El perfil del pasajero

RIBUNAABIERTA
El perfil del pasajero
NICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EN abril de 1986 una mujer joven, de piel blanca católica y de Dublín, va tomar el vuelo de la compañía israelí El Al con destino a Tel Aviv. Pasa sin problemas todos los controles, pero momentos antes de embarcar los servicios de seguridad del El Al intuyen que algo no está claro en esta joven. La someten a un registro muy minucioso y descubren que en su calculadora llevaba escondido un potente explosivo. El explosivo había sido introducido en la calculadora de la joven por su novio, un ciudadano sirio. Si los servicios de seguridad israelíes hubieran actuado según los protocolos (passengers profiling) activados en esa semana caótica de los aeropuertos británicos, especialmente Heathrow y Gatwick, del pasado agosto con motivo de un supuesto complot de atentados terroristas, los 375 pasajeros y tripulación del aquel vuelo de El Al habrían muerto.

Más recientemente un estudiante de origen árabe adquirió un billete de la compañía El Al en Roma con destino a Tel Aviv. En el control de seguridad israelí miran su pasaporte y su billete. «Usted es estudiante. ¿Qué estudia?» El joven contestó: «Arquitectura». «Pues dígame cuando nació Palladio?». No lo sabía. El estudiante estuvo retenido toda la noche por la policía hasta que a la mañana siguiente se convencieron de su inocencia.

Este verano he pasado unas semanas en Inglaterra y he vivido en directo esa semana del pasado agosto cuando se cerraron todos los aeropuertos de Londres por la amenaza de un atentado terrorista contra los aviones con destino Estados Unidos. Se sospechaba que los terroristas tenían preparados una serie de explosivos líquidos que harían estallar en pleno vuelo. Dada la gravedad de la situación la policía británica activó una serie de medidas de seguridad. Todo quedó afortunadamente en nada. Pero uno de los protocolos activados fue actuar contra determinados pasajeros por «su perfil», concretamente por su raza y por su vestimenta como signos externos que podían insinuar sus convicciones religiosas (musulmanas) y ser potencialmente terroristas. No fue un vuelo sino varios vuelos que en las semanas siguientes realizaron aterrizajes de emergencia por causa de que «el aspecto» y el comportamiento de algunos pasajeros, que en otras circunstancias hubiera sido considerado normal, inquietaron a la tripulación y al pasaje.

El perfil de pasajero» es quizás uno de los sistemas de seguridad más discriminatorio y agresivo a la libertad de los ciudadanos. Es la «apariencia» la que delata. Es su forma de vestir. Se hace un retrato-robot de un posible terrorista «en general» en las actuales circunstancias. Y partir de ahí se detiene, se cachea hasta la extenuación y se prohíbe volar hasta comprobar todos los datos personales y ya está. Es evidente que nunca un terrorista islamista va a dirigirse a cometer un atentado vestido con chilaba y larga barba para asemejarse más a su mentor Bin Ladeen.

No sabemos, como siempre ha sucedido, los tiempos que nos esperan. Pero no cabe duda que la seguridad (seguridad a favor de la vida) va a ser un valor en alza, aunque ya se está convirtiendo también en un no-valor, esto es, en la negación de otros valores más importantes. Nadie sensatamente podría decir, y yo tampoco, que no hace falta tomar medidas para evitar en lo posible atentados terroristas. Pero evitar atentados terroristas, en el momento actual, no consiste en arrasar las libertades por muy graves que sean las amenazas terroristas. Sin duda se trabaja en este sentido con la mejor voluntad. Pero no debe engañarse a la gente. Debe saberse que esas medidas no «aseguran la seguridad». Y tampoco hay que ser tan ingenuos para creer que la seguridad es un valor absoluto que los gobiernos tutelan en interés de todos los ciudadanos. Es curioso, por ejemplo, que el primer ministro Tony Blair no interrumpió sus vacaciones en las Barbados y que todas las duras medidas de seguridad adoptadas en los aeropuertos londinenses se pararon no porque realmente se hubiera abortado el peligro de un gravísimo atentado terrorista, sino simplemente porque las compañías áreas ya no podían soportar más pérdidas económicas por tanta suspensión y retraso en los vuelos. Esa falsa garantía de la seguridad se comprobaba con un simple dato. En aquella semana el gran peligro era la posibilidad de introducir un líquido explosivo en un avión. Ese peligro nunca llegó a atajarse a pesar del espectáculo que se daba dejando botellas de toda clase a la entrada de los controles o con las madres de hijos lactantes probando los biberones para garantizar que no eran explosivos, porque el hecho era que, una vez en las salas de espera (Heathrow, Gatwick, Stansted), cualquiera podía adquirir toda clase de líquidos y subirlos a la cabina del avión, líquidos que podían ser adquiridos en las decenas de tiendas de esas salas, tiendas que en su mayoría estaban en manos de individuos que daban el perfil del pasajero (terrorista), esto es, en manos de pakistaníes, indios, magrebíes, turcos, indonesios etc.

No se puede vivir en la absoluta inseguridad, pero tampoco se puede vivir en la absoluta obsesión por la seguridad. Hay diez mil formas posibles para atentar contra la vida de miles de ciudadanos. Debemos tener claro que, por ahora, mientras que no eliminemos las grandes causas del terrorismo vamos a seguir viviendo en medio de una enorme inseguridad por muchos que se extremen las medidas policiales y se utilicen los medios más sofisticados. Y tampoco no estará pasando nada distinto (distinto sólo en las modos) de lo que les pasa a centenares de millones de seres humanos de ese tercer mundo, donde la pobreza, el hambre, las enfermedades (las injusticias) destruyen diariamente miles de vidas humanas. Éstos sí que están inseguros. No somos los únicos «inseguros» del mundo por causa del terrorismo. Tengamos al menos la sinceridad de reconocerlo.

En definitiva, estamos instalados en lo que Ulrich Beck ha llamado la «sociedad del riesgo mundial». Siempre ha habido riesgos para las sociedades, pero nuestra misma civilización ha desatado el «riesgo mundial», bien sea Chernóbil, bien sean los atentados del 11-S o del 11-M. Tal vez la solución genérica sea estar unidos frente al peligro, esto es, frente al terrorismo global y frente a las injusticias globales. El sociólogo alemán afirma que muchas veces se ha preguntado qué es lo que puede unir al mundo. Y la respuesta experimental era: un ataque de Marte. «El terrorismo -dice- es un ataque del Marte interior». En la sociedad de riesgo mundial el unilateralismo estadounidense ha fracasado. Los marines no han conseguido acabar con el terrorismo. La situación internacional reclama ante todo un orden jurídico internacional nuevo contra el terrorismo y también contra esas injusticias globales que causan más muertos que el terrorismo.

En mi opinión, el riesgo mundial del terrorismo es consecuencia del «desorden mundial» y particularmente del fanatismo que produce la incultura derivada de la pobreza. Mientras que las cosas estén así de mal, vamos a tener que convivir en la «inseguridad mundial». Pero no nos engañemos el riesgo no va a desaparecer hasta que no desaparezcan las causas. Y otra cosa: no se debe pescar en río revuelto. Puede suceder que no se acabe con el peligro terrorista y sí se acabe con las libertades civiles y políticas. En esta clase de líos mundiales siempre suelen ganar los mismos.
Subir

Descargar


«Será el año del campus de la Salud, pero no el del morbo por el reparto de edificios»

DAVID AGUILAR PEÑA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
«Será el año del campus de la Salud, pero no el del morbo por el reparto de edificios»
«Con el documento que fija las líneas de convergencia europea se han despejado dudas, pero aún quedan bastantes incertidumbres»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
«Será el año del campus de la Salud, pero no el del morbo por el reparto de edificios»
SEGUNDO MANDATO. David Aguilar afronta un año académico con muchos objetivos marcados sobre la mesa y unas elecciones a las que no podrá presentarse. /JUAN ORTIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Habrá cuatro o cinco candidatos»

Publicidad

El año académico 2006/2007 que se abre mañana será largo y bastante movidito. También será el único curso que complete David Aguilar como rector porque en diciembre de 2007 habrá elecciones y no se volverá a presentar al cargo -con este curso completa sus dos mandatos-. Este año será, o por lo menos se espera que sea, sin duda el del impulso definitivo al campus de la Salud, el de la definición de los títulos europeos, el de la presentación -por lo menos oficiosa- de los candidatos a rector, el de nuevos plazos en las futuras infraestructuras -aunque esta es una variante permanente- y el de mejoras sustanciosas para que los universitarios encuentren un empleo. David Aguilar nos cuenta qué se hará y cómo afronta un nuevo curso.

-Comienza el curso 2006/2007 y también el último en el que usted estará como rector en la Universidad de Granada (UGR) ¿Cómo lo afronta?

-Como si fuera el primero, parece un tópico, pero es así. Nos espera un año de trabajo intenso, no es un año de relajación, sino todo lo contrario. Hay que trabajar como si fuera el único que hubiéramos trabajado como equipo para impulsar con toda nuestra intensidad las tareas pendientes que tenemos encomendadas.

-Estos últimos días se ha levantado un cierto revuelo en torno al nuevo modelo de financiación universitaria. ¿Qué opinión tiene del acuerdo alcanzado?

-Positiva, eso sí tras un comienzo un poco complicado, la verdad, porque los rectores no aceptamos lo que proponía la Consejería de Innovación. Después también hubo sorpresa por la propuesta del PSOE y fue entonces cuando desde la Asociación de Universidades de Andalucía, que presido yo, nos pusimos a trabajar y llegamos a un acuerdo tras varios días de negociaciones el jueves de madrugada. El acuerdo es llegar al 1,5% del PIB en el periodo marcado -2007/2011-. La Junta asumirá el 70% y las universidades el 30% restante. Esto supone romper el techo del 0,96% y también se garantiza un crecimiento gradual por lo que el acuerdo general es satisfactorio. Ahora nos queda seguir trabajando.

-Un tema del que se habla desde hace más tiempo es el del campus de la Salud ¿Será este el año del impulso definitivo?

-Hay cosas que yo necesito que salgan adelante porque son cruciales en nuestros objetivos. Una está claro que es el impulso definitivo para la puesta en marcha de los edificios docentes del campus de la Salud. Cuando llegué no había prácticamente nada construido y en este momento todo el mundo sabe lo que está en marcha. Lo que quiero es ver las primeras piedras de los edificios que deben estar terminados en 2009.

-¿Será posible tener terminados en 2009 los edificios docentes del campus de la Salud?

-Sí, dentro de unos días vamos a hacer la adjudicación de proyectos a los grupos de arquitectos y vamos a estar contratando el año que viene.

-¿Se va a inaugurar algún edificio?

-El centro de Investigaciones Biomédicas del campus se está acabando de equipar y en cuanto esté terminado se hará el traslado de los equipos de investigación de los institutos de Biomedicina. También están las obras de Real de Cartuja para el Centro de Enseñanzas virtuales (CEVUG), que espero verlo pronto en marcha.

-La comunidad universitaria está muy pendiente de quiénes será los que se instalen en las facultades de Medicina, Farmacia… cuando se produzca el traslado. ¿Se va a tomar pronto alguna decisión?

-No hay ninguna decisión tomada por parte de la UGR y es difícil que la tomemos este año. Lo único que se puede decir es que van a seguir siendo edificios universitarios, con seguridad. ¿Qué se va a trasladar? Muy probablemente este año no lo sabremos, por una razón muy sencilla: los traslados de edificios se tendrán que hacer cuando se vaya la Escuela de Ciencias de la Salud, la Facultad de Medicina y Farmacia y Odontología y para eso quedan tres años. El que nosotros tomemos una decisión ahora en el consejo de gobierno sobre qué irá a Medicina es una decisión tomada sobre el papel y muy complicada. Esto generaría muchísimas tensiones que no servirían para nada porque no podríamos ejecutar el traslado. Por otra parte, se hipotecarían las decisiones de un futuro equipo de gobierno que tiene la obligación y el derecho de abordar ese tema. No tiene sentido que entremos en un fortísimo debate para nada. El morbo, entre comillas, no merece la pena sino se puede ejecutar.

-El pasado se mencionó la intención de poner en marcha un nuevo campus medioambiental. ¿Están estudiando alguna propuesta?

-Estamos estudiando todas las propuestas y considerando muy seriamente algunas otras que se nos han hecho y que pueden ser viables. Está dentro de lo probable que traslademos algunas propuestas al Consejo Social para que éste pueda analizarlas y pueda dar una opinión, que pueda ser válida ante las administraciones de diferentes niveles: andaluzas, municipales… de cara a los compromisos que se puedan establecer con ese campus y el desarrollo de la Universidad.

-¿Qué propuestas son?

-En este momento no me gustaría mencionar ninguna porque tenemos algunas que están a punto de plantearse y no quiero que parezca que mencionar unas y no otros es que tenemos ya una cierta orientación.

-Este año será clave para la adaptación al Espacio Europeo. ¿Está respondiendo bien la comunidad universitaria?

-En la adaptación al crédito europeo la respuesta ha sido buena, aunque al principio hubo un poquito de miedo porque estábamos hablando de adaptar planes antiguos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y daba miedo. Había muy pocos recursos porque la Junta ha puesto algunos sobre la mesa, pero no todos los que necesitábamos. En estos momentos prácticamente todas las facultades han puesto en marcha en mayor o menor medida grupos experimentales. Estamos por encima de universidades andaluzas en este sentido y cuando llegue el momento de desarrollar los nuevos títulos con los nuevos planes creo que vamos a estar en condiciones de hacerlo ya con bastantes garantías.

-En la parcela de Estudiantes, ¿se mejorará el Gabinete Psicopedagógico, las prácticas…?

-Queremos seguir con la actividad que se ha hecho que es buena y queremos reforzar tres cosas. Se impulsará un proyecto que permita mantener la relación con todos aquellos empleadores que vienen a la feria de empleo. Les ofreceremos abrir un portal en nuestra página web en el área específica para que pueda haber un seguimiento permanente de la oferta y demanda. No se cierra el periodo de contratación y contacto cuando se cierra la feria, sino que los servicios de toda Europa y las empresas estarán conectadas a través de un stand virtual. En materia de empleo vamos a hacer todo el esfuerzo posible por ayudar al máximo a nuestros estudiantes a que no sólo tengan los instrumentos adecuados sino a que puedan establecer el contacto y obtener lo antes posible acceso al mercado laboral.

-Han pasado tres años y aún no se ha nombrado al sexto representante en el Consejo de gobierno, ¿cuándo se va a hacer?

-Lo vamos a hacer sin esperar a que esté aprobado el estatuto. Quería esperar porque creía que iba a ir más rápido todo para que la persona designada delegado estudiantil pudiera ocupar ese puesto, pero como se está retrasando vamos a proceder al nombramiento. Aceptaré las propuestas de los representantes estudiantiles en Claustro.

– Otra de las cosas de las que se habla mucho es de la participación. ¿Qué mensaje le manda a los alumnos para que su paso por la UGR no sea sólo ir a clase y se impliquen más en el día a día universitario?

-Todos los años hago la misma llamada, el estudiante debe tener total libertad para utilizar los recursos universitarios como considere oportunos. Los estudiantes son el motor crítico de la Universidad, son imprescindibles en el funcionamiento democrático, y su participación puede ser también para ellos verdaderamente importante.

-La investigación es una de las joyas de la UGR. ¿Qué novedades va a haber?

-Novedades, pocas, porque lo que hay que hacer es seguir trabajando como estamos haciendo. Los resultados que se han obtenido en las nuevas convocatorias de la Junta de Andalucía son buenos. Quizás la medida más importante es seguir contratando personal de investigación y desarrollando nuestra plantilla investigadora y el plan propio. Vamos a consolidar a esos contratados como profesores de la UGR.

– ¿Cómo están siendo las relaciones con las instituciones?

-Pues bien, muy bien. He procurado tener unas buenas relaciones porque no se entiende que se pueda desarrollar una actividad al frente de esta institución sin esas buenas relaciones.
Descargar


Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

n estudio de la Universidad de Granada 01-10-2006

Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces.

Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.

Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.

El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.

Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios, explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

Descargar


Científicos españoles consiguen retardar el desarrollo de un tumor

Científicos españoles consiguen retardar el desarrollo de un tumor

L. R. S.

Madrid- La inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer. Un grupo de investigadores del Instituto de Parasitología y Biomédica López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (Ibimer) de la Universidad de Granada han descubierto que desactivando esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN y que se relaciona con el desarrollo del cáncer, se logra retardar el tumor.
El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.
Esta enfermedad puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento habitual de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.
Los expertos de la Universidad de Granada han utilizado para su investigación un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado un cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes. Después de múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de la inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.
Nuevas estrategias
Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo en el que se hospedan, informa Efe.
La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.
El siguiente paso de la investigación consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.
Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo. «La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios», explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

RELACIONADOS
Descargar


Un equipo andaluz descubre una ví­a para frenar el cáncer

Portada > Andalucí­a

Siguiente noticia en Andalucí­a (2 de 4)

ESPECIALES
Indí­canos qué te ha gustado más, menos, que falta o sobra… escrí­benos a periodicos@zetadigital.com
Más:

* Mundial motociclismo 2006
* El diario del seismo de Java

ver más

Encuesta

¿Qúe opina usted sobre la ampliación del aeropuerto de Córdoba?
Me parece bien
Me parece mal
Me resulta indiferente
Votar
INVESTIGACION CIENTIFICA EN GRANADA
Un equipo andaluz descubre una ví­a para frenar el cáncer
Logran ´desactivar ´ el gen que propicia el aumento del tumor. Dos centros de Granada se suman a la ´carrera ´ por la ansiada vacuna.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

02/10/2006 EFE

Investigador en el Instituto de Biomedicina López Neyra.
Foto:EFE / JUAN FERRERAS

Investigadores del Instituto de Parasitologí­a y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatologí­a y Medicina Regenerativa (Ibimer) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta cadena de moléculas, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucí­a Investiga , que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos cientí­ficos públicos andaluces.

EL GEN ´PARP-1 ´ Mediante este trabajo de colaboración cientí­fica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen denominado parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma, que se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales tras sufrir mutaciones genéticas.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, provocado tumores en ratones de experimentación, y tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición del gen parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguí­neos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteí­na parp-1 para detener la progresión del cáncer, algunas de las cuales ya se experimentan, concretamente, con fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

FUTURO TRATAMIENTO La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mí­nimos los efectos secundarios, explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

La investigación es, hasta ahora, el más llamativo éxito del programa de investigación andaluz en biomedicina, medicina genética y células madres, del que los dos institutos granadinos (el Ibimer y el López Neyra) son la punta de lanza, estando considerados entre los primeros de Europa en su género.
Descargar


Melilla: Promesa anuncia que la primera fase del Plan Estratégico estará lista en breve

Melilla
Melilla: Promesa anuncia que la primera fase del Plan Estratégico estará lista en breve
SUR/MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La sociedad pública Promesa ha informado de que está a punto de finalizar la primera fase del Plan

Estratégico de Melilla que está elaborando la Universidad de Granada desde el pasado mes de junio. Hasta la fecha, se informa desde la entidad que preside José María López Bueno, se han realizado más de una veintena de encuestas personales, complementadas con cuestionarios escritos y en los próximos días se completará la decena de entrevistas pendientes.

El Plan se está elaborando en torno a seis ejes correspondientes a ordenación del territorio y urbanismo, tejido económico, comercio y turismo, estructura social, cultura y patrimonio y medio ambiente. El borrador de la primera fase se dará a conocer en breve en un acto público.
Descargar


Descubren que la inhibición de un gen detiene el avance del cáncer

SOCIEDAD
Descubren que la inhibición de un gen detiene el avance del cáncer
EFE/MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces. Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición , retarda el crecimiento del carcinoma experimental. Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Descargar


La inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

%PDF-1.4
%âãÏÓ
21 0 obj<>
endobj

xref
21 62
0000000016 00000 n
0000001825 00000 n
0000001536 00000 n
0000001905 00000 n
0000002084 00000 n
0000002542 00000 n
0000002618 00000 n
0000002857 00000 n
0000002901 00000 n
0000002944 00000 n
0000002988 00000 n
0000003031 00000 n
0000003075 00000 n
0000003119 00000 n
0000003161 00000 n
0000003203 00000 n
0000003245 00000 n
0000003896 00000 n
0000004655 00000 n
0000004689 00000 n
0000005391 00000 n
0000006027 00000 n
0000006710 00000 n
0000007363 00000 n
0000008019 00000 n
0000008264 00000 n
0000009136 00000 n
0000009641 00000 n
0000010105 00000 n
0000010454 00000 n
0000011073 00000 n
0000012028 00000 n
0000012995 00000 n
0000014050 00000 n
0000016719 00000 n
0000016774 00000 n
0000016833 00000 n
0000016885 00000 n
0000017615 00000 n
0000018176 00000 n
0000018466 00000 n
0000019312 00000 n
0000019588 00000 n
0000020284 00000 n
0000020513 00000 n
0000020741 00000 n
0000020964 00000 n
0000021186 00000 n
0000034118 00000 n
0000034388 00000 n
0000034583 00000 n
0000034767 00000 n
0000034974 00000 n
0000035149 00000 n
0000035319 00000 n
0000039186 00000 n
0000039626 00000 n
0000039976 00000 n
0000041639 00000 n
0000042368 00000 n
0000042532 00000 n
0000043523 00000 n
trailer
<]>>
startxref
0
%%EOF

23 0 obj<>stream
xÚb«àf« «c``a`@
Descargar


La inhibición de un gen paraliza el crecimiento del cáncer

VIDA Y OCIO
La inhibición de un gen paraliza el crecimiento del cáncer
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer. Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informa la web Andalucía Investiga. Los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso por el que se crean nuevos vasos sanguí-neos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1.
Subir

Descargar


Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

CIENCIA
Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

AGENCIAS

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces.

Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.

Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.

El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.

Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios, explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.
Descargar


La mujer casada tiene un mayor riesgo de sufrir depresión en los casos leves

GRANADA
La mujer casada tiene un mayor riesgo de sufrir depresión en los casos leves
Uno de cada cinco pacientes que acude al médico de atención primaria la padece en algún momento de su vida
M. D. M./GRANADA
La mujer casada tiene un mayor riesgo de sufrir depresión en los casos leves
La depresión afecta en mayor porcentaje a las mujeres. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Boehringer Ingelheim ha reunido en Granada a un grupo de expertos en psiquiatría de Córdoba, Málaga, Almería y Granada con el objeto de abordar y perfeccionar el tratamiento de la depresión, estudiar los factores de riesgo, poner en común sus respectivos puntos de vista y valorar las últimas novedades terapéuticas.

La periodicidad con que se llevan a cabo estas reuniones tiene su causa en la creciente importancia que el tema de la depresión tiene en nuestra sociedad, máxime si tenemos en cuenta que uno de cada cinco pacientes que acude a la consulta del médico de atención primaria padece en algún momento esta enfermedad. Según la OMS, en el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad después de los infartos de miocardio y la patología cardiovascular.

La reunión contó, entre otros expertos, con la presencia del psiquiatra granadino Jorge Cervilla, quien trabajó durante nueve años en el centro de investigación psiquiátrica más importante de Europa (el Hospital Maudsley de Londres) y es, en la actualidad, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Granada.

Cervilla dirige un equipo de investigación en factores causales de la depresión y ha publicado recientemente un artículo demostrando que los portadores de alelos s del gen SERT tienen vulnerabilidad genética a padecer depresión. Para el desarrollo de trastornos hace falta además la interacción de factores ambientales, tales como la falta de trabajo u hogar dignos, consumir tabaco, haber sufrido algún episodio de adversidad, maltrato físico o psíquico, abuso sexual y la propia condición de mujer, especialmente la de casada.

Curiosamente y según estudios realizados, el matrimonio supone un factor de riesgo de depresión en la mujer y no en el hombre, ya que actúa en él como un factor de protección contra esta enfermedad. No en vano la depresión afecta, en mayor porcentaje, a las mujeres que a los hombres por ser éstas más emocionales y capaces de expresar mejor su malestar psíquico. Esto por lo que respecta a las depresiones leves o moderadas ya que en las graves se nivelan los porcentajes en hombres y mujeres.

Los síntomas

Si bien se desconoce científicamente cual es el origen exacto de la depresión sí se sabe con certeza que ésta conlleva tanto trastornos psíquicos como físicos, con la consiguiente repercusión social.

Entre los trastornos psíquicos se encuentran la tristeza, la baja autoestima, culpabilidad, falta de concentración y pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar (anhedonia).

Los síntomas físicos son la falta de apetito, pérdida de peso, fatigabilidad, pérdida de energía, trastornos del sueño y predisposición a dolores y otros síntomas somáticos. Precisamente son los síntomas físicos los que hacen que la depresión se convierta en una entidad frecuentemente infradiagnosticada porque despistan al médico en su valoración.

Con respecto a la cura definitiva de la depresión es también una incógnita porque el paciente puede obtener con tratamiento remisiones totales de los síntomas. No obstante, los depresivos tienen un alto riesgo de recaída que es mayor cuantos más episodios depresivos previos se hayan padecido (entre el 50 y el 80%).

Hay dos clases de depresión: la leve o moderada, que afecta al veinte por ciento de los pacientes en atención primaria, y la grave, que se puede cifrar entre el tres y el cinco por ciento.

La duloxetina

La duloxetina lleva seis meses en el mercado y supone una nueva incorporación a la última generación de antidepresivos tras los tricíclicos, muy efectivos pero con muchos efectos secundarios, y los ISRS, con menos efectos secundarios y poca letalidad. La duloxetina es la última gran innovación en el abordaje de la depresión y es uno de los pocos que actúa de forma dual (aumentando niveles de serotonina y noradrenalina), habiendo demostrado eficacia tanto los síntomas psíquicos como físicos de la depresión con mejora de los mismos entre la primera y segunda semana de tratamiento.

Descargar


Investigadores granadinos descubren que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer

GRANADA
Investigadores granadinos descubren que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer
Disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces.

Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.

Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.

El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.

Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

«La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios», explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.
Descargar