMSE), es una herramienta útil para el cribado de sujetos con demencia. Por tanto “pueden ser aplicados en nuestra población, obteniendo resultados similares según otros estudios realizados en nuestro país”. Los científicos añaden que es una prueba de fácil aplicación tanto por su rapidez como por su sencillez de empleo, “la pueden aplicar médicos no especialistas, como por ejemplo, un médico de familia”. Y además, no está influenciada por variables sociodemográficas como la edad y el nivel educativo de la persona.

Más información:

Francisco Vives Montero
Departamento de Fisiología
Universidad de Granada
Tlf.: 958 243 525

Email: fvives@ugr.es

Descargar


El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix se abre este año a la comarca

formación
El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix se abre este año a la comarca
26/09/2006 – 11:14
Redacción GD

El Ayuntamiento de Guadix – a través de su concejalía de Educación y Formación – y la Universidad de Granada han puesto en marcha un año más el Aula Permanente de Formación Abierta gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades, según ha informado el Consistorio accitano en una nota de prensa. La gran novedad de este año es que el aula se abre a toda la comarca, para lo que se han habilitado una serie de becas para transporte que facilitarán la asistencia de alumnos de otras localidades diferentes a la accitana.

En el curso correspondiente al periodo 2006-2007 se impartirán las asignaturas troncales de “Educación, participación social y cambio en las personas mayores”, “Movimientos filosóficos el siglo XX” y “La Biblia en la historia”, así como las asignaturas complementarias de “Técnicas de comunicación escrita”, “Teatro y humor”, “Energías renovables: un reto para el desarrollo”, “Invitación a la música: la orquesta y los géneros musicales” y “El hombre y su medio ambiente: ecología humana”. Se ofrecen además dos asignaturas optativas especiales de informática y educación física.

Las personas mayores de 50 años que estén interesadas en tomar parte en el Aula podrán inscribirse del 2 al 13 de octubre en horario de seis a ocho de la tarde en el salón de actos de la Biblioteca Pública Municipal “José Asenjo Sedano”, donde se les informará también del calendario del curso. El precio público para el curso 2006/2007 es de 85 euros, aunque está prevista la concesión de becas por un importe igual o de la mitad de la matrícula según el caso, así como becas de transporte para los alumnos procedentes de otras localidades.

Tal y como expresa la concejala de Educación en el folleto informativo del aula “iniciamos el nuevo curso con la ilusión y el ímpetu que todos estos años ha caracterizado a las enseñanzas del Aula Permanente. Sin presiones de obligaciones laborales ni apretados programas, disfrutaremos este curso escolar de un proceso de recreación en torno al conocimiento. Dedicaremos las tardes a disfrutar del tiempo compartido en actividades de investigación, consulta y lectura”. Por su parte Antonio Avilés, alcalde de Guadix, destaca en la nota la importancia de “volver a los pupitres desde la perspectiva que da la experiencia vital, dedicar tiempo a aquellas cuestiones que se han dejado apartadas durante años con motivo de las responsabilidades laborales y familiares, y compartir un espacio de compañerismo y amistas para aprender, vivir y sentir”.

Descargar


Couch potatoes rejoice, biking is bad for you!

Cycling News
Couch potatoes rejoice, biking is bad for you!
Well, thats a conclusion some will draw from a new Spanish study that attempts to demonstrate that strenuous exercise on mountain bikes may induce sub-clinical myocardial injury. In other words, minor heart attacks. But, dont slob out just yet, the most current medical advice now states you must exercise hard to gain health benefits.

In a paper for the September 26th edition of US-based Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, four researchers from the University of Granada, Spain, say multi-hour, hill-climb mountain biking is potentially bad for your health.

Their paper – Extreme mountain bike challenges may induce sub-clinical myocardial damage – admits that the relationship between extreme exercise and coronary artery disease is not well understood, and the information available is contradictory.

Quite. Heres most people thinking exercising is better for health than sitting in front of the TV eating lard-flavoured ice-cream.

The researchers measured plasma urea, creatinine, creatine kinase, myoglobin and cardiac troponin concentrations from eleven volunteer nonj-pro mountain bikers. The chemicals were measured the day before and immediately after a mountain bike challenge: distance 95km, cumulative altitude difference 2,340m.

According to the Spanish boffins all the biochemical markers of muscle cell damage increased significantly after exercise.

Their conclusion? In male, amateur mountain bikers, this kind of strenuous exercise may induce sub-clinical myocardial injury.

But should we all stop cycling or should we take the Spanish research with a big pinch of low-sodium salt?

Yesterday, on BBC.co.uk, there was a report showing that low levels of exercise is no longer considered effective at preventing heart disease, obesity and so forth. A team from Canadas University of Alberta compared a 10,000-step exercise programme with a more traditional fitness regime of moderate intensity.

They told an American College of Sports Medicine meeting that gentle exercise was not enough to get fit.

Lead researcher Dr Vicki Harber told BBC.co.uk: Generally, low-intensity activity such as walking alone is not likely to give anybody marked health benefits compared to programmes that occasionally elevate the intensity.

Our concern is that people might think what matters most is the total number of daily steps accumulated, and not pay much attention to the pace or effort invested in taking those steps.

But to increase the effectiveness, one must add some intensity or huff and puff to their exercise.

Professor Stuart Biddle, an expert in exercise science at the University of Loughborough, agreed, telling BBC.co.uk it was possible that the current guidelines on how much exercise to take were set too low.

You have got to strike a compromise between physiology and psychology. The harder you make it, the fewer people will actually do it.
Descargar


The UGR Patents A Process To Obtain A Protein As A Natural Colorant

The UGR Patents A Process To Obtain A Protein As A Natural Colorant
Main Category: Nutrition / Diet News
Article Date: 26 Sep 2006 – 0:00am (PDT)
| email this article | printer friendly | view or write opinions |
sign up to our weekly newsletter Sign up for news alerts

We only have to read the labels of many commercial products to find colorants among their components. They are natural or synthetic additives authorised by food security regulations and used to colour food and drinks in an artificial way. A research team of the Universities of Granada [http://www.ugr.es], Jaén and Almería have devised a process to obtain a natural colorant from the micro-algae Porphyridium cruentum.

High performance

Many marine algae are rich in proteins with fluorescent properties. They contain a kind of molecules -chromophores- which pick up and emit light. In the case of the species Porphyridium cruentum, the protein known as ficoerithrin confers the micro-algae a reddish colour. Scientists Bermejo Ruperto, of the Universidad de Jaén, José Mª Álvarez Pez, of the UGR [http://www.ugr.es], and Francisco G. Acién Fernández, Emilio Molina Grima and Mª José Ibáñez González, of the Universidad de Almería, have designed a process to obtain the B-ficoeritrina protein from this microalgae, which is characterized by its “high performance”, about 66%. According to José Mª Álvarez, researcher responsible of the group ‘Photochemistry and Photobiology of the Universidad de Granada, this value is “twice as much as the highest published up to now obtained with chromatographic method”. They have separated and purified amounts of this on an almost industrial preparatory scale.

An example of the relevance of this finding is the fact that the results of the research work have been included in an article of a special issue of the prestigious Journal of Chromatography.

Protein structure

Colorants are basically used in food and agriculture, pharmaceutical and cosmetic industry to improve the aspect of the products and make them more attractive to consumers. B-ficoerithrin is “very fluorescent” and its colour “looks like strawberries milkshakes”; therefore, according to the researcher, it could take the place of other colorants.

However, the use of a compound as a colorant must be authorized by the regulations currently in force. In this sense, scientists are dealing with the study of the spectroscopic features of B-ficoerithrin. This way they will obtain information about the possible structural changes of the protein when it is subjected to extreme conditions during the production process of foodstuffs or pharmaceutical o cosmetic formulations.

On the other hand, the researchers are going to set in motion a R&D&I project with the spin-off of Almería Bioalgal Marine, S.L., a technological innovation company that works on the treatment and commercialization of microalgae aimed at the sector of aquiculture and the preparation of functional food. In addition, among the commercialized products there are pigments produced from microalgae. Biolgal Marine is part of the business projects supported by the Department for Innovation, Science and Company through the Program Campus, managed by Invercaria.

About the UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT

The University of Granada (UGR) was founded in 1531, under the initiative of Emperor Charles V. In this way, Granada asserted its vocation as a university city, open to different cultures, peoples and beliefs, continuing the tradition of the Arab University of Yusuf I (Madrassa, 14th century). With 475 years of tradition, the University of Granada has been an exceptional witness to history, as its influence in the citys social and cultural environment grew until it was to become, over a period of almost five centuries, an intellectual and cultural nucleus in Southern Spain in its own right. The University of Granada has also made a strong commitment to its future by fostering the development of quality research, whose guiding criteria are to stress traditional lines of research, to support investigation which – although less developed – may prove useful to a changing society and to forge bonds with firms and institutions. As a result of its growth in scientific production, the UGR is among the top Spanish universities. More than 400 research groups are working in all different areas of knowledge, in collaboration with both national and international research groups. The University of Granada offers to 81,600 students – 10 per cent of which are foreign students – 75 degree courses distributed in 28 centres. The UGR is the leading European destination for Erasmus/Socrates students, the most important Spanish university in graduation prizes, the third in the number of doctoral courses with the Distinction of Quality granted by the Ministry of Education and Science and the sixth in scientific production.

UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT

Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n
http://www.ugr.es
Descargar


La UGR abre el plazo de preinscripción para el curso de obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP)

Del 29 de septiembre al 5 de octubre permanecerá abierto en la Universidad de Granada el plazo de preinscripción del curso para obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) que habilita a los interesados para presentarse a la mayoría de las oposiciones al cuerpo de profesores de Educación Secundaria, caso de que no se puedan demostrar dos años de experiencia docente en la especialidad.
Para los que terminen sus estudios en la convocatoria extraordinaria de diciembre de 2006 se abrirá otro nuevo plazo de preinscripción, del 11 al 16 de enero.

Para matricularse es imprescindible que la titulación del solicitante se ajuste a uno de los grupos siguientes con las condiciones que se detallan:
Grupo A: licenciados, ingenieros, arquitectos, sin limitación en la especialidad.
Grupo B: diplomados, ingenieros técnicos, arquitectos técnicos, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia”.
Grupo C: técnicos superiores de Formación Profesional y técnicos especialistas de Formación Profesional, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia” en el cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional.

Igualmente, pueden optar al curso del CAP las personas con titulaciones no españolas, homologadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes o por la Universidad de Granada.
La preinscripción puede realizarse desde Internet, accediendo a la página del CAP (http://oficinavirtual.ugr.es/apli/vicplan/cap/index.jsp), o bien rellenando un sobre de matrícula que puede adquirirse en los estancos de Granada capital, Ceuta y Melilla.

Toda la información relativa a la formalización de preinscripción, plazos, plan de enseñanza, titulaciones de acceso, lista de admitidos, formalización de matrícula, documentación necesaria, calendario, y demás datos, pueden obtenerse en la dirección de página web ya enunciada, o bien en la sede del que dirige el profesor Luis Rico Romero

Referencia:
Prof. Moisés Coriat. Secretario de Formación del Profesorado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tels. 958 248 393 y 248 491.
Correo e. mcoriat@ugr.es.
Web http://oficinavirtual.ugr.es/apli/vicplan/cap/index.jsp


Convenio de colaboración entre la Fundación Social para el Progreso de Andalucía

Mañana, jueves, 28 de septiembre, a las horas 11 horas, el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y Antonio Tirado Blanco, presidente de la Fundación Social para el Progreso de Andalucía, firmarán un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones.

El objetivo del convenio es establecer un marco de relación entre la Fundación Social para el Progreso de Andalucía y la Universidad de Granada para desarrollar actividades académicas. La Fundación Social para el Progreso de Andalucía es una entidad de carácter privado que tiene entre sus fines estatuarios promover la formación profesional y general de los empleados públicos y trabajadores que le encomiende la Federación de Servicios Públicos de la UGT de Andalucía.

Ambas Instituciones cooperarán en la organización y el desarrollo de actividades culturales y científicas, con el objetivo de alcanzar una mayor capacitación profesional de estudiantes y profesores, un mejor aprovechamiento de los recursos públicos y un mayor conocimiento por parte de la comunidad universitario del mundo empresarial.

Entre otras actividades, se pretenden organizar: conferencias, seminarios, coloquios, cursos de postgrado…, y otras actividades formativas, educativas, culturales o científicas de interés común.

Convocatoria:
DÍA: jueves, 28 de septiembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Despacho del Rector, Hospital Real.


Encuentro entre la Asociación de Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix y la Fundación Empresa-Universidad de Granada

Con esta jornada se pretende dar a conocer a las empresas accitanas las vías de colaboración que se pueden establecer con la Universidad de Granada en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.

En el programa de la jornada (anexo) se ha prestado especial atención a los sectores económicos con mayor relevancia en la comarca, es decir, las energías renovables, agroalimentación, turismo y transporte y logística.

Para la organización de este evento se ha contado con la colaboración de la Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix y de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

Inauguración: 28 de spbre. de 2006, 10 horas.
Lugar: (Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix, Avda. Buenos Aires s/n. Antigua Azucarera)

Referencia: Germán Tenorio. Área de Innovación. Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tfno: 958 240 882 / 659 413 695. Correo e. innovacion@feugr.ugr.es

***************************

PROGRAMA

La Universidad: motor para la Innovación Empresarial

Guadix, 28 de Septiembre de 2006.
(Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix, Avda. Buenos Aires s/n. Antigua Azucarera).

9,45 – 10 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación.
10 – 10,15 h. Apertura de la jornada.
Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico.
Francisco Pleguezuelos Sierra. Presidente de la Asociación Intersectorial de Empresarios de la Comarca de Guadix.
José Manuel Aguayo Moral. Director-Gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada.
10,15 – 10,45 h. Ponencia: “Presentación de los servicios de la Universidad de Granada y de la Fundación Empresa Universidad de Granada”,
Germán Tenorio Rivas. Técnico del área de innovación de la FEUGR.
10,45 – 11,15 h. Ponencia: “Oferta científico-técnica de la UGR en los sectores: energías renovables, agroalimentación, turismo y logística”,
Eva Mañas Argemí. Técnico del área de innovación de la FEUGR.
11,45 – 12,15 h. Ponencia: “Programas de ayudas a la I+D+i empresarial”,
José Ramón Fernández Navarro. Técnico asesor tecnológico de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.
12,15 – 12,45 h. Ponencia: “Experiencia empresarial en proyectos de I+D+i”
José Salmerón Guindos. Gerente del Grupo Salmerón.
12,45 – 13,15 h. Ponencia: “Experiencia en proyectos en cooperación Universidad-Empresa”,
Dolores Frías Jamilena. Profesora del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados.
13,15–13,30 h. Debate y clausura de la jornada,


La Editorial de la UGR publica un balance del Plan de Calidad Docente 2001-2004

Difundir una cultura de la calidad e impulsar la excelencia docente es la finalidad del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, cuyo balance de actuaciones acaba de publicar la UGR, coordinado por José Gutiérrez y Javier Llorens. Este plan, que es en realidad un instrumento para desarrollar la política institucional de la Universidad de Granada en lo que se refiere a evaluación, mejora e innovación, se propone atender las demandas sociales de formación superior cualificada, así como responder a la exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra.

Entre otros, son también objetivos de este plan: impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover las implantación de nuevas titulaciones; favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios; establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas; y estimular la reflexión didáctica y la innovación metodológica en el profesorado.
El Plan de Calidad Docente, sometido a evaluación externa por una agencia de acreditación de calidad, se propone, asimismo, optimizar la práctica docente; orientar, promover y coordinar la formación pedagógica; acreditar la excelencia de los programas propuestos; e incentivar la mejora de la actividad docente del profesorado.

Encuestas y resultados
El Plan de Calidad Docente publicado por la Editorial Universidad de Granada ofrece, entre otros, los resultados de la encuesta de opinión del alumnado sobre actuación docente del profesorado; evaluación de departamentos, servicios y títulos propios; planes de mejora de la calidad, y proyectos de innovación docente.
Según Luís Rico Romero, vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, “con este Informe se muestra un compromiso con la gestión y mejora continua de la calidad, así como un interés por la transparencia informativa hacia la comunidad universitaria y sociedad en general.”

Asimismo, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, asegura que “el Informe Final del Plan de Calidad Docente (2001-2004) es el resultado de las acciones realizadas en la Universidad de Granada en el marco de los diferentes programas de actuación. La finalidad de este documento es ofrecer una información justificada y detallada a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general del desarrollo y resultados de los programas llevados a cabo. La información se presenta agregada y se analiza por programas con un carácter descriptivo. El Informe termina con unas implicaciones de los resultados obtenidos y una serie de retos que la Universidad de Granada deberá abordar en su nuevo Plan de Calidad Docente (2005-2008)”.

Referencia:
Profesor Francisco Javier Llorens Montes. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tfns: 958 242 889 y 958 248 491. Correo e. fllorens@ugr.es

Prof. José Gutiérrez Pérez. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 983 y 958 248 491


Visita al Centro Andaluz del Medio Ambiente de responsables del Desafío Español 2007

La Universidad de Granada colabora en el diseño de los barcos del Desafío Español para la Copa América 2007 a través de la Sección de Ingeniería del Viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dirigidos por el profesor de la UGR José María Terrés-Nicoli.

Los científicos granadinos han ensayado en el Túnel del Viento del CEAMA los sensores de los barcos que participarán en la competición que se celebrará el año que viene en Valencia, con el fin de optimizar su rendimiento.

El próximo día 27 de septiembre, una delegación integrada por responsables del Desafío Español 2007 y de medios de comunicación valencianos visitará el CEAMA, a fin de conocer los acuerdos de colaboración tecnológica entre el Centro y el Desafío Español 2007, así como los estudios que allí se realizan.

Por parte del Desafío Español 2007 estarán presentes Agustín Zulueta, Director General Técnico Deportivo, y Juan Carlos Sánchez, Director de I+D; la UGR estará representada por su vicerrector de Investigación, Prof. Rafael Payá Albert, el director del CEAMA, Prof. Pascual Rivas Carrera y el científico responsable de la Investigación, Prof. José María Terrés-Nicoli. Por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el delegado de la misma en Granada, Alejandro Zubeldia Santoyo.

El acto constará de una presentación de los acuerdos y de los experimentos realizados y de una visita en la que se observarán los experimentos que se hacen en el túnel de viento con el Desafío Español 2007.

Convocatoria:
Fecha: Miércoles, 27 de septiembre de 2006
Hora: 12 h.
Lugar: Centro Andaluz del Medio Ambiente (CEAMA – Avda. del Mediterráneo s/n (junto a Parque de las Ciencias).

Noticia relacionada: http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=3227


Animadores científicos en el Parque de las Ciencias

CajaGRANADA, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias convocan 88 becas dirigidas a alumnos/as de la Universidad de Granada matriculados de 2º a 5º de sus respectivas carreras para realizar Prácticas de Animadores Científicos en el Parque de las Ciencias durante el curso 2006/2007.

Las prácticas, cuyo objetivo es adquirir experiencia en la divulgación de las ciencias, sumarán un total de 80 horas (4 h. 30 m. 1 día a la semana durante 4 meses) y contarán con una beca de 225 euros en concepto de formación.

Los impresos de solicitud podrán recogerse en: la oficina principal de CajaGRANADA, el Vicerrectorado de Estudiantes y el Parque de las Ciencias.

El plazo de entrega será desde el día 26 de septiembre hasta el 11 de octubre de 2006, a las 14:00 horas. Se podrán entregar en el Parque de las Ciencias y en el Registro del Vicerrectorado de Estudiantes. Se deberá presentar el impreso de solicitud con los datos personales, estudios realizados, curriculum y justificar el interés en participar en esta actividad. La relación de seleccionados se hará pública el día 20 de octubre en el tablón de anuncios de las entidades convocantes.

Los 88 alumnos/as seleccionados deberán realizar un curso de formación para el desarrollo de las prácticas que se llevarán a cabo en el Parque de las Ciencias por personal del museo y profesorado universitario y empezarán a partir de noviembre de 2006.

Más información:
http://www.parqueciencias.com


Los dermatólogos advierten del previsible aumento de casos de niños con piojos tras las vacaciones estivales

Miles de niños han emprendido en las últimas semanas la travesía de vuelta desde el lugar de vacaciones a sus ciudades de origen para iniciar el nuevo curso escolar. Muchos de ellos (algunos estudios señalan que dos de cada diez pequeños) tendrán unos compañeros de viaje muy molestos, que vivirán con ellos durante los próximos días y que traerán de cabeza tanto a los niños como a sus padres: los pediculus capitis, más conocido como piojos.

El motivo es bien sencillo: la playa es el lugar perfecto para que los pequeños se contagien, ya que estos parásitos (o sus huevos, más conocidos como liendres) pueden sobrevivir hasta diez días sin contacto humano (es decir, sin sangre), porque la arena reúne las condiciones idóneas de calidez y humedad que necesitan. Agustín Buendía Eisman, profesor titular e investigador del área de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada , advierte de que el contacto directo que se establece entre los niños y la arena al jugar en la playa puede provocar que muchos de ellos regresen a casa con liendres en el cabello.

Los piojos atacan más frecuentemente a las niñas que a los varones –señala Buendía-, por una razón bien sencilla: suelen tener el pelo largo, y a menudo juegan entre ellas a peinarse y a intercambiar accesorios para el cabello, como peines u horquillas”.
A diferencia de los piojos –que se alimentan de la sangre humana, y apenas pueden vivir 24 horas sin ella, es decir, fuera del cuerpo-, las liendres sobreviven hasta diez días en la arena de la playa, desde donde pasan a la cabeza de los niños.
El investigador de la UGR apunta que las liendres son “mucho más fáciles de ver” que los piojos. Son de forma oval, y con frecuencia se localizan en el pelo de detrás de las orejas o cerca del cuello. Además, se diferencian fácilmente de la caspa, ya que ésta cae con facilidad al cepillar el pelo, algo que no ocurre en el caso de las liendres.

Tratamiento sencillo
“Con todo, no hay ninguna razón para alarmarse ante el inminente aumento del número de casos de niños con piojos que puede darse en las próximas semanas -advierte Buendía Eisman-, ya que el tratamiento para eliminarlos es muy sencillo y eficaz”. Utilizar un champú antipiojos como medida preventiva “nunca está de más”, si bien es cierto que “no existe ningún método que elimine el riesgo de contagio al 100%”.

El profesor de la UGR destaca que si en esta época del año es cuando más niños sufren de piojos en la cabeza “es debido a los grandes movimientos de población que se producen tras las vacaciones de verano desde la playa hasta las ciudades”. Ante un posible contagio, Buendía Eisman recomienda consultar al dermatólogo para realizar “tratamientos correctos y definitivos”, ya que el uso de tratamientos inadecuados puede eliminar los síntomas como el picor, pero no solucionar el problema e incluso alargarlo y favorecer así la cadena epidemiológica. “Los remedios caseros como untar el pelo del niño con alguna sustancia grasa, como vaselina, mayonesa, aceite de oliva, o el uso de ‘liendreras’, favorece la eliminación de liendres, pero no la muerte del parásito”, concluye el investigador.

Las lociones y champú con pediculicidas de última generación, controlados y recomendados por el dermatólogo, representan la primera línea de tratamiento eficaz.

Referencia:
Prof. Agustín Buendía Eisman. Área de Dermatología del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada.
Tfnos: 958 243300 – 958 249012.
Correo e-: abuendia@ugr.es


Dermatologists warn of head lice cases increasing after summer holidays

Last week, thousands of children returned from the holiday resort to their towns to start the school year. For a few days, many children (several studies report two out of ten children) will be accompanied by travel mates pestering both children and their parents: pediculus capitis, commonly known as head lice.

The reason for infestation is very simple: beaches are the perfect place for children to get infested because these parasites (or their eggs, called nits) can survive up to ten days without human contact (i.e. without blood) thanks to heat and humidity of the sand, which are suitable for survival. Agustín Buendía Eisman, professor and researcher of the Dermatology area at the Faculty of Medicine of the Universidad de Granada, reports that because of direct contact between children and beach sand, many children return home with nits in their hair.

“Girls contract head lice more often than boys”, explains professor Buendía. “There is a very simple reason: girls’ hair is usually long. Girls comb each other and exchange hair accessories such as combs and hair pins”.
Unlike head lice, which feed on human blood and cannot survive 24 hours without it (i.e. without the human body), nits can survive up to ten days in beach sand, from where they spread to children heads.

The UGR researcher explains that nits are “easier to see” than head lice. Nits are oval and often located in the hair behind ears or near the neck. In addition, they can be easily distinguished from dandruff, which can be combed out of the hair, while nits cannot.

Simple treatment
“However, there is no reason to get alarmed by the increasing number of children having head lice that is expected in the following weeks,” explains Buendía Eisman. “Treatment against head lice is very simple and effective”. It is advisable to use shampoo for head lice as a preventive measure, but in fact “there isn’t any 100% effective treatment to eliminate the risk of getting infested”.

The professor of the UGR underlines the fact that at this time of the year more cases of children having head lice are recorded because of the population flows from the beach into the cities after summer holidays. Regarding the risk of getting head lice, Buendía Eisman recommends asking the dermatologist about the “correct and definitive treatments”, since using wrong treatments might eliminate symptoms such as itching, but they don’t solve the problem. Moreover, they can prolong it and can trigger an epidemiological chain. “Home-made remedies such applying oily substances to the child’s hair (petroleum jelly, mayonnaise, olive oil) or the use of “special nit combs” are useful to eliminate nits, but they don’t kill the parasite”.

Lotions and shampoos containing new-generation pediculicides are the main effective treatment, so long as they are recommended and controlled by the dermatologist.

Reference:
Prof. Agustín Buendía Eisman. Dermatology Area, Department of Medicine of the Universidad de Granada.
Phone: 958 243300 – 958 249012.
E-mail: abuendia@ugr.es