La Universidad centrará su nueva oferta en carreras afines a la comunicación

RANADA
La Universidad centrará su nueva oferta en carreras afines a la comunicación
El rector inaugura el curso 2006/07 ante una amplia .representación de la sociedad y con el compromiso .de expansión física con nuevos campus y titulaciones
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La UGR entrega dos medallas de oro e impone otras dos

Publicidad

El curso 2006/2007 será el de las piedras y los cimientos en la Universidad de Granada (UGR). El año académico, que se inauguró ayer de forma oficial y solemne en el crucero del Hospital Real -sede del Rectorado-, no permitirá a los gestores universitarios «dormirse en los laureles» como dijo el rector de la institución David Aguilar Peña. Todo lo contrario. La próxima semana se fallará el concurso de ideas sobre urbanización y edificación en el Campus de Ciencias de la Salud y en no mucho tiempo se fijará el nuevo catálogo de estudios de grado que dibujará el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y que cambiará el nombre -y algo más- de las diplomaturas y licenciaturas.

Este año la Universidad granadina incorporará a su oferta académica sólo una nueva titulación de las tradicionales: El segundo ciclo de Comunicación Audiovisual. Si bien, en un futuro la intención del rector, que este curso es el último completo que está en el cargo, es ampliar la oferta académica en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La expansión docente y de infraestructuras de la UGR girará en torno a las enseñanzas técnicas y medioambientales. Por eso, la Universidad sigue buscando terrenos para el desarrollo del nuevo campus tecnológico y medioambiental y el rector pidiendo ayuda y más implicación de las administraciones.

David Aguilar insistió ayer en que para él el acuerdo institucional «es fundamental» en la expansión y puesta en marcha del nuevo campus. Al hablar del desarrollo académico, David Aguilar se centró en las ingenierías Informáticas, Telecomunicaciones, ingeniería Electrónica, Ciencias Medio Ambientales, ingeniería Química y probablemente alguna nueva como Ingeniero en Geología y «obviamente el desarrollo de Periodismo y Publicidad» a las que acompañaría los estudios de Comunicación Audiovisual que este año se imparte por primera vez en la facultad de Biblioteconomía. Antes hubo un intenso debate sobre si sería más conveniente que estos estudios se quedaran en la escuela de Informática.

En opinión de Aguilar, en el resto de estudios «estamos prácticamente bien situados». Este desarrollo estará acompañado de un intenso trabajo en la puesta en marcha de nuevos másteres y estudios de posgrado. Este mes, se empiezan a impartir en la UGR los primeros másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Al margen de los estudios de posgrado, el curso 2006/2007 será crucial en el proceso de convergencia europea porque se definirán los nuevos títulos de grado, aunque el rector no se expandió ayer mucho en su discurso en este aspecto. En el acto institucional sólo hubo una leve referencia y eso que este curso será en el que se pongan las primeras piedras en firme para desarrollar los planes de las nuevas carreras europeas que tendrán una duración de cuatro años.

David Aguilar sí reiteró, sin embargo, ante un amplio abanico de representantes institucionales, empresariales, sindicales -alcalde, presidente de la Diputación, delegada de la Junta…- y de miembros de la comunidad universitaria que «este no será un curso de mero trámite, para el cierre de ejercicio, para la relajación o el descanso. Los retos serán muchos y las responsabilidades también». A continuación citó algunos de esos retos: desarrollo del nuevo modelo de financiación, el plan de inversiones cuyo objetivo más importante es el desarrollo del área docente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud; el impulso del plan estratégico; o la reforma de la LOU.

El rector reiteró, además, su compromiso de trabajar por la restauración del patrimonio mueble e inmueble -dentro de poco inaugurarán una exposición sobre el patrimonio de la UGR- y la expansión física y fundacional de la Universidad con nuevas titulaciones y nuevos campus. En este punto aludió al fallo del concurso de ideas de los edificios docentes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que será la próxima semana y el comienzo de las obras en el próximo año. «Sin olvidar la búsqueda de terrenos para el desarrollo del nuevo campus tecnológico y medioambiental, algo que debe concretarse en acuerdos, convenios y propuestas muy pronto», concluyó.

Lección inaugural

El acto oficial y solemne en el que rector hizo esta declaración de intenciones comenzó a las 11.00 en el crucero del Hospital Real, aunque antes algunos de los miembros de la comunidad universitaria asistieron a misa y participaron en la procesión cívico- académica que se produjo desde la plaza de la Universidad hasta la sede del Rectorado. Se habían inscrito unas 200 personas.

El acto institucional, en el que estaba cuidado cualquier detalle por el personal de protocolo de la UGR apoyado por alumnos de la Escuela Internacional, se abrió con la lectura de la memoria académica del curso 2005/2006 y continuó con la lección inaugural del catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, José Luis Valverde.

El catedrático que cuenta con 48 años de «vida activa e ilusionada» centró su lección Hacia un Estatuto Jurídico mundial de los medicamentos -«brillante»- en los desafíos del medicamento en la sociedad actual. Afirmó que «hay que afrontar el escándalo de las cifras mundiales de la situación sanitaria», donde cada año se producen más de 500.000 defunciones de mujeres en el parto y más de diez millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años.

Esta lección la escucharon decenas de personas que respaldaron ayer a la Universidad de Granada con su asistencia al acto inaugural. Acudieron el alcalde José Torres Hurtado con varios concejales, el presidente de Diputación, el del Consejo Social… También estuvo el director general de Universidades quien dijo que «Granada no se puede entender sin la UGR ni las universidades andaluzas sin la de Granada». Y agregó: «El Campus de la Salud es un reconocimiento al saber hacer de la Universidad de Granada». En la mesa presidencial también estuvo el rector de Sassari (Italia).

Descargar


Comienzan las clases

Comienzan las clases
REDACCIÓN. 03.10.2006
Se acabaron las vacaciones. Desde hoy, los alumnos de la Universidad de Granada comienzan las clases (Torres).
Se acabaron las vacaciones. Desde hoy, los alumnos de la Universidad de Granada comienzan las clases (Torres).
Se acabaron las vacaciones. Desde hoy, los alumnos de la Universidad de Granada comienzan las clases.
Ayer, tal y como muestra la foto, tuvo lugar el acto oficial de apertura de curso, que este año contó con una protesta de UGT a las puertas del Hospital Real. Los sindicalistas se concentraron contra la política de promoción de personal del actual rector, David Aguilar. Dicen que algunos compañeros llevan 20 años sin optar a un ascenso laboral.
Descargar


Encuentros con la Ciencia

3/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Encuentros con la Ciencia
Universidad de Málaga

La genética forense, el parkinson y los fármacos biológicos, entre los temas más destacados de los encuentros con la Ciencia.

‘Genética forense: de la escena del crimen al laboratorio’, ‘Fármacos biológicos: ¿una nueva medicina? o ‘Bases neurológicas de la enfermedad de Parkinson’ son algunas conferencias que se incluyen en la cuarta edición del ciclo Encuentros con la Ciencia, que comenzó ayer en la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Facilitar el entendimiento de los temas científicos a todos los ciudadanos es el objetivo de este ciclo de conferencias
El programa dió comienzo con una charla del doctor José Antonio Lorente, con la ya citada sobre la genética forense. Este profesor granadino ha cobrado relevancia en los últimos tiempos porque es el encargado de analizar los restos óseos de Cristóbal Colón.

La segunda conferencia correrá a cargo del profesor de la Facultad de Ciencias de Málaga, Cayo Ramos, quien disertará el lunes 16 de octubre sobre ‘Bacterias guerreras, luchadoras y suicidas’.
Le seguirá el lunes 30 de octubre Fernando Rodríguez de Fonseca, de la Fundación IMABIS, con ‘Bases neurológicas de la enfermedad del Parkinson’.

La siguiente cita con los Encuentros con la Ciencia será el lunes 13 de noviembre
En esa ocasión ofrecerá una charla el doctor Ignacio Martín, de la Universidad Politécnica de Madrid, titulada ‘Expedición científica a la Gran Caldera de Lubá’. Por su parte, Beatriz Gil Torregrosa, del Hospital Clinic de Barcelona, hablará sobre ‘Fármacos biológicos: ¿una nueva medicina?’ el lunes 27 de noviembre.

Las dos últimas conferencias versarán sobre ‘Evolución viral: desentrañando los papeles de la mutación, selección y el azar’, a cargo de Santiago F. Elena, del CSIC-Universidad de Valencia (lunes, 4 de diciembre) y sobre la ‘Sábana Santa de Turín bajo el análisis científico’, tema del que es experto José Manuel Fernández-Figares, de la Universidad de Málaga.

Todas las conferencias se desarrollarán en la sala del Ámbito Cultural a las 19,30 horas. El ciclo está organizado por los doctores Enrique Viguera y José Lozano, ambos de la Universidad de Málaga. Colabora la revista Muy Interesante.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


Geneticists study symmetry in flowers

Nature News

Geneticists study symmetry in flowers
Oct 2, 2006, 19:42 GMT
printer

email

RSS

Talkback

GRANADA, Spain (UPI) — Spanish geneticists say they have discovered how bilaterally symmetric flowers evolve from radially symmetric ones.

Geneticists Francisco Perfectti and Juan Pedro Camacho, along with ecologist José Gómez — all from the University of Granada — explored how different flower shapes affect plant fitness in natural populations of Erysimum mediohispanicum, a Mediterranean herb.

The researchers found plants bearing bilaterally symmetrical flowers were more visited by pollinators and had higher fitness, measured by both the number of seeds produced per plant and the number of seeds surviving to the juvenile stage, than among plants with radially symmetric flowers.

This study reveals that natural selection can play a key role in the evolution of flower bilateral symmetry, said Camacho. Our data also suggest that it is possible to understand the evolution of complex forms by means of microevolutionary analyses, as complementary tools to those coming from developmental genetics.

The findings appear in the October issue of The American Naturalist.

Copyright 2006 by United Press International

page:
page:

Join M&Cs relaunched forums for extended discussion…its free!

Please fill out our anonymous survey, it helps us improve the site and get to know more about our readers.

Weather
Search by place or ZIP (U.S.) or Browse

Descargar


Inauguración del curso académico en el Aula Permanente de Formación Abierta

El próximo jueves, 5 de octubre, a las 18 h. se celebra el acto de inauguración del curso académico en el Aula Permanente de Formación Abierta en el que Concepción Argente del Castillo, directora del aula, presentará a los más de 800 alumnos que ya se están matriculando en el programa de formación específico para mayores de 50 años.

Este año el plazo de matrícula del Aula Permanente se amplia los días 3 y 4 de octubre.

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en el nuevo curso 2006-2007 impartirá dos ciclos formativos a estudiantes de más de 50 años. Un primer ciclo, Programa Específico, organizado con asignaturas propias dirigidas a los alumnos inscritos. Un segundo ciclo, compuesto por programas de Formación Continuada, Formación Extensiva e Integrado, en el que se imparten asignaturas de algunas titulaciones oficiales universitarias, en el que los mayores asisten a clases con estudiantes jóvenes. El Aula, además, impartirá un Programa Provincial, con sedes en Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al programa Específico.

El Aula Permanente se propone una actuación educativa integral en dos sentidos: abordar al alumno no sólo como persona, sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo; para ello es necesario que el desarrollo sea completo y que se promuevan todas las tareas típicas de cualquier centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad.

Convocatoria:
DÍA: jueves, 5 de octubre.
HORA: 18 h.
LUGAR: Aula 5 de la Facultad de Medicina.

Referencia: Prof. Concepción Argente del Castillo. Directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Tlfnos.: 958 248917/246200.
Correo e. aulaperm@ugr.es.

Web: http://www.ugr.es/local/aulaperm/


La Plataforma Tecnológica Española de Alimentos será presentada mañana en Granada, durante una jornada organizada por la UGR

Con el título “Innovación y Tecnología en la Industria Alimentaria”, la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) organiza en colaboración con la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una jornada que se celebrará mañana miércoles, 4 de octubre, con el propósito de sensibilizar a las empresas del sector sobre el empleo de la I+D y las nuevas tecnologías para la mejora de la competitividad y su nivel de innovación, así como para informar de las ayudas financieras disponibles en este sector.

Durante este encuentro, destinado a empresarios del sector alimentario, se presentará la Plataforma Tecnológica Española de Alimentos, que tiene como misión determinar las necesidades del ramo a medio y largo plazo, identificando cuáles serán las preferencias del consumidor en el futuro. De esta manera, la industria puede anticiparse y plantear proyectos tecnológicos que estarán incluidos en el Programa Marco de I+D de la UE, en el que está previsto que se destinen más de trescientos millones de euros al sector agroalimentario europeo para el próximo año 2007.

También se darán a conocer las últimas novedades del sector y las diferentes vías de colaboración existentes entre el ámbito empresarial y la investigación pública para llevar a cabo nuevos proyectos de I+D+i orientados a nuevos desarrollos y productos, así como las distintas fórmulas para obtener ayudas públicas que financien estos proyectos.

El evento, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Caja Rural de Granada, contará con la presencia de Teodoro Luque, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR, Ricardo Domínguez, director general de Industrias y Promoción Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Antonio Lopera, gerente provincial de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, y Federico Morais, director de Innovación de la FIAB.

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa UGR
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es. Web http://feugr.ugr.es

Convocatoria
Jornada Innovación y Tecnología en la Industria Alimentaria
Fecha: Miércoles, 4 de octubre
Hora: 9,15 h.
Lugar: Salón de Actos de Caja Rural


El exceso de actividades extraescolares puede provocar ansiedad y estrés infantil

La llegada del nuevo curso escolar viene acompañada cada año de una tarea paralela: la configuración de la agenda de actividades extraescolares del niño. Desde el inglés hasta las clases de tenis, kárate, informática o pintura, pasando por la catequesis, el conservatorio o el apoyo de un profesor particular para reforzar aquellas materias en las que flojean sus hijos, la mayoría de los padres buscan estos días un quehacer (o varios) para que los pequeños tengan las tardes bien ocupadas durante todo el año.

Todos los expertos coinciden en destacar la conveniencia de que los niños empleen su tiempo en realizar actividades lúdicas, para compaginarlas con aquellas que están relacionadas con el aprendizaje. Sin embargo, una agenda escolar repleta de actividades puede provocar en los niños ansiedad o estrés infantil, ante la imposibilidad de dar una respuesta adecuada a sus exigencias cotidianas.

Antonio Muñoz Hoyos, profesor del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, señala la necesidad de que el niño disponga de un ambiente favorable “en el que exista un razonable equilibrio entre las actividades educativas y las llamadas ‘extraescolares’. Cualquier exageración que desestabilice este binomio resulta perjudicial para el niño”.

Aunque es cierto que existen pocos estudios sobre este tipo de estrés infantil, algunos autores hablan de un aumento significativo en el número de casos en los últimos años, y consideran que afecta al 8% de la población infantil y al 20% de los adolescentes españoles.
Para Muñoz Hoyos, los beneficios que las actividades extraescolares pueden tener en el niño dependen fundamentalmente de dos factores: “En primer lugar, del propio niño, de su temperamento, interés por determinadas cosas, capacidad de aprendizaje, edad, etc. En un escolar o adolescente demasiado tranquilo, que tiene tendencia a emplear su tiempo y pasar la tarde entera jugando o viendo la tele, cualquier clase extra puede suponer un buen estímulo; no debemos olvidar que el espíritu de superación y el esfuerzo forman parte del aprendizaje”, explica el investigador granadino. Sin embargo, si el niño es activo y tiene suficiente motivación por una actividad determinada, “recargar el 100% de su tiempo con actividades, o intentar sobredimensionar una faceta determinada por encima de la apetencia del niño a disponer de su tiempo de ocio, puede provocarle estrés y sensación de agobio.

En segundo lugar, el efecto de las actividades extraescolares en el niño dependen de la actividad que se le proponga. “En general, las propuestas deben ser deseadas por el niño y, por tanto, deben completar la formación con actividades complementarias de carácter deportivo, lúdico, culturales, etc, sin olvidar el interés que pueden tener acividades complementarias como pueden ser el aprendizaje del inglés o la informática. En este sentido –continúa Muñoz Hoyos-, merece la pena incidir en el frecuente error que se comete al someter al niño a una serie de actividades porque son satisfactorias para el padre (como un rígido entrenamiento deportivo)”.

Síntomas físicos y psicológicos

El investigador de la UGR apunta que el estrés infantil provocado por una sobrecargada agenda escolar y extraescolar puede manifestarse mediante síntomas físicos y psicológicos. Entre los primeros, destacan dolores de cabeza, molestias estomacales, problemas para conciliar el sueño, pesadillas o una clara disminución de apetito”. Los principales síntomas psicológicos del estrés infantil son la ansiedad, la aparición de preocupaciones exageradas, incapacidad para relajarse y de controlar sus emociones, comportamiento agresivo y regresión a comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo.

El profesor Muñoz Hoyos destaca ,en principio, la conveniencia de no imponer ninguna actividad extraescolar al niño, “sino intentar consensuarla con él, en función de sus intereses y preferencias. La configuración de la agenda extraescolar se trata de un acuerdo a tres bandas, en el que deben participar los profesores, los padres y, claro está, el propio niño”.

Sobre si es preferible apuntar a nuestros hijos a actividades intelectuales o físicas, el pediatra afirma que “todas las actividades son, a priori, interesantes y a su vez todas pueden estar de más”. La clave para elegir entre apuntar a nuestros hijos a una actividad extraescolar y qué tipo de actividad escoger para ellos radicaría en un buen conocimiento de las características del niño, de sus capacidades y sus preferencias, cómo lleva su rendimiento académico, y otras aspectos relacionados con su desarrollo integral. “Cuando se han analizado mínimamente estas facetas, se puede estar en condiciones de poder ampliar o reducir actividades, y cuáles pueden ser más o menos recomendables”, concluye el profesor de la UGR.

Referencia: Prof. Antonio Muñoz Hoyos. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tfnos: 958 023 394 – 958 240 740. Correo e.: amunozh@ugr.es


Children can suffer from anxiety and stress due to too many extracurricular activities

At the beginning of each academic year, children’s agenda of extracurricular activities is organized. Children attend English, tennis, karate, computer, or painting lessons. On top of this, they attend to catechism, music lessons, or private lessons for the subjects they are weak in. During this period, parents look for one or more extracurricular activities to keep their children busy in the afternoon during the school year.

Experts point out that it is advisable that children spend some of their time playing, in combination with educational activities. However, too many activities can cause children to suffer anxiety or stress, if they cannot keep up with all their daily demands.

Antonio Muñoz Hoyos, a professor of the department of Paediatrics of the Universidad de Granada states that “it is necessary for the child to live in a favourable environment, in which there is a reasonable balance between the educational activities and the extracurricular activities. Any excess which destabilizes this balance can be harmful to the child.”

Although there are few studies on this kind of children’s stress, some authors contend that there is a significant increase in the number of cases in recent years, and estimate that it affects some 8% of the children and 20% of the teenagers in Spain. Muñoz Hoyos explains that the benefits that extracurricular activities can have for children depend on two main factors: “Firstly, the child himself, his temperament, interest in certain activities, learning skills, age, etc.. For a child or teenager who has too much free time, who tends to spend most of his time playing video-games or watching television, any extra activity can serve as a stimulus. We should not forget that the eagerness to better oneself and the effort to do so are part of the learning process”. However, if the child is active and has enough motivation for a specific activity “to overload all his time with activities or to try to overload a specific activity more than the child wants, taking up his spare time, can cause stress and anxiety to the child.

Secondly, the effect of extracurricular activities on the child depends on the activities offered. «In general, the child should like the activities, and for this reason children should complement their education with sports, playing, and cultural activities or other activities they are interested in, such as English or learning computer skills. In this sense, it is important to point out the mistake frequently made of overloading the child with a series of activities because they satisfy the parents (such as a strict sport training)» explains Muñoz Hoyos.

Physical and Psychological symptoms

The researcher from the UGR observes that children’s stress caused by an overloaded school and after-school agenda can manifest itself in physical as well as psychological symptoms. Among the physical ones, the most common are headaches, stomach aches, sleeping problems, nightmares and a clear loss of appetite. The main psychological symptoms of children’s stress are anxiety, appearance of exaggerated worries, inability to relax or control one’s emotions, aggressiveness, and regression to behaviour typical of previous growing-up stages”.

Professor Muñoz Hoyos points out that, in principle, it is better for the parent not to impose any extracurricular activity on the child, but rather to try to decide together, according to the child’s interests and preferences. The teachers, the parents, and the child should work as a team to decide the child’s timetable».

Another question is whether it is better for the child to choose intellectual or physical activities. Professor Hoyos holds that » a priori, all activities can be interesting and can be overloading at the same time». The key in order to choose whether to register the child for an extracurricular activity or not, and which one to choose, is found in the characteristics of the child, his skills and preferences, how the child is doing in school, and other aspects related to his general development. “After a minimal analysis of these aspects, the parent will be in the position to increase or reduce the number of activities, and to know which ones are the more advisable” concludes the professor from the UGR.

Reference:

Prof. Antonio Muñoz Hoyos. Department of Paediatrics of the Universidad de Granada.
Phone: 958 023 394 – 958 240 740. E-mail: amunozh@ugr.es


Talleres del «Centro Cultural Universitario». Octubre-Diciembre 2006

SEDES: Casa de Porras y Residencia Carlos V

“Casa de Porras”

Taller de Animación Sociocultural
Horario: Martes de 10 h. a 13 h.
Qué son, para qué y cuándo se utilizan las dinámicas de grupo.
Todos los días de clase se juega, se aprenden muchísimos juegos divertidos.
El objetivo de este taller es despertar el gusto por la animación sociocultural, poner a la disposición de todos los alumnos un conjunto de técnicas grupales y juegos que les puedan ser útiles en su labor profesional.
Conseguir a partir de ellas un clima de sosiego, cordialidad y compañerismo; estimular la creatividad y la imaginación.
Y por supuesto el disfrute personal y grupal.
Además y como cierre del taller aprendemos hacer marionetas muy sencillas y representamos un guiñol.

Taller de Literatura
Horario: Miércoles de 17,30 h. a 20,30 h.
Se abordarán las construcciones del relato, las técnicas narrativas, panorámica del relato durante el s. XX…
Las clases se estructurarán en:
1. Parte Teórica: se impartirán los aspectos que figuran en el temario con lecturas de obras de los autores y análisis de los relatos.
2. Parte Práctica: los alumnos escribirán relatos, que se leerán con el objetivo de perfeccionar la técnica narrativa y la capacidad de creación.

Taller de Pintura
Horario: Viernes de 16,30 h. a 19,30 h.
La didáctica se centrará en la preparación del alumno al dibujo en vivo, durante las primeras cuatro clases. En principio se trabajará con la técnica del blanco y negro, para asimilar el concepto básico de luz y sombra, en consecuencia se introducirán los colores.
Los objetos representados serán traídos preferentemente por el alumno y serán indicados durante las clases (objetos artificiales-naturales-orgánicos).
En la segunda parte del módulo se trabajará con las principales técnicas vinculadas a la imagen y a la pintura:
. Teoría de los colores. Estructura y composición. Figuras geométricas básicas. relación figura/fondo . relación luz/color
Los alumnos procedentes de módulos anteriores tendrán un seguimiento específico según su nivel individual.

Taller de Dibujo
Horario: Miércoles de 17,30 h. a 20,30 h.
En el 1º módulo la didáctica se centrará en la preparación del alumno al dibujo en vivo, durante las primeras cuatro clases. En principio se trabajará con la técnica del blanco y negro, para asimilar el concepto básico de luz y sombra, en consecuencia se introducirán los colores.
Los objetos representados serán traídos preferentemente por el alumno y serán indicados durante las clases (objetos artificiales-naturales-orgánicos ).
En la segunda parte del módulo se trabajará con las principales técnicas vinculadas a la imagen y a la pintura:
. teoría de los colores . estructura y composición . figuras geométricas básicas . relación figura/fondo . relación luz/color
Los alumnos procedentes de módulos anteriores tendrán un seguimiento específico según su nivel individual.

Taller de Reflexología Podal (Inicio)
Horario: Lunes de 10 h. a 13 h.
La reflexología podal se encuadra dentro de las terapias manuales. Encontramos que, en el pie, se reflejan todas las partes del cuerpo. Podemos localizar aquellas áreas que presentan desequilibrios y, con diversas técnicas, ayudamos a que el cuerpo encuentre el camino de su propio equilibrio.
Podemos, solamente, dar un masaje relajante o podemos combatir el dolor, la fatiga, el estrés, la enfermedad.. En nuestras manos hay un inmenso poder: el de ayudar a los demás.
¡¡¡Ayuda a la búsqueda del equilibrio!!!

Taller de Reflexología Podal (Perfeccionamiento)
Horario: Viernes de 10 h. a 13 h.
Después de conocer la reflexología podal, comenzamos un nuevo camino: la reflexología holística. El estudio íntegro de la persona.
En este curso de reflexología avanzada intentaremos descifrar el mapa de la conducta humana a través de la lectura de los pies. El pie nos habla de la persona, de su energía, de sus emociones, de su inteligencia, de su instinto…
Intentaremos despertar la energía vital de una persona, acumulada desde su nacimiento en el reflejo de la columna vertebral.
¡¡¡Siempre desde la humanidad, seguimos buscando el equilibrio!!!

Taller de Restauración
Horario: Jueves de 11 h. a 14 h.
Se tratará la restauración de muebles, con los siguientes objetivos:
– Técnicas de dorado
– Policromías
– Carpintería básica
– Vidriados
– Barnizados naturales

Taller de Salsa
Horario: Martes y Jueves 18,30 h. a 20 h.
Este taller se ha hecho para todas aquellas personas que desean disfrutar, sentir, bailar y entender la música y ritmos latinos especialmente los ritmos caribeños como salsa y merengue.
Su objetivo primordial es que los interesados aprecien y sepan sentir los distintos ritmos que ofrece esta música para una vez ya adquiridos puedan bailar la salsa o el merengue, no de forma mecánica como una sucesión de pasos sino como un baile donde a través del cuerpo y movimientos corporales puedan moverse de manera más relajada y disfrutar de los secretos que tiene esta música y otros ritmos caribeños.
Profesor Cubano.

Taller de Sevillanas
Horario: Jueves y Viernes de 17 h. a 18,30 h.
Dirigido a cualquier persona que quiera iniciarse en el apasionante mundo del folclore andaluz. Objetivos:
– Familiarizarse con las sevillanas como baile regional
– Aplicación y coordinación de los movimientos de la música y práctica sobre las distintas partes de las sevillanas.
Se harán prácticas de coordinación física, prácticas de baile para cada parte de los movimientos de la música y prácticas de baile de sevillanas completas.

Taller de Stretching
Horario: Lunes y Miércoles de 18,30 h. a 20 h.
El Stretching o ejercicios de estiramiento es el modo más sencillo y eficaz de trabajar el cuerpo, pues aporta elasticidad a los músculos, tendones y articulaciones.
Es un ejercicio suave, con efectos terapéuticos, dirigido a personas de cualquier edad y condición física. Su práctica regular ayuda a eliminar rigideces que aparecen como efecto de la edad y el sedentarismo, desaparecen los dolores de espalda y cervicales, fatiga, dolores de cabeza…
“No se puede evitar que surja en la vida situaciones que provoquen tensiones musculares, pero uno si puede reducir la tensión profunda acumulada a lo largo del tiempo”

Taller de Tango (Inicio)
Horario: Sábado de 11 h. a 14 h.
Con este taller podrás aprender a trabajar habilidades expresivas utilizando la técnica básica del baile del tango.
Objetivos:
– Promover un autoconocimiento del cuerpo a partir de ejercicios individuales y colectivos
– Aprender a reconocer los elementos fundamentales de la danza.
– Conocer y desarrollar el aspecto mecánico de los roles masculino y femenino de cada movimiento y figura coreográfica.
– Conocer y dominar la relación del espacio inferior y superior en la realización de los movimientos.
– Aprender los diferentes códigos de entendimiento-comunicación que posibilitan la danza en pareja y movimientos y figuras coreográficas en relación a tiempo-música-ritmo.
– Analizar el baile del tango como manifestación intercultural desde el ámbito de la expresión corporal y musical.

Taller de Tango (Perfeccionamiento)
Horario: Martes de 16,30 h. a 19,30 h.
Se trabajará el perfeccionamiento del baile del tango, mediante el estudio de nuevos pasos y actividades.
– Paso básico. Ocho movimientos (Mecánica, Rol masculino y femenino; Espacio inferior, espacio superior; Códigos de entendimiento; Ejercicios).
– Ocho adelante (Rol masculino, acompañamientos y deslizamientos; Rol femenino; Espacio inferior, espacio superior; Códigos de entendimiento; Ejercicios)
– Paso básico de siete movimientos o cruzado (Paso octavo combinado y combinaciones)
– Ocho atrás (Rol femenino y masculino; Códigos de entendimiento y ejercicios)
– ½ Molinete o giro (Rol femenino y masculino; Códigos de entendimiento y ejercicios)

Taller de Técnicas Orientales de Estampación en Tela
Horario: Martes de 17,30 h. a 20,30 h.
En este taller vamos a trabajar con unas técnicas de fácil realización pero con resultados sorprendentes.
El BATIK (escribir con cera en javanés) consiste en cubrir con cera líquida partes de la tela e introducirla en sucesivos tintes de diferentes colores, combinándolos entre ellos.
La GUTTA es la resina del árbol gutapercha. Con ella se dibuja sobre la tela y con pintura para seda aplicada con pincel se dan los colores.
Y el BANDHANA, también llamado ADIRE en África, se realiza reservando zonas de la tela con nudos creativos y tiñéndolas por zonas.
El TRITIK es una variante de la anterior, dando puntadas a la tela y frunciéndola en vez de hacer nudos.

Taller de Títeres
Horario: Lunes de 10 h. a 13 h.
Un títere es el medio de comunicación entre la marioneta y el público. Un títere puede ser cualquier objeto, una escoba, un zapato, un muñeco… Al que un manipulador le dé vida. Puede ser algo, cualquier cosa, siempre que se mueva con gracia y sobre todo le des VIDA.
Se elaborarán títeres de mano, guante o funda, típicos de nuestra época, títeres modernos, ricos en movimiento u expresividad… para integrarlos en el avance de la sociedad y de las nuevas tecnologías.
ANÍMATE, aunque seas principiante puedes HACERLO, solo se necesitan muchas ganas e IMAGINACIÓN, mucha y mucha IMAGINACIÓN.

Taller de Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos
Horario: Miércoles de 11 h. a 14 h.
Todos tenemos en casa, algún mueble u objeto al que le tenemos especial cariño nos resulta sumamente práctico, pero con el paso del tiempo está estropeado o pasado de moda y corre el riesgo de acabar en la basura.
Estos objetos pueden adquirir un nuevo aspecto que nos sorprenda mediante un proceso de rediseño y reciclaje, imaginación y esfuerzo, y por poco dinero.
Estudiaremos las distintas técnicas, tanto pictóricas como combinando otros materiales para rediseñar y reciclar un pequeño objeto, reconvirtiendo su uso o cambiando su aspecto, que aportará el alumno y que transformaremos en clase.

Taller de Papel (Reciclado y Encuadernación)
Horario: Jueves de 17,30 h. a 20,30 h.
Con este taller podrás aprender:
– A hacer tu propio papel reciclado.
– Fabricarás papel jaspeado.
– Aprenderás a realizar 3 tipos de encuadernación: americana (ideal para apuntes), cosido a medio hilo (fabricación de libros) y rústica.
Aprenderás a realizar en casa sin necesidad de ninguna máquina específica: libros, libretas, álbumes de fotos, portafotos, calendarios, sobres… y todo lo que se te ocurra.

Residencia Carlos V

Taller de Animación Sociocultural
Horario: Viernes de 17 h. a 20 h.
Aula de Usos Múltiples
Qué son, para qué y cuándo se utilizan las dinámicas de grupo.
Todos los días de clase se juega, se aprenden muchísimos juegos divertidos.
El objetivo de este taller es despertar el gusto por la animación sociocultural, poner a la disposición de todos los alumnos un conjunto de técnicas grupales y juegos que les puedan ser útiles en su labor profesional.
Conseguir a partir de ellas un clima de sosiego, cordialidad y compañerismo; estimular la creatividad y la imaginación.
Y por supuesto el disfrute personal y grupal.
Además y como cierre del taller aprendemos hacer marionetas muy sencillas y representamos un guiñol.

Taller de Creación Cinematográfica
Horario: Martes de 17 h. a 20 h.
Aula de TV 2ª
La Industria del cine:
– Funcionamiento
– Situación del cine español
– El sistema de Hollywood
Creación cinematográfica:
– Los géneros
– Guión literario y guión técnico
– Planificación
– Rodaje
– Montaje y pos-producción
Análisis:
– Cortometrajes
– Largometrajes
– Tecnología informática audiovisual

Taller de Danza del Vientre
Horario: Sábado de 11 h. a 14 h.
Sala de los Espejos

Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento)
Horario: Lunes y Miércoles de 18,30 h. a 20 h.
Sala de los Espejos

Taller de Danza del Vientre –inicio- (Grupo1)
Horario: Lunes 12:45 a 14:15 y Miércoles de 12 h. a 13 h.
Sala de los Espejos

Taller de Danza del Vientre –inicio- (Grupo2)
Horario: Lunes y Miércoles de 17 h. a 18,30 h.
Sala de los Espejos
Tomaremos como punto de partida la expansión y expresión de nuestros centros, de nuestro cuerpo. Poco a poco iremos adentrándonos en nuestros bloqueos, deshaciéndoles a su ritmo, permitiéndonos ahondar en cada melodía, en cada instrumento musical, en cada ritmo y todo en compañía de nuestras emociones.
1. Conocer y distinguir los distintos ritmos orientales
2. Desbloquear centros físicos y emocionales para que la danza surja como algo instintivo.
3. Expresión corporal de la música.
4. Comunicar emociones que nos transmite la música.

Taller de Flamenco (Grupo1)
Horario: Jueves y Viernes de 13,30 h. a 15 h.
Sala de los Espejos

Taller de Flamenco (Grupo2)
Horario: Lunes y Miércoles de 9 h. a 10,30 h.
Sala de los Espejos
Objetivos: conocer y desarrollar de forma sencilla los movimientos básicos y fundamentales del baile flamenco. Desarrollar los diferentes compases flamencos e interpretar con soltura alguno de ellos (Bujería, Soleá, Fandango…)
Contenido:
– Ejercicios de calentamiento de zapateado
– Coordinación y armonización de movimientos con brazos y pies a compás
– Ejercicios de vueltas y desplantes
– Ejercicios de palmas y sus contratiempos
– Aplicación de estos ejercicios para que el/la alumno/a pueda desarrollar un baile completo al final del curso.

Taller de Fotografía (Inicio)
Horario: Lunes de 17 h. a 20 h.
Laboratorio de Fotografía
El objetivo consiste en conocer y utilizar correctamente una cámara réflex monocular de objetivos intercambiables y un laboratorio de blanco y negro.
En la parte teórica se tratará el formato, las ópticas, la luminosidad, expresión y comprensión del espacio (uso creativo), posibilidades creativas del movimiento, el flash, la iluminación de los espacios, posibilidades creativas de la iluminación…
La parte práctica se realizará en el laboratorio, y en una excursión pactada donde se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso.

Taller de Fotografía (Perfeccionamiento)
Horario: Viernes de 17 h. a 20 h.
Laboratorio de Fotografía
El objetivo será que el alumno consiga usar un estudio fotográfico con iluminación múltiple para conseguir la expresión correcta de su proyecto personal, desde la concepción de la imagen de modo virtual hasta su plasmación en obra terminada.
En la parte teórica se tratará la fotometría, uso de las distintas medidas y sus posibilidades creativas, prácticas de iluminación multipuntual, distintos modos de iluminación y medición y flashometría, proyección de los trabajos, corrección de los errores detectados, iluminación de áreas extensas, las luces y sombras, diseño, montaje…
La parte práctica ser realizará en el campo donde se plasmará de modo fehaciente los conocimientos adquiridos.

Taller de Guitarra Flamenca (Inicio)
Horario: Lunes y Miércoles de 18,30 h. a 20 h.
Sala Insonorizada
Aprende de una forma amena, a conocer el flamenco, a diferenciar los distintos palos o estilos, practicando las diversas técnicas: rasgueos, alzapuas, pulgar, picaos…
Para aquellos que no saben tocar la guitarra o tienen un conocimiento básico.
El objetivo será familiarizarse con el instrumento (tapa armónica, diapasón, trastes, puente…), afinación de la guitarra, posición del cuerpo… Todo esto tocando flamenco desde el principio, trabajando acordes, ritmo, compás y distintas técnicas.
SOLO ES NECESARIO UNA GUITARRA Y GANAS DE APRENDER.

Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento)
Horario: Jueves de 17 h. a 2000
Sala Insonorizada
Aprende de una forma amena, a conocer el flamenco, a diferenciar los distintos palos o estilos, practicando las diversas técnicas: rasgueos, alzapuas, pulgar, picaos…
Para todos aquellos que tocan la guitarra, pero no conocen el flamenco, o conocen el flamenco y sus estilos pero todavía no tienen el control técnico e interpretativo suficiente, como para dominar la Guitarra Flamenca.

Taller de Tai-Chi (Grupo1)
Horario: Lunes y Miércoles de 10,30 h. a 12 h.
Sala de los Espejos

Taller de Tai-Chi (Grupo2)
Horario: Martes y Jueves de 10,30 h. a 12 h.
Sala de los Espejos
Se tratará de transmitir las bases técnicas de Tai Chi Chuan (estilo Yang) comunes a otros estilos de Kung-Fu tradicional chino. Está relacionado con la necesidad de defenderse de los estilos de Kung Fu más antiguos que empleaban sobre todo técnicas de ataque y oposición a la fuerza (Yang), mientras que el Tai-Chi Chuan se basa en el principio del vacío (Yin) de ceder a la fuerza, por ello se destaca entre las técnicas de autodefensa además de utilizar y desarrollar la energía interior.
Se ha hecho popular por sus efectos curativos, sobre mente-cuerpo y se considera una forma de meditación dinámica.
Se aconseja la práctica a partir de los 14 años en adelante, sin límite de edad.

Taller de Teatro (Grupo1)
Horario: Martes de 17 h. a 20 h.
Salón de Actos

Taller de Teatro (Grupo2)
Horario: Miércoles de 17 h. a 20 h.
Salón de Actos
El teatro como medio de expresión, comunicación y desarrollo.
Tiene como objetivos potenciar la naturalidad, la espontaneidad y la creatividad; desarrollar el trabajo en equipo y fomentar la autoestima.
Aprender haciendo y disfrutando del teatro.

Taller de Yoga
Horario: Lunes de 13 h. a 14,30 h. y Miércoles de 13,30 h. a 15 h.
Sala de los Espejos

Taller de Yoga (Perfeccionamiento)
Horario: Lunes de 11 h. a 12,30 h. y Miércoles de 11 h. a 12,30 h.
Salón de Actos
Yoga es ser uno mismo, en lo más auténtico, Yoga es conocimiento.
Objetivos del curso:
– Conocer tu cuerpo: liberando tensiones, flexibilizándolo, armonizándolo.
– Conocer tu respiración: desbloqueándola, ampliándola, haciéndola fluir.
– Conocer tu mente: liberándola de tensiones, aquietándola, ayudándola.
– Mejorar tu estado vital de salud integral.
– Liberarte del estrés
– Encontrarte con plan más profundos en ti mismo.
Contenidos: técnicas de relajación, asanas, energía, concentración, meditación y respiración.

Taller de Expresión Corporal
Horario: Jueves de 17 h. a 20 h.
Salón de Actos
Mejoraremos la percepción de nosotros mismos y aprenderemos a expresarnos con nuestro cuerpo de forma libre y espontánea.
Contenidos:
– Ejercicios de Respiración
– Exploración del Cuerpo
– Ejercicios de Distensión Muscular
– Juegos de Movimientos Libres
– Desinhibición
– Exploración de emociones
– Expresión de sentimientos y emociones
– Sentido del ritmo
– Improvisaciones y ejercicios de relajación


Los rectores andaluces firman con la Junta el acuerdo sobre financiación previsto hasta 2011

Los rectores andaluces firman con la Junta el acuerdo sobre financiación previsto hasta 2011 Añadir a Mi carpeta
Las bases aprobadas prevén aumentar los presupuestos del 0,96% hasta el 1,5% del PIB
PILAR CHOZA – Sevilla
EL PAÍS – 30-09-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Tal y como estaba definido en el informe sobre el plan de financiación universitaria, el presupuesto de las diez instituciones académicas andaluzas subirá del 0,96% actual al 1,5% desde el próximo año hasta 2011. Así lo confirmaron los rectores de las diez universidades, que ayer firmaron un acuerdo con el presidente de la Junta, Manuel Chaves, para aprobar esta modificación. El convenio incorpora nuevos criterios de resultados para aumentar el presupuesto, si bien, no se han determinado los indicadores que medirán los logros de cada Universidad.

El presupuesto universitario en Andalucía ascenderá del 0,96% actual hasta el 1,5% en 2011 y lo hará de forma gradual, con una financiación equivalente a lo que suba el Producto Interior Bruto en Andalucía y la obtención de fondos privados por parte de las universidades, según palabras del presidente de la Junta, Manuel Chaves. De esta cifra, el 70% corresponderá a financiación pública y el otro 30% -actualmente, el 20%- provendrá de fondos públicos (a través de programas europeos y nacionales) y privados (prestaciones de servicios, matrículas, etcétera) de las propias universidades. Esto significará que la Junta aportará del 0,88% actual al 1,05% dentro de cuatro años. La Universidad pagará el 0,45% restante.

Ésta es la idea del acuerdo que firmaron ayer los rectores de las diez instituciones académicas andaluzas con el presidente del Gobierno andaluz después de semanas de debate y de una larga jornada de negociación que duró el jueves entre los titulares universitarios y el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, hasta las dos de la madrugada. La firma tuvo lugar apenas una hora antes de la ceremonia del inicio del curso universitario que presidió ayer Chaves en la Universidad Pablo de Olavide.

El convenio se corresponde casi por completo con el informe sobre el plan de financiación que la Consejería de Innovación presentó en julio a los altos cargos de las universidades, ya que no se han realizado avances sobre puntos concretos. Este proyecto basaba la financiación en los objetivos. Los presupuestos de la Universidad, aunque contarán con la garantía de una base fija que en ningún caso descenderá con respecto a las cifras actuales, podrán aumentar en función de los méritos de cada institución.

Así, el plan habla de un 60% de este aumento por la calidad de la formación; del 30% por los logros en investigación y del 10%, por el nivel de innovación que se alcance en la gestión, puntos que se ratificaron ayer en el acuerdo. Sin embargo, tal y como aclaró el presidente de los rectores andaluces y titular de la Universidad granadina, David Aguilar, aunque están casi pactados, los indicadores todavía no están fijados, pues hay que establecer el método para medirlos. En pocos días se podrá cerrar el modelo, estimó Aguilar.

El plan valorará indicadores como la creación de empresas por parte de los alumnos, el grado de bilingüismo de éstos y su capacidad para encontrar trabajo, la opinión del alumnado sobre el nivel de la docencia, la participación de los profesores en programas de investigación y las patentes registradas, entre otros.

En este sentido, algunos rectores manifestaron días antes de la firma su preocupación sobre la forma de aplicar los parámetros. El rector de la institución granadina aseguró ayer que las universidades históricas harán un esfuerzo para que haya un equilibrio entre todas las instituciones y explicó que hay previstos mecanismos para que las universidades con menos recursos no salgan perjudicadas. Aguilar destacó también la bajada significativa del número de alumnos en los últimos años, aunque resaltó que en este curso se ha producido una recuperación y que este aspecto no condicionará los presupuestos.

Comienzo de curso

El inicio del curso 2006-2007 se celebró ayer en la Universidad Pablo de Olavide que este año cumple su décimo aniversario. El presidente de la Junta fue el encargado de dar por inaugurado el año universitario en el que se han matriculado 232.043 alumnos. Esta cifra determina un descenso del alumnado en un 0,54% debido, según la Junta, al descenso demográfico. Chaves destacó las 677 ofertadas por las universidades y se refirió a los 40 millones que el gobierno autonómico invertirá hasta 2010 para incentivar el trabajo de los mil mejores titulados a través de becas.

Por su parte, el rector de la Olavide, Agustín Madrid, aplaudió el esfuerzo de la Junta para incrementar la financiación pública que hay que garantizar, pero advirtió de que no se consentirá que se repita la lamentable situación de finales de 2005, que sólo consiguió enfrentar a las Universidades en el reparto de recursos, claramente insuficientes.
Descargar


La Junta destinará el 1,5% del PIB a la financiación universitaria

ACUERDO ALCANZADO CON LOS RECTORES ANDALUCES
La Junta destinará el 1,5% del PIB a la financiación universitaria
Chaves asegura que se incentivará la calidad y aumentará la autonomí­a. Roldán Nogueras muestra su satisfacción y espera más mejoras.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

30/09/2006 R. GALLARDO / REDACCION

Chaves con los rectores. Al fondo (izqda), Roldán Nogueras.
Foto:EFE

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, y los diez rectores de las universidades públicas andaluzas firmaron ayer el nuevo modelo de financiación de estas instituciones para el perí­odo 2007-2011, y que estará ligado a la calidad de la formación, la investigación y la innovación de cada centro. Para ello se está ultimando la definición de los indicadores y el peso que supondrán en la distribución de los recursos públicos.

Chaves aseguró que el nuevo modelo de financiación, que garantizará la aportación del 1,5% del PIB andaluz para 2011, incentivará la calidad y aumentará la autonomí­a universitaria.

Entre otros parámetros, el modelo premiará la participación de los profesores en programas internacionales, el bilingí¼ismo de los alumnos, el tiempo que tardan los licenciados en encontrar trabajo de su especialidad, el número de licenciados que crean empresas propias en los tres años siguientes a su graduación, entre otros aspectos.

El acuerdo establece que en el horizonte de 2011 el 70% de la financiación universitaria proceda del presupuesto de la Junta y el restante 30% de fondos extrapresupuestarios, públicos y privados (actualmente es el 20%), lo que representará en total el 1,5% del PIB.

La aportación de la Junta pasará del 0,88% actual al 1,05% y se llegará al 1,5% del PIB en el año 2011 con los fondos que capten las universidades a través de matrí­culas de alumnos, de prestaciones de servicios y del ámbito público proveniente de programas europeos y nacionales.

El consejero de Innovación, Ciencia y Tecnologí­a, Francisco Vallejo, y el presidente del consejo de rectores de las universidades andaluzas, David Aguilar, explicaron que el pacto suscrito prevé que ninguna universidad pierda financiación respecto a los recursos actuales que recibe y se le garantiza además incrementos similares al IPC anual.

Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Manuel Roldán Nogueras, mostró ayer su satisfacción por el acuerdo firmado por cuanto se asegura la consecución del 1,5% del PIB, con un 70% de financiación presupuestario y un 30% procedente de fuentes públicas o del sector privado, lo que estimó supone un esfuerzo para ambas partes. Roldán también consideró sustancial el incremento del 9,5% que experimentarán globalmente los fondos destinados a las universidades públicas andaluzas durante el año 2007 y el hecho de que se hayan establecido cláusulas de garantí­as en el que caso de que el incremento del PIB no alcance determinados niveles.

MAS REUNIONES En cuanto a la financiación por resultados, Roldán Nogueras explicó que aún serán necesarias algunas reuniones técnicas para precisar los acuerdos firmados en el documento, pero confí­a en que serán solucionados a lo largo de las próximas semanas.

De hecho, se han previsto mecanismos de ajustes para que las universidades pequeñas no salgan perjudicadas en el reparto de fondos vinculados a calidad ya que algunos están en peor situación y además las instituciones históricas harán un esfuerzo para q
Descargar


» Príncipe de Viana» dedica a la capilla de música de la Catedral su último número

PUBLICACIONES Sábado, 30 de septiembre de 2006 – 04:00 h.

Príncipe de Viana dedica a la capilla de música de la Catedral su último número

La revista se suma a la celebración del VIII centenario del nacimiento de la capilla

La revista Príncipe de Viana se ha sumado a la celebración del VIII centenario de la capilla de música de la Catedral de Pamplona. El último número repasa de forma monográfica la historia musical de Navarra desde la Edad Media hasta el Siglo XIX, haciendo hincapié en aspectos musicales de la Catedral todavía sin abordar.

I. CENICEROS. PAMPLONA

ampliar foto [+]
María Gembero, Juan Ramón Corpas y Aurelio Sagaseta, junto a la exposición de la catedral dedicada a la Capilla. GOÑI

ampliar foto [+]
Miguel Navarro. Ópera prima

PATROCINIO

Directorio de bibliotecas públicas de Navarra

Normativa de préstamo

Obtención del carné

Buscar:

en

Se trata de otra iniciativa más dentro de la celebración de los 800 años de historia de la capilla, explicó su director Aurelio Sagaseta, que además ha impulsado la restauración de instrumentos antiguos y la apertura de una exposición que recorre la trayectoria de la capilla.

El volumen recoge 16 estudios realizados por investigadores de universidades como la UPNA, Santiago o la Universidad Complutense de Madrid, además de musicólogos del Conservatorio Superior de Música de Navarra, explicó el consejero de Cultura y Turismo Juan Ramón Corpas.

Para María Gembero, profesora de la universidad de Granada y coordinadora del volumen, los artículos son «una importante aportación al estudio de la historia musical de Navarra, muy rica y diversa», y confió que sirvan «de punto de partida» para otros investigadores.

Los artículos, añadió, se pueden dividir en tres bloques temáticos, el primero de ellos referido a la Catedral de Pamplona y su capilla de música. Gembero destacó el firmado por Emilio Ros Fábregas, que realiza «un inventario general de los libros de polifonía» y rescata una nueva misa compuesta por Palestrina, importante autor renacentista.

Otras aportaciones estudian la música en diferentes instituciones de Navarra, añadió Corpas. María Narbona, por ejemplo, destaca la importancia de la música como elemento de representación de la monarquía de Carlos III el Noble.

La revista también aborda el papel de los músicos navarros que trabajaron en el extranjero, como los compositores que se asentaron en puntos del Nuevo Mundo como México, tema tratado por Javier Marín López.

OPINIONES DE LOS LECTORES
Descargar