Sanidad aborda con dos convenios el uso seguro de fármacos

Sanidad aborda con dos convenios el uso seguro de fármacos

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Optimizar el uso de fármacos y acabar con sus efectos adversos (EA) prevenibles sigue siendo uno de los caballos de batalla del Ministerio de Sanidad y uno de los pilares del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Y no es de extrañar. La prevalencia de Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) entre los usuarios de urgencias hospitalarias en España es alta, según vuelven a confirmar los datos definitivos de un estudio realizado por Isabel Baena, delegada de Salud de la Junta de Andalucí­a en Córdoba, y M ª José Faus, directora del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, y que se presentó en el 51 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, en Málaga. Exactamente, de los 4.611 pacientes válidos para el estudio que acudieron a las urgencias de los nueve hospitales que formaban parte del trabajo, un 36,3 por ciento presentó PRM. Además, la evitabilidad de los PRM detectados supera el 71 por ciento.

M ª José R. Chamizo. mjrodirguez@recoletos.es

Como muestra de la lucha contra estos evitables PRM, Sanidad ha autorizado dos convenios con las Universidades de Salamanca y Miguel Hernández (Elche). El primero de ellos tiene como fin la realización de actividades relativas a la mejora de la seguridad del uso de los fármacos en hospitales españoles. Para ello, se fomentará el análisis de medidas preventivas de posibles errores asociados a un mal uso de los medicamentos.

El convenio, cuya duración está prevista hasta el 15 de diciembre de 2007, consta de tres fases: elaboración de un cuestionario de evaluación, realización de un estudio de la situación de seguridad de los sistemas de utilización de los medicamentos en los hospitales españoles y preparación de material para implementar una práctica de mejora de la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. Asimismo, prevé la creación de una Comisión mixta responsable de la planificación, seguimiento y evaluación de las acciones. M ª José Otero, profesora del Departamento de Farmacia y Tecnologí­a Farmacéutica de la Universidad de Salamanca, será la responsable de los trabajos.

Segundo ‘Eneas’

La otra iniciativa aprobada por Sanidad es la suscripción de un convenio de colaboración para la realización del segundo Estudio Nacional sobre Efectos Adversos (Eneas) ligados a la atención sanitaria.

Según los datos del primer Eneas, un 8,4 por ciento de los pacientes ingresados presenta algún EA -la primera causa de éstos, en hospitales, se relaciona con el uso de fármacos (37,4 por ciento de los casos)-, y cerca del 42,8 por ciento es evitable. Con este segundo estudio nacional se pretende continuar con el trabajo sobre los EA ligados a la hospitalización y profundizar en el análisis de la relación entre las caracterí­sticas del paciente y la probabilidad de su aparición. Además, se abordará la incidencia de EA por grupos relacionados con el diagnóstico y la situación de los EA en Atención Primaria (AP).

Con respecto a la asistencia hospitalaria, el estudio se propone, entre otros fines, determinar los grupos relacionados con diagnóstico que acumulan más EA; identificar los grupos clave para monitorizar la seguridad clí­nica del paciente y ampliar la cultura de investigación de los profesionales con la difusión de la metodologí­a de análisis del estudio Eneas. En AP, se implantará un sistema piloto de notificación y registro de EA en esta especialidad y se seleccionarán los EA clave para el estudio y análisis de sus causas.

Descargar


UGR Scientists Develop A New Method To Purify Water Based On The Simultaneous Use Of Ozone And Activated Coal

UGR Scientists Develop A New Method To Purify Water Based On The Simultaneous Use Of Ozone And Activated Coal
Main Category: Water – Air Quality / Agriculture News
Article Date: 07 Oct 2006 – 0:00am (PDT)
| email this article | printer friendly | view or write opinions |
sign up to our weekly newsletter Sign up for news alerts

A research team of the University of Granada [http://www.ugr.es] has developed a new method of water purification which has aroused the interest of many, as well as research centres, such as the Swiss Institute for Environmental Science and Technology and the US company Carole Engineers. It is a system based on the simultaneous use of ozone and activated coal, highly effective and specialized on the treatment of water for human consumption and, besides, it is faster and more reliable than the proceedings existing in the market.

The research work, which started four years ago with the object of reducing the necessary ozone dose to eliminate different types of organic pollutants present in water allocated for human consumption, leaded to a much more complex result, as the scientists managed to prove that “they could not only reduce the dose, but also produce an increase in the speed of elimination of the organic pollutants present in water thanks to the transformation of the ozone into radicalary species of great reactivity to such pollutants”, points out the supervisor of the project and professor of the University of Granada, José Rivera Utrilla.

A more feasible and economical process

The use of ozone is one of the most effective water at present but, however, the effectiveness of the ozone is limited faced with some of the most toxic pollutants. Therefore, the researchers completed the ozonization process adding low doses of activated coal -a material with high absorbent properties both of organic and inorganic compounds which can be prepared from a variety of raw materials and industrial waste such as almond shells, olive pits, oil coke, wood, mineral coal and biomass- “which make the process technologically more viable, economically more feasible and, in addition, with the quality of increasing the effectiveness of ozone as a depurative agents”, points out professor Sánchez Polo, one of the researchers of the group.

The novelty and effectiveness of this new system for water treatment has allowed this research group of the UGR [http://www.ugr.es] to process several patents, which will be conceded in the next months, as well as the contribution of the National Plan for Research through the financing of all the research work.

Although the method has been designed to be applied on water purification process, it can also be applied on the purification of urban sewage, swimming pools and liquid effluents, like those of the textile industry, whose pollutants have centred part of the project.

Urban sewage purification to be reused on irrigation systems is other of the main applications of this new treatment system and a possible solution to tackle problems of water supply like present ones due to the drought. By means of this method, water purification and reuse would be “less expensive, faster and more effective through other systems which are being used at present”, the researchers say.

About the UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT

The University of Granada (UGR) was founded in 1531, under the initiative of Emperor Charles V. In this way, Granada asserted its vocation as a university city, open to different cultures, peoples and beliefs, continuing the tradition of the Arab University of Yusuf I (Madrassa, 14th century). With 475 years of tradition, the University of Granada has been an exceptional witness to history, as its influence in the citys social and cultural environment grew until it was to become, over a period of almost five centuries, an intellectual and cultural nucleus in Southern Spain in its own right. The University of Granada has also made a strong commitment to its future by fostering the development of quality research, whose guiding criteria are to stress traditional lines of research, to support investigation which – although less developed – may prove useful to a changing society and to forge bonds with firms and institutions. As a result of its growth in scientific production, the UGR is among the top Spanish universities. More than 400 research groups are working in all different areas of knowledge, in collaboration with both national and international research groups. The University of Granada offers to 81,600 students – 10 per cent of which are foreign students – 75 degree courses distributed in 28 centres. The UGR is the leading European destination for Erasmus/Socrates students, the most important Spanish university in graduation prizes, the third in the number of doctoral courses with the Distinction of Quality granted by the Ministry of Education and Science and the sixth in scientific production.

UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n

UNIVERSITY OF GRANADA
http://www.ugr.es

< back to top Descargar


A Compound From Olive Remains Produces Faster Growth In Trouts

A Compound From Olive Remains Produces Faster Growth In Trouts
Main Category: Cancer / Oncology News
Article Date: 07 Oct 2006 – 0:00am (PDT)
| email this article | printer friendly | view or write opinions |
Article Also Appears In

* Biology / Biochemistry

sign up to our weekly newsletter Sign up for news alerts

Mónica Fernández Navarro´s doctoral thesis, presented recently in the Department of Biochemistry and Molecular Biology of the University of Granada [http://www.ugr.es], arises as a result of the theorethical research works of Professor José Antonio Lupiáñez Cara on molecular aspects and the protein manipulation in living organisms.

Using such knowledge and maslinic acid isolation from olive remains by scientists of the Department of Organic Chemistry of the UGR [http://www.ugr.es], they started to do research into the growth possibilities of this compound, which works as a serin protease inhibitor, for fishes like rainbow trouts. Results are clear: fishes whose diets are complemented with maslinic acid grow bigger and sooner, and fewer of them die. It has been observed that these animals live better, that their scales and fins look better and that the normal death rate in fish farms, between 5 and 10%, reduces almost to zero.

Despite a lot of additives work as toxins in some species, maslinic acid has worked quite the opposite in rainbow trouts. Cells of these animals get better structured if they are supplied with this compound; its application in animal feeding is already waiting for its patent at international level.

Experiments have gone on for 225 days in 3 consecutive years to observe the growth process of fishes. In all, between three thousand and five hundred and four thousand animals have been studied, with an initial weight of 20 grams, especially brought from the fish farm for the study. Its growth and development is observed in five experimental groups, which are supplied with five types of doses: 1, 5, 25, 50, 100 and 250 miligrams for each kilogram of diet.

Fight against AIDS

Maslinic acid is a pentacyclic terpenic with antioxidant and anti-cancer effects which could have positive consequences in the fight against AIDS; they are being studied in the Institute Carlos III under the supervision of Professor Vallejo Nájera. Currently, the group of Professor Lupiáñez Cara is working on anti-cancer effects of maslinic acid. To this end, it is necessary to go deeply into pharmacodynamic research, and into the selective capacity of this compound to inhibit cell apoptosis, this is, interruption of the planned cell death that caused by cancer.

About the UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT

The University of Granada (UGR) was founded in 1531, under the initiative of Emperor Charles V. In this way, Granada asserted its vocation as a university city, open to different cultures, peoples and beliefs, continuing the tradition of the Arab University of Yusuf I (Madrassa, 14th century). With 475 years of tradition, the University of Granada has been an exceptional witness to history, as its influence in the citys social and cultural environment grew until it was to become, over a period of almost five centuries, an intellectual and cultural nucleus in Southern Spain in its own right. The University of Granada has also made a strong commitment to its future by fostering the development of quality research, whose guiding criteria are to stress traditional lines of research, to support investigation which – although less developed – may prove useful to a changing society and to forge bonds with firms and institutions. As a result of its growth in scientific production, the UGR is among the top Spanish universities. More than 400 research groups are working in all different areas of knowledge, in collaboration with both national and international research groups. The University of Granada offers to 81,600 students – 10 per cent of which are foreign students – 75 degree courses distributed in 28 centres. The UGR is the leading European destination for Erasmus/Socrates students, the most important Spanish university in graduation prizes, the third in the number of doctoral courses with the Distinction of Quality granted by the Ministry of Education and Science and the sixth in scientific production.

UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n

University Of Granada
University Of Granada

Descargar


Researchers are working on an ecological, effective, non-toxic and low-cost detergent

Researchers are working on an ecological, effective, non-toxic and low-cost detergent
nächste Meldung
06.10.2006
Tensioactives world production (compounds exerting the wash function in detergents) amounted to two million tons in 2001, including soap. The expectations of future growth are from three to four per cent, an increase closely connected with the world demand of detergents, which is higher and higher.

In parallel with this increase, concern is growing too, as far as these products must be ecological, non-toxic, cheap and, in addition, effective. A research team of the University of Granada is working on the design of biodegradable detergents respectful with the environment, which adapt to the needs of the new times and harmless to humans; their work has given the first results through a doctoral thesis that, under the title “Biodegradation and toxicity of commercial tensioactives”, has been developed by Manuela Lechuga Villena, of the department of Chemical Engineering of the UGR.

This first study has focused on the analysis of four types of tensioactives which are usually present in the formulations of commercial detergents: lineal alkylbenzene sulphonate, which can be mainly found in manual dish soap and textile detergents and which is synthetised from non-renewable oil raw materials; nonylphenols polyethoxilates commonly used in industrial detergents for hard surfaces; fatty ethoxilated alcohols, appeared as an attempt for a more ecological answer to nonylphenols polyethoxilates and alkylpolyglucosids from oils and sugars, completely renewable raw materials which also have excellent cleansing properties and can be an excellent alternative to alkylbenzene.

An ecological and cheap alternative

After the having analysed these four wash compounds reproducing rivers and seas conditions in the laboratory to determine the toxicity of these products on sea bacteria, the researcher has concluded that fatty alcohols ethoxilated and alkylpolyglucosids show an excellent toxicological and biodegradation behaviour, which turns them into the best ecological alternative. In addition, according to Lechuga Villena, a previous work carried out by the research groups of the University of Granada [http://www.ugr.es] Tensioactives, Enzymes and Emulsions and Interfaces and Biochemical Technology confirms that the combination of these tensioactives leads to commercial products with an outstanding cleansing capacity.

The importance of this work of this work resides in the wide variety of implementations of these compounds –domestic uses, personal care, industrial and textile cleaning, hotel business, the restaurant and feeding industry– and, therefore, in their multiple effects in the long and short term not only on the environment, but also on human organism (dermatological, neurological, cardiologic actions, etc.)

One of the main objectives of this project is to prevent that the great proliferation of these chemical products ends up affecting humans and their environment. Therefore, these first results are “an indispensable step to formulate a detergent which is able to work with less aggressive means and with a high wash effectiveness”, explains the researcher, who adds that “this is at present one of the great challenges in the field of the companies that trade in this kind of detergents, which would be welcome both by consumers and by the producers who manufacture the specific and necessary machinery in the wash process”.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
nächste Meldung
Top
Artikel ver
Descargar


La Agencia de Calidad Sanitaria premia un proyecto la UGR de mejora de la información a pacientes de cáncer

salud-innovación
La Agencia de Calidad Sanitaria premia un proyecto la UGR de mejora de la información a pacientes de cáncer
04/10/2006 – 11:48
Redacción GD

El proyecto “Mejora de la calidad de la información a los pacientes con cáncer” ha sido premiado por la Agencia de Calidad Sanitaria en la modalidad a la atención a cada persona. Elaborado por Emilio García-Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española, José Expósito Hernández, médico y director del Plan Integral de Oncología de Andalucía, y Carmen Domínguez Nogueira, enfermera y técnica de dicho Plan, ha contado con la colaboración voluntaria de 16 alumnos del curso Experto en Comunicación de la UGR dirigido por García-Wiedemann.

El objetivo del programa premiado era mejorar la calidad de la información al paciente de cáncer a través de los documentos informativos escritos. Desarrollado en tres fases: recopilación de documentos, análisis de sus contenidos por parte de un grupo de expertos “no sanitarios”, y por último, la elaboración de dos textos informativos que, tras su evaluación por los mismos expertos, se editaron y distribuyeron en 14 hospitales.

Los resultados arrojan la conclusión de que la documentación escrita dirigida a los pacientes con cáncer “adolece, con frecuencia del cuidado necesario que asegure una cierta calidad”. Los autores del proyecto elaboraron un decálogo para la redacción de materiales de divulgación sanitaria sobre cáncer dirigidos a un amplio espectro de la población.

Descargar


Un grupo multidisciplinar de la UGR trabaja en la divulgación científica en Melilla

ciencia y desarrollo
Un grupo multidisciplinar de la UGR trabaja en la divulgación científica en Melilla
04/10/2006 – 12:23
Redacción GD

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) desarrolla un proyecto que promueve la divulgación científica y del conocimiento en Melilla, lo que supone un reto mayor que en otros lugares debido a la diversidad cultural de la ciudad.

El consejero de Educación melillense, Antonio Miranda, y el vicerrector de Investigación de la UGR, Rafael Payá, suscribieron hoy un convenio para la puesta en marcha de la tercera fase de este proyecto integrador.

Según Payá, el objetivo es hacer a la sociedad beneficiaria del conocimiento generado en el ámbito académico, para lo cual un equipo de veinticinco personas ha investigado los mejores métodos durante los dos últimos años.

La singularidad del campus de Melilla es que cada disciplina cuenta con un número reducido de investigadores, por lo que se optó por diseñar un proyecto integrador y multidisciplinar con profesionales de todas las áreas de las facultades de Humanidades y Educación, indicó el vicerrector.

Destacó la utilidad social de la iniciativa, cuyo impacto se evaluará una vez finalizada la fase de intervención, que incluye distintas jornadas y actividades de divulgación del conocimiento, buena parte de ellas dirigidas a los jóvenes.

La heterogeneidad cultural de Melilla -donde conviven cuatro confesiones religiosas- hace que se afronten retos adicionales a los de un contexto cultural más homogéneo, sostuvo el responsable académico.

Por su parte el consejero de Educación destacó la prolongada colaboración entre la Universidad granadina y la Ciudad Autónoma, que ha subvencionado a través de convocatorias públicas diferentes proyectos de la institución.

En este caso, la UGR aporta 24.000 euros y el equipo material y humano para la investigación, mientras que la Consejería colabora con 9.500 euros, además de supervisar la iniciativa

Descargar


Caminos combate el fracaso con clases preparatorias al primer curso

Caminos combate el fracaso con clases preparatorias al primer curso
Los docentes que tendrán los jóvenes durante el curso los preparan dos semanas antes para que se familiaricen con las materias más difíciles

granada hoy
la Escuela de Caminos.
ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos lo llama Cuatrimestre 0. Dos semanas antes de que empiecen las clases en la Universidad los profesores de la Escuela preparan a los que serán sus alumnos de primer curso en aquellas asignaturas que van a presentar mayor complicación como Matemáticas, Física y Dibujo. De esta forma, los alumnos que han superado la Selectividad y que han obtenido nota suficiente para entrar en la Escuela, pueden ir preparándose y haciéndose a la idea de lo que les espera en los próximos años.

Desde el gabinete de atención psicopedagógica de la Universidad explican que este primer contacto con los profesores les permite conocer las dificultades que tendrán que superar para aprobar las materias. Es el segundo año que la titulación pone en marcha el Cuatrimetre 0, este curso más de cien alumnos han participado en las clases.

Es un curso voluntario que surgió en la Escuela de Caminos por el alto nivel de fracaso académico que se da en esta titulación; de esta forma se intenta que los jóvenes empiecen la carrera con una base, explican desde el gabinete de atención psicopedagógico de la Universidad de Granada.

Para los alumnos de primer curso de todas las titulaciones existe otra alternativa con la que se intenta facilitar la adaptación de los alumnos al nuevo sistema universitario. El programa, titulado Eres nuevo en la UGR ofrece una charla inicial en grupos de 20 personas a todos los universitarios de primer curso. Farmacia, Economía o Ingeniería Química son algunas de las titulaciones donde los profesionales del gabinete han dado estas charlas de una hora y media de duración.

Intentamos hacer ver a los alumnos que tienen que cuidar los horarios de sueño y comida para evitar el fracaso escolar y cambiar su forma de estudiar con respeto al instituto, relatan desde el gabinete y aseguran que la afluencia de alumnos a las clases aumenta de una forma desproporcionada después de los exámenes de febrero.
Descargar


Los parques tecnológicos captan el 19% del fondo estatal para investigación

Los parques tecnológicos captan el 19% del fondo estatal para investigación Añadir a Mi carpeta
EL PAÍS – Sevilla
EL PAÍS – 05-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Los parques tecnológicos andaluces han obtenido este año 60 millones de euros de la orden estatal de ayudas, el 19% del total nacional. Con estas cifras, Andalucía ha multiplicado por siete su participación en el programa de apoyo a la investigación en parques científicos y tecnológicos. En 2004, sólo captaron el 2,8% de los fondos del mismo programa.

Con estas cifras, Andalucía se ha situado como la segunda comunidad autónoma que más fondos ha obtenido del Ministerio de Educación y Ciencia, por detrás de Cataluña.

La comunidad andaluza ha obtenido ayudas para 38 proyectos que, en conjunto, supondrán una inversión próxima a los 136,8 millones de euros.

El total de las ayudas concedidas en esta convocatoria ha ascendido a 323 millones de Euros para 226 proyectos de entidades repartidas por 14 comunidades autónomas.

Andalucía ha sido la segunda comunidad que más proyectos ha presentado a la convocatoria estatal (74) y a la que más proyectos se le han aprobado (38), más del 50%.

La tramitación de solicitudes se ha coordinado desde la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), la asociación sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para favorecer la modernización de las empresas andaluzas.

PTA de Málaga

El PTA de Málaga ha sido el parque tecnológico español que más proyectos ha presentado a esta convocatoria y ha obtenido el respaldo del Ministerio para la puesta en marcha de 17 proyectos de investigación, lo que supone el 70,8% del total de los proyectos que ha presentado a esta convocatoria (24).

Cartuja 93 sólo ha obtenido financiación para siete proyectos; el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, para seis; Tecnobahía de Cádiz, para tres; el parque del Aceite y el Olivar Geolit de Jaén, para dos y los parques Rabanales 21 de Córdoba y Aeropolis de Sevilla, para uno cada uno.

Descargar


Arreciado ironiza sobre las últimas críticas de la Ciudad acerca de la ampliación del campus

Ceuta
Arreciado ironiza sobre las últimas críticas de la Ciudad acerca de la ampliación del campus
J. C. GARCÍA/CEUTA
Arreciado ironiza sobre las últimas críticas de la Ciudad acerca de la ampliación del campus
ESCUELA. El delegado del Gobierno visitó ayer las instalaciones de la Escuela de Enfermería. / GARCÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El delegado del Gobierno consideró como «una crítica de manual» las declaraciones que ha realizado el Ejecutivo de Juan Vivas al lamentar que en los Presupuestos Generales del Estado para 2007 no aparezca contemplada una partida para construir el campus. «Poco más han podido decir en contra» de los PGE, espetó Jenaro García-Arreciado durante una visita a la Escuela de Enfermería para tratar con la dirección del centro su futura integración en la Universidad de Granada (UGR).

Arreciado que el Gobierno se ha limitado a «reabrir» la reflexión sobre «la oportunidad y necesidad» de construir el campus, al prometer que estudiaría a fondo el proyecto. Pero de momento no hay ningún compromiso, por lo que «difícilmente» puede aparecer en los PGE, ironizó.

En cuanto a la integración de Enfermería, el delegado cree que «no habrá muchas dificultades» para que se pueda producir en el curso 2007-2008. La absorción se hará de manera cíclica, pero a partir de qué curso será una cuestión que tengan que resolver los expertos en el estudio que harán al respecto.

De momento, «vamos por un camino que concluirá en un día feliz», declaró Arreciado, destacando que la iniciativa es «un bien para la Escuela, para los estudiantes y para la UGR».
Subir

Descargar


Melilla: La Ciudad aporta 9.500 euros para la tercera fase de un programa de investigación en el Campus

Melilla
Melilla: La Ciudad aporta 9.500 euros para la tercera fase de un programa de investigación en el Campus
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada y la Consejería de Educación firmaron ayer un convenio de colaboración para desarrollar la tercera fase de un programa de investigación sobre la sociedad de la información y la divulgación de conocimiento.

El consejero de Educación, Antonio Miranda, señaló que la Ciudad entrega 9.500 euros y la Universidad 24.000, además del material y el personal investigador. Sin embargo, estos 9.500 euros no son los únicos que la Consejería de Educación aporta a la Universidad para facilitar las labores de investigación, porque también se han sellado otros acuerdos para llevar a cabo varios proyectos.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá, comentó que lo importante de esta iniciativa es que se dinamiza la maquinaria de investigación en el Campus de Melilla, que se caracteriza por contar con pocos docentes en cada departamento. Se trata, en definitiva, de un proyecto integrador.

Payá destacó la importancia de la aportación de la Ciudad Autónoma, puesto que los resultados de esta investigación son útiles, además de para los profesionales universitarios, para la sociedad en general.
Subir

Descargar


Melilla: Inaugurado el I Congreso Internacional de Divulgación del Conocimiento en el Campus

MELILLA

Melilla
Melilla: Inaugurado el I Congreso Internacional de Divulgación del Conocimiento en el Campus
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Ayer dio comienzo el I Congreso Internacional de Divulgación del Conocimiento como un intercambio de experiencias educativas. Al acto de inauguración asistieron el consejero de Educación, Antonio Miranda, y el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá. La conferencia inaugural de este Congreso, al que se han inscrito poco más de 30 personas, corrió a cargo de la profesora de Bioquímica y Biología Celular de la Universidad de Granada, Concepción Iribar, que habló sobre La era de la genómica.

Para hoy se ha reservado la jornada a una mesa redonda con profesionales del periodismo que expondrán su manera de ver la divulgación del conocimiento científico a través de los medios.
Subir

Descargar


La obra crítica de Caballero Bonald

La obra crítica de Caballero Bonald
El poeta jiennense Juan Carlos Abril rescata en un libro textos inéditos del Premio Nacional de Poesía
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 06-10-2006
El poeta jiennense Juan Carlos Abril ha profundizado en la obra y la trayectoria del escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald, que esta semana ha logrado el Premio Nacional de Poesía, en el libro Copias rescatadas del natural (editorial Atrio). El volumen no pretende complementar al anteriormente publicado por Caballero Bonald, Copias del natural (1999), sino que ha intentado rescatar aquellos textos, la mayoría inéditos, que no han llamado demasiado la atención a la crítica y que incluso el propio autor fue olvidando, la mayoría de las veces de manera deliberada, considerándolos de nulo o escaso valor teórico. Sin embargo, Abril no comparte esa visión: El mismo rigor que nos brinda en sus poemas y novelas, hoy podemos afirmar con rotundidad que se extiende de igual modo a su obra crítica.

Juan Carlos Abril (Los Villares, Jaén, 1974) es Licenciado en Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Filología Románica. En la actualidad es becario de investigación en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado los libros de poemas Un intruso nos somete y El laberinto azul. La obra que ahora publica ha servido como trabajo de investigación y una primera escala de la tesis sobre Caballero Bonald que está realizando y que dirige el poeta y catedrático Luis García Montero. Él fue quien le informó de la existencia de esos textos y artículos dispersos en revistas y le puso en la pista de esta etapa en la obra del poeta jerezano.

Para el autor de Copias rescatadas del natural, los textos que se recogen en el libro ofrecen un excelente mapa literario de los años 50 y 60, de los debates que preocupaban a los intelectuales y a los poetas, y son un importante testimonio que aclaran precisamente el estado de ánimo de esa época, y de las diferentes posturas de casi toda la generación del 50.

La actividad como crítico literario de Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1926) comenzó a mediados de los años 50, apoyándose fundamentalmente en la revista Papeles de Son Armadans, que, junto a la publicación Ínsula, acaparan buena parte de los artículos recogidos en la obra de Abril. Los artículos destacaban por su compromiso social y la naturalidad en la que se desenvuelven, atendiendo la mayoría de ellos al carácter de crónicas. Las reseñas, en muchos casos, ostentan el carácter de noticias y presentan un aspecto altamente divulgativo, sin miedo a las críticas negativas, indica Abril.

En una época marcada por el garcilasismo y las soflamas patrióticas, Caballero Bonald no ocultó su pasión y atracción por Vicente Aleixandre, en especial por su obra Sombra del paraíso que, junto a Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y la edición de Cántico, de Jorge Guillén, marcan el inicio o lento resurgir de la poesía, algo que se vio plasmado en la Colección Adonáis, fundada por Juan Guerrero Ruiz.

En uno de sus artículos, Caballero Bonald no esconde sus críticas hacia la Generación del 36, con dos excepciones: (…) Casi todos ellos dieron el paso en falso de no ser fieles a su tiempo. Gabriel Celaya y Blas de Otero están desligados de ella por su actitud y su obra.

En la revista Ínsula dedica a Gabriel Celaya algo más de cinco páginas de análisis penetrante a su obra. Caballero Bonald sintonizó con Celaya y Otero en la disensión frente a los poetas vencedores del 27. En una reseña por el vigésimo aniversario de la muerte de Antonio Machado, el escritor jerezano reflexionaba así sobre la situación agonizante del realismo social: El realismo social murió de muerte natural. (…) Claro que también influyó el cansancio, la decepción, la frustración política, el excesivo triunfalismo, la evidencia de una crisis colectiva que vino a ser como la suma de una series de crisis personales.

Caballero Bonald es uno de los miembros destacados del grupo del 50, junto a autores como Valente o José Agustín y Juan Goytisolo y otros hispanoamericanos que, más tarde, le proporcionarían una plaza como profesor de Literatura Española en la Universidad de Colombia.

Otra figura clave en su trayectoria fue Dionisio Ridruejo, al que conoció en 1952 en un congreso poético en Segovia. Dionisio habría que erigirse en mi primer preceptor político y con quien viví muchas y muy variadas peripecias, desde las conspirativas a las carcelarias, asegura el autor gaditano.

Descargar