Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Noticia publicada a las 7:42:
miércoles, 04 de octubre de aaaa

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, asistirá hoy en Montevideo a la inauguración de la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en la capital uruguaya, primera que abre en el extranjero este organismo dependiente de la Junta de Andalucía, informó el Gobierno autonómico.

En la inauguración también estará presente la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, que se ha desplazado a Uruguay para participar hoy en un programa de actos dirigidos a reforzar la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Según precisó en una nota la Junta, en la jornada de hoy la responsable de Salud andaluza asistirá a las 12.30 horas a la inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Montevideo, que permitirá extender a Sudamérica las acciones que, en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional impulsa este organismo de la Consejería de Salud.

El acto de apertura de la Escuela estará presidido por el vicepresidente de la República Oriental de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y contará con la presencia de la ministra de Salud Pública del Uruguay.

La agenda de la consejera del ramo en el país sudamericano comenzó ayer en Montevideo con la firma de una declaración de intenciones con la ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, al objeto de potenciar la cooperación entre los sistemas sanitarios andaluz y uruguayo.

Seguidamente, presidió en la sede del Ministerio la ratificación de un convenio de colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para desarrollar acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.
Descargar


La Escuela Andaluza de Salud Pública inaugura su primera sede exterior en Uruguay

La Escuela Andaluza de Salud Pública inaugura su primera sede exterior en Uruguay

El objetivo es extender las acciones de esta institución por toda Sudamérica.

Sevilla, 4 octubre 2006 (mpg/azprensa.com)

Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo, fue una de las invitadas, ayer, a inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en Montevideo, capital de Uruguay, y que es la primera que esta institución abre en el extranjero. Este acto se inscribe en un programa de refuerzo de la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Así mismo, la EASP ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para el desarrollo de acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.

El objetivo de esta nueva sede es extender al continente sudamericano las acciones que impulsa este organismo dependiente de la Consejería de Salud de Andalucía en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional.
Descargar


Más de 56.000 universitarios inician el curso 2006/07 en Granada

apertura académica
Más de 56.000 universitarios inician el curso 2006/07 en Granada
A. G. PARRA | GRANADA
Más de 56.000 universitarios inician el curso 2006/07 en Granada
Inauguración del curso. IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Más de 56.000 estudiantes han iniciado hoy el curso académico 2006/07 de la Universidad de Granada, con la única incidencia reseñable del retraso que sufre la Facultad de Biblioteconomía y Documentación debido a las obras que se están realizando en su inmueble para adecuarlo a los estudios de Comunicación Audiovisual, que se van a impartir a partir del próximo día 16.
Todas las facultades se han visto abarrotadas y se han registrado igualmente las habituales colas en las secretarías para ultimar matriculaciones y alterar algunas de ellas, aglomeraciones que también se han producido en las líneas de autobuses que tienen parada en el campus.
Los cuatro comedores universitarios se han visto muy concurridos en su primer día de actividad tras las vacaciones estivales.
Descargar


Actividad extraescolar favorece el estrés infantil, según experto

estres infantil 03-10-2006

Actividad extraescolar favorece el estrés infantil, según experto

El exceso de actividades extraescolares puede causar ansiedad y estrés infantil, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR) en el que se señala que este mal afecta al ocho por ciento de la población infantil y al 20 por ciento de los adolescentes.

Entre los síntomas físicos de la enfermedad destacan los dolores de cabeza, molestias estomacales, problemas para conciliar el sueño, pesadillas o una clara disminución del apetito.

Los principales síntomas psicológicos son la ansiedad, aparición de preocupaciones exageradas, incapacidad para relajarse y de controlar sus emociones, así como un comportamiento agresivo.

Según el autor del estudio, el profesor del Departamento de Pediatría de la UGR Antonio Muñoz, la configuración de la agenda extraescolar debe hacerse con un acuerdo a tres bandas en el que participen los profesores, los padres y el propio niño.

Para Muñoz, la clave para elegir entre apuntar al niño a una actividad extraescolar intelectual o física radica en las propias capacidades y preferencias del alumno, a lo que añadió que es frecuente el error de someterlo a una serie de actividades porque sean satisfactorias para el padre.

Terra Actualidad – EFE día de actividad tras las vacaciones estivales.
Descargar


Paraffin as a Waterproofing Element for Chipboard

Paraffin as a Waterproofing Element for Chipboard

Under the supervision of professors Ignacio Covián Sánchez, Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez and Roque Hidalgo Álvarez, this research work of the Department of Applied Physics of the University of Granada has gone deeply into the advantages of using paraffin as a waterproofing element for chipboards. The study has been carried out in the framework of the agreement between the group of fluids and bicolloids physics and the Spanish company Repsol YPF.

In addition, it is the first doctoral thesis presented in the Inter-University Program for Science and Technology of Colloids and Interfaces. Paraffin is a hydrocarbon derived from petroleum. Múgica Garay has studied the role played by the paraffin emulsion in the chipboard production industry as a water-repellent agent able to optimize the water and humidity resistant capacity of the chipboard.

The reformulation of the paraffin emulsion, according to the conclusions of the thesis, has notably facilitated and improved its implementation and the quality of the final product. The nature of this work is essentially technologic and has been useful to prove the water-proof capacity of paraffin as well as to optimize its industrial use. To this extent, they have especially studied the influence of oils and other hydrocarbons in such water-proof capacity.

To calculate this capacity, it is necessary to measure the contact angle (ADSA-D) of water drops on a substratum treated with the paraffin emulsion, simulating in the laboratory the processes of the industrial plant. The oil content does not waterproof more, but it facilitates paraffin extension in the surface and avoids its redifussion.

Posted October 3rd, 2006

Click here for materials/engineering news archive

top

Descargar


La inmigración se consolida en las aulas

Los inmigrantes en la escuela
La inmigración se consolida en las aulas Añadir a Mi carpeta
Educación amplía las medidas de apoyo a los extranjeros, que se han multiplicado por 17 en diez años
R. RINCÓN / M. J. ALBERT – Huelva/Granada
EL PAÍS – 03-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Los alumnos universitarios no inmigrantes se han multiplicado en Andalucía un 17% en la última década. En el curso 1996/1997, la región tenía 4.254 alumnos extranjeros. Este curso, las aulas andaluzas acogen a 74.720 estudiantes nacidos fuera de España. El 3% de ellos es europeo; otro 30%. de habla hispana; el 27% procede de África y el resto, de Asia y Oceanía. En total, los inmigrantes representan el 5% de los alumnos andaluces. Para facilitar su integración, una normativa de la Consejería de Educación especifica las medidas a poner en marcha por los centros al escolarizar a estos alumnos. Además de generalizar las actividades desarrolladas en cursos pasados, los alumnos extranjeros podrán asistir a clases de refuerzo lingüístico por la tarde.

Queremos garantizar a cualquier alumno la escolarización, pero también hay que atender sus peculiaridades, afirma Mercedes González, directora general de Participación y Solidaridad en la Educación de la Consejería de Educación. Las actividades que desde hace años ofrece la Junta a los estudiantes inmigrantes persiguen tres objetivos: darles a conocer el funcionamiento del sistema educativo andaluz, obligar al aprendizaje del español e incentivar el mantenimiento de la cultura materna.

En Andalucía hay ya escolares de más de 150 nacionalidades y apenas un 30% pertenecen a países de habla hispana. Para el resto, que a menudo llega sin conocimiento suficiente de español para comunicarse con sus compañeros, el primer reto de los centros es conseguir que el alumno sea capaz de seguir una clase en español. Es fundamental para que no pierdan el ritmo, explica González. Estas primeras nociones se enseñan en las ATAL (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística), que empezaron a funcionar en 2002 y que cuentan con 275 profesores de español para extranjeros, 24 más que en el curso anterior.

Cada inmigrante es un caso distinto, señala la directora de Participación. Hay niños que necesitan atención dos meses, otros deben acudir cuatro o seis horas semanales durante todo el curso y a algunos les basta con unas horas. Los más pequeños no necesitan nada. Los de Infantil y los de los primeros cursos aprenden muy rápido. Cuanto mayor es el alumno, más horas requiere.

Las clases en las ATAL se desarrollan durante el horario escolar y la asistencia es obligatoria cuando se determina que el estudiante lo necesita. Para los que precisan un refuerzo extra, este año se han puesto en marcha clases de apoyo lingüístico por la tarde, a las que los inmigrantes acudirán de forma voluntaria. La Junta espera que así se pueda cubrir la demanda en centros en los que no hay ATAL.

La distribución de los extranjeros en los centros no es homogénea. El curso pasado, en Andalucía, el 80% de los centros públicos tenían alumnado extranjero, según datos del Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada. La presencia es mayoritaria en los públicos, pero no hay un reparto homogéneo y eso puede generar desajustes, que pueden derivar, a su vez, en conflictos, advierte Javier García, investigador del Laboratorio.

Esta diferencia también se da en las provincias. De cada 10 extranjeros escolarizados en el sistema de educación andaluz, siete lo están en Málaga y Almería juntas. En Málaga es donde se ha dado el mayor crecimiento: este año hay 1.000 alumnos inmigrantes más. Como el fenómeno es desigual, el tipo de tratamiento entre las provincias también lo es. Aunque no encontramos una relación directa entre mayor presencia y mayor tratamiento. Por ejemplo, en Málaga, la población extranjera en las escuelas es alta desde hace muchos años, pero el volumen de profesorado especializado en esa temática (ATAL), ahora se está equiparando a otras provincias como Almería, prosigue García. Un convenio con el Instituto Cervantes permite también agilizar el aprendizaje de la lengua a través del aula virtual de español. El año pasado, Educación distribuyó entre sus centros mil licencias para poder usar esta aula. Para este curso, la oferta se duplica. Las pueden usar tanto el profesorado como las familias, señala González.

Existe un Plan de Integración de la Inmigración para toda Andalucía, pero sus aplicaciones concretas varían. Huelva, por ejemplo, está muy volcada en proyectar a los profesores de ATAL como profesores de interculturalidad, no sólo de lengua, destaca García.

Cada vez son más los centros que ofrecen clases de mantenimiento de la cultura materna. El curso pasado llegó a 140 colegios y este año se impartirán en 238. Incidimos en que son para todos. Así, los españoles también aprenden la cultura de sus compañeros, señala la directora general.
Descargar


El proyecto conjunto unirá el potencial de las tecnologías de la Salud y las Comunicaciones

El proyecto conjunto unirá el potencial de las tecnologías de la Salud y las Comunicaciones

La Universidad de la innovación y el desarrollo

M. T.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El modelo de crecimiento seguirá siendo el mismo: conectar el trabajo docente en las facultades con los centros de investigación y las empresas. Con este planteamiento inicial, tanto la Universidad como el Parque Tecnológico valoran el potencial de vincular todo el polo que se está desarrollando en torno a Ciencias de la Salud con una apuesta decisiva por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Lo ideal, explica el rector, es ampliar sobre lo que ya tenemos. La unión de las tecnologías de la salud y las tecnología de la información y las comunicaciones generaría un polo de desarrollo en Granada que sería brutal y plantea unas expectativas de futuro impresionantes. En su opinión, se trataría de vincular todas las facultades de salud, hospitales, centros de investigación biosanitaria y empresas del sector con los diferentes centros y empresas relacionados con las TIC incluyendo facultades de gran proyección como Informática, Telecomunicaciones y Electrónica. Eso nos da unas dimensiones y potencial excepcional. Haría del Parque Tecnológico un foco único en este país. Por lo tanto, esa es una quimera maravillosa que ojalá pueda convertirse en realidad, enfatiza David Aguilar insistiendo en el beneficio y el fortalecimiento que supondrá la expansión conjunta.

Sobre los plazos de ejecución y desarrollo del proyecto, la Universidad no plantea la expansión como un proyecto urgente, aunque sí considera importante avanzar en la toma de decisiones y en la planificación para que pueda desarrollarse con el siguiente plan de inversiones, el correspondiente al quinquenio 2010-2015.

Lo mismo que el Campus de la Salud, necesitamos un ámbito de desarrollo más amplio para las TIC. Necesitamos, por ejemplo, desarrollar todos los temas de comunicación porque, aunque provisionalmente Audiovisual va a estar en Biblioteconomía, cuando se amplíe a Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas se necesitará una facultad mucho más consistente. Vamos a necesitar también una facultad para Medio Ambiente –que en estos momentos comparte el Politécnico–, otra para Ingeniería Química e Ingeniería Electrónica….

En la práctica, las actuaciones en infraestructuras están estrechamiento relacionadas con la ampliación de titulaciones y, sobre todo, de postgrados que afrontará la Universidad de Granada en los próximos años en el horizonte del Espacio Europeo de Educación Superior. Los nuevos planes de estudio deben estar funcionando en el curso 2010 y, antes de esa fecha, la institución deberá abordar el debate sobre el catálogo de títulos. En principio, según Aguilar, el catálogo general se modificará ligeramente –continuarán todas las carreras, aunque de cuatro años, y se añadirán algunas más– y donde se producirán bastantes novedades será en los postgrados. Así, aunque el perfil de la UGR seguirá siendo generalista, David Aguilar afirma que se debe aspirar a tener prácticamente todas las carreras en Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Experimentales, y en tener una clara especialización en el ámbito de las tecnologías.

Descargar


La Universidad y el PTS buscan un sitio común para ampliar sus instalaciones

proyecto de expansión del parque tecnológico

La Universidad y el PTS buscan un sitio común para ampliar sus instalaciones

Necesitamos crecer a un nuevo campus

M. T. / L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A las condiciones que el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) ha puesto siempre para la selección de los terrenos destinados a su ampliación ha agregado ahora una muy importante: el lugar que albergue las futuras instalaciones tiene que tener metros suficientes para que la Universidad pueda construir su nuevo campus. Por tanto, el Parque y la institución académica elegirán juntos dónde desarrollar su futura expansión.

La decisión de vincular su futuro está motivada por la complementariedad entre los trabajos de investigación e implantación empresarial que se lleven a cabo en el PTS y la actividad docente de la Universidad. No sólo coinciden en que deben ir juntos, sino que sus condiciones para elegir terrenos son prácticamente las mismas: que estén bien comunicados, que su adquisición sea asequible y que tengan un uso urbanístico compatible con los proyectos a desarrollar.

Las dos instituciones han recibido ya ofertas de suelo por parte de varios municipios del Área Metropolitana, incluida la capital. Incluso, algunos de ellos ya están adaptando sus planes urbanísticos para garantizar la reserva de miles de metros de suelo urbano. Es el caso de Maracena, que además cuenta con el aliciente de la futura construcción del Metro. El Ayuntamiento de Granada también ha comenzado la redacción de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el que se recalifica suelo que ahora es agrícola.

No obstante, y pese a considerar esencial tomar las decisiones cuanto antes para despejar las posibilidades de crecimiento, tanto la Universidad como el Parque Tecnológico han decidido aplazar la elección de los terrenos para su ampliación hasta después de las elecciones municipales. El objetivo es no politizar una decisión que será muy importante para todos, explicó el gerente del PTS, Jesús Quero. En esta misma línea, el rector de la Universidad, David Aguilar, considera razonable esperar a que haya un horizonte de cuatro años por delante para las nuevas corporaciones locales y empezar nuevamente a retomar todas las partes del estudio que tenemos en estos momentos no sólo con los municipios, sino también con la Junta de Andalucía: Tenemos que consensuar entre todos cuál es el sitio más adecuado para el nuevo campus y para el nuevo desarrollo de la Universidad. Y en esta decisión la Junta tiene mucho que decir porque, en definitiva, es la institución que debe financiar todo este proceso de expansión.

Por este motivo, la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud –que también preside el rector de la Universidad, David Aguilar– decidió en una reciente reunión dejar este tema aparcado unos meses, aunque sí se expuso que las dos instituciones deberían buscar su expansión en el mismo espacio. En el caso de la institución académica, Aguilar admite que no se ha avanzado en acuerdos pero sí en los análisis y el estudio de las ofertas con los propios centros, con las instituciones y, obviamente, con los municipios. Y aunque evita pronunciarse sobre las más idóneas, reconoce que hay unas más viables que otras.

Para el rector, lo ideal es ir nuevamente de la mano de todas las administraciones para seguir desarrollando el concepto de Parque Tecnológico con centros universitarios, con empresas y con centros de investigación y desarrollo: Coincido totalmente con Jesús Quero y lo hemos hablado en más de una ocasión. El modelo de crecimiento del que hablamos sería una opción excepcional. Hay que encontrar las posibilidades de expansión, tomar decisiones y, bueno, conseguir los recursos.

Los planes del PTS de vincular su expansión a la de la Universidad pueden condicionar la elección definitiva de los terrenos, pues no todos los municipios que han realizado propuestas disponen de más de un millón de metros cuadrados necesarios para aunar los dos proyectos.

La capital presenta a priori una de las mejores candidaturas, dado que dispone de toda la extensión de terreno necesaria y, además, junto a las actuales instalaciones del Parque de Ciencias de la Salud. Se trata del suelo que hay al otro lado de la Ronda Sur, limitando con Ogíjares.

El principal problema es que ese suelo es terreno de uso agrícola y la Junta tendría que permitir al Ayuntamiento su recalificación. Ese tipo de cuestiones se encuentran actualmente en negociación entre el municipio y la Consejería de Obras Públicas.

Maracena, Atarfe o Las Gabias son algunas de las localidades que se han sumado a la lista de candidaturas para acoger las nuevas instalaciones del Parque o de la Universidad.

El asunto económico, es decir, el precio de los terrenos, es otra de las claves, pues dependerá de en qué condiciones ofrezca cada municipio sus terrenos. El gobierno del PP del Ayuntamiento de Granada ya ha avanzado en varias ocasiones que la adquisición del suelo se podría financiar si se permitiera construir viviendas en una parte del terreno, al igual que se hizo en las actuales instalaciones del Parque Tecnológico. La inclusión de intereses inmobiliarios es, por lo tanto, otro de los debates que hay que resolver.

Sobre este tipo de cuestiones, y en relación a cómo afectará a la decisión última, el rector también se muestra contundente: Para nosotros es una necesidad plantear ya el crecimiento a un nuevo campus. ¿Dónde? Donde haya mejores comunicaciones, más próximas a los otros campus en Granada y más barato. Y donde no interfiera con otro tipos de usos del suelo. Este tipo de cuestiones son las que estamos analizando en cada una de las ofertas.
Descargar


Diez unidades sanitarias trabajan para conseguir la acreditación de calidad

Diez unidades sanitarias trabajan para conseguir la acreditación de calidad
13 servicios de Granada ya disponen de esta distinción; entre los nuevos hay 8 unidades de hospital, una de primaria y el Banco de Células

granada hoy
calidad. EL Virgen de las Nieves opta a cuatro certificados de la Agencia andaluza.
S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía está tramitando en la actualidad la acreditación de calidad de diez unidades y centros del sistema sanitario público en Granada.

Estos servicios están trabajando en adaptar su oferta y sistema de trabajo bien al Programa de Acreditación de Centros o al de Acreditación de Unidades de Gestión Clínica, según informó la propia Agencia de Calidad andaluza.

Dentro de las Unidades de Gestión Clínica están en proceso de acreditación el centro de salud de Atarfe y ocho de estas unidades correspondientes a atención especializada. En concreto, cuatro pertenecen al hospital Virgen de las Nieves (Microbiología, Ginecología y Obstetricia, Medicina Nuclear y Cirugía de la Infancia); dos al Clínico San Cecilio (Oncología Integral y Cuidados Críticos y Urgencias); una al Santa Ana de Motril (Traumatología) y otra al Comarcal de Baza (Cuidados Críticos y Urgencias).

Además, está en proceso para obtener esta acreditación de calidad el Banco de Líneas Celulares de Andalucía, con sede temporal en el Virgen de las Nieves y que en fechas próximas se trasladará al Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Estos diez servicios sanitarios se sumarán así a las 13 unidades y centros que ya están acreditados en Granada, lo que suma un total de 23 proyectos en marcha.

No obstante, hay tres Unidades de Gestión Clínica (UGC) que ya tienen el informe positivo de acreditación pero que están pendientes de recibir el certificado oficial en un acto público organizado por la Agencia de Calidad. Éstas son las UGC de La Caleta, Cartuja y Motril Centro.

La Agencia de Calidad Santiaria de Andalucía pertenece a la Consejería de Salud y busca promocionar y garantizar la mejora continua de todos los servicios de salud. En Andalucía ya hay acreditadas 76 unidades y centros y hay pendientes otros 80.

Descargar


La Academia de Buenas Letras inicia el curso académico

VIVIR
La Academia de Buenas Letras inicia el curso académico
IDEAL/GRANADA
La Academia de Buenas Letras inicia el curso académico
Antonio Chicharro disertó sobre la obra El mensaje, de Francisco Ayala. / JUAN ORTIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Academia de Buenas Letras de Granada celebró ayer en el Paraninfo de la UGR el acto de inauguración del curso académico 2006-2007. En el evento, se entregó el premio Francisco Izquierdo de Estudios Literarios a Juana María García González y a Joëlle Guatelli-Tedeschi, ganadoras ex aequo del mismo por sus respectivos estudios sobre el periodista granadino Fabián Vidal y la poesía de Antonio Carvajal. El discurso de inauguración, dedicado a Francisco Ayala, corrió a cargo de Antonio Chicharro, Secretario General de la Academia, que disertó sobre Unidades Fraseológicas y Creación Narrativa en El mensaje, del centenario literato.

El acto concluyó con la intervención del Presidente de la Academia, Arcadio Ortega.
Subir

Descargar


Universidad confesional: menos universal

CARTAS
Universidad confesional: menos universal
Juan Antonio Aguilera Mochón./Profesor de la Universidad de Granada.
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Sr. Director de IDEAL: En España son continuas las agresiones a la libertad de conciencia (a la democracia, por tanto) desde la mayoría de los poderes públicos, desde la Corona hasta muchas alcaldías: cada vez que adoptan actitudes confesionales. Una de las más graves ha sido el reciente acuerdo del gobierno laicista del PSOE con los obispos por el que se regulariza una detracción aún mayor de fondos públicos para la Iglesia: es un gravísimo atentado contra la aconfesionalidad del Estado que no mejorará, precisamente, si se extiende esa expoliación en favor de otras confesiones.

En este estado de cosas, es especialmente imperdonable (no tienen perdón de Dios, que dirían ellos) constatar vergonzosos residuos del nacional-catolicismo en la institución que supuestamente es el principal reservorio de la actividad intelectual y del espíritu crítico y tolerante: la Universidad. En estos tiempos en los que la libertad de conciencia y la paz sufren un brutal acoso desde el fundamentalismo islámico, la respuesta inteligente y justa no es aferrarse a la cola del no menos perverso (aunque hoy generalmente más atenuado) fundamentalismo católico. Que la Universidad de Granada -recordemos: pública, aconfesional- una vez más haya comenzado oficialmente el curso académico con una misa (y me temo que convocará otras) no es inocente: no es una muestra de inteligencia ni de respeto a las personas, y no beneficia ni a la democracia ni a la paz.
Subir

Descargar


Aprobada la normativa que permite la instalación de antenas en la ciudad

COSTA

COSTA
Aprobada la normativa que permite la instalación de antenas en la ciudad
El texto definitivo incluye alegaciones que obligan a las operadoras a presentar un plan de implantación y a que éste se apruebe por parte del Ayuntamiento
J. M. CHICHARRO/MOTRIL
Aprobada la normativa que permite la instalación de antenas en la ciudad
PROTESTAS. Un grupos de vecinos manifestó ayer su descontento con la normativa que permite la instalación de antenas en Motril. /J. M.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
ALGUNAS FRASES
F López Pérez (ADMI): «Hay que hacer un estudio serio por expertos de verdad».

F Escámez (PA): «No queremos ninguna antena, nos asista o no la ley. Si hay que pelearse con la ley… para eso están los abogados».

F Villa (IU): «No sé si las antenas son buenas, malas, o regulares».

F Pérez Oliveros (PSOE): «No podemos estar al margen del progreso».

F Un vecino: «Tú tienes móvil ¿a que sí?» (dirigiéndose a una vecina contraria a las antenas en el casco urbano).

F Una vecina: «Calla, que estás viejo y te queda poco» (contestando al vecino de antes, a favor a las antenas).

F La misma vecina de antes: «Hay que pensar en nuestro hijos y en nuestros nietos».

F Villoslada: «Hay estudios en internet que hablan del peligro de las antenas. Métanse en internet e infórmense» (a miembros del Cuatripartito).

F Villa (IU): «En internet hay de todo, cosas que son verdad y cosas que no… que se lo pregunten al señor Rojas».

F Rojas (PP): «Usted me adora» (a Villa).

F Villoslada: «Tengan un ustedes un poquito más de por favor» (a miembros del Cuatripartito).

F Álvarez (PSOE): «Hoy día, progreso significa tecnología de la información».

F López Pérez (ADMI): «No me fío del microondas».

F Escámez (PA): «Nos han tomado el pelo».

Publicidad

Ordenanza aprobada. La nueva normativa municipal que permite la instalación de antenas de telefonía móvil en el casco urbano salió ayer adelante con los votos favorables del Cuatripartito. La oposición votó en contra del texto total, aunque sí estuvo de acuerdo con las alegaciones presentadas por Medio Ambiente. Sin embargo, a PP, PA y al independiente Villoslada esas alegaciones no les parecieron suficientes y optaron por votar en contra de la normativa que planteaba el Cuatripartito y a favor de la que proponía el propio Villoslada, una ordenanza que recogía en el texto la desmantelación de todas las antenas del casco urbano y su exilio fuera de la ciudad.

La discusión en el pleno tuvo dos frentes. El primero, la relación entre la emisión de radiofrecuencias y la salud. Francisco Villoslada presentó numerosos estudios e informes (Declaración de Salzburgo, UE, etc) en los que «queda claro que existe relación entre la emisión que producen las antes de móviles y trastornos como el cáncer o malformaciones en el feto, entre otras». El portavoz socialista, Francisco Pérez Oliveros, respondió con más informes (OMS, Asociación Española contra el Cáncer, ONU), en los que se afirma que «no hay evidencias que relacionen las emisiones de radiofrecuencias con tales enfermedades».

Pero unos y otros, Cuatripartito y oposición, confesaron no ser expertos en el tema y que era necesario acudir a científicos para que aclararan este punto.

El otro frente se centró en la legalidad o no de prohibir la instalación de antenas en el casco urbano. IU recordó que el TSJA ya ha dictado sentencias en las que se da la razón a las operadoras de telefonía móvil, negando a los ayuntamientos la competencia para prohibir la instalación de las antenas. El PA respondió con una afirmación contundente: «nosotros no queremos antenas, nos asista o no la ley».

Indemnizaciones

Para el Cuatripartito, mantener la prohibición, con el nuevo marco jurídico abierto por las sentencias del TSJA, supondría enfrentarse a «indemnizaciones mil millonarias» a favor de las operadoras. Por eso era necesario derogar la normativa de 2001 (la que prohibía antenas en el casco urbano) y sustituirla por otra que sí permita esa posibilidad (la aprobada ayer).

La nueva norma, eso sí, no abre totalmente la ciudad a las operadoras de telefonía. La ordenanza obliga a aquellas empresas que quieran instalar una antena a presentar un plan de implantación y a que éste quede aprobado por el Ayuntamiento. En ese plan se determinará cuántas antenas precisa la compañía y dónde quedarán ubicadas, su potencia, cobertura y demás aspectos referentes a las instalaciones.

Por su parte, el Ayuntamiento pedirá a la Universidad de Granada (UGR) un plan de implantación de antenas, con el objeto de que las empresas de telefonía se ajusten lo máximo posible a ese plan elaborado por científicos de la UGR. El as que se guarda en la manga el Ayuntamiento es que si no aprueba el plan de implantación presentado por la operadora, no otorga la licencia. Eso sí, las compañías siempre podrán acudir a las altas instancias judiciales, donde se les está dando la razón en sus contenciosos con aquellos ayuntamientos que les prohíben instalar sus equipos en la ciudad.

Pactar un plan

Por lo tanto, parece que a partir de ahora operadoras y Ayuntamiento se sentarán a pactar planes de implantación que beneficien a todos. O que perjudiquen a los menos posibles, según se mire.

Ayer, en la sesión plenaria, un grupo de vecinos afectados por la antena de la calle Cañas se manifestó claramente en contra de la nueva norma. Exigían el desmantelamiento de todas las antenas del casco urbano y que no se otorguen más licencias. Si bien hubo momentos de tensión (el alcalde tuvo que llamar la atención de los vecinos en dos ocasiones) el desarrollo del pleno fue tranquilo y no se produjeron mayores problemas. Eso sí, los vecinos, que acudieron con pancartas y carteles contrarios a las antenas, se marcharon muy disgustados y enfadados tras la aprobación de la normativa.

Por la noche, un grupo de vecinos salieron de nuevo a la calle para continuar las protestas. Mañana, mantendrán una reunión para consensuar si acuden al Defensor del Pueblo.
Subir
Descargar