Aumenta hasta un 69,6% los aprobados en selectividad

ALMERÍA
Aumenta hasta un 69,6% los aprobados en selectividad
A. G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Menos que en junio, pero más que el año pasado en septiembre. De los 1.300 alumnos que hicieron los exámenes de selectividad del 19 al 21 de este mes en Granada han aprobado el 69,6%. Esto significa que pueden solicitar una plaza en la Universidad casi el 4% más que el año pasado que superaron las pruebas el 66%. No obstante, ambos porcentajes son muy inferiores a los buenos resultados obtenidos en junio cuando aprobaron el 91,97%.

En septiembre también han sido más bajas las notas obtenidas por los alumnos, según explicó ayer el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Díaz de la Guardia. La Universidad granadina espera, sin embargo, que en esta segunda fase se matriculen más de 1.300 alumnos en las carreras que oferta, la mitad estima que serán de Granada y el resto de fuera. Esos alumnos tienen de plazo desde hoy hasta el día cuatro de octubre para hacer la preinscripción. Los estudiantes que accedan a los segundos ciclos tienen como límite hasta el día tres del mismo mes para finalizar el proceso burocrático. La preinscripción para el acceso a la Universidad también se podrán realizar a través de internet en la página web www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa. Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará el día tres de octubre.

Primeras listas

La publicación de las primeras lista de adjudicación y primer plazo de matrícula o reserva irá del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula irá del 19 al 24.

La lista de admitidos y adjudicaciones en la Universidad se podrá consultar en http://distritounicoandaluz.cica.es. En el portal del vicerrectorado de Estudiantes -http://ve.ugr.es- también se tiene acceso a las notas de selectividad, información sobre preinscripción, los planes de Estudio de UGR 2006/07 y la guía del estudiante on-line. Una curiosidad, ayer por la tarde este apartado había recibido más de 5.440 visitas.

Descargar


Un experto asegura que las antenas de telefonía móvil no son dañinas

COSTA
Un experto asegura que las antenas de telefonía móvil no son dañinas
Los vecinos que lo deseen podrán asistir a partir de la semana que viene a la medición de las emisiones de radiofrecuencias en Motril
J. M. CHICHARRO/MOTRIL
Un experto asegura que las antenas de telefonía móvil no son dañinas
REUNIÓN. El experto universitario (segundo por la dcha) junto a responsables municipales, ayer. /A. A
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La oposición pide retirarlas

Publicidad

No son peligrosas. Según Diego Pablo Ruiz Padillo, profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada (UGR), las antenas de telefonía móvil no son perjudiciales para la salud. Además, el experto asegura que ninguna de las actuales antenas instaladas en Motril supera los límites máximos de emisiones de radiofrecuencias. Eso sí, para tranquilizar a los vecinos, el Ayuntamiento ha encargado a Ruiz Padillo y su equipo una serie de mediciones para confirmar que las antenas no superan esos límites.

Estos límites son, en el caso de las antenas de Telefónica, 900 microwatios por centímetro cuadrado. En el de las antenas de otros operadores, 450 microwatios por centímetros cuadrado. Según Ruiz Padillo, «las actuales antenas instaladas en Motril emiten entre 400 y 1.000 veces menos radiaciones que los máximos permitidos». A partir de la semana que viene comenzarán las mediciones, con objeto de confirmar esos datos. Unas mediciones que serán abiertas al público. «El equipo de Gobierno nos ha preguntado si había incoveniente en que nos acompañaran los vecinos interesados y les hemos dicho que no hay ningún problema. Es más, estamos encantados de que nos acompañe cualquier vecino que tenga dudas respecto a las emisiones de las antenas», explica el profesor de Física Aplicada. Además, el equipo de la Universidad se ha prestado incluso a realizar mediciones a la carta. «Estamos dispuetos a medir dónde haga falta, en cualquier punto de la ciudad, para convencer a la gente de que las antenas no superan los límites permitidos».

Ruiz Padillo recordó que la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Española contra el Cáncer y la Unión Europea, entre otros organismos, «han concluido tras diferentes estudios que las antenas de telefonía móvil no guardan relación causa-efecto con enfermedades como el cáncer, entre otras». La mediciones, que empezarán la próxima semana, concluirán en un plazo de quince días. Además de medir los niveles de emisión de radiofrecuencias, el equipo universitario trazará un mapa de las antenas existentes en Motril (tanto las que cuentan con licencia, como las que no la tienen) y analizará asimismo el plan de implantación diseñado por Telefónica para sustituir la antena de San Antonio.

No a la antena

Los vecinos de la calle Santísimo, sin embargo, no quieren esperar a las mediciones. La asociación vecinal del barrio exigió ayer al Cuatripartito que retire la antena de su zona, ya que carece de permisos municipales, y criticó duramente el hecho de que el equipo de Gobierno «haya dado dos meses de plazo a la compañía para legalizar la situación de la antena», afirmaron. Los vecinos recordaron que «el alcalde prometió el desmantelamiento inmediato» y se preguntan «qué significa para Pedro Álvarez inmediato».
Subi
Descargar


Se suspende la exposición del «Titanic» por falta de apoyos institucionales

AVILÉS
Se suspende la exposición del «Titanic» por falta de apoyos institucionales
Foto
Ampliar
La vieja y decrépita máquina de vapor que era Oficina de Turismo en Salinas.
Servicios
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes

Los Amigos del Museo de La Peñona rechazaron asumir el pago de un canon

Los organizadores de la exposición sobre el trasatlántico «Titanic», que son los Amigos del Museo de las Anclas Marítimas «Philippe Cousteau», han decidido suspender de manera drástica e inesperada la anunciada exposición sobre esta grandísima embarcación, siniestrada en aguas del océano Atlántico y prevista para ser inaugurada el día 15 del mes de abril del año próximo, en vista de la nula ayuda y colaboración que han encontrado tanto en el gobierno municipal del Ayuntamiento de Castrillón como en otras entidades oficiales, sociales y económicas de Asturias y de la comarca avilesina.
En el mismo momento en el que, hace unas fechas, se les comunicó que habrían de pagar un canon por situar esta muestra del centenario del hundimiento del «Titanic» en el exterior de la Biblioteca Municipal de Salinas, los Amigos del Museo se pusieron en contacto con la compañía Titanic Century 2012 para hacerles saber su decisión firme e irrevocable de no ofrecer al público asturiano esta muestra, que tantísimo éxito ha obtenido en todas las capitales en las que ha sido y es expuesta actualmente.
Lo que sí se mantiene dentro del programa que nosotros les anunciamos a ustedes el pasado jueves, día 21, es la colocación de un ancla del «Titanic» en el Museo de La Peñona, acto que tendrá lugar el día 15 de abril de 2007 y al que asistirá el presidente de la Titanic Century 2012, don Jesús Ferreiro, al que se le nombrará socio de honor de los Amigos del Museo de Anclas Marítimas «Philippe Cousteau».
Es una verdadera lástima que se haya suspendido esta exposición, en la que se podría contemplar la tragedia del «Titanic», estructurada en tres grandes bloques: 1) visión de los objetos originales recuperados tras el hundimiento; 2) la verdadera historia de este grandioso trasatlántico, investigada por el historiador C. G. Wetterholm y relatada a través de diversos espacios que conforman la muestra; y 3), la recreación de importantes zonas del «Titanic», de forma que el espectador pueda conocer cómo era la gran escalinata de proa, las puertas estancas, un camarote de primera y otro de tercera clase, una de las hélices e incluso se podría tocar un iceberg.
El «Titanic» -del que era propietaria la firma inglesa White Star Line- fue, allá en los comienzos del año 1912, el buque más grande y lujoso que existía. Partió del puerto inglés de Southampton el día 11 de abril de ese año. A bordo iban unas 2.200 personas, tripulación incluida. Su destino era Nueva York, puerto al que nunca llegaría, porque la embarcación colisionó con un inmenso iceberg que la partió en dos.

En el naufragio perecieron más de 1.500 personas, entre ellas el capitán, Edward J. Smith, mientras que otras 705 eran salvadas por el buque «Carpathia», que acudió en su auxilio. Los restos de aquel grandioso trasatlántico reposan ahora a 4.000 metros de profundidad, en aguas del Atlántico. Esta tragedia marítima fue llevada en varias ocasiones al cine y a la televisión con cintas tan emblemáticas como la espectacular «Titanic», ganadora de un montón de «Oscar», y la inglesa titulada «La última noche del Titanic», que para muchos cinéfilos es la mejor y más fiel a la historia de todas cuántas versiones se han rodado hasta la fecha.
Lo que uno no se acaba de explicar muy bien es por qué en otros lugares, como es el actual caso de Granada, los organizadores de esta exposición cuentan con el apoyo de todas las instituciones oficiales de la comunidad autónoma andaluza, de las municipales, de entidades financieras, de la Universidad granadina y hasta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y, en cambio, en la comarca de Avilés, cuando alguien que no sea oficial trata de poner en pie un proyecto tan atractivo como era esta muestra sobre el «Titanic» lo único que encuentra en su camino son puertas cerradas a cal y canto.
l ¿Esperan a que ocurra un accidente?
Cerca del restaurante Piemonte, en Salinas, hasta hace unos meses había, y sigue habiendo, una máquina de vapor que hacía las veces de Oficina de Turismo. Por vejez y por decrepitud se dejó de utilizar como tal, pero la máquina no se retiró y ahora constituye un peligro para la integridad física de los niños, que se suben a ella a jugar. Para retirarla, ¿acaso se espera a que haya un accidente?

Inicio de página
Descargar


Magnetfeld gegen Dunkle Materie

7.09.2006 – Astronomie
Magnetfeld gegen Dunkle Materie

Spanische Forscher: Die Verzerrung an den Rändern von Galaxien geht auf Magnetfelder zurück

Schon lange stellt eine Beobachtung Astronomen vor ein großes Rätsel: Alle Galaxien drehen sich schneller um die eigene Achse, als es ihrer Masse entspricht. Die bislang übliche Erklärung, dass unbekannte Dunkle Materie zusätzliche Gravitation verursacht, lassen Forscher um Eduardo Battaner von der Universität von Granada in Spanien nicht gelten: Ihrer Meinung nach sind gewöhnliche Magnetfelder die Ursache für die schnelle Rotation.

Wie die Forscher berichten, besitzen alle großen Galaxien starke Magnetfelder, die von den geladenen Teilchen im intergalaktischen Medium verursacht und transportiert werden. Bislang sind die Dynamik dieser Magnetfelder und ihre Wirkung auf die Rotation einer Galaxie allerdings so kompliziert, dass Astronomen sie zumeist außer Acht gelassen haben.

Wie Battaner und seine Kollegen nun berechnet haben, üben die Magnetfelder im Großen und Ganzen eine Kraft aus, die die Rotation einer Galaxis beschleunigt. Die Wirkung des galaktischen Magnetfeldes entfaltet sich vor allem in den Außenbezirken von Spiralgalaxien wie der Milchstraße, so die Wissenschaftler. Dort verursache das Magnetfeld wellenförmige Ausbeulungen der ansonsten flachen galaktischen Scheibe.

Die spanischen Astronomen sehen in ihrer Theorie eine ernsthafte Alternative zu den derzeit gängigen kosmologischen Modellen. Sie beruhe allein auf der klassischen Elektrodynamik und erfordere keine Modifikation der Allgemeinen Relativitätstheorie. Wie die Forscher schreiben, spricht ihre Theorie nicht grundsätzlich gegen die Existenz Dunkler Materie. Diese exotische, bislang unbekannte Form der Materie könnte ihrer Meinung nach durchaus in den Zwischenräumen zwischen Galaxien oder in größeren Galaxienhaufen existieren. Allerdings widerspricht ihre Theorie derzeit gängigen Hypothesen zur Entstehung von Galaxien, bei denen die Anwesenheit dunkler Materie erforderlich ist.

Eduardo Battaner (Universität von Granada) et al: Astronomy & Astrophysics

Ute Kehse

Weitere Meldungen zum Thema – Dunkle Materie –
finden Sie im Archiv von wissenschaft.de
Descargar


Granada asume su puja por los alumnos de Marruecos

campañas de captación

Granada asume su puja por los alumnos de Marruecos
La Universidad granadina admite que propuso a la Junta unificar las visitas a los institutos marroquíes

A. GONZÁLEZ / R. CUEVAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

málaga. La Universidad de Granada (UGR) admitió ayer la pugna que mantiene con la Universidad de Málaga (UMA) por la captación de alumnos procedentes de Marruecos, que fue denunciada un día antes por la institución malagueña. Yo mismo le hice una propuesta a la Consejería de Innovación para que se hiciera un plan de trabajo y las universidades fueran juntas a realizar esta campaña a los institutos (…), señaló el vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia.

Un día antes el vicerrector de Alumnos de la UMA, Juan Antonio Perles, había lamentado que las protestas de Granada habían forzado a la Junta a centralizar las campañas de captación de estudiantes del otro lado del Estrecho y que esto hubiera obligado a la institución malagueña a suspender su reciente programa de visitas a los institutos de Marruecos.

Díaz de la Guardia especificó que había realizado la mencionada petición a la Junta para no cansar a los directores y que no se perdiera una semana de clases con idas y venidas de las distintas instituciones.

La creciente presencia de marroquíes en el campus de Málaga llevó a esta institución a incentivar aún más su llegada mediante visitas a sus institutos como las que ya realizaba allí la Universidad de Granada.
Descargar


ONCE dedica el ‘Supercupón’ del domingo a la Universidad de Granada

ONCE dedica el Supercupón del domingo a la Universidad de Granada
27/09/2006 – 19:16
Redacción GD

La ONCE dedicará el Supercupón del próximo 1 de octubre a la Universidad de Granada (UGR), en una iniciativa que se enmarca en la serie que la organización dedica durante 2006 a las universidades españolas, y que supondrá la emisión de un total de cinco millones de cupones. El motivo que aparecerá impreso será la fachada del Hospital Real e incluirá su logotipo junto con el dato de los 56.715 alumnos matriculados durante el último curso, según informó hoy en un comunicado la Organización Nacional de Ciegos de España.

Además el director de la Once en Granada, Rafael Jiménez, anunció que entregará la próxima semana una copia de la plancha de la imprenta que dio origen al cupón al rector de la UGR, David Aguilar.

Este cupón, que por primera vez estará dedicado a la Universidad granadina, ofrece un premio de 6.000 euros al mes durante 25 años a los acertantes de las cinco cifras y la serie.
Descargar


Réduction de l’impact sur l’environnement de la construction des routes

Réduction de limpact sur lenvironnement de la construction des routes – 26 septembre 2006 – 17:53 (Par Héloïse Fernandez)

Réduction de limpact sur lenvironnement de la construction des routes

Des scientifiques de lUniversité de Grenade (UGR) en Espagne proposent lemploi des boues des stations dépuration pour la construction de routes. Il sagit dune pratique nouvelle avec laquelle on obtient, dune part, la réduction de limpact sur lenvironnement de la construction en elle-même, et dautre part, lapport dune solution au problème de la prolifération des déchets dans nos sociétés.

La méthode actuellement employée dans la restauration des pentes des routes a comme conséquence un coût de 50.000 euros par hectare. Ce coût serait réduit à 2.750 euros si lon appliquait un traitement avec boue sans semence, selon ce groupe de chercheurs.

Des scientifiques du groupe de recherche en Microbiologie et Techniques de lEnvironnement (MITA) de lUniversité de Grenade ont étudié comment les boues dusines de traitement deaux résiduelles urbaines pourraient sappliquer à la construction des routes : ils ont également étudié le rôle que pourrait jouer lutilisation du compost pour la plantation de végétaux sur les remblais des routes.

Selon des données du Plan National, en 1997 en Espagne il a été produit environ 800.000 tonnes de boues, et on estime que fin 2005 le chiffre dépassera les 1.5 millions de tonnes. De plus, la situation sempirera durant les prochaines années étant donné laccroissement de lépuration des eaux résiduelles urbaines, suite à la multiplication des constructions de stations dépuration durant les dernières années ou en phase de construction actuellement. Un fait qui obéit à laccomplissement de la Directive 271/91 de lUnion Européenne par laquelle lépuration des noyaux urbains est exigée ainsi que le respect des délais pour construire ces stations dépuration dont le nombre doit coïncider avec la taille de la population.
Enfin, cette étude montre que lutilisation des boues dans la construction des remblais augmente la couverture végétale : cet accroissement de végétation a donc un effet direct sur la réduction de lérosion des remblais et, en définitive, sur la réduction de limpact sur lenvironnement causé par la construction des routes.

Retrouvez toutes les actualités de lenvironnement, du développement durable et de la santé du jour
Descargar


Un total de 49 asociaciones participan en la Agenda XXI

Un total de 49 asociaciones participan en la Agenda XXI
Por : Sara Sanz

El consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, anunció ayer que la elaboración de la Agenda Local XXI, destinada a diseñar las directrices básicas para cuidar y proteger el entorno natural, ha contado con la participación de 49 entidades de la ciudad.

Gavilán señaló que estas asociaciones se han unido en algunos casos y han presentado 29 Preagendas XXI que la organización Deyna se encargará de refundir para dar lugar a un texto unificado que incluya todas las propuestas y sugerencias plasmadas por estas asociaciones. El consejero mostró su satisfacción por esta elevada participación “en la que no han intervenido las autoridades ambientales”, especificó.

Entre las asociaciones que han formado parte de este proceso destacan la Federación de Asociaciones de Vecinos de Melilla (Feaveme), CERMI, la Universidad de Granada, Mujeres Progresistas, Mujeres por la Democracia, etc.

Gavilán lamentó la ausencia de Guelaya-Ecologistas en Acción que, junto con UGT, PSOE y CpM, han descartado participar en este proceso.

El consejero señaló que la Consejería de Medio Ambiente ha mostrado en reiteradas ocasiones su interés por que Guelaya elaborara su Preagenda XXI. El último escrito se lo remitieron el pasado 17 de julio.

El consejero calcula que en diciembre, una vez que se refundan todas las preagendas en una sola, el documento irá a Pleno para su aprobación definitiva.

Este viernes, en Consejo de Gobierno, el consejero hará un avance de lo realizado hasta ahora, incluyendo el diagnóstico medioambiental de la ciudad elaborado por Deyna.
Descargar


El Colegio de Farmacéuticos reanuda sus actividades formativas

El Colegio de Farmacéuticos reanuda sus actividades formativas
Martes, 19 de Septiembre de 2006

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real ha retomado sus habituales actividades en septiembre con la reanudación del Curso de Experto Universitario en Seguimiento Farmacoterapéutico, un curso adscrito a la Universidad de Granada que arrancó el pasado año y que servirá como base para todos aquellos farmacéuticos que quieran implantar estos servicios en la farmacia.

Este curso forma parte del Plan provincial de Atención Farmacéutica, que tiene como objetivos, entre otros, la implantación progresiva en las farmacias de Ciudad Real de las diferentes actuaciones que integran la atención farmacéutica: dispensación activa, indicación farmacéutica y seguimiento fármaco-terapéutico.

“Este Plan pretende evolucionar del modelo de actuación profesional actual a otro más comprometido con el paciente, así como potenciar la comunicación con los otros profesionales sanitarios implicados en la atención a dicho paciente”, como explica la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, Ana López Casero, quien también está convencida de que las actuaciones profesionales que potencian la atención farmacéutica repercutirán sin duda en un ahorro económico del sistema sanitario regional.

Curso sobre Especialidades Farmacéuticas Complejas, el día 20

Por otro lado, el C.O.F organiza el próximo día 20 otra actividad formativa incluida en su programación anual. En este caso, será Borja García de Vicuña Landa quien imparta el Curso sobre Especialidades Farmacéuticas Complejas, el citado día 20, a partir de las 17 horas en el salón de actos del Colegio ciudadrealeño. García de Vicuña es doctor en Farmacia y farmacéutico comunitario de Vizcaya, así como patrono de la Fundación Pharmaceutical Care.
Descargar


‘INACTIVAR’ EL GEN parp-1 DETIENE EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR Y EL CSIC

INACTIVAR EL GEN parp-1 DETIENE EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR Y EL CSIC

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer. Así lo aseveran investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada. Mediante este trabajo de colaboración científica, han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.
Carolina Moya

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas. Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.
Los investigadores han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental

Su importancia y consecuencias han llevado a un grupo de científicos granadinos a buscar estrategias que frenen su avance. Investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, han estudiado las funciones de un gen en los procesos de iniciación y promoción de tumores a nivel experimental. Se trata de la proteína parp-1 que, además de intervenir en la reparación del ADN, influye en el proceso de crecimiento del carcinoma, según los resultados de los investigadores.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes knockeados para el gen estudiado. Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo hospedador.

Nuevos inhibidores

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer. El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación. Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo. “La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios”, apostilla uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

Más información:

Javier Oliver
Tlf: 958 18 16 55
Mail: joliver@ipb.csic.es

José Mariano Ruiz de Almodóvar.
Tlf: 958 24 40 56.
Mail: jmrdar@ugr.es

Descargar


La ONCE dedica su ‘Supercupón’ del domingo a la Universidad de Granada

La ONCE dedica su Supercupón del domingo a la Universidad de Granada

Noticias Radio Granada

La ONCE dedicará el Supercupón del próximo 1 de octubre a la Universidad de Granada (UGR), en una iniciativa que se enmarca en la serie que la organización dedica durante 2006 a las universidades españolas, y que supondrá la emisión de un total de cinco millones de cupones.

El motivo que aparecerá impreso será la fachada del Hospital Real e incluirá su logotipo junto con el dato de los 56.715 alumnos matriculados durante el último curso, según informó hoy en un comunicado la Organización Nacional de Ciegos de España.

Además el director de la Once en Granada, Rafael Jiménez, anunció que entregará la próxima semana una copia de la plancha de la imprenta que dio origen al cupón al rector de la UGR, David Aguilar.

Este cupón, que por primera vez estará dedicado a la Universidad granadina, ofrece un premio de 6.000 euros al mes durante 25 años a los acertantes de las cinco cifras y la serie.

Publicada el Miércoles, 27 de Septiembre de 2006 por Redaccion

Descargar


Fernández Álvarez defiende la aventura de Colón y critica las voces ‘progresistas’ que piden olvidar esta cuestión

Libros
Publicado el 27 de septiembre de 2006 a las 18:13 horas. | Imprimir

Fernández Álvarez defiende la aventura de Colón y critica las voces progresistas que piden olvidar esta cuestión

El académico, que presentó hoy su último libro en torno al Almirante, dice que el tema del origen o los restos son un asunto menor

Redacción / EP
El académico de la Historia Manuel Fernández Álvarez, presentó hoy su último libro, La gran aventura de Cristóbal Colón, un texto en el que este especialista ahonda en la figura del Almirante como hombre, con sus éxitos y fracasos, sus amores, sus viajes o su caída final. Fernández Álvarez defendió hoy la hazaña del navegante y criticó las voces progresistas que piden olvidar lo que logró. Asimismo aseguró que temas tan en boga en estos momentos como el descubrimiento certero de su origen o la ubicación de sus restos son asuntos menores.

El académico, que confesó su pasión desde niño por este personaje histórico, señaló que lo importante de Cristóbal Colón es hablar de lo que hizo y aseguró que no hay prácticamente nadie dentro o fuera de España que no sepa quien fue. He querido escribir una obra de alta divulgación, aseguró.

Fernández Álvarez afirmó con contundencia que ha escuchado voces que se autodefinen progresistas que piden que se olvide lo que Colón logró hacer porque a esta conquista le siguieron las acciones feroces de los conquistadores. Esto último no puede negarse, es verdad, pero tampoco puede negarse la grandeza de la Roma antigua y a nadie se le ocurre pensar en lo que trajo consigo.

Creo que la aventura de Colón tuvo saldo positivo y fue romper una lanza en favor de nuestra autoestima. Ya está bien de que nos autoflagelemos y de que siempre tengamos que pedir perdón, sentenció el autor. Yo sí me avergüenzo de la Inquisición pero no de lo que logró Colón, apostilló.

PROYECTO PERSONAL
En este libro, editado por Espasa, Fernández Álvarez deja claro que si algo caracteriza el descubrimiento de América es que en torno a un proyecto personal concebido por un visionario, como fue Cristóbal Colón, era necesario agrupar un conjunto de esfuerzos no desdeñables.

En este sentido, el académico se refirió a la relación que unió al Almirante con los Reyes Católicos y especialmente con Isabel I que fue protectora al cien por cien de lo que Colón pretendía. Por contra, Fernando de Aragón se mostró reticente a las facultades del navegante para lograr sus objetivos y así se demuestra en una carta en la que confiesa su incredulidad hacia la empresa colombina, dijo.

Por lo que se refiere a los errores que cometió Colón como gobernante en Indias, el escritor aseguró que ésta constituye una de las partes oscuras de su gestión. Fue un pésimo gobernante, es verdad, pero ahí estuvo la reina Isabel para frenar su intento de esclavismo, indicó.

En cuanto al asunto de los orígenes del Almirante, Fernández Álvarez reconoció que puntualizar el lugar y la fecha no es fácil y señaló que lo que nos deja seguros es que era de Génova o de sus alrededores y que nació a mediados del siglo XVI, igual que la reina Isabel La Católica. Además, en ese momento se produjo la caída de Constantinopla, un duro golpe para la Cristiandad. Colón daría luego una nueva esperanza a Occidente, recordó.

Finalmente, se refirió a los restos de Colón que reposan en Sevilla y que los investigadores de la Universidad de Granada han concluido como auténticos del navegante. Sin embargo aquí no están todos los restos de Colón por lo que quizás Santo Domingo o La Habana, a donde fue trasladado su cuerpo en distintos momentos, conserven parte de ellos, señaló.

Descargar