Los expertos coinciden en reformar cuanto antes la Constitución

EL PP CREE QUE ESTÁ DEMASIADO PRÓXIMO EL FIN DE LA LEGISLATURA

Los expertos coinciden en reformar cuanto antes la Constitución

La mayoría de los expertos en Derecho Constitucional coinciden en que la reforma de la Constitución del artículo 57,1, que se refiere a la sucesión de la Corona, debe acometerse cuanto antes para evitar problemas en el futuro.
EFE. Madrid

¿Es partidario de que la reforma constitucional se produzca cuando el Príncipe sea Rey o cree que esta reforma debe hacerse antes para evitar un vacío legal?, se preguntó a múltples dirigentes políticos y expertos académicos.

El presidente fundador del Partido Popular (PP) y ponente de la Constitución, Manuel Fraga, afirmó que la reforma de la Carta Magna debe realizarse sin urgencias y cuando exista un consenso básico en los supuestos propuestos por el Ejecutivo, que incluye la supresión de la primacía del varón en la sucesión a la Corona. Para Fraga, todo debe de hacerse de acuerdo con la Casa Real, porque la Monarquía es la base principal de la estabilidad de los últimos treinta años.

Por su parte, el actual presidente del PP, Mariano Rajoy, expresó la total y absoluta proclividad de su partido para dialogar, pactar y acordar la reforma en la Constitución necesaria para suprimir la primacía del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona. Rajoy mostró también su disposición a acordar el tiempo en que esa reforma constitucional sea mejor para los intereses generales de los españoles.

Sin embargo, el líder popular explicó que hay que buscar el momento más oportuno para llevar a cabo dicha reforma, que es una de las cuatro propuestas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. En cualquier caso, me parece que estamos demasiado próximos al fin de una legislatura para plantearlo ahora, pero estoy dispuesto a escuchar las sugerencias de todos y estoy abierto a cualquier planteamiento sensato y razonable que se haga sobre este asunto, añadió Rajoy.

El catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo se decantó porque la norma actual cambie cuanto antes, aunque matizó que no afectaría para nada el hecho de que el hijo que esperan los Príncipes de Asturias fuera varón, porque no tiene ningún derecho adquirido a la Corona de España. Simplemente, prosiguió Pérez Royo, mientras la Constitución esté redactada en los términos en los que está, tiene una preferencia sobre la mujer.

Pablo Santolaya catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares también consideró que podría haber problemas si se posterga la reforma, pero, puntualizó, hasta que Don Felipe ostente la Corona no sucederá nada. Será entonces cuanto el que tenga derecho a la sucesión pasará a ser Príncipe de Asturias. Luis Villacorta catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cantabria se mostró partidario de que la reforma, sobre la que hay bastante consenso, se haga cuanto antes, para evitar futuras dificultades jurídicas que se podrían solventar, pero que tendrían otras resonancias.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos David Ortega señaló que con la actual norma, un futuro hijo varón de los Príncipes de Asturias pasaría delante de doña Leonor, aunque precisó que podría aplicarse una reforma retroactiva.

Una circunstancia inesperada

Para Enoch Albertí Rovira catedrático del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona sólo habría necesidad de nuevas reglas constitucionales en el momento en que se produzca la sucesión de Don Juan Carlos y Don Felipe sea Rey. Si bien, indicó, es conveniente establecer con antelación las previsiones oportunas. El momento, a su parecer, sería antes de la designación del nuevo Príncipe de Asturias.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia Angel Garrorena opinó que es aconsejable realizar la reforma antes de que pueda nacer un hijo varón de los Príncipes, ya que en tal caso, tendría preferencia sobre su hermana Leonor. Este supuesto, precisó, sólo se daría en caso de que una circunstancia inesperada, como un accidente del Rey, precipitara el acceso a la corona del Príncipe de Asturias y uno de sus hijos, a su vez, accediera al principado y se convirtiera en heredero.

El titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Antonio Bar dijo que si tras el Príncipe Felipe se pretende que reine la infanta Leonor, la Carta Magna deberá reformarse necesariamente antes de que nazca el segundo hijo de los Príncipes de Asturias. El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela Carlos Ruíz Miguel manifestó que la reforma de la Constitución no es en absoluto necesaria y que nadie es heredero por el mero hecho de haber nacido, sino el que haya sido jurado por las Cortes Generales, después de ser mayor de edad, y siendo hijo del rey en ese momento.

El ex presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados Manuel Alcaraz explicó que la reforma debe acometerse ya, si bien fijó la conveniencia de hacer coincidir este proceso con el final de la actual legislatura. Alcaraz opinó que debería realizarse antes de que el Príncipe sea Rey y negó que pueda producirse un vacío legal ya que la Corona está muy consolidada.

El presidente emérito del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, consideró urgente reformar la Constitución, pero aseguró que en este momento, no resulta fácil una decisión del Congreso y otra del Senado, con mayoría de dos tercios. El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada José María Porras dijo que a día de hoy el eventual nacimiento de un hijo varón por parte los Príncipes de Asturias no alteraría las previsiones sucesorias y, de acuerdo con la actual normativa, él tendría que acceder al Trono.
Descargar


Violencia, religiones e Islam – Juan Antonio Estrada. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada

juan antonio estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

Violencia, religiones e Islam
@ Envíe esta noticia a un amigo

Afirmar que la religión islámica genera violencia y que hay que contraponer la racionalidad a la religión para que ésta no degenere, ha provocado una reacción global en muchos grupos islámicos. La quema de iglesias, las amenazas de muerte, el asesinato de una monja y la proliferación de discursos sobre una cruzada contra el Islam han proliferado en los últimos días. Estos grupos radicales, sin pretenderlo, han dado la razón a los que denuncian a las religiones en general y el Islam en particular como causa de violencia. Reaccionar violentamente ante los que acusan a una religión de violenta es dar la razón a la acusación, aunque esta paradoja se escape a gente fanatizada. Las excusas posteriores, las matizaciones para disculpar una desafortunada forma de expresarse, el intento de distinguir entre lo que se dijo y lo que se quería decir, resultan insuficientes para los radicalizados. Y no cabe duda de que éstos proliferan hoy, no sólo en el Islam.

El problema de estas afirmaciones es que pueden ser profecías que se autocumplen precisamente por manifestarlas. Hay un problema acerca de lo que es políticamente correcto, ya que una personalidad pública no puede manifestarse sin tener en cuenta las posibles consecuencias de sus manifestaciones. No siempre se puede decir todo lo que se piensa, ya que hay que calibrar el contexto y las posibles repercusiones. Por eso se puede afirmar que el teólogo Ratzinger ha jugado una mala pasada al Papa Benedicto XVI, que ya no puede manifestarse como hacía antes en sus escritos, entrevistas y documentos.

Pero es que además hay una laguna en sus manifestaciones que ha dificultado la recepción de su mensaje. La historia del cristianismo está también llena de violencia y la guerra santa no es una exclusiva del Islam ni remite simplemente a un catolicismo pasado. La reciente guerra de Iraq, o la de los Balcanes, han mostrado cómo la religión juega a veces un papel crucial en los enfrentamientos y cómo se puede recurrir a ella para avivar conflictos con raíces económicas y políticas. Las religiones pueden sacar lo mejor y lo peor de la persona, y aventajan a otras ideologías en que no sólo se dirigen a la mente, a la razón, sino también al afecto y las emociones, al corazón. De ahí su enorme capacidad de arrastre y de influencia, y la ambigüedad de su potencial movilizador.

Por eso también la racionalidad y su evaluación crítica de las religiones forma parte de la historia religiosa de Occidente. El cristianismo ha tenido que aprender de su historia y también de la crítica ilustrada a la religión, que ha posibilitado la toma de conciencia de la violencia sagrada. La paradoja del cristianismo es que surgió de una persona asesinada por las autoridades religiosas y políticas de su tiempo, y que acabó, a su vez, asesinando en nombre de Dios tanto a los enemigos externos como a sus disidentes y herejes. El que esto le ocurriera al cristianismo, la religión de un crucificado por el poder político y religioso, es una buena muestra del potencial patológico de toda religión. El respeto a la dignidad de la persona y la libertad religiosa, la aceptación del pluralismo en la búsqueda de la verdad, la separación entre la Iglesia y el Estado, la secularización de la sociedad y la laicidad del orden político han ayudado al cristianismo a superar su propia historia, aunque haya que mantenerse vigilantes para que no resurja de nuevo.

Este proceso hacia un cristianismo tolerante y crítico con el fanatismo religioso no ha concluido, porque siempre está inacabado. El fanatismo y el fundamentalismo se dan hoy más respecto a los disidentes, herejes y heterodoxos de la propia religión que frente a las otras religiones. El encuentro de Asís entre las grandes religiones mundiales, presidido por Juan Pablo II, puede simbolizar ese ecumenismo externo, que necesita complementarse con el interno. Hay que acabar con los fundamentalismos fanatizantes y ayudar a todos los grupos, religiosos o no, a esta evolución. También hay corrientes ateas y agnósticas que generan fanatismos como las religiones, como ha mostrado la reciente historia en los países del Este. Cualquier ideología o sistema de creencias, nacionalismos incluidos, tiene sus fanáticos a los que hay que aislar y no caer en una permisividad que alimente esos comportamientos. La misma libertad de expresión fácilmente degenera en agresiones ideológicas, mofas e insultos contra los que tendrían que reaccionar los no fanáticos, sea cual sea su ideología, partido o religión.

Esto es también lo que necesitamos respecto del Islam. Y ayudar a los grupos y representantes moderados, que saben distinguir entre convicciones propias y respeto a las otras creencias. Aprender que en Europa la crítica religiosa es inherente a su ejercicio, y que el Islam tiene que vivir en sociedades laicas, como ha tenido que asumir el cristianismo. Quizás el gran reto para Turquía, que quiere entrar en la Unión Europea, es la secularización de la sociedad, antes que el cristianismo. La tolerancia, la aceptación de la crítica, e incluso asumir el rechazo de la religión son parte de las confesiones religiosas en Occidente y tendrían que serlo de los ciudadanos islámicos en Europa. Mientras que no se aprenda esta lección, que en Occidente se va imponiendo tras siglos de dificultades, será imposible disociar la religión de la violencia.
Descargar


El municipio participa en 4 redes europeas que fomentan la movilidad sostenible

programas internacionales

El municipio participa en 4 redes europeas que fomentan la movilidad sostenible
R.CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Área de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento de Granada participa en cuatro proyectos europeos que fomentan el empleo de los medios de transporte público y buscan potenciar los hábitos de movilidad sostenible entre los ciudadanos.

Granada está integrada en la red Metrex que tienen como objetivos promover el intercambio de conocimientos entre expertos profesionales en cuestiones de estrategia para buscar el interés común y aportar la dimensión metropolitana a la planificación y ordenación territorial. La ciudad está integrada en esta red con otros municipios europeos desde el año 1999 y ha participado en reuniones anuales desde 2002.

Otro de los proyectos en los que participa el Ayuntamiento es el denominado AGATA que ha servido para implantar de forma experimental un servicio de taxi colectivo en el Área Metropolitana.

El proyecto ASTUTE, en el que también participa la ciudad, persigue fomentar la peatonalización y el uso de medios alternativos de transporte en el centro histórico.

Por otra parte el Área de Tráfico pretende afianzar su papel protagonista dentro de la red FORUM a la que pertenece desde el año 1995. Esta red fomenta la investigación de los problemas de movilidad en las ciudades y a Granada se le asignaron varias líneas de estudio entre las que destacan el transporte, la integración del turismo y el tratamiento de los centros históricos. En el proyecto participa también la Universidad de Granada mediante un convenio.
Descargar


Un estudio usa lodos para reducir el impacto de las carreteras

investigación de la universidad de granada

Un estudio usa lodos para reducir el impacto de las carreteras
El sistema permitiría ahorrar 18.000 euros en la restauración de cada hectárea de talud, que cuesta ahora unos 50.000 euros

ESTEFANÍA GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Científicos de la Universidad de Granada están utilizando lodos procedentes de las depuradoras y compost generado por las plantas de tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto ambiental que se genera en la construcción de carreteras. Según el profesor responsable de la investigación, Francisco Osorio Robles, perteneciente al Departamento de Ingeniería Civil, el sistema aporta una solución al problema que crea a la sociedad los residuos que ésta misma genera.

Los científicos pertenecen al grupo de investigación de Microbiología y Técnicas ambientales de la Universidad, que han estudiado la aplicación de los lodos para la revegetación de los terraplenes de las carreteras.

Los taludes empleados en dichos estudios se han construido especialmente para la investigación en la localidad de Gádor, provincia de Almería, debido a las características del terreno, por su aridez, con una composición similar a los taludes de las carreteras.

Los científicos han contado con una superficie de más de 1.000 metros cuadrados dividida en 32 parcelas experimentales de 5 metros de altura y han permitido reproducir las condiciones reales de trabajo en una carretera.

Asimismo, se ha demostrado que la aplicación del lodo y el compost en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, incluso con las adicción de pequeñas cantidades de semillas, tiene un efecto directo en la reducción de la erosión de los terraplenes y por lo tanto en la reducción del impacto ambiental causado por la construcción de caminos y vías, según la informarción facilitada por la Universidad de Granada.

Además, actualmente en la construcción de las autovías se destina una partida de 50.000 euros por hectárea para la restauración de los taludes, que con el empleo de esta hidrosiembra con lodo se reduciría el coste a los 18.000 euros y hasta 2.750 euros al aplicar un tratamiento con lodo sin semillas.

Los posibles usos finales que se le da al lodo y al compost son también la aplicación al suelo con fines de fertilización y reciclaje de los nutrientes y materia orgánica.
Descargar


1ª universidad estatal en el ranking de producción científica de Iberoamérica

27/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

1ª universidad estatal en el ranking de producción científica de Iberoamérica
Universitat de Barcelona

La UB es la primera universidad estatal que figura en el ranking de producción científica en los países iberoamericanos presentada este septiembre por el SCImago Research Group.
Los diferentes indicadores utilizados para asociar una determinada producción o factor de impacto a cada institución se basan en el número de documentos recogidos en las revístas índice de las bases de datos Thomson Scientific-ISI.

El trabajo analiza la producción científica de universidades y centros de investigación de los nueve países iberoamericanos con mayor producción científica en el período 1990-2004, los cuales son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela.

Los autores seleccionaron las 621 instituciones que han acumulado más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI)
Los indicadores bibliométricos de la ISI se utilizan tanto para analizar la producción científica como para orientar la toma de decisiones en las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología.

Los primeros puestos en el indicador de producción general de la lista en países iberoamericanos los ocupan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (59.595 publicaciones), la Universidad de São Paulo (38.539), la Universidad de Barcelona (25.503), la Universidad Nacional Autónoma de México (24.565), la Universidad Complutense de Madrid (22.069), la Universidad de Buenos Aires (16.625), la Universidad Estatal de Campinas (15.173), la Universidad Autónoma de Barcelona (14.690), la Universidad de Valencia (14.115) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (13.471).

Los diferentes indicadores utilizados para asociar una determinada producción o factor de impacto a cada institución se basan en el número de documentos recogidos en las revístas índice de las bases de datos Thomson Scientific-ISI.

Los resultados del estudio, que es consultable a través de Internet, contempla como indicadores científicos la producción total, la producción citable o producción primaria, la producción ponderada o potencial investigador y el factor de impacto medio ponderado.

El trabajo forma parte del proyecto «Atlas de la Ciencia», del SCImago Research Group, y fue presentado en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en el marco de un curso sobre evaluación de la ciencia organizado por la Agencia Española de Evaluación de la Calidad y con la participación de expertos en el ámbito iberoamericano.

Como se recordará, la UB es también la universidad líder en productividad científica en todo el Estado según el informe de Indicadores bibliométricos de la actividad científica española-2004, editado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y elaborado por el SCImago Research Group.
Descargar


Balance del Plan de Calidad Docente 2001-2004

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

27/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Balance del Plan de Calidad Docente 2001-2004
Universidad de Granada

Con la publicación del volumen en que se recoge el balance del plan de calidad docente 2001-2004 la Universidad hace hincapié en la idea original del informe: la curiosidad por aprender y la ilusión por incentivar, transmitir y orientar.

Difundir una cultura de la calidad e impulsar la excelencia docente es la finalidad del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, cuyo balance de actuaciones acaba de publicar la UGR, coordinado por José Gutiérrez y Javier Llorens.

Este plan, que es en realidad un instrumento para desarrollar la política institucional de la Universidad de Granada en lo que se refiere a evaluación, mejora e innovación, se propone atender las demandas sociales de formación superior cualificada, así como responder a la exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra.

Entre otros, son también objetivos de este plan: impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover las implantación de nuevas titulaciones; favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios; establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas; y estimular la reflexión didáctica y la innovación metodológica en el profesorado.

El Plan de Calidad Docente, sometido a evaluación externa por una agencia de acreditación de calidad, se propone, asimismo, optimizar la práctica docente; orientar, promover y coordinar la formación pedagógica; acreditar la excelencia de los programas propuestos; e incentivar la mejora de la actividad docente del profesorado.

Encuestas y resultados
El Plan de Calidad Docente publicado por la Editorial Universidad de Granada ofrece, entre otros, los resultados de la encuesta de opinión del alumnado sobre actuación docente del profesorado; evaluación de departamentos, servicios y títulos propios; planes de mejora de la calidad, y proyectos de innovación docente.

Según Luis Rico Romero, vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, “con este Informe se muestra un compromiso con la gestión y mejora continua de la calidad, así como un interés por la transparencia informativa hacia la comunidad universitaria y sociedad en general.”

Asimismo, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, asegura que “el Informe Final del Plan de Calidad Docente (2001-2004) es el resultado de las acciones realizadas en la Universidad de Granada en el marco de los diferentes programas de actuación.

La finalidad de este documento es ofrecer una información justificada y detallada a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general del desarrollo y resultados de los programas llevados a cabo.

La información se presenta agregada y se analiza por programas con un carácter descriptivo. El Informe termina con unas implicaciones de los resultados obtenidos y una serie de retos que la Universidad de Granada deberá abordar en su nuevo Plan de Calidad Docente (2005-2008)”.
Descargar


Expertos en Genética de universidad española adelantan identificación de restos de prócer Miranda

Expertos en Genética de universidad española adelantan identificación de restos de prócer Miranda
26 de septiembre de 2006.-

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, España, informó que es adelantado el proceso mediante el cual se reconocerán genéticamente los restos de Francisco de Miranda con el objeto de repatriarlo.

Ya entramos en la última fase del proyecto que consiste en identificar finalmente los restos. En las etapas previas se llevaron a cabo estudios antropológicos, pero es en esta fase donde se determinarán definitivamente la autenticidad de los mismos, indicó José Lorente, en entrevista concedida a un programa del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

De acuerdo con Lorente, el método de identificación consiste en un proceso de comparación de material genético. Ya tenemos identificados a los parientes de Miranda, específicamente a sus padres. Lo que haremos será comparar el ADN de los restos que estamos estudiando con los que ya hemos identificado.

Lorente aclaró que este proceso de identificación se está coordinando simultáneamente con el Ministerio de Cultura, y con distintos expertos venezolanos que fueron fundamentales en la finalización de las primeras fases. Con información de ABN
Descargar


La Universidad de Granada intenta reconocer genéticamente los restos del prócer Francisco de Miranda

La Universidad de Granada intenta reconocer genéticamente los restos del prócer Francisco de Miranda

La Universidad de Granada adelanta desde hace unas semanas el proceso mediante el cual se reconocerán genéticamente los restos del prócer venezolano Francisco de Miranda, con el objetivo último de repatriarlo a Venezuela.

Así lo informó el director del Laboratorio de Identificación Genética de la universidad española, José Lorente, durante su intervención en un programa de la televisión local, recogida por Europa Press.

Con la dirección del especialista en identificación basada en análisis de ADN, José Antonio Lorente, el Ministerio de Cultura de Venezuela intentará localizar los restos de Francisco de Miranda para traerlos de vuelta a Caracas.

Miranda fue el hombre que luchó en las tres más importantes revoluciones del siglo XVIII, la estadounidense, la francesa y la latinoamericana, y también ideó la bandera tricolor de Venezuela y escribió la primera Constitución del país.

Según informó el ministro de la Cultura, Francisco Sesto, el científico español de la Universidad de Málaga que participó en un estudio que identificó los restos de Cristóbal Colón en Andalucía, estará en el país para emprender esta iniciativa.

Para el viceministro de la Cultura para el Desarrollo Humano, Iván Padilla, recuperar los restos del general Miranda supone también rescatar la memoria histórica de Venezuela, de América Latina y del mundo entero.

Sesto expresó que emprender de nuevo este reto de descubrir los restos de Miranda es una labor importante, y lo calificó como una tarea que no es tan fácil ya que los restos reposan en algún lugar de las inmediaciones de la prisión La Carraca, en Cádiz, España.

Terra Actualidad – Europa Press
Descargar


Los expertos señalan que la reforma de la Constitución debe ser cuanto antes

Sucesión en la Corona
Los expertos señalan que la reforma de la Constitución debe ser cuanto antes
La mayoría de los expertos en Derecho Constitucional, consultados por EFE, coinciden en que la reforma de la Constitución del artículo 57,1, que se refiere a la sucesión de la Corona, debe acometerse cuanto antes, para evitar problemas en el futuro.
AGENCIAS

Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Noticias relacionadas
El Rey está encantado con el anuncio del embarazo de la Princesa . Sociedad. Edición actualizada

La agencia EFE les ha planteado la siguiente cuestión, tras el anuncio de que los Príncipes de Asturias esperan su segundo hijo para el próximo mes de mayo:
¨Es partidario de que la reforma constitucional se produzca cuando el Príncipe sea Rey o cree que esta reforma debe hacerse antes para evitar un vacío legal?.

Respuestas:
El presidente fundador del PP y ponente de la Constitución Manuel Fraga afirmó que la reforma de la Carta Magna debe realizarse sin urgencias y cuando exista un consenso básico, en los supuestos propuestos por el Ejecutivo, que incluye la supresión de la primacía del varón en la sucesión a la Corona.

Para Fraga, todo debe de hacerse de acuerdo con la Casa Real, porque la Monarquía es la base principal de la estabilidad de los últimos treinta años.

El catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo se decantó porque la norma actual cambie cuanto antes, aunque matizó que no afectaría para nada el hecho de que el hijo que esperan los Príncipes de Asturias fuera varón, porque no tiene ningún derecho adquirido a la Corona de España.

Simplemente, prosiguió Pérez Royo, mientras la Constitución esté redactada en los términos en los que está, tiene una preferencia sobre la mujer.

Pablo Santolaya catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares también consideró que podría haber problemas si se posterga la reforma, pero, puntualizó, hasta que Don Felipe ostente la Corona no sucederá nada. Será entonces cuanto el que tenga derecho a la sucesión pasará a ser Príncipe de Asturias.

Luis Villacorta catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cantabria se mostró partidario de que la reforma, sobre la que hay bastante consenso, se haga cuanto antes, para evitar futuras dificultades jurídicas que se podrían solventar, pero que tendrían otras resonancias.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos David Ortega señaló que con la actual norma, un futuro hijo varón de los Príncipes de Asturias pasaría delante de doña Leonor, aunque precisó que podría aplicarse una reforma retroactiva.

Para Enoch Albertí Rovira catedrático del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona sólo habría necesidad de nuevas reglas constitucionales en el momento en que se produzca la sucesión de Don Juan Carlos y Don Felipe sea Rey.

Si bien, indicó, es conveniente establecer con antelación las previsiones oportunas. El momento, a su parecer, sería antes de la designación del nuevo Príncipe de Asturias.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia Angel Garrorena opinó que es aconsejable realizar la reforma antes de que pueda nacer un hijo varón de los Príncipes, ya que en tal caso, tendría preferencia sobre su hermana Leonor.

Este supuesto, precisó, sólo se daría en caso de que una circunstancia inesperada, como un accidente del Rey, precipitara el acceso a la corona del Príncipe de Asturias y uno de sus hijos, a su vez, accediera al principado y se convirtiera en heredero.

El titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Antonio Bar dijo que si tras el Príncipe Felipe se pretende que reine la infanta Leonor, la Carta Magna deberá reformarse necesariamente antes de que nazca el segundo hijo de los Príncipes de Asturias.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela Carlos Ruíz Miguel manifestó que la reforma de la Constitución no es en absoluto necesaria y que nadie es heredero por el mero hecho de haber nacido, sino el que haya sido jurado por las Cortes Generales, después de ser mayor de edad, y siendo hijo del rey en ese momento.

El ex presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados Manuel Alcaraz explicó que la reforma debe acometerse ya, si bien fijó la conveniencia de hacer coincidir este proceso con el final de la actual legislatura.

Alcaraz opinó que debería realizarse antes de que el Príncipe sea Rey y negó que pueda producirse un vacío legal ya que la Corona está muy consolidada.

El presidente emérito del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, consideró urgente reformar la Constitución, pero aseguró que en este momento, no resulta fácil una decisión del Congreso y otra del Senado, con mayoría de dos tercios.

El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada José María Porras dijo que a día de hoy el eventual nacimiento de un hijo varón por parte los Príncipes de Asturias no alteraría las previsiones sucesorias y, de acuerdo con la actual normativa, él tendría que acceder al Trono.
Descargar


Universidad española reconocerá genéticamente restos de Francisco de Miranda

01:07 PM) Universidad española reconocerá genéticamente restos de Francisco de Miranda

Caracas.- La Universidad de Granada en España adelanta el proceso mediante el cual se reconocerán genéticamente los restos de Francisco de Miranda con el objeto de repatriarlo.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la casa de estudios, José Lorente, dio a conocer la información durante una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión y reseñada por ABN.

“Ya entramos en la última fase del proyecto que consiste en identificar finalmente los restos. En las etapas previas se llevaron a cabo estudios antropológicos, pero es en esta fase donde se determinarán definitivamente la autenticidad de los mismos”, indicó.

De acuerdo con Lorente, el método de identificación consiste en un proceso de comparación de material genético. Ya tenemos identificados a los parientes de Miranda, específicamente a sus padres. Lo que haremos será comparar el ADN de los restos que estamos estudiando con los que ya hemos identificado”, dijo.

Según informó Lorente, este proceso de identificación se está coordinando simultáneamente con el Ministerio de Cultura y con distintos expertos venezolanos que fueron fundamentales en la finalización de las primeras fases.
Descargar


01:07 PM) Universidad española reconocerá genéticamente restos de Francisco de Miranda

Universidad española reconocerá genéticamente restos de Francisco de Miranda
ABN 26/09/2006

Caracas, 26 Sep. ABN.- La Universidad de Granada, España, adelanta el proceso mediante el cual se reconocerán genéticamente los restos de Francisco de Miranda con el objeto de repatriarlo.

Así lo informó el director del Laboratorio de Identificación Genética de la casa de estudios ibérica, José Lorente, durante su intervención en el programa En Confianza, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

«Ya entramos en la última fase del proyecto que consiste en identificar finalmente los restos. En las etapas previas se llevaron a cabo estudios antropológicos, pero es en esta fase donde se determinarán definitivamente la autenticidad de los mismos», indicó.

De acuerdo con Lorente, el método de identificación consiste en un proceso de comparación de material genético. «Ya tenemos identificados a los parientes de Miranda, específicamente a sus padres. Lo que haremos será comparar el ADN de los restos que estamos estudiando con los que ya hemos identificado».

Según informó Lorente, este proceso de identificación se está coordinando simultáneamente con el Ministerio de Cultura, y con distintos expertos venezolanos que fueron fundamentales en la finalización de las primeras fases.

Descargar


El gobierno designa a los 11 expertos del futuro Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento

El gobierno designa a los 11 expertos del futuro Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento
26/09/06 Informativos CanalSur
Este órgano, con autonomía orgánica aunque adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, será el encargado de marcar las directrices para extender el uso de las nuevas tecnologías de la información en Andalucía y realizará un segumiento de las políticas públicas de la Junta..

El Consejo de Gobierno ha acordado remitir al Parlamento de Andalucía la relaciónde miembros que serán propuestos para formar parte del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento.

Los once expertos propuestos por la Junta son los siguientes: Juan Pérez Mercader, doctor en Física y director del Centro de Astrobiología; Cristobalina Gavira Álvarez,
profesora titular de la Universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Antropología Social, Sociología y Trabajo Social; Purificación Fenoll Hach Alí, catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada; Guillermina Martín Reyes, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga; José Luis Calvo Borrego, catedrático de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sevilla; Fátima Olea Serrano, catedrática de Nutrición yBromatología de Universidad de Granada; Sebastián Chávez de Diego, doctor en Biologíapor la Universidad de Sevilla; Carmen Mateas Moreno, licenciada en Derecho por la Universidad de Granada; José Humanes Guillén, doctor en Ingeniería Agronómica; Álvaro de Orleáns Orleáns-Borbón y Parodi Delfino, ingeniero electrónico, y Paulina Beato Blanc,economista.
Descargar