La Universidad de Granada, la más galardonada en los Premios Fin de Carrera de Educación Universitaria

Un año más, los alumnos de la Universidad de Granada han sido los más galardonados en la última convocatoria de los Premios Nacionales de Fin de Carrera que concede el Ministerio de Educación y Ciencia, correspondiente al curso 2004-2005, y que acaba de ser publicada hoy en el BOE nº 238.

En esta edición, la UGR ha obtenido un total de 20 premios nacionales: 8 primeros, 4 segundos y 8 terceros, además de 11 menciones. Los premios son convocados por el Ministerio de Educación y Ciencia “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios”.

En total, se han concedido 65 primeros premios, 66 segundos y 59 terceros, además de diversas menciones especiales. La Universidad de Granada ha resultado un año más la más premiada, seguida por la Universidad de Navarra.

Los premiados

ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA SALUD
BIOLOGÍA: Primero: Tamara Carabias Montalvo; Mención: Ana Pelegrín González.
FARMACIA:Tercero: Mª del Pilar Requena Méndez; Mención: Rocío López Sepúlveda.
GEOLOGÍA: Primero: José Alberto Padrón Navarta; Mención: Pedro Martínez García.
MATEMÁTICAS: Menciones: Francisco Torralbo Torralbo; Juan Calvo Yagüe.
MEDICINA: Segundo: Antonio Luis Arrebola Moreno.
ODONTOLOGÍA: Segundo: Mª Elena Cañete Sánchez.
BIOTECNOLOGÍA, CC. AMBIENTALES Y CC. DEL MAR: Mención: Antonio José Torija Martínez.
NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA, PODOLOGÍA, ÓPTICA Y OPTOMETRÍA, LOGOPEDIA, TERAPIA OCUPACIONAL: Mención: Jesús Lozano Sánchez.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS: Tercero: José Benítez Amado.
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE: Tercero: David Jiménez Pavón.
CC. POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN: Primero: José Antonio Peña Ramos.
DERECHO: Primero: Mª Teresa Barea Martínez.
PEDAGOGÍA: Mención: Pablo Flores Rodríguez.
PSICOLOGÍA: Primero: David Cantón Cortés.
SOCIOLOGÍA: Tercero: Ricardo Duque Calvache.
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN: Tercero: Irene Aguayo Martínez.
MAGISTERIO: Tercero: Santiago Moreno Muñoz; Mención: Míriam Tudela Fernández.

ÁREA DE ENSEÑANZAS TÉCNICAS
INGENIERÍA INFORMÁTICA: Primero: Luis Adarve Martínez; Mención: Amelia Zafra Gómez.

ÁREA DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA: Tercero: Inmaculada Hoyos Sánchez.
HISTORIA DEL ARTE: Segundo: Mª Dolores Torres Rusillos
FILOLOGÍA ÁRABE, CLÁSICA, ESLAVA, VASCA: Mención: Brigitte Linda Emberg.
FILOLOGÍA ALEMANA E INGLESA: Primero: Lucía Luque Nadal.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL, HISTORIA Y CC. DE LA MÚSICA, LINGÜÍSTICA Y TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA: Primero: Consuelo Isabel Pérez Colodreo; Segundo: Carmen Elena Vílchez; y Tercero: Mª Dolores Torres Rusillo.

Referencia
Boletín Oficial del Estado, nº 238, de 5 de octubre de 2006
http://www.boe.es/boe/dias/2006/10/05/pdfs/A34680-34687.pdf


Últimos días para la preinscripción en el Máster de Museología de la Universidad de Granada

El próximo lunes 9 de octubre finaliza el plazo de preinscripción para la cuarta edición del Máster en Museología de la UGR, un título propio que forma a especialistas en la gestión del patrimonio y la cultura en museos y actividades museológicas como recursos fundamentales para el desarrollo social y económico.

El Máster en Museología de la UGR se sitúa en la línea del Plan de Modernización de los Museos Andaluces impulsado por la Consejería de Cultura, y que tiene como objetivo la actualización de los cometidos de las instituciones museísticas y de su forma de conectar con la sociedad, apostando por la profesionalización del sector y por la formación de los futuros profesionales como una de las vías para impulsar, alcanzar y consolidar estrategias que permitan esa pretendida modernización de los museos.

Una de las novedades principales que presenta esta cuarta edición frente a las anteriores es la incorporación de las nuevas tecnologías en la metodología docente, a partir del uso de una plataforma virtual como apoyo tutorial y complemento a la docencia presencial. También se incrementan los contenidos dedicados a clases prácticas y de aplicación técnica, con la incorporación de dos seminarios sobre recursos expositivos e iluminación. En este sentido, se mantiene una oferta complementaria al máster de nuevos cursos cortos y seminarios de especialización, en la que se incluye un curso virtual sobre la difusión en los museos.

Perspectivas laborales

Con la idea de facilitar la incorporación de los alumnos al mercado laboral, el máster mantiene actividades destinadas al desarrollo de sus capacidades profesionales, como la realización del proyecto de una exposición temporal y la planificación de un museo real. En este sentido, todos los alumnos cuentan con la posibilidad de realizar prácticas remuneradas en diferentes instituciones museísticas andaluzas por un período de tres meses una vez finalizado el máster.

En sus anteriores ediciones, el Máster en Museología de la UGR ha registrado un alto nivel de inserción laboral, alcanzando el 92% de ocupación de sus titulados. Las últimas encuestas de inserción laboral realizadas a los alumnos de la segunda edición ofrecen datos muy positivos. De los cuarenta alumnos encuestados, veinticinco no tenían trabajo al iniciar el máster. De estos veinticinco, 23 han conseguido trabajo. Por otra parte, de los quince que tenían trabajo al inicio de los estudios, catorce han mejorado su situación laboral.

Referencia
Prof. Victor Medina Flórez
Departamento de Pintura
Tel. 958 242 963 / 958 242 958. Correo e. museolog@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/museolog


El pescado de las costas andaluzas tiene menos Anisakis que el de otros caladeros, según un estudio realizado en la UGR

Desde hace algunos años mucho se ha hablado acerca del Anisakis, un parásito que se encuentra en el pescado y que se transmite al hombre al ingerirlo insuficientemente cocinado. Los boquerones en vinagre, plato típico de la gastronomía española, junto con platos exóticos como el ‘sushi’ y el ‘sashimi’ japonés, suponen un riesgo al no estar cocinados convenientemente cuando se consumen. Y es que, normalmente, las larvas de Anisakis se encuentran en el intestino y musculatura de peces, que actúan como hospedadores en su ciclo de vida, tras ingerir otros peces y/o crustáceos previamente infectados.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ del Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada , cuyas líneas de trabajo están dirigidas por los profesores Adela Valero López y Francisco Javier Adroher Auroux, ha analizado la presencia de larvas vivas de los parásitos del género Anisakis en ocho especies distintas de peces de consumo humano, como el jurel, la bacaladilla, la merluza, la brótola, el boquerón y la sardina, tanto en las costas del Mediterráneo andaluz como en otros caladeros. Su trabajo ha puesto de manifiesto que el pescado capturado en nuestras costas está menos parasitado que el de otras zonas (como el Atlántico, el Cantábrico o incluso otras áreas de pesca del Mediterráneo) lo que podría estar relacionado con la menor presencia de mamíferos marinos, hospedador natural de este parásito, en nuestro litoral.

“De las ochos especies que hemos analizado –explican los investigadores granadinos-, siete presentaban menos de un 1% de Anisakis simplex en su musculatura, lo cual supone un riesgo muy bajo de infección para el hombre”. Se trata de la sardina, el boquerón, la bacaladilla, la brótola de roca, la brótola de fango, el salmonete de roca y el salmonete de fango. Sólo las merluzas presentaron un porcentaje algo mayor (inferior al 6,5%, por lo que el riesgo de infección es pequeño) y siempre, cuando se ha podido comparar, la presencia de estos parásitos en nuestros pescados es inferior a la que se detecta en los capturados en otras zonas pesqueras.

Con todo, Valero y Adroher advierten de que, si el pescado se cocina bien -es decir, se alcanza la temperatura de cocción (>60 ºC) en toda la masa del alimento- o se congela a -20ºC durante 48-72 horas antes de consumirlo, las larvas mueren y no existe ningún tipo de riesgo de infección.

La primera forma de anisakidosis o infección por Anisakis es la gastrointestinal, que provoca en el consumidor trastornos digestivos (dolor, náuseas, vómitos, úlceras…). Sin embargo, recientemente se ha descubierto que los parásitos anisákidos tienen un enorme papel en una enfermedad emergente que va adquiriendo día a día mayor importancia: la alergia alimentaria.

Los profesores de la UGR trabajan en la actualidad una novedosa línea de investigación: las posibles propiedades anti-Anisakis de algunas plantas de nuestro entorno cultural empleadas en la condimentación del pescado al cocinarlo o que se consumen en forma de infusión, ya que en algunas zonas de China el consumo de pescado asociado a determinadas plantas autóctonas usadas como condimento parece reducir la infección del hombre por este parásito.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ de la Universidad de Granada ha publicado en algunas de las mejores revistas de Parasitología a nivel mundial, como ‘Molecular and Biochemical Parasitology’. Es el único en Andalucía que trabaja sobre este tema, y cuenta con la colaboración de las profesoras Rocío Benítez, Josefa Lozano y Joaquina Martín del Departamento de Parasitología, de la profesora Concepción Navarro del Departamento de Farmacología, en la orientación y selección de productos de origen vegetal; del profesor Manuel Díaz del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad de Almería, en el estudio de las proteasas; y de la profesora Simonetta Mattiucci del Instituto de Parasitología de La Sapienza de Roma, en las técnicas de identificación molecular de las especies de Anisakis.

Referencia:
Prof. Adela Valero López y Francisco Javier Adroher Auroux.
Dpto. de Parasitología de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 860 – 958 243 857. Correo e-: avalero@ugr.es; fadroher@ugr.es


According to a study of the UGR, the fish from the Andalusian coasts have less Anisakis than do the fish from other fishing grounds

For a number of years, people have talked about Anisakis, a parasite found in fish and passed on to the human when undercooked fish are ingested. Fresh anchovies in vinegar, a typical Spanish dish, together with the exotic Japanese dishes such as ‘sushi’ and ‘sashimi’, present a risk because they are not not cooked before being eaten. Normally, the Anisakis larvae are found in the intestine and muscles of fish, which act as hosts in the parasite’s lifecycle after eating other fish or crustaceans already infected.

The research group ‘Ichthioparasitología’ of the Department of Parasitology of the Universidad de Granada , headed by Professors Adela Valero López and Francisco Javier Adroher Auroux, has analysed the presence of living larvae of the Anasakis parasite in eight different species of fish suitable for human consumption, such as horse mackerel, blue whiting, hake, anchovy, and sardine, from the Mediterranean coasts of Andalusia as well as from other fishing grounds. Their study has revealed that the fish captured off the Andalusian coasts are less infested with Anisakis than are those from other areas such as the Atlantic, the Cantabrian or even other fishing areas in the Mediterranean. This could be related to the scarcity of marine mammals, which are natural hosts of this parasite, along the Andalusian coasts.

According to the researchers from Granada, “Seven of the eight species analysed had less than 1% of Anisakis simplex in the muscles, signifying a very low infection risk for the human”. These species are sardine, anchovy, blue whiting, brotola de roca, the brotola de fango, and the red mullet. Only hake had a higher percentage (less than 6.5%, and thus also indicating low infection risk) and, when comparison was possible, the presence of these parasites in the fish consistentlyproved lower than in fish from other areas.

Nevertheless, Valero and Adroher warn that fish should be well cooked, i.e. at a cooking temperature of >60 ºC or frozen at -20ºC for 48-72 hours before consumption, in order to kill the larvae and thereby avoid any risk of infection.

The first form of anisakiasis (infection with Anisakis) is intestinal anisakiasis, which provokes stomach disorders (e.g. pain, nausea, vomiting, sores). However, it has recently been discovered that the Anisakis plays a major role in an emerging illness that is becoming steadily more widespread: food allergy.

The teachers from the UGR are currently working in a novel research line: the possible anti-Anisakis properties of some plants in our cultural environment used in the seasoning of the fish or as an infusion, since in some areas of China the consumption of fish in combination with certain native plants used as seasoning seems to reduce human infection with this parasite.

This research group of the Universidad de Granada has publications in some of the best international journals of Parasitology such as Molecular and Biochemical Parasitology. It is the only research group in Andalusia that is working on this topic and collaborates with: Professors Rocío Benítez, Josefa Lozanos and Joaquina Martín from the Department of Parasitology (UGR);Professor Concepción Navarro from the Department de Pharmacology (UGR), for the guidance and selection of vegetable products; Professor Manuel Díaz from the Department of Applied Biology (Universidad de Almería), in the study of the protease; and Professor Simonetta Mattiucci (Institute of Parasitology of La Sapienza in Rome), in the molecular techniques for identifying the different species of the genus Anisakis.

Reference:
Prof. Adela Valero López and Francisco Javier Adroher Auroux.
Dpto. de Parasitología of the Universidad de Granada.
Telephone Numbers: 958 243 860 – 958 243 857. E-mail address: avalero@ugr.es; fadroher@ugr.es


La Agencia de Calidad Sanitaria premia un proyecto de mejora de la información a pacientes de cáncer desarrollado por la UGR

El proyecto “Mejora de la calidad de la información a los pacientes con cáncer” ha sido premiado por la Agencia de Calidad Sanitaria en la modalidad a la atención a cada persona. Elaborado por Emilio García-Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española, José Expósito Hernández, médico y director del Plan Integral de Oncología de Andalucía, y Carmen Domínguez Nogueira, enfermera y técnica de dicho Plan, ha contado con la colaboración voluntaria de 16 alumnos del curso Experto en Comunicación de la UGR dirigido por García-Wiedemann.

El objetivo del programa premiado era mejorar la calidad de la información al paciente de cáncer a través de los documentos informativos escritos. Desarrollado en tres fases: recopilación de documentos, análisis de sus contenidos por parte de un grupo de expertos “no sanitarios”, y por último, la elaboración de dos textos informativos que, tras su evaluación por los mismos expertos, se editaron y distribuyeron en 14 hospitales.

Los resultados arrojan la conclusión de que la documentación escrita dirigida a los pacientes con cáncer “adolece, con frecuencia del cuidado necesario que asegure una cierta calidad”. Los autores del proyecto elaboraron un decálogo para la redacción de materiales de divulgación sanitaria sobre cáncer dirigidos a un amplio espectro de la población.

Referencia
Prof. Emilio García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775 779
Correo e. egarcia@ugr.es


Participación y responsabilidad

La lucha por la igualdad
TRIBUNA: ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA
Participación y responsabilidad Añadir a Mi carpeta
ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA
EL PAÍS – 04-10-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Según los datos del informe sobre Ciudadanía y participación del Centro de Estudios Andaluces, sólo el 4% de los andaluces pertenecen a un partido político y la política interesa poco o nada al 73% de los encuestados. Asimismo, más de un tercio no habla con nadie cercano, sobre cuestiones políticas. Pero lo más relevante del sondeo en la perspectiva de la apatía política de los andaluces, es que las mujeres están bastante más desinteresadas que los hombres y el 45% del total afirma que le resulta difícil de entender las actividades políticas. Una cuestión central que revela la difícil trayectoria histórica de la mujer, en un terreno en el cual le está costando sangre, sudor y lágrimas el alcanzar la igualdad jurídico-política en relación al sexo contrario.

Hasta el siglo XX no se ha reconocido, en la mayoría de los países democráticos, el derecho de las mujeres al voto. Un proceso que progresivamente se ha traducido, tras la reforma de las leyes correspondientes, en una situación de igualdad jurídica. Incluso hoy día asistimos, en muchos casos, a la aplicación de medidas de discriminación positiva, como el sistema de cuotas, para favorecer la participación política de las mujeres. Aparentemente no existen ya barreras visibles para que las mujeres ejerzan como ciudadanas. Aunque aún hay sombras en la interpretación de las normas, como ocurre con algunas sentencias judiciales que incurren en una interpretación jurídica sexista.

La cultura política que sustenta los sistemas de democracia representativa ha negado la existencia de uno de los dos sexos que conforman la especie humana amparándose en un concepto de ciudadano neutro. No reconoce una igualdad que contemple la diferencia de los sexos. En este terreno el concepto de ciudadano universalizado queda reducido asimétricamente. La igualdad de derechos en la práctica queda limitada pues la mera igualdad jurídica no modifica la situación de las mujeres en el sentido de presencia y fuerza. Son pocas las mujeres, sobre todo en el ámbito privado, que ocupan puestos de poder, de representación o de decisión. La discriminación sutil actúa a la hora de escoger y nombrar mujeres para puestos decisorios, pero también podríamos decir que en muchos casos las mujeres no quieren ocuparlos. Porque acceder a ellos les representa costes personales de malestar y renuncia. Debido, principalmente a que la actuación en estos puestos está definida en parámetros masculinos que suponen, por una parte, una dedicación total que es posible sólo si otros realizan las tareas de cuidado y domésticas; y por otra incorpora unas reglas de juego que no han sido pensadas ni establecidas por las mujeres.

Muchas mujeres, están excluidas de esta definición de la política y, por tanto, se sienten ajenas a la esfera de lo político. Por lo tanto, hacer posible la participación política de la mujer significa elaborar y hacer crecer una nueva lógica de funcionamiento político que cuestione radicalmente contenidos y formas de representación de tal manera que se dé cabida a la expresión de las diferencias que incluyen la subjetividad masculina y la femenina. De todos modos, el problema de la participación política en los sistemas democráticos occidentales trasciende el reconocimiento de una serie de derechos para las poblaciones. Una gran parte de la sociedad se siente hoy ajena a la cultura política dominante y sus formas de representación. La concentración de los centros de poder, la globalización de los procesos de producción y de toma de decisiones hacen que cada vez sea más difícil encontrar mecanismos de participación que permitan ser parte activa en la configuración de un modo de organización colectivo. Esta situación adquiere para las mujeres una dimensión particular extrema.

Es necesaria una nueva concepción política entroncada con las necesidades humanas, en la que lo llamado privado sea importante para la colectividad, y sea, en definitiva político, porque político es elaborar propuestas encaminadas a aliviar las incomodidades de la vida cotidiana sobre la que tanto han reflexionado las mujeres por su peculiar experiencia de vida. Esto comporta reconocer a las mujeres como sujeto genérico político consciente y, también, hacer de la política una actividad conectada con la población, sustentada en ella, en sus opiniones y en sus necesidades y no a la inversa; es decir, hacer a los individuos dependientes de las decisiones políticas.

Las mujeres tienen que hacerse visibles como sexo con una práctica incordiante para una política que en muchas ocasiones ignora su subjetividad. Una práctica autónoma y horizontal en la que exista un intercambio transversal como mujeres, más allá de la filiación política y de la diversidad de trayectoria. Una práctica que abarque el autoconocimiento, el debate y los proyectos de mujeres; que combine la investigación, la reflexión crítica y la actividad transformadora; que no eluda la confrontación en la escena política de las instituciones, los partidos y los nuevos movimientos sociales.

Antonio Espantaleón Peralta es profesor de Sociología Política en la Universidad de Granada.

Descargar


Expertos debaten cómo abordar la investigación de delitos informáticos

a nueva delincuencia

Expertos debaten cómo abordar la investigación de delitos informáticos
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Expertos de España y Estados Unidos analizarán en Granada la investigación de los delitos informáticos para dar una respuesta coordinada, rápida y eficaz a los casos de cibercrimen por parte de los estados sin que ello suponga una merma de los derechos de los ciudadanos implicados.

Las jornadas tendrán lugar desde hoy, martes, hasta el próximo jueves y son la continuación de las que tuvieron lugar en Granada el pasado mes de junio bajo el título de Jornadas de Especialización sobre Criminalidad Informática: Cibercrimen y Ciberterrorismo.

En esta ocasión en el Palacio de los Córdova se reunirán especialistas de la carrera fiscal, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, de la Universidad de Granada, de las Unidades Especiales de la Policía Judicial expertas en los nuevos tipos delictivos y del CNI, los servicios de inteligencia españoles.

A lo largo de los dos días los participantes analizarán tanto el valor probatorio de las evidencias electrónicas en los procesos judiciales, las herramientas tecnológicas y los instrumentos legales con los que se cuenta, como las formas de comunicación y organización que establecen entre sí las fuerzas de orden y los órganos judiciales.

Las jornadas están impulsadas por la Fiscalía General del Estado en su propósito de dotar a sus miembros de un mayor nivel de especialización para el mejor desempeño de su función de defensa del ciudadano y del interés público tutelado por la ley.

La Fiscalía justifica la celebración del encuentro en que los delitos informáticos han dejado de ser fenómenos exóticos para convertirse en parte de la realidad criminal cotidiana. Prueba de ello, sostiene, son las diferentes formas delictivas existentes: phisings, scammings, slammings, espionaje laboral y personal, etc.
Descargar


Cuatro galardonados de oro en el Hospital Real

Cuatro galardonados de oro en el Hospital Real
A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Por encima de las medallas de oro que otorga la Universidad de Granada sólo se encuentra la medalla de Carlos V acuñada especialmente para el Rey, la única persona que goza de esta distinción de la Universidad de Granada. Ayer, después de un par de años, la institución granadina volvió a otorgar sus medallas de oro, esta vez al Parque de las Ciencias, el Madoc, el ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas y el primer defensor universitario de Granada, el profesor Jesús Thomas. Unos galardones con los que se reconoce el trabajo de personas e instituciones en la defensa y el impulso a nuestros fines y valores, destacó el rector en su discurso inaugural.

De la Universidad dijo la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias, Cándida Martínez, que es el foco del saber y del conocimiento que deben llegar a todos los ciudadanos. En este sentido destacó la labor complementaria de divulgación que lleva a cabo el Parque de las Ciencias, un trabajo que alabó el rector de la Universidad ya que ha hecho de Granada exponente de la divulgación científica. También se mostró agradecido por la distinción el profesor Jesús Thomas, primer defensor universitario de la institución granadina. De él dijo Aguilar que hizo de la Facultad de Farmacia el mejor centro del país.

Otro profesor y ex rector, Lorenzo Morillas, recibió emocionado la medalla de oro, un galardón que, dijo, está hecho de muchas teselas que simbolizan el trabajo de todos los que estuvieron a mi lado. La cuarta medalla fue para el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra. Lo recogió el teniente general Manuel Ramón Bretón quien habló del esfuerzo del Ejército por dar respuesta a la defensa que exige el siglo XXI, una labor en la que decidieron hace diez años trabajar mano a mano con los profesionales de la Universidad de Granada.
Descargar


La Universidad definirá este año sus nuevas titulaciones

COmienza el curso académico 2006-07

La Universidad definirá este año sus nuevas titulaciones
esther falcón
procesión cívico-académica. Los doctores, profesores y miembros de la comunidad universitaria durante la procesión, ayer.
ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada establecerá antes de finales de año el nuevo catálogo de titulaciones que se pondrá en marcha en el año 2010 basado principalmente en las nuevas tecnologías y la comunicación. Carreras como Ingeniería Electrónica y Medioambiental, Ingeniería Geológica y la Ingeniería Técnica de Obras Públicas así como Periodismo y Relaciones Públicas serán las próximas apuestas del equipo de gobierno.

Aprobadas las directrices generales del mapa de titulaciones –en noviembre o diciembre– la discusión de los planes de estudio se hará el próximo curso con el nuevo equipo rector. Para implantar estas nuevas titulaciones habrá que buscar espacios pero también para las carreras ya existentes cuyas instalaciones se han quedado pequeñas como Ingeniería Informática o Telecomunicaciones. Para que este objetivo se pueda llevar a cabo es necesario que haya acuerdo con todas las instituciones, ayuntamientos de la provincia y Junta de Andalucía pidió el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, en la inauguración del curso académico 2006-07.

Será un año marcado por las infraestructuras. Dentro de unos días se fallará el concurso de ideas sobre urbanización y edificación en el Campus de la Salud y en 2007 comenzarán las primeras obras sin olvidar la búsqueda de terrenos para el nuevo campus tecnológico y medioambiental.

Sobre el nuevo curso académico, Aguilar dijo en su discurso inaugural que es un año decisivo para culminar una tarea y un programa de gobierno que exige la ilusión, la valentía, la contundencia y la intensidad del primero.

Este año habrá que terminar el Instituto de Investigaciones Biomédicas y está por crear una plataforma virtual para empresas desde la que las sociedades puedan contratar a los universitarios. Nos falta realizar un seguimiento de nuestros titulados para ver el nivel de empleabilidad de los estudiantes, desveló el rector. La construcción de los primeros edificios del Campus de la Salud del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la reducción del número de ordenadores por alumno son algunos de los puntos que habrá que ir cerrando durante este año.

Será el último año que David Aguilar afronte como rector puesto que el próximo mes de septiembre de 2007 se abrirá un proceso electoral que dará paso a una nueva etapa con otro equipo rector.

Antes, durante este año se negociará el nuevo modelo de financiación plurianual que permitirá acometer las obras del área docente del Campus de la Salud, se abordará la reforma de la LOU y se impulsará la nueva metodología para el aprendizaje siguiendo los parámetros europeos.

La relación entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc) también se verá reforzada con el desarrollo de programas de postgrado para la especialización de los miembros del Ejército tras el paso por la academia de forma que conseguirán un título complementario de grado civil. Ayer, el Teniente General del MADOC, Manuel Ramón Bretón recogió una de las cuatro medallas de oro que la Universidad entregó.

Antes de la imposición de medallas el profesor José Luis Valverde López, catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica pronunció la lección inaugural titulada Hacia un Estatuto jurídico mundial de los medicamentos que dio paso a la investidura de los nuevos doctores que juraron su cargo para, posteriormente, recibir el birrete de manos del rector. Entre las anécdotas del día, la de una de las doctorandas que olvidó su traje académico en su domicilio en Madrid y tuvo que gastar más de 700 euros en volver desde Granada en avión a la capital.
Descargar


La Universidad hará un plan para la instalación de antenas de telefonía

motril

La Universidad hará un plan para la instalación de antenas de telefonía
Vecinos de los barrios afectados por las antenas protestaron durante el pleno que aprobó la ordenanza sobre infraestructuras radioeléctricas

s. sebastiani
protesta. Los vecinos esgrimen pancartas contra la instalación de las antenas.
SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. El Ayuntamiento de Motril aprobó ayer en pleno la nueva Ordenanza Municipal sobre Infraestructuras Radioeléctricas, junto a la redacción de un plan de implantación de antenas de telefonía móvil en el término municipal por parte de la Universidad de Granada. En este plan deberán tener prioridad la lejanía de los núcleos urbanos, la baja potencia de emisión y el menor número posible de instalaciones, aunque también contempla antenas en el casco urbano en las zonas donde no haya cobertura.

El pleno contó con una nutrida asistencia de vecinos de los barrios de las calles Cañas y Cartuja y de El Santísimo, que pidieron mediante pancartas la retirada de todas las antenas del casco urbano de la ciudad. El alcalde Pedro Álvarez tuvo que pedir silencio en reiteradas ocasiones, bajo advertencia de suspender el pleno y celebrarlo a puerta cerrada.

La ordenanza se aprobó con los votos a favor del equipo de gobierno y en contra de la oposición, aunque previamente se debatió una propuesta del concejal no adscrito Francisco Villoslada sobre la instalación de antenas de telefonía –apoyada por el PP y el PA–, donde pedía la paralización de todas las licencias de funcionamiento de antenas, que se negociara con las compañías de telefonía su retirada, que se priorice siempre la salud al otorgamiento de licencias y que se realizaran controles cada 15 días.

Finalmente, tras el acuerdo de todos los grupos, se terminó aprobando por unanimidad una propuesta transaccional presentada por el área de Medio Ambiente, donde se recoge la elaboración por parte de la Universidad como institución cualificada e imparcial, de un plan de implantación que tenga como premisas definir una red de telefonía en el término municipal basada en la localización del menor número posible de antenas, el mayor alejamiento posible de los núcleos habitados y la menor intensidad de emisión técnicamente viable.

El plan debe definir los núcleos urbanos que se quedarían sin cobertura bajo esta hipótesis, así como las mejores opciones técnicas para subsanarlo, y en caso de que fuese necesario para dar cobertura a estas zonas.
Descargar


Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Noticia publicada a las 7:42:
miércoles, 04 de octubre de aaaa

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, asistirá hoy en Montevideo a la inauguración de la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en la capital uruguaya, primera que abre en el extranjero este organismo dependiente de la Junta de Andalucía, informó el Gobierno autonómico.

En la inauguración también estará presente la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, que se ha desplazado a Uruguay para participar hoy en un programa de actos dirigidos a reforzar la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Según precisó en una nota la Junta, en la jornada de hoy la responsable de Salud andaluza asistirá a las 12.30 horas a la inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Montevideo, que permitirá extender a Sudamérica las acciones que, en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional impulsa este organismo de la Consejería de Salud.

El acto de apertura de la Escuela estará presidido por el vicepresidente de la República Oriental de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y contará con la presencia de la ministra de Salud Pública del Uruguay.

La agenda de la consejera del ramo en el país sudamericano comenzó ayer en Montevideo con la firma de una declaración de intenciones con la ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, al objeto de potenciar la cooperación entre los sistemas sanitarios andaluz y uruguayo.

Seguidamente, presidió en la sede del Ministerio la ratificación de un convenio de colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para desarrollar acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.
Descargar


Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Noticia publicada a las 7:42:
miércoles, 04 de octubre de aaaa

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, asistirá hoy en Montevideo a la inauguración de la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en la capital uruguaya, primera que abre en el extranjero este organismo dependiente de la Junta de Andalucía, informó el Gobierno autonómico.

En la inauguración también estará presente la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, que se ha desplazado a Uruguay para participar hoy en un programa de actos dirigidos a reforzar la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Según precisó en una nota la Junta, en la jornada de hoy la responsable de Salud andaluza asistirá a las 12.30 horas a la inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Montevideo, que permitirá extender a Sudamérica las acciones que, en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional impulsa este organismo de la Consejería de Salud.

El acto de apertura de la Escuela estará presidido por el vicepresidente de la República Oriental de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y contará con la presencia de la ministra de Salud Pública del Uruguay.

La agenda de la consejera del ramo en el país sudamericano comenzó ayer en Montevideo con la firma de una declaración de intenciones con la ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, al objeto de potenciar la cooperación entre los sistemas sanitarios andaluz y uruguayo.

Seguidamente, presidió en la sede del Ministerio la ratificación de un convenio de colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para desarrollar acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.
Descargar