Uno de cada 10 adultos ha sufrido una depresión en el último año

Uno de cada 10 adultos ha sufrido una depresión en el último año

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La depresión es el tipo de trastorno mental que tiene una mayor prevalencia en Andalucía. De hecho, el 26 por ciento de los andaluces ha sufrido una depresión alguna vez en su vida y el 13 por ciento la ha tenido en el último año. Unos datos que se desprenden de la tesis doctoral de la Universidad de Granada realizada por la doctora Isolde Gornemann, sobre la prevalencia del trastorno mental en Andalucía.
Esta incidencia hace que el 80 por ciento de las consultas en Atención Primaria por trastornos psiquiátricos sea por depresión y ansiedad. Una enfermedad que afecta el doble a mujeres que a hombres y de la que hoy se celebra el Día Europeo.

Los trastornos depresivos afectan más a las mujeres que a los hombres pero no son las primeras patologías mentales que predominan según el género. Las mujeres sufren más trastornos de la conducta alimentaria y los hombres los derivados del consumo de sustancias. La edad de mayor prevalencia es entre 35 y 49 en las mujeres y entre 50 y 84 años en los hombres.

Descargar


Premiado un trabajo de la UGR sobre información a pacientes con cáncer

Premiado un trabajo de la UGR sobre información a pacientes con cáncer

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Agencia de Calidad Sanitaria ha premiado el proyecto elaborado por Emilio García-Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española, José Expósito Hernández, médico y director del Plan Integral de Oncología de Andalucía, y Carmen Domínguez Nogueira, enfermera y técnica de dicho Plan, para mejorar la calidad de la información a los pacientes con cáncer.
Los resultados del trabajo arrojan la conclusión de que la documentación escrita dirigida a los pacientes con cáncer adolece, con frecuencia del cuidado necesario que asegure una cierta calidad. Los autores del proyecto elaboraron un decálogo para la redacción de materiales de divulgación sanitaria sobre cáncer dirigidos a la población.

En el proyecto colaboraron los alumnos del curso de Experto en Comunicación.

Descargar


Congreso de Medicina

Congreso de Medicina
Universitat Miguel Hernández d Elx

Cerca de mil alumnos participarán en el XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, organizado por la UMH.

El Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, organizado desde hace más de 20 años por estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, se celebrará del 18 al 20 de octubre de 2006 en el Palacio de Congresos del Colegio Oficial de Médicos de Alicante. A este encuentro se espera que asistan unos 950 estudiantes de España, Colombia, México y Alemania.

La conferencia inaugural, titulada ‘Enfermos ilustres de la historia’, tendrá lugar el día 18 de octubre, a las 9:30 horas, y correrá a cargo del Catedrático de la Universidad de Granada, Blas Gil Extremera.

Además, en el Congreso se han programado sesiones de ponencias de estudiantes y mesas redondas en las que se hablará sobre ‘Cirugía reconstructiva en mujeres mastectomizadas’, ‘Cambio de sexo’, Ayer, hoy y mañana de la alergia’ ‘Reproducción asistida’, ‘Fisiología del dolor y tratamiento’, ‘Medicina Pública y Privada’ y ‘Trastornos alimentarios’.

El Director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla y ex Director del Instituto de Bioingeniería de la UMH, Bernat Soria Escoms, impartirá el 20 de octubre, a las 13 horas, la conferencia de clausura del Congreso.

Descargar


Nuevos talleres en la Casa de Porras y la Residencia Universitaria Carlos V

Nuevos talleres en la Casa de Porras y la Residencia Universitaria Carlos V
Universidad de Granada

Se podrá aprender desde restauración a tango, pasando por técnicas orientales de estampación en tela y diseño y reciclaje de muebles y objetos, entre otras actividades.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras, situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín, está gestionado por el alumnado de la Universidad de Granada, y desarrolla una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias.

Como novedad, este año se presenta un Taller de Bonsai que se desarrollará en el Laboratorio de Ciencias Ambientales del Edificio Politécnico
En la Casa de Porras, se impartirán talleres de animación sociocultural, literatura, pintura, dibujo, reflexología podal, restauración, salsa, sevillanas, stretching, tango, técnicas orientales de estampación en tela, títeres y diseño y reciclaje de muebles y objetos.

Los talleres que se desarrollarán en la Residencia Carlos V se dedicarán a animación sociocultural, creación cinematográfica, danza del vientre, flamenco, fotografía, guitarra, tai-chi, teatro, yoga y expresión corporal.

La programación de los talleres para el módulo que se impartirá de octubre a diciembre durante este curso 2006/2007, podrá realizarse del 9 al 25 de octubre. Los talleres, que tendrán una duración de 24 horas distribuidas a lo largo de ocho semanas, cuestan 45 euros y darán comienzo el próximo día 16 de octubre.

Descargar


Exposición geológica

Exposición geológica
Universidad de Granada

La Universidad albergará una exposición con el tesoro geológico hallado en la Autovía del Cantábrico.

La muestra, además de exhibir el yacimiento de fósiles más importante del mundo, quiere transmitir que siempre es posible lograr el aprovechamiento científico de una gran obra pública, sin alterar el ritmo de la misma.

Hoy a las 11 horas, tendrá lugar en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la inauguración de la exposición ‘El túnel ordovícico de Ribadesella. Un tesoro geológico en la autovía del Cantábrico’, organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR en colaboración con el departamento de Geodinámica, el Ministerio de Educación y Ciencia, el CSIC, y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

A la presentación asistirán el catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la UGR y director del CEAMA, Pascual Rivas Carrera, el decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita Villaverde, el director del Aula de Ciencia y Tecnología, Ángel Delgado Mora, el director del departamento de Geodinámica, Francisco González Lodeiro, y el investigador principal del descubrimiento, Juan Carlos Gutiérrez-Marco, que pronunciará una conferencia de apertura.

El 25 de noviembre de 2002 entró en servicio el Túnel Ordovícico del Fabar, llamado así por la importancia de los hallazgos registrados en él. Su construcción atravesó las rocas ordovícicas de la Sierra del Sueve-Fito, en Ribadesella (Asturias).

Un hecho que ha permitido a los científicos estudiar capa a capa los sedimentos y los fósiles marinos de edades comprendidas entre los 500 y los 455 millones de años. Las investigaciones geológico-paleontológicas, dirigidas por Gutiérrez-Marco, director del Instituto de Geología Económica (centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid), se han centrado en una sección de más de 650 metros de espesor formada por rocas ordovícicas, de antigüedad comprendida entre los 457 y 490 millones de años.

Una invasión del continente por el mar
El Ordovícico es el periodo geológico en el que se produjo la mayor radiación de todos los seres vivos registrada en la historia del planeta. Como resultado de la investigación paleontológica, se han identificado dos centenares de especies fósiles, catorce de ellas nuevas para la Ciencia.

Entre los fósiles encontrados hay restos de animales marinos (macrofósiles), fósiles microscópicos de organismos unicelulares o de partes diminutas de organismos más grandes (microfósiles), y huellas dejadas por los animales sobre el fondo (icnofósiles).

La exposición muestra los métodos y un seguimiento del día a día de la excavación geológica y paleontológica, con el objetivo de presentar los principales logros científicos alcanzados y mostrar algunos de los fósiles más interesantes.

La muestra se presenta a través de paneles organizados en cuatro bloques temáticos. Un primer grupo de tres paneles, ilustra sobre el método de construcción (nuevo método austriaco) y las dificultades para recoger los datos científicos.

El marco temporal de la excavación está acompañado de una gran bola del mundo en la que se observa la posición de la actual Península Ibérica durante el Ordovícico, que se encontraba al borde de Gondwana, un continente gigantesco que estaba situado muy cerca del polo sur terrestre.

La geología del túnel, la estratigrafía y las particularidades de los ambientes marinos de la época, revelan una invasión del continente por el mar.

Una muestra de los fósiles encontrados en el túnel se expondrá en vitrinas. Además, la exposición contará con una gran maqueta de uno de los trilobites más característicos del Ordovícico, el Neseuretus tristani.

La exposición, que podrá verse hasta el próximo 31 de octubre, además de mostrar el yacimiento de fósiles más importante del mundo, pretende transmitir que siempre es posible lograr el aprovechamiento científico de una gran obra pública, incluso en el reducido espacio de un túnel, sin alterar el ritmo de la misma.

Descargar


La UGR galardonada

La UGR galardonada
Universidad de Granada

La Universidad, la más galardonada en los Premios Fin de Carrera de Educación Universitaria.

Los alumnos de la institución académica granadina consiguen 20 Premios Nacionales y 11 menciones.

Un año más, los alumnos de la Universidad de Granada han sido los más galardonados en la última convocatoria de los Premios Nacionales de Fin de Carrera que concede el Ministerio de Educación y Ciencia, correspondiente al curso 2004-2005, y que acaba de ser publicada hoy en el BOE nº 238.

En esta edición, la UGR ha obtenido un total de 20 premios nacionales
8 primeros, 4 segundos y 8 terceros, además de 11 menciones. Los premios son convocados por el Ministerio de Educación y Ciencia “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios”.

En total, se han concedido 65 primeros premios, 66 segundos y 59 terceros, además de diversas menciones especiales. La Universidad de Granada ha resultado un año más la más premiada, seguida por la Universidad de Navarra.

Descargar


La actividad extraescolar favorece el estrés infantil, según los expertos

La actividad extraescolar favorece el estrés infantil, según los expertos

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

El exceso de actividades extraescolares puede causar ansiedad y estrés infantil, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR) en el que se señala que este mal afecta al ocho por ciento de la población infantil y al 20%de los adolescentes. Entre los síntomas físicos destacan los dolores de cabeza, molestias estomacales, problemas para conciliar el sueño, pesadillas o una clara disminución del apetito. Los principales síntomas psicológicos son la ansiedad, incapacidad para relajarse y de controlar sus emociones, y un comportamiento agresivo. Según el autor del estudio, el profesor del Departamento de Pediatría de la UGR Antonio Muñoz, la configuración de la agenda extraescolar debe hacerse con un acuerdo en el que participen los profesores, los padres y el propio niño.

Descargar


Los alumnos de la UGR repiten primer puesto en los Premios Fin de Carrera

Los alumnos de la UGR repiten primer puesto en los Premios Fin de Carrera
Los estudiantes de la Universidad granadina siguen siendo los más brillantes y se hacen con 20 primeros, segundos y terceros de los galardones del MEC y 11 menciones.Tras la institución granadina la siguiente en la lista es la Universidad de Navarra
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

En la entrega de Premios Nacionales Fin de Carrera Universitaria celebrada en Madrid -como es habitual- hace unos cuatro años una señora dijo: ¿Madre mía, no paran de nombrar a alumnos de la Universidad de Granada!. Eso lo escuchó decir María Teresa Barea, primer Premio Nacional Fin de Carrera en Derecho del curso 2004/2005 cuya resolución se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En aquella ocasión María Teresa acompañaba a su hermana, en la próxima será esta joven la protagonista y el nombre que suene el suyo.

Si aquella señora volviera a ir a la capital del Reino cuando se entreguen estos galardones, escucharía el nombre de María Teresa y el de muchos más estudiantes de la Universidad granadina que se han licenciado y diplomado con expedientes brillantes. La UGR -sus estudiantes- ha vuelto a ser la Universidad española más galardonada en los Premios Nacionales de Fin de Carrera.

En esta edición, correspondiente al curso 2004/2005 y que fue publicada ayer en el BOE nº 238, los estudiantes de la UGR han obtenido un total de 20 premios nacionales: 8 primeros, 4 segundos y 8 terceros, además de 11 menciones. En la convocatoria de 2005 -se premiaba 2003/2004-, la Universidad granadina también fue la primera, pero con menos premios. Fueron 17 premios -primero, segundo y tercero- y cuatro menciones. El incremento ha sido importante.

Según los datos facilitados por la Universidad granadina se han concedido -en estos premios compiten los universitarios de toda España por lo que el mérito es mayor- un total de 65 primeros premios, 66 segundos y 59 terceros, además de diversas menciones especiales. En el segundo puesto de este pódium han quedado los alumnos de la Universidad de Navarra, otro peso pesado en los ránking en los que se miden y compiten las Universidades españolas.

Los Premios Nacionales Fin de Carrera son convocados por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) «con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios». La Universidad granadina ya tiene un motivo más para empezar el curso sacando pecho y otro más a la hora de hacer campañas para atraer alumnos. También tiene un argumento más para decir por lo que los alumnos eligen Granada y que no es sólo por el ambiente, que también y nadie lo niega.

Los mejores

En esta edición, el área de Ciencias Sociales ha sido donde ha habido más carreras con alumnos premiados, un total de nueve; seguida de Ciencias Experimentales y de la Salud, 8; Humanidades, 5; y las Técnicas, una carrera y dos alumnos, concretamente en Informática. Los estudiantes con los expedientes más brillantes y los número uno en España han sido Tamara Carabias Montalvo, primera en Biología; José Alberto Padrón Navarta, primero en Geología; José Antonio Peña Ramos, primero en Ciencias Políticas y Administración; María Teresa Barea Martínez, la número uno en la licenciatura de Derecho; David Cantón Cortés, número uno en Psicología; Luis Adarve Martínez, Ingeniería Informática; Lucía Luque Nadal, primera en Filología Inglesa y Alemana; Consuelo Isabel Pérez Colodreo, la número uno de la sección de Antropología Social, Historia de la Música y otros saberes.
Descargar


Acto académico de apertura de curso para los colegios mayores de la Universidad de Granada

Mañana, sábado, 7 de octubre, a las 12 horas, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina Real el acto académico de apertura de curso para los colegios mayores de la Universidad de Granada.

Orden del acto:

– Intervención de Juan Alcalá Vázquez, alumno de 5º curso de la Facultad de Derecho, y colegial del Colegio Mayor Cisneros, que impartirá la conferencia “El Colegio Mayor Cisneros, en la Universidad de Granada”.

– Conferencia a cargo de Renato Eugenio de Lima, director del CENACID (Centro de Apoyo Científico en Desastres de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, y consultor de las Naciones Unidas para los Desastres Naturales, sobre el tema “Comunidades y desastres naturales ambientales”.

– Intervención de David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.

– «Gaudeamus Igitur».

…………………………………………………………………………………………….

Convocatoria
Acto académico de apertura de curso de los Colegios Mayores
Día: Sábado, 7 de octubre
Hora: 12 horas
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno el próximo lunes

El próximo lunes, día 9 de octubre, a las 10 horas, se celebrará en la Sala de Convalecientes del Hospital Real sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de modificación de los Planes de Estudios de Licenciado en Medicina, Diplomado en Enfermería y Maestro Educación Infantil de la E.U. La Inmaculada, Ave María.

4. Propuesta y aprobación, en su caso, de Comisiones para concursos de acceso a plazas de Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios.

5. Propuesta y aprobación, en su caso, de Comisión para concurso de plaza de Profesor Colaborador.

6. Aprobación, si procede, de la propuesta de nombramiento de profesores eméritos.

7. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de solicitudes de Comisiones de Servicio.

8. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de concesión de Permisos y Licencias.

9. Aprobación, si procede, de la propuesta de regulación de los Concursos de Profesorado Contratado Doctor.

10. Aprobación, en su caso, de la propuesta de solicitud de reconocimiento de créditos de libre configuración.

11. Informe, debate y aprobación, si procede, de la propuesta de resolución del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica.

12. Aprobación, en su caso, de la Resolución de la Convocatoria de plazas de profesorado para incorporación de investigadores (Programa I3).

13. Informe, debate y aprobación, en su caso, de expedientes de alteración presupuestaria correspondientes al Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio de 2006.

14. Aprobación, si procede, de la propuesta del Programa de Ayudas a la Transferencia de la Investigación de la Universidad de Granada 2006/2007.

15. Aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.

16. Ruegos y preguntas.


La Universidad de Granada ofrece 30 nuevos talleres en la Casa de Porras y la Residencia Universitaria Carlos V

El Centro Cultural Universitario «Casa de Porras» , situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín, está gestionado por el alumnado de la Universidad de Granada , y desarrolla una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias.

Como novedad, este año se presenta un Taller de Bonsai que se desarrollará en el Laboratorio de Ciencias Ambientales del Edificio Politécnico. En la Casa de Porras, se impartirán talleres de animación sociocultural, literatura, pintura, dibujo, reflexología podal, restauración, salsa, sevillanas, stretching, tango, técnicas orientales de estampación en tela, títeres y diseño y reciclaje de muebles y objetos.

Los talleres que se desarrollarán en la Residencia Carlos V se dedicarán a animación sociocultural, creación cinematográfica, danza del vientre, flamenco, fotografía, guitarra, tai-chi, teatro, yoga y expresión corporal.

La programación de los talleres para el módulo que se impartirá de octubre a diciembre durante este curso 2006/2007, podrá realizarse del 9 al 25 de octubre. Los talleres, que tendrán una duración de 24 horas distribuidas a lo largo de ocho semanas, cuestan 45 euros y darán comienzo el próximo día 16 de octubre.

Referencia
Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras
Tel. 958 224 218. Móvil 618 333 362.
Correo e. zuris@correo.ugr.es


La UGR albergará una exposición con el tesoro geológico hallado en la Autovía del Cantábrico

Mañana viernes 6 de octubre, a las 11 horas, tendrá lugar en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la inauguración de la exposición ‘El túnel ordovícico de Ribadesella. Un tesoro geológico en la autovía del Cantábrico’, organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR en colaboración con el departamento de Geodinámica, el Ministerio de Educación y Ciencia, el CSIC, y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).
A la presentación asistirán el catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la UGR y director del CEAMA, Pascual Rivas Carrera, el decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita Villaverde, el director del Aula de Ciencia y Tecnología, Ángel Delgado Mora, el director del departamento de Geodinámica, Francisco González Lodeiro, y el investigador principal del descubrimiento, Juan Carlos Gutiérrez-Marco, que pronunciará una conferencia de apertura.

El 25 de noviembre de 2002 entró en servicio el Túnel Ordovícico del Fabar, llamado así por la importancia de los hallazgos registrados en él. Su construcción atravesó las rocas ordovícicas de la Sierra del Sueve-Fito, en Ribadesella (Asturias). Un hecho que ha permitido a los científicos estudiar capa a capa los sedimentos y los fósiles marinos de edades comprendidas entre los 500 y los 455 millones de años. Las investigaciones geológico-paleontológicas, dirigidas por Gutiérrez-Marco, director del Instituto de Geología Económica (centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid), se han centrado en una sección de más de 650 metros de espesor formada por rocas ordovícicas, de antigüedad comprendida entre los 457 y 490 millones de años.

Una invasión del continente por el mar
El Ordovícico es el periodo geológico en el que se produjo la mayor radiación de todos los seres vivos registrada en la historia del planeta. Como resultado de la investigación paleontológica, se han identificado dos centenares de especies fósiles, catorce de ellas nuevas para la Ciencia. Entre los fósiles encontrados hay restos de animales marinos (macrofósiles), fósiles microscópicos de organismos unicelulares o de partes diminutas de organismos más grandes (microfósiles), y huellas dejadas por los animales sobre el fondo (icnofósiles).

La exposición muestra los métodos y un seguimiento del día a día de la excavación geológica y paleontológica, con el objetivo de presentar los principales logros científicos alcanzados y mostrar algunos de los fósiles más interesantes.
La muestra se presenta a través de paneles organizados en cuatro bloques temáticos. Un primer grupo de tres paneles, ilustra sobre el método de construcción (nuevo método austriaco) y las dificultades para recoger los datos científicos. El marco temporal de la excavación está acompañado de una gran bola del mundo en la que se observa la posición de la actual Península Ibérica durante el Ordovícico, que se encontraba al borde de Gondwana, un continente gigantesco que estaba situado muy cerca del polo sur terrestre.

La geología del túnel, la estratigrafía y las particularidades de los ambientes marinos de la época, revelan una invasión del continente por el mar.
Una muestra de los fósiles encontrados en el túnel se expondrá en vitrinas. Además, la exposición contará con una gran maqueta de uno de los trilobites más característicos del Ordovícico, el Neseuretus tristani.
La exposición, que podrá verse hasta el próximo 31 de octubre, además de mostrar el yacimiento de fósiles más importante del mundo, pretende transmitir que siempre es posible lograr el aprovechamiento científico de una gran obra pública, incluso en el reducido espacio de un túnel, sin alterar el ritmo de la misma.

Convocatoria
Inauguración de la Exposición ‘El túnel ordovícico de Ribadesella. Un tesoro geológico en la autovía del Cantábrico
Fecha: Viernes, 6 de octubre
Hora: 11 h.
Lugar: Sala de Exposiciones. Facultad de Ciencias

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Aula de Ciencia y Tecnología
Tel. 958 243 884 / 958 243 209 Correo e. adelgado@ugr.es

Prof. Francisco González Lodeiro. Dpto. de Geodinámica
Tel. 958 243 348 / 958 243 352 Correo e. lodeiro@ugr.es