La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología premia a Ernesto Páramo

RANADA
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología premia a Ernesto Páramo
Reconoce al director del Parque de las Ciencias su labor en la divulgación científica
IDEAL/GRANADA
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología premia a Ernesto Páramo
Ernesto Páramo (izquierda), tras recibir el galardón. /F. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha otorgado el Premio Especial del Jurado al director del Parque de las Ciencias de Granada, Ernesto Páramo, por su trayectoria profesional en la divulgación científica de calidad.

El director del centro de divulgación, que recogió ayer el premio en el Museo de la Ciencia Cosmocaixa de Madrid, expresó su satisfacción y agradecimiento por este galardón que reconoce a nivel nacional el trabajo que ha desarrollado el Parque de las Ciencias en pro de la divulgación de la ciencia a la sociedad.

El director general adjunto de la FECYT, Alfonso Beltrán, fue el encargado de entregar el premio en el marco del concurso Ciencia en Acción, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en colaboración con las Reales Sociedades Españolas de Física y Matemáticas.

El galardón, que este año celebra su tercera edición, ha sido otorgado en años anteriores al suplemento de ciencia Futuro del periódico El País y a la revista Muy Interesante. Este año es el primero en el que el premio especial del jurado recae en una persona y no en una publicación o entidad.

Este reconocimiento supone un espaldarazo al Parque de las Ciencias de Granada, que actualmente afronta la construcción de la cuarta fase, su ampliación más ambiciosa y que convertirá al museo en un referente de la divulgación de la ciencia en el ámbito europeo e internacional.
Subir

Descargar


La UGR inaugura el primer curso en el que impartirá estudios adaptados a Europa

GRANADA
La UGR inaugura el primer curso en el que impartirá estudios adaptados a Europa
Lorenzo Morillas, Jesús Thomas, Parque de las Ciencias y MADOC recibirán la medalla de oro
A. G. PARRA/GRANADA
La UGR inaugura el primer curso en el que impartirá estudios adaptados a Europa
Jesús Thomas. / IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) comienza hoy el curso 2006/2007 con los tradicionales actos académicos y con más de nueve meses por delante para dar los primeros pasos en firme para adaptarse sus titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), impartir los primeros másteres adaptados a Europa y también con un acuerdo de financiación para el periodo 2007/2011 sobre la mesa. Alumnos y profesores reanudarán las clases a lo largo de la semana.

Si bien, hoy un grupo -reducido- de alumnos y uno más numeroso de profesores y representantes de la sociedad granadina asistirán a los actos oficiales que comienzan a las 9.00 horas con una misa en la iglesia de los Santos Justo y Pastor, durante la cual intervendrá el Coro Manuel de Falla de la UGR. Para las 10.00 horas está prevista la procesión cívico-académica de docentes, alumnado y personal de administración y servicios desde la iglesia hasta el Hospital Real.

El rector de la UGR, David Aguilar, presidirá los actos, durante los que se hará entrega de la Medalla de Oro de la Universidad granadina a los profesores Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal, y Jesús Thomas Gómez, catedrático de Técnica Física y Fisicoquímica Aplicada, así como a las instituciones Parque de las Ciencias y Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército(MADOC).

Líneas de trabajo

En los actos, que comienzan a las 11.00 en el crucero del Hospital Real, el secretario general de la institución dará cuenta de la actividad del curso 2005/2006 con la lectura de la memoria académica. Después el rector establecerá las líneas de trabajo en su discurso de inauguración del último curso que Aguilar ocupará el citado cargo. En diciembre de 2007 habrá elecciones.

La Universidad granadina inicia el curso además de con los plazos de alteración de matrícula, los reajustes de grupo, la matrícula de los alumnos que han hecho selectividad en septiembre… con la puesta en marcha de una nueva titulación, el segundo ciclo de Comunicación Audiovisual; y la oferta de 31 másteres oficiales adaptados al EEES.
Descargar


Chávez ordena buscar en Cádiz los restos del héroe libertador

Cultura
Chávez ordena buscar en Cádiz los restos del héroe libertador
Venezuela encarga a un equipo científico que identifique los restos de Francisco de Miranda, precursor de su independencia, que están enterrados en una fosa común de La Carraca
TEXTO: ANDRÉS CÁRDENAS / LA VOZ FOTOS: LA VOZ
Chávez ordena buscar en Cádiz los restos del héroe libertador
Francisco de Miranda en la prisión de La Carraca, según el famoso y popular cuadro de Michelena.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha encargado al Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada la identificación de los restos óseos del venezolano Francisco de Miranda, que están enterrados en una fosa común en La Isla de León, concretamente en La Carraca. El Gobierno de Chávez pretende con esta iniciativa rescatar los restos de uno de sus líderes históricos más ilustres e iniciar las conversaciones para que dichos restos sean trasladados, con todos los honores y a bordo del Juan Sebastián de Elcano, a su patria de origen.

El responsable del equipo que ha recibido el encargo, José Antonio Lorente, ha logrado fama de investigador en América Latina por participar en la identificación de los restos de Cristóbal Colón, viajó la semana pasada a Venezuela, donde fue recibido por el ministro de Cultura, Francisco Sesto, el cual le trasladó la «gran ilusión» que tiene Hugo Chávez en recuperar los restos del que fuera precursor de la independencia de Venezuela y varios de sus países vecinos.

No han sido estos los únicos intentos de identificar al prócer venezolano, según informa José Antonio Lorente. En 1890 ya hubo un intento. En 1973, el médico legal gaditano Cesáreo Remón Miranda, inició un estudio científico, basado sólo en la longitud de los huesos que se suponía tenía el héroe independentista, ya que éste era muy alto. Las técnicas existentes para la identificación de entonces no arrojaron conclusiones definitivas. Tampoco tuvieron valor los intentos hechos en 1996 y 1997, por lo que el Gobierno venezolano cree que ha llegado el momento, que coincidirá con el año Miranda que se está conmemorando en aquel país con motivo de cumplirse los doscientos años de la bandera que diseñó el citado prócer.

Sobre los restos mortales de Francisco de Miranda se han tejido innumerables versiones. Una comisión venezolana ya notó en el calabozo de La Carraca en el que se le supone sepultado un cierto descuadre de las lozas del piso.

Removidas éstas, se encontró un cajón que contenía los restos de un personaje, que el Gobierno venezolano sospechó que correspondían a los de Miranda, al que llaman Generalísimo. Fueron colocados en una pieza funeraria con la bandera que el mismo libertador diseñara y se especificó que se esperaba que la ciencia algún día determinara si eran, efectivamente, los de Miranda.

Junto a Simón Bolívar

Las pruebas tomadas de los restos de los padres de Miranda que reposan en el cementerio de la Iglesia de San Francisco de Caracas y de su hijo Léandre (en el cementerio de Père Lachaise en París) pueden demostrar mediante la aludida prueba hecha por José Antonio Lorente y su equipo, si los restos de La Carraca pertenecen a Miranda.

Si así sucede podrán trasladarse a su Caracas natal los restos del precursor de la Independencia y de la Integración Latinoamericana para ser enterrado no ya en el Panteón Nacional (donde estaría acompañado de personajes históricos de menores méritos), sino en un monumento funerario junto a los restos de Simón Bolívar, el Libertador, y otros héroes.

Con máximos honores

En Caracas hay un mausoleo construido con una abertura para cuando se identifiquen los restos de Miranda y que sería el lugar que acogería al ilustre personaje. Sin embargo, todo se puede quedar en un intento si finalmente no se consiguen identificar dichos huesos.

Según José Antonio Lorente, puede pasar que el ADN falle («una posibilidad mínima pero que también hay que contemplar»), que no estén los huesos realmente en el sitio en que se cree o que encima de donde se encuentren se haya levantado algún edificio. «De todas maneras creemos que hay muchas posibilidades de que la investigación tenga el éxito esperado».

En el equipo que coordinará el doctor Lorente, participarán la antropóloga Maritza Garaicoechea, asistida por la venezolana Adelaida Struck y el médico legal gaditano y profesor de la Universidad de Cádiz, José Luis Romero.

Asimismo participarán los historiadores Carmen Bohórquez, Hadelis Jiménez y Rubén Darío Gutiérrez. Además del laboratorio de ADN de la Universidad de Granada, también se cuenta con la colaboración de sendos laboratorios de Lyon (Francia) y de Venezuela.

Y todo porque el Gobierno de Chávez se ha marcado como objetivo rescatar la memoria del independentista. «Si se llega a lograr, los restos saldrían de Cádiz a bordo de Elcano. Al llegar a aguas de Venezuela se trasladarían a un barco de ese país y después al buque escuela Simón Bolívar, que los llevaría a puerto y después al mausoleo ya preparado hace tiempo», dice Lorente. El Ministerio de Defensa ha dado su autorización a que se proceda al traslado si los restos son confirmados como los de Miranda.
Descargar


Los becarios de Einstein

Viva la vida
Los becarios de Einstein
Ciencia en Acción. ¿Quieren saber lo que se siente al tirarse en paracaídas pero sin arriesgar la vida? ¿Les gustaría conocer el primer coche electrosolar puramente español? ¿Y hacer turismo virtual por el mundo microscópico? Cosmocaixa abre sus puertas durante tres días a los experimentos nacionales más ingeniosos
COTE VILLAR

Desde un arcoiris químico a la vida subacuática que hay en el Pisuerga, pasando por un recorrido virtual por el mundo microscópico o representaciones teatrales. Decenas de experimentos científicos, demostraciones y proyectos de divulgación se ponen al alcance de la mano a partir de hoy en Cosmocaixa, en la séptima edición de Ciencia en Acción. Se trata de la final nacional de un concurso organizado por las Reales Sociedades Españolas de Física y Matemáticas. El Museo de la Ciencia de Alcobendas abre sus puertas hasta el domingo para que todo el mundo pueda conocer (y tantear) los trabajos que se presentan y que han sido realizados por colegios e instituciones de toda España.

Durante estos días, los visitantes podrán acudir a distintas representaciones teatrales, participar en demostraciones de física, química, biología y matemáticas; experimentar la sensación de volar dentro del Túnel del Viento instalado para la ocasión, donde la fuerza antigravitatoria permite mantener el equilibrio y tener las mismas sensaciones de un lanzamiento con paracaídas, o conocer in situ el primer coche español que funciona con energía solar, el Despertaferro, que fue diseñado como proyecto de fin de carrera para competir en la prestigiosa carrera Australiana Sunrace 2000 entre Sydney y Melbourne y que ahora se plantea el reto de participar en el Rallye Phebus de los Pirineos.

Ciencia en Acción forma parte de las actividades enmarcadas en la Semana Europea de la Ciencia. Junto a los proyectos propios del certamen, los visitantes podrán también conocer los trabajos de astronomía presentados para el concurso Adopta una estrella, la versión hispano-portuguesa del legendario concurso europeo Catch a Star.

Fuego en el agua

El colegio Retamar de Pozuelo de Alarcón, por ejemplo, se ha inventado un sistema que proporciona casi un segundo de microgravedad. Los alumnos de un instituto sevillano intentan acercar las matemáticas a la calle con juegos, puzzles y demostraciones matemáticas; el colegio Los Peñascales de Madrid hará un sesudo estudio del movimiento mediante las herramientas más sencillas: una burbuja de aire dentro de un tubo o unas chapas que se disparan horizontalmente con diferentes velocidades en una barra cilíndrica. De Barcelona llega la química mágica del instituto Lluís de Requesens, que ofrecerán una serie de experimentos sorprendentes: Llamas de colores, el cava y los ultrasonidos, un volcán, una fluoerescencia espectacular, un arco iris químico, fuegos iniciados en el agua, un explosivo muy sensible y una carrera de iones.

Millones de años en unos segundos. Éste es el objetivo del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, que pone en bandeja el proceso de erosión que forma las montañas y los océanos en apenas unos minutos. La Universidad de Islas Baleares mostrará las escenas de algunas películas famosas en las que se vulneran leyes elementales de la naturaleza, un pretexto como otro cualquiera para hablar de física. Desde la Ciudad Condal llega también el proyecto de restauración del Puente Trencat, una infraestructura que fue destruida hace mucho tiempo y que nadie sabe con seguridad cómo era antes de su destrucción.

Y como no sólo de prosa vive el hombre, habrá tres representaciones teatrales entre experimento y experimento: Matemática es nombre de mujer, El cálculo de los granos de arena, El extraño experimento de la cochinilla mutante y Un vuelo al pasado.

Ésta es la primera vez que se celebra Ciencia en Acción en Madrid. Otras ciudades que han albergado el concurso han sido San Sebastián, Valencia, A Coruña, Terrassa, Granada (6.500 personas acudieron a la gran final en el Parque de las Ciencias de la ciudad andaluza) y Tenerife.

Ciencia en Acción. Hasta el 1 de octubre en Cosmocaixa (Alcobendas). En autobús: Desde Pza. Castilla: 157, 151, 152, 153, 154, 156. En coche: Salidas 14 y 16 de la A-1. Tren de Cercanías: parada Valdelasfuentes.
Descargar


Francisco Brines, Caballero Bonald y Blanca Varela aspiran a ganar el Premio García Lorca

Francisco Brines, Caballero Bonald y Blanca Varela aspiran a ganar el Premio García Lorca Añadir a Mi carpeta
31 poetas concurren este año al galardón, que se fallará el próximo 11 de octubre
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 29-09-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El cerco del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca cada año se hace más estrecho. Si en la primera edición sonaban cinco o seis nombres de los que posiblemente saldría el ganador, hoy esa lista se ha reducido a dos o tres, salvo sorpresa de última hora. José Manuel Caballero Bonald (Jerez, 1928), Blanca Varela (Lima, Perú, 1926) y Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932) son los poetas con más opciones de incorporarse a la nómina de ganadores del premio, recibido con anterioridad por el español Ángel González y el mexicano José Emilio Pacheco.

El perfil de los candidatos es muy específico y, en mi opinión, al menos 15 de los aspirantes en esta edición recibirán los próximos 15 premios, asegura Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada y artífice del Cervantes de la Poesía, como le gusta llamarlo. Aunque tal vez se trate de un pronóstico un poco exagerado, lo cierto es que parece poco probable que en los próximos años se elija a un autor que no se encuentre entre los aspirantes al premio en esta edición. Un total de 31 autores han sido propuestos por las 43 instituciones que han avalado una candidatura, si bien es cierto que muchos de ellos no tienen prácticamente ninguna posibilidad.

En este grupo de los propuestos sin opciones, que generalmente lo son a modo de homenaje por una institución local, se encuentran el granadino Rafael Guillén, Premio Nacional de Poesía, que repite por tercera vez en la lista, y el también granadino Antonio Carvajal, que es el poeta con más candidaturas, y que es la primera vez que está presente entre los candidatos. Como parece lógico que el galardón no irá a parar a un autor nacido en Granada hasta que el fallo no pudiera dejar la más mínima duda, los poetas locales tendrán que conformarse con ir sumando candidaturas de instituciones como el Departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada o la Academia de las Buenas Letras de la ciudad.

Pero el premio parece haber escogido otra dirección. La voluntad de la concejalía de Cultura es que el galardón cumpla una norma no escrita que consiste en premiar un año a un autor español y otro a uno americano. De ser así, el ganador de esta edición sería un poeta español y por edad, por afinidad y por la vinculación del grupo poético de los 50 con Granada, todas las opciones serían para Francisco Brines o para José Manuel Caballero Bonald.

De hecho, durante el primer Festival Internacional de Poesía de Granada, que se inauguró el mismo año que el galardón, los dos autores coincidieron con Ángel González en la clausura, y con otros destacados miembros de su generación. En aquella primera edición, el Festival y la Universidad de Granada propusieron a González, que resultó premiado. También fue considerada por el jurado la propuesta del festival de poesía en la segunda edición, que junto a otras instituciones propuso a José Emilio Pacheco. En una nota difundida hace unos días, el Festival Internacional de Poesía de Granada hacía pública su elección: Francisco Brines.

En el caso de que el jurado decidiera mandar el premio al otro lado del océano, Blanca Varela es la autora con más posibilidades de llevarse el galardón. La originalidad de su obra poética es fundamental. También pesará en el jurado el hecho de que hayan sido dos hombres los elegidos en las dos primeras ediciones. Otros aspirantes son el chileno Nicanor Parra y el uruguayo Mario Benedetti.

Otros de los candidatos propuestos y que tienen alguna posibilidad de ganar son Demetri Fabrega (Panamá), Juan Gelman (Argentina), Homero Aridjis (México), Renée Ferrer (Paraguay), Giovanni Quessesp (Argentina), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Diana Bellessi (Argentina), Alí Chumacero (México) y Pablo García Baena (España). El premio se fallará el próximo 11 de octubre en el granadino Carmen de los Mártires. Ese día se sabrá el destinatario de los 50.000 euros libres de impuestos que han convertido al Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca en el mejor dotado de los galardones poéticos en lengua española.
Descargar


El PP cifra en 2.400 millones la inversión que necesita Granada

plan granada 2007-2012

El PP cifra en 2.400 millones la inversión que necesita Granada
Los populares presentan un plan quinquenal que recoge más de cien propuestas para que Granada abandone el furgón de cola

pepe villoslada
un plan con mucho eco. El presidente del PP (izda) y Santiago Pérez (dcha), ayer.
M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Gobierno central y la Junta de Andalucía deberán poner sobre la mesa 2.400 millones de euros en el próximo quinquenio para impulsar los más de cien proyectos, con las infraestructuras como pilar fundamental, que en opinión del PP hacen falta en la provincia para que abandone el furgón de cola. El diagnóstico de la provincia dibujado por el PP, y que plasma en su Plan Granada siglo XXI, recoge proyectos que desde hace décadas duerme el sueño de los justos sin que vean la luz. Se trata, según el presidente provincial de los populares, Sebastián Pérez, de un documento que ni pretende ser un programa electoral ni una carta a los Reyes Magos.

Llegados a este punto, a nadie escapa que el Plan ve la luz en plena campaña preelectoral en la que, sin duda, el desarrollo ferrroviario y de las comunicaciones viarias, con el proyecto del AVE, que para el PP debe llegar a la capital en 2008, aparece como debate ineludible del rifirrafe político. Pero, en cambio, no es la única demanda plasmada por el Partido Popular en su diagnóstico, que tiene en las infraestructuras y en el desarrollo del tejido industrial sus ejes fundamentales.

Así, en materia de infraestructuras el PP, anuncia que demandará para que se ejecute en los plazos previstos de la A-44 y la A-7, iniciar la futura autovía Granada-Córdoba en 2007 para concluirla en 2010; convertir la A-92 en una autopista, aunque no de peaje; impulsar una red provincial de autopistas, y cerrar el anillo de la circunvalación para comenzar la segunda en el último trimestre de 2006 e iniciar el estudio de viabilidad del tercer anillo.

Respecto al Metro, los populares reivindican su conexión con el aeropuerto y la estación de ferrocarril y la inclusión de las zonas del Cinturón que han quedado fuera del trazado.

En materia ferroviaria insisten en la unión de Motril con Madrid a través de la Alta Velocidad, recuperar el eje horizontal de Andalucía con el Levante a través de Guadix-Baza, desarrollar el ferrocarril del litoral conectando el eje Motril-Almuñécar con Málaga y Almería y un tren de cercanías que una cabeceras comarcales con la capital.

La segunda fase de ampliación del Puerto de Motril y la revisión del plan director de 2001 del aeropuerto son otras de las propuestas del plan, que será presentado hoy por el presidente del PP-A, Javier Arenas, y que propone también articular fórmulas para que la gestión de la Alhambra y Sierra Nevada recaiga otra vez en Granada.

Para el Campus de la Salud, el PP plantea definir un programa de inversiones estatales y dotarle de los mismos beneficios socioeconómicos e incentivos fiscales que tiene el de Málaga.

A partir de ahora el PP impulsará en el Congreso y en el Parlamento andaluz propuestas para que estos proyectos pasen a ser una realidad.

El responsable del diagnóstico –que tiene un lema combativo: Está bien que no lloremos, pero no se nos puede pedir que nos callemos–, el parlamentario Santiago Pérez avanzó que el plan pretende equilibrar la provincia vertebrándola de Norte a Sur, en lugar de Este a Oeste, impulsar el desarrollo de las infraestructuras. Para ello, presta atención a los municipios del Cinturón, para los que el PP pide una ley de área metropolitana; la Costa, para adelantarse al boom demográfico que se prevé en el próximo decenio, y el interior, para afrontar el despoblamiento que se registra en el 70 por ciento del territorio provincial.
Descargar


La UNED acoge en noviembre unas jornadas sobre el acoso en las aulas

EDUCACIÓN
La UNED acoge en noviembre unas jornadas sobre el acoso en las aulas
En este encuentro se dará a conocer una nueva entrega del ‘Informe Cisneros’
JÓNATAN LÓPEZ / TALAVERA
La violencia en las aulas es un fenómeno que está cada vez más presente en los centros educativos de todo el territorio nacional, aunque también es cierto que hay algunas comunidades en las que se dan más casos de agresiones o intimidaciones entre alumnos y entre éstos y sus profesores. Para valorar todas aquellas cuestiones que tienen relación con estos hechos, el centro de la UNED en Talavera acoge entre el 24 y el 26 del próximo mes de noviembre unas jornadas sobre el acoso escolar y la incidencia en la comunidad educativa, que llevan por tí­tulo ‘Tolerancia cero a la Violencia Escolar’.

Según explicó ayer en rueda de prensa el todaví­a director de las citada instalaciones universitarias, José Cardona, esta cita servirá para potenciar el contenido del acuerdo social suscrito el pasado 31 de agosto entre sindicatos, empresarios, medios de comunicación, comunidad escolar y Administración regional, con el fin de mejorar la convivencia en los centros educativos.

De igual manera, Cardona comentó que la intención de estas jornadas es que tengan la máxima incidencia en la comunidad escolar de toda España, motivo por el que han contado para este encuentro con representantes educativos de Castilla-La Mancha, Paí­s Vasco, Navarra, Cataluña, Madrid, Extremadura y Andalucí­a. En este sentido, los temas que se tratarán serán el protocolo de actuación en los casos de acoso entre escolares, el acoso mediante las nuevas tecnologí­as de la información y comunicación (sobre todo mediante teléfonos móviles e internet), la formación de las emociones como prevención del acoso escolar y el desarrollo de técnicas para trabajar aspectos como la tolerancia, la igualdad de géneros o el trato a los inmigrantes y discapacitados.

Mediadores en las aulas. Para el responsable de la UNED en Talavera, alumnos, padres y profesores deben convertirse en mediadores dentro de las aulas para alcanzar una buena convivencia educativa. Por este motivo, desde la Universidad Nacional a Distancia han invitado a todos los centros educativos de la ciudad y a las diferentes asociaciones de madres y padres de alumnos a tomar parte de estas jornadas. «Nuestra intención es invitar a la reflexión, remover conciencias, tratar de que se desarrollen conductas para la participación y fomentar inquietudes de cara a futuros trabajos », manifestó Cardona.

No obstante, una de las presencias más destacadas de este encuentro será Araceli Oñate Cantero, integrante del Instituto deInnovación Educativa y Desarrollo Directivo y coautora junto a Iñaki Piñuel del ‘Informe Cisneros’, un estudio sobre la violencia y el acoso escolar entre alumnos de Educación Primaria, ESO y Bachiller. Según apuntó la responsable del Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) de la ciudad, Ana Martí­n, la décima entrega de este polémico informe se dará a conocer el dí­a 24 de noviembre, concretamente durante una ponencia sobre las ventajas o desventajas de las tecnologí­as de la información y de la comunicación como recurso didáctico. Junto a Oñate estarán también presentes en esta charla el profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, José Antonio Ortega; el presidente de la Asociación de Usuarios de Comunicación, Alejandro Perales; y el psicólogo y presidente de la Asociación ‘SOS Bullying’ y de las Asociación de Madres y Padres de Alumnos de Cataluña, Ferrán Barri.

A pesar de que todaví­a se desconoce el contenido de esa investigación incluida en el ‘Informe Cisneros’, Ana Martí­n adelantó que la documentación recogida apunta que se ha producido un incremento del acoso escolar en las comunidades de Andalucí­a, Paí­s Vasco y Navarra. De igual manera, precisó que por fortuna Castilla-La Mancha no es de las regiones en las que se están dando más casos de violencia en las aulas, aunque también es cierto que el director de la UNED aprovechó la rueda de prensa para condenar la agresión sufrida por el jefe de estudios de un instituto de Illescas por parte de varios alumnos. «Hay que rechazar este tipo de violencia », sentenció José Cardona.
Descargar


El CD Universidad rendirá un homenaje a Lorena Ojeda

VOLEIBOL
El CD Universidad rendirá un homenaje a Lorena Ojeda
La ex jugadora universitaria perdió la vida en accidente de tráfico el pasado mes de febrero cuando regresaba de un entrenamiento
M. FERNÁNDEZ/GRANADA
El CD Universidad rendirá un homenaje a Lorena Ojeda
Lorena Ojeda . /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El próximo domingo se celebrará a las 12.00 horas en el Pabellón Universitario de Fuentenueva el I Memorial Lorena Ojeda de voleibol femenino. Se trata de un torneo organizado por el Club Deportivo Universidad de Granada que disputarán el propio conjunto universitario y el Universidad de Almería, ambos equipos pertenecientes a la Liga FEV.

La idea de organizar un torneo de homenaje a Lorena surgió días después de su desgraciado fallecimiento, a los 27 años de edad, en accidente de tráfico sucedido el pasado mes de febrero cuando regresaba a Logroño de entrenar con su último equipo, el C.V. Haro. Desde entonces se ha ido madurando esta posibilidad hasta que se decidió que el club organizara un torneo en su memoria durante la pretemporada con el propósito de que se convierta en una cita anual para próximos años.

Desde un primer momento se quiere rendir el merecido homenaje y recuerdo a una deportista, estudiante y persona ejemplar como pocas, que llegó al CDU siendo juvenil y al que dedicó 8 temporadas, que coinciden con los años dorados del equipo de voleibol femenino -1996-2004-, dejando una huella imborrable, no ya dentro de la canchas de voleibol, sobre todo la del pabellón de, sino aún más como la extraordinaria persona que era, un modelo a imitar para cualquiera por sus innumerables virtudes y que siempre ha tenido muy presente al CDU y a Granada como su casa allá por donde ha ido.

Para este torneo se contará con una representación familiar procedente de Logroño y también con la presencia de gran cantidad de amigos y personas relacionadas con el voleibol y el deporte dentro y fuera de Granada.

Biografía

Lorena Ojeda Sancha nació en Logroño el 7 de enero de 1979. Comenzó a jugar al voleibol desde muy pequeña en el colegio Vélez de Guevara. A los 9 años se integró en la escuela municipal y la cantera del club DElhúyar donde jugó en sus equipos infantil, cadete, juvenil, Segunda División y Primera hasta 1996, demostrando una gran proyección. Además participó en varias concentraciones de la Federación Española en categorías inferiores, hasta que fue convocada por la selección española juvenil y júnior, con la que jugó dos campeonatos de Europa, un torneo 5 Naciones y un premundial entre 1995 y 1997.

Con 17 años dio el gran salto de su vida fichando por el Universidad, que se encontraba en la temporada 96/97 en División de Honor, categoría en la que desplegó su juego en la posición de opuesta durante 8 temporadas, salvo la 2000-01 que jugó en el CV Aristos Getafe (Madrid), tras la que regresó a Granada. Durante su trayectoria en el Universidad contribuyó a conseguir los mayores logros de su historia alcanzando varios subcampeonatos de Liga y Copa de la Reina, además de participar en las diferentes copas europeas: Copa CEV, Recopa y Champions League, llegando a disputar la Final Four de la Recopa de Europa en 2000.

En 2004 abandonó el Universidad para volcarse en sus estudios aunque. Ya avanzada la temporada, fichó por el Adecor Córdoba, al que llevó al ascenso a División de Honor. La temporada 2005/06 aceptó la oferta del CV Haro riojano, también de Liga FEV, regresando a su tierra tras casi 10 años de ausencia.
Descargar


Curso de obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica

29/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Curso de obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica
Universidad de Granada

Habilita a los interesados para presentarse a la mayoría de las oposiciones al cuerpo de profesores de Educación Secundaria, caso de que no se puedan demostrar dos años de experiencia docente en la especialidad.

Del 29 de septiembre al 5 de octubre permanecerá abierto en la Universidad de Granada el plazo de preinscripción del curso para obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) que habilita a los interesados para presentarse a la mayoría de las oposiciones al cuerpo de profesores de Educación Secundaria, caso de que no se puedan demostrar dos años de experiencia docente en la especialidad.

Para los que terminen sus estudios en la convocatoria extraordinaria de diciembre de 2006 se abrirá otro nuevo plazo de preinscripción, del 11 al 16 de enero.

Para matricularse es imprescindible que la titulación del solicitante se ajuste a uno de los grupos siguientes con las condiciones que se detallan:
Grupo A: licenciados, ingenieros, arquitectos, sin limitación en la especialidad. Grupo B: diplomados, ingenieros técnicos, arquitectos técnicos, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia”.

Grupo C: técnicos superiores de Formación Profesional y técnicos especialistas de Formación Profesional, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia” en el cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional.

Igualmente, pueden optar al curso del CAP las personas con titulaciones no españolas, homologadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes o por la Universidad de Granada.

La preinscripción puede realizarse desde Internet, accediendo a la página del CAP (http://oficinavirtual.ugr.es/apli/vicplan/cap/index.jsp), o bien rellenando un sobre de matrícula que puede adquirirse en los estancos de Granada capital, Ceuta y Melilla.

Toda la información relativa a la formalización de preinscripción, plazos, plan de enseñanza, titulaciones de acceso, lista de admitidos, formalización de matrícula, documentación necesaria, calendario, y demás datos, pueden obtenerse en la dirección de página web ya enunciada, o bien en la sede del que dirige el profesor Luis Rico Romero
Descargar


Espacio virtual de recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música

29/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Espacio virtual de recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música
Universidad de Granada

Se enmarca en un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es la puesta en marcha de un espacio virtual de libre acceso en el que los alumnos puedan encontrar y acceder a páginas relacionadas con determinadas asignaturas de su carrera.

En una primera fase, el proyecto de innovación docente que lleva por título “Espacio virtual de recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música” y que ha sido coordinado por el profesor Francisco J. Jiménez Rodríguez, aspira a ejemplificar los diferentes tipos de información y recursos que el alumnado puede encontrar en la red.

Descarga o visionado de artículos, datos biográficos de compositores e intérpretes, descarga de música y partituras, contactos con determinadas organizaciones o entidades musicales y el acceso a revistas digitales especializadas son algunos de los recursos que se pretenden poner a disposición del alumnado en este espacio virtual.

El objetivo último de este proyecto es hacer de Internet una herramienta útil tanto para la docencia del profesorado como para el estudio del alumno
“En la concepción del aprendizaje autónomo –afirman– que impulsa el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) creemos que una de las funciones del profesor debe ser ofrecer recursos reales y adaptados a los alumnos, iniciándoles en su manejo y posibilidades. Así los alumnos pueden también conocer y estudiar estos sitios, aprendiendo lo que pueden encontrar en ellos”.

Participan en el proyecto, junto al coordinador Francisco J. Giménez Rodríguez, los también profesores Antonio Martín Moreno, Miguel Ángel Berlanga Fernández, Concepción Fernández Vivas, Javier Lara Lara; los investigadores Joaquín López González, Manuel Cortes García; y los alumnos J. Pablo Pacheco Torres y Ximena Hidalgo Contreras.

Con este proyecto se pretende, asimismo, ofrecer a los alumnos recursos específicos existentes en la red, que se convierten en potentes herramientas para el investigador y no existen en otros formatos.

“Hablamos -dicen los responsables del proyecto- de bases de datos de repertorios internacionales o de la posibilidad de realizar búsquedas sobre el tema que investigamos en fuentes digitalizadas”.

Así, este proyecto contribuye también a erradicar la utilización de Internet únicamente para el ocio, o para asumir indiscriminadamente cualquier información, que posteriormente se traslada sin más a trabajos académicos.

Para los creadores de este programa de innovación docente: “Igual que enseñamos a nuestros alumnos una selección de fuentes para un trabajo científico, con este proyecto nos planteamos también la necesidad de seleccionar páginas web para ofrecer a nuestros alumnos unos contenidos de calidad que les permitan ampliar sus conocimientos y aprendizajes dentro de las distintas asignaturas.

La investigación actual ha acelerado el ritmo de transmisión de la información y ha logrado eliminar las distancias geográficas a través de Internet
Según los creadores de este proyecto, “una de las fuentes de información más interesantes, como profesores e investigadores universitarios, que podemos utilizar y ofrecer a los alumnos son los distintos tipos de fuentes que encontramos en la Red. Dentro las Humanidades, el área de Música presenta unas características especiales, que la hacen especialmente apta para este tipo de proyecto: Las fuentes con las que trabajamos son muy variadas: sonoras, visuales, documentales, historiográficas, bibliográficas, etc.”

Asimismo, las bibliotecas, archivos, centros de documentación y otros organismos han desarrollado sistemas de catalogación de fuentes musicales que tienen una gran presencia en la red. La Música es uno de los temas más presentes en la red, tanto por la polémica suscitada con la legalidad de las descargas, como a través de partituras o en su vertiente historiográfica.
Puedes ver más información en el portal de INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Descargar


La Universidad ofrecerá formación para miles de empleados públicos

onvenio

La Universidad ofrecerá formación para miles de empleados públicos
La Fundación Social para el Desarrollo de Andalucía en cooperación con la UGR impartirá enseñanzas de capacitación profesional

María de la cruz
colaboración. El presidente de la Fundación (izda.) y el rector de la Universidad

UGT convoca una protesta el 2 de octubre

ESTEFANÍA GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación Social para el Progreso de Andalucía y la Universidad de Granada firmaron ayer un convenio marco de cooperación institucional que ofrece a miles de empleados públicos la posibilidad de recibir una formación respaldada por la Universidad de Granada.

Según el presidente de la Fundación, Antonio Tirado, el año pasado cerca de 10.000 trabajadores del sector público recibieron estos cursos de formación, cifra que esperan aumentar mediante la nueva enseñanza on-line. Para Tirado, esta colaboración con la Universidad sirve para darle su sello de calidad en la formación de todos los que se dedican al empleo público.

Asimismo el rector de la Universidad, David Aguilar Peña, comentó que el convenio marco se está ampliando en efectos puntuales, puesto que se había firmado uno anteriormente para la Biblioteca Digital para el desarrollo de los Pueblos, en colaboración también con el sindicato UGT.

Con este convenio lo que ambas instituciones pretenden es desarrollar actividades académicas en colaboración, mediante la realización de cursos de postgrado, conferencias, coloquios y distintos seminarios, reconocidos por la Universidad. Además se nombrará una comisión mixta integrada por dos representantes de cada una de las instituciones que establecerá los programas concretos, seguimientos, evaluaciones y posibles mejoras dentro del sector de los trabajadores de entidades públicas y de funcionarios, y también la colaboración en actividades conjuntas organizadas en el marco de este acuerdo.

Como última finalidad se persigue la mejor capacitación profesional de estudiantes y profesores, un mejor aprovechamiento de los recursos públicos y un mayor conocimiento por parte de la comunidad universitaria del mundo empresarial, acompañado de un mayor progreso de la sociedad.

Por tanto, Aguilar también anunció para el próximo mes de octubre la celebración del primer congreso nacional que analice la acción social de los trabajadores de instituciones públicas a favor de los trabajadores, con la colaboración de varios sindicatos y la ayuda activa de UGT.

Finalmente, el rector aseguró que con la firma de este convenio la Universidad se compromete a colaborar para conseguir una mejor formación para estos trabajadores de instituciones públicas y funcionarios, con la organización conjunta de actividades y la prestación recíproca de recursos humanos y materiales.

Descargar


El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido cancerígeno

El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido cancerígeno
Gil indicó que este estudio, elaborado recientemente, resalta que el 40 por ciento de las ratas alimentadas con aceite de girasol murieron con masas tumorales frente a las alimentadas con aceite de oliva, que apenas padecieron bajas.
Redacción• 29/09/2006 8:55:04
El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido oncogénico, es decir, cancerígeno, según explicó el experto en la materia y miembro del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Angel Gil.

Gil, que realizó una ponencia sobre Aceite de Oliva y Salud durante el I Congreso Mundial de Nutrición que se celebra del 28 al 30 de septiembre de Barcelona, explicó cómo actúa el aceite de oliva en el cuerpo humano, frente a otros como el de girasol, el de pescado y el de carne.

Así, señaló que este informe que ha realizado concluye que mientras que el aceite de oliva y el de pescado disminuyen la creación de los tres grandes cánceres relacionados con la alimentación, el de girasol o el de carne los fomentan.

No obstante, Gil apuntó que esto no signifique que quien tome aceite de girasol tenga más posibilidades de padecer un cáncer respecto al que toma aceite de oliva, aunque algo influye, precisó.

Gil indicó que este estudio, elaborado recientemente, resalta que el 40 por ciento de las ratas alimentadas con aceite de girasol murieron con masas tumorales frente a las alimentadas con aceite de oliva, que apenas padecieron bajas.

Resaltó que todo esto lo confirma también el hecho de la longevidad de los habitantes del área del Mediterráneo por encima de otros países.
Descargar