«Antes de prostituirme dejo los estudios»

GRANADA
«Antes de prostituirme dejo los estudios»
Alumnas y alumnos critican que las estudiantes.británicas opten «por el dinero rápido» y dicen que .«antes me pongo a fregar escaleras o dejo la carrera»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Antes de prostituirme dejo los estudios». Tajante y firme. Así se muestra Saray Higueras, alumna de tercero de Relaciones Laborales de la Universidad de Granada (UGR), que no titubea ni un sólo segundo al preguntarle si estaría dispuesta a ejercer el oficio más antiguo para costearse la carrera tal como hacen algunas estudiantes británicas. En Granada eso de prostituirse no se lleva y son muchos los universitarios que se echan las manos a la cabeza cuando se les pregunta por esta alternativa. Dicen que «hay maneras más dignas de ganarse la vida», aunque sea echando más horas que un reloj en una hamburguesería o un pub.

Según un estudio de la Universidad de Kingston cada vez son más las británicas que optan por prostituirse para pagarse sus estudios superiores. Este tipo de prácticas ha crecido un 50% en los últimos seis años en el país vecino, pero en las escuelas y facultades granadinas parece que no se apoya mucho esta opción. Adriana Gómez, alumna de quinto de Biología, lo tiene claro: «Prefiero ponerme a limpiar escaleras antes que prostituirme». Para Rocío Navarro, del mismo curso, hay «trabajos alternativos -clases particulares, burguer…- con los que por lo menos mantienes tu dignidad». Lo tienen claro.

Tanto como Mercedes Tera, estudiante de tercero de Relaciones Laborales, que abandonaría la carrera antes de prostituirse, aunque duda de por qué un país como Gran Bretaña registra este incremento y sentencia: «Quizás porque sean más liberales y aquí estemos aún muy marcados por nuestro pasado». Mercedes no es a la única que le sorprende que sean las estudiantes inglesas las que se decanten por esta práctica. Andrea García Guillén, alumna de tercero de Ciencias Ambientales, califica como «curioso» que «hagan eso para pagarse los estudios. Eso dice mucho del sistema». En los últimos años el coste de las matrículas en Gran Bretaña han subido de los 1.500 euros a los 4.500 de la actualidad y los préstamos y créditos también se han encarecido.

Crítica absoluta

Tanto a Andrea García como a Andrea Moreno y Mariví López, también alumnas de Ciencias Ambientales, les parece «fatal» que se prostituyan las chicas británicas para pagarse los estudios. «No me prostituiría, antes dejaría los estudios y buscaría alguna salida en el mercado laboral. Si me prostituyera iría en contra de mi moral», sentencia Mariví. No obstante, en un momento de la entrevista las tres amigas llegan al extremo de que no verían con tan malos ojos la prostitución «en el caso de máxima necesidad y en el que haya hijos por medio y se hayan agotado todas las otras posibilidades existentes».

Andrea Moreno es mexicana y se está pagando sus estudios en la UGR con una beca del Ministerio y el dinero que le falta se lo da su madre con la que vive en la capital de la Alhambra. No comprende cómo sucede esto en Gran Bretaña y agrega que imagina que «debe ser por decisión propia porque no estamos hablando de un país tercermundista». Moreno recuerda que en México las universidades públicas están muy limitadas y que las privadas son muy caras, por eso estudiar en la UGR le parece «una ganga».

Ni Andrea Moreno ni Andrea García Guillén conocen a nadie que se prostituya y como comenta Juan Antonio Jiménez, alumno de sexto de Medicina, «si lo conociera no lo diría» y seguro que quien lo haga tampoco lo diga. Juan Antonio es otro de lo que se muestra contundente: nada de prostitución para pagarse los estudios. María del Mar Fernández, también alumna de sexto de Medicina, es más radical: «No es forma de trabajar -prostitución-. Es un dinero fácil y rápido», pero parece que poco compatible con la moral de los universitarios granadinos.

Los universitarios de Granada o de otras provincias que vienen a la capital de la Alhambra a cursar sus estudios echan mano de otros oficios para hacer frente a sus deudas. Mercedes Tera, alumna de tercero de Relaciones Laborales sabe de eso: «He trabajado en todos los sitios, menos en la prostitución», deja bien claro. Ha estado poniendo copas, en una hamburguesería, vídeoclub y en ciento y un empleo más. Este año Mercedes no trabajará en ninguno de esos oficios, simple y llanamente porque «tengo beca y me da para cubrir todos los gastos».

Además de la moral y todas estas cosas menos materiales, las becas y las familias son las grandes aliadas de los estudiantes españoles para hacer frente a los gastos estudiantiles. Cristina Gutiérrez -Almería- y Carmen Cañavate -Jaén-, alumnas de sexto de Medicina, tienen un presupuesto de unos 600 euros al mes -se gastan más de seis mil euros durante el curso- y se lo pagan todo sus padres. Aunque si su familia no se hiciera cargo de estos gastos dejan bien claro que «no ejerceríamos la prostitución para pagarnos los estudios». De matrícula pagan poco más de trescientos euros, pero es «porque somos familia numerosa».

Jorge, alumno de quinto de Biología, comparte gastos con sus padres. Es granadino y cuando puede trabaja en el verano para poder colaborar en el pago de sus estudios. Confiesa que nunca se prostituiría, aunque es de los pocos que dice abiertamente que «esto -echarse las manos a la cabeza cuando se habla de prostitución- es un problema de hipocresía». Y añade: «A lo mejor el problema es los prejuicios sociales». No obstante, Jorge cuando ha necesitado dinero ha trabajado en la obra, jardinería, cargando y descargando cajas de camiones o limpiando casas.

Los universitarios consultados por este periódico opinan todo lo contrario que algunas chicas que han participado en el estudio británico. Una estudiante prostituta que está haciendo un doctorado en política internacional declaró a The Sunday Times que «en lugar de trabajar en un MacDonalds o en una tienda por 12 euros la hora, es más fácil a veces trabajar en esta industria, porque te permite ganar mucho más dinero rápidamente, pagar el alquiler y disponer luego de más tiempo para estudiar». En Granada Adriana Gómez prefiere fregar escaleras, Jorge cuidar jardines o pintar casas y Mariví López abandonar los estudios si es preciso y buscar otra alternativa en el mercado laboral, pero nunca nada relacionado con la prostitución. Estos mismos confiesan que no conocen a nadie que se prostituya para pagarse sus estudios, aunque Jorge y Rocío Navarro reconocen que alguna vez que otra se ha escuchado algún rumor en la facultad.

Visto lo visto y escuchado lo escuchado, los alumnos de una Universidad centenaria como la UGR no quieren ser profesionales ni aprender nada de nada del oficio más antiguo.
Descargar


Más de 6.000 euros por curso

GRANADA
Más de 6.000 euros por curso
Los alumnos de la UGR trabajan en verano y.compatibilizan el estudio con el trabajo
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La estancia de un curso en Granada puede costar a un alumno de otra ciudad o pueblo más de seis mil euros. Las matrículas en la Universidad de Granada (UGR) no son tan caras como en Gran Bretaña, las de letras pueden costar unos 495 euros y 686 en las experimentales. «Una ganga», según Andrea Moreno, alumna de Ciencias Ambientales, «si se compara con los precios de las universidades de México» que es de donde es ella.

No obstante, vivir todo un año académico en la capital de la Alhambra sale por un pico y no son pocos los universitarios que sino tienen beca tienen que emplearse en hamburgueserías, salas de fiesta, bares, cafeterías… para poder costearse sus estudios. No es de extrañar que como dice Mercedes Tera, alumna de tercero de Relaciones Laborales, se trabaje en mil sitios para poder sacar algunos eurillos.

Eso sí, en Granada parece ser que trabajar con las manos y con la cabeza sí, pero eso de vender su cuerpo no está muy de moda o por lo menos no es tan evidente ni se reconoce como en Gran Bretaña. Eso de vender el cuerpo no tiene muchos seguidores.

A otros estudiantes como Juan Antonio Jiménez -sexto de Medicina- no les parece muy caro Granada. Es granadino, pero defiende que «si tenemos en cuenta la calidad precio, Granada es barata». Destaca que la Universidad de Granada es «muy buena». Él está en la facultad de Medicina más demandada y desea de España no es extraño que diga eso.

Para Cristina Gutiérrez, Carmen Cañavate y María del Mar Fernández, alumnas de sexto de Medicina y todas de fuera, lo más caro es el alojamiento. Las tres están en pisos y a grandes rasgos calculan que sus padres tienen que desembolsar al año para costearle los estudios en Granada algo más de seis mil euros para hacer frente a todos los gastos

El alquiler de una habitación de un piso en Granada puede oscilar entre los 130 euros y los 200. En las residencias y los colegios mayores las mensualidades son mucho mayores, pueden hasta superar los cuatrocientos euros. A la mensualidad del piso hay que sumar luz, agua, butano… y un largo etcétera de gastos.

Si el universitario no está cursando una diplomatura o una licenciatura y lo que está haciendo es un máster o título de experto los precios de la matrícula son mayores. En este caso pueden superar los 4.000 euros en algunas maestrías. Para cursar este tipo de estudios si es más común que los universitarios pidan algún crédito o trabajen durante un tiempo para poder apuntarse a estos estudios de posgrado. Los universitarios acceden a un gran abanico de puestos de trabajo en verano y Navidad, en este periodo no son pocos los que aprovechan la temporada de la aceituna, para ganarse algunos euros.

Lo dicho, que los jóvenes españoles prefieren trabajar más horas y quizás ganar menos, pero no vender su cuerpo.
Subir

Descargar


Personas accidentadas charlarán con jóvenes para pedirles prudencia

GRANADA
Personas accidentadas charlarán con jóvenes para pedirles prudencia
Granada señaliza la .presencia de colegios .en la calle para .mejorar su seguridad
R. L./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Centro de Educación Vial de Granada tiene ya perfilado su programa para el presente curso, que se presenta repleto de actividades. Uno de los objetivos de este año es el de crear una cultura favorable a la seguridad vial y fomentar actitudes prudentes en la vía pública. Y una de las herramientas para conseguir tal fin es la de una tanda de charlas de personas que han sufrido accidentes de tráfico, quienes recomendarán cuidado a los jóvenes para evitar siniestros. Y es que detrás de cada siniestro hay una cadena de situaciones desgraciadas.

Este tipo de charlas suele alcanzar el efecto deseado, pues además de una imagen impactante -y una silla de ruedas lo es- hay mil palabras: las de quienes han sufrido en sus carnes las consecuencias nefastas de un accidente de tráfico.

Cabe decir que estas charlas van en la misma línea que las campañas de publicidad de la Dirección General de Tráfico, que resaltan los efectos desastrososos de los siniestros.

Además de los tradicionales cursos teóricos y prácticos orientados a los alumnos de primaria y de secundaria, habrá más actividades, como unas jornadas de jóvenes moteros, el adiestramiento de los reguladores escolares de tráfico, un convenio con el Juzgado de Menores y otro con la Universidad de Granada o cursos a disminuidos psíquicos y sensoriales, entre otras.

Centros educativos

Además, este curso el Centro de Educación Vial de Granada presta especial atención al entorno de los centros escolares. Según explicó ayer el concejal de Tráfico, José Antonio Balderas, por un lado se pretende una mayor concienciación entre la población escolar, pero también entre los conductores que circulan en zonas con colegios.

Así, este año se va a proceder a señalizar en la calle la presencia de los colegios para que los coches tomen las debidas precauciones al acercarse a ellos.

Y es que más de una docena de centros educativos de Granada no están señalizados o bien lo están de una forma notoriamente deficiente. Cabe recordar que en el entorno de los colegios no se puede circular a más de 30 kilómetros por hora.

Así, se colocarán señales horizontales -bandas de caucho, pasos de peatones, juegos de bandas ópticas- y también verticales -señales de limitación de velocidad o señales de color amarillo limón de Atención, colegio-.

Entre los colegios que se van a señalizar están el Ave María San Cristóbal, IES Albaicín, Inmaculada del Triunfo, CP Genil, CP San José (Tablas), CP Tierno Galván, La Asunción, Luz Casanova, Padre Manjón o Santa Rosalía.
Subir

Descargar


Desaparece de la Facultad de Biblioteconomía la rotativa del diario ‘Patria’

GRANADA
Desaparece de la Facultad de Biblioteconomía la rotativa del diario Patria
Lo más probable es que haya sido desmontada y vendida como chatarra.La Universidad abre una investigación y depurará responsabilidades
ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Nadie se explica cómo ha podido ocurrir y nadie sabe dónde se encuentra. El caso es que la rotativa donde se imprimía el periódico Patria, considerada una reliquia industrial y una joya de nuestro pasado, ha desaparecido del lugar donde se encontraba desde hace casi 20 años: los pasillos de la Facultad de Biblioteconomía de Granada. Con motivo de la amplia remodelación y obras que se llevan a cabo en dicha Facultad, alguien creyó que aquella máquina destartalada y de gran tamaño no servía para nada y la ha hecho desaparecer. Es probable, según todos los indicios, que haya sido desmontada y vendida como chatarra.

«Ha sido una verdadera sorpresa para nosotros y por eso hemos abierto una investigación», ha afirmado a este periódico Elena Díez, vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada. La vicerrectora ha calificado de «urgente» la revisión y catalogación de todo el patrimonio industrial de la Universidad para poder evitar cosas como la sucedida. Según la vicerrectora, ha desaparecido la rotativa, aunque han quedado varias linotipias y otra maquinaria de aquel popular periódico que dejó de publicarse en 1983.

Lamentable

Asimismo, el rector de la Universidad, David Peña, ha calificado de «lamentable» la desaparición de la rotativa. Dice que él tuvo conocimiento a mediados de la semana pasada durante una visita que giró a la Facultad para comprobar in situ como iba las obras en dicho centro. El rector ha confirmado que ya se ha abierto un expediente informativo y se ha puesto en conocimiento de los servicios jurídicos de la Universidad para depurar responsabilidades. Asimismo se ha podido comprobar que es «irrecuperable», ya que se supone que se ha desmontado y vendido como material viejo.

La desaparición de la rotativa ha causado la consiguiente indignación de la Asociación de la Prensa de Granada, que iba a utilizar dicha máquina como pieza principal del Museo de la Prensa que quiere abrirse en Granada, concretamente en el antiguo Hospital de Peregrinos que el Ayuntamiento donó recientemente al colectivo periodístico. «Han asesinado parte de nuestra memoria periodística», ha dicho el presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora. Según éste, «da la sensación de que deliberadamente han querido poner obstáculos a la creación del Museo de la Prensa, ya que después de estar casi veinte años abandonada en un pasillo, desaparece precisamente un mes más tarde de que hubiéramos dado a conocer nuestro proyecto».

Dice Mora que ya se habían iniciado las conversaciones con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología -la Universidad lo tenía en depósito- para que cedieran la rotativa. «Ha sido un auténtico expolio al Estado. Y aparte del inmenso patrimonio industrial e histórico de esta máquina que se ha perdido, en Granada tenía otro valor, el sentimental. Todos los periodistas veteranos hemos estado relacionado de una forma y otra con ese periódico y esa rotativa. De ahí nuestra consternación», concluye Antonio Mora.
Subir

Descargar


Ingeniería informática

CARTAS
Ingeniería informática
Luis Rodríguez./Granada.
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Sr. Director de IDEAL: El pasado miércoles, día 6 de septiembre, publicó IDEAL en su página 12, una información firmada por Andrea G. Parra, periodista de la que sigo asiduamente sus magníficas informaciones sobre Universidad, en la que en grandes titulares se decía La UGR denuncia que el Ayuntamiento le impide ampliar Ingeniería Informática.

Durante el tiempo transcurrido desde la publicación, he estado esperando algún tipo de respuesta por parte del Ayuntamiento, de la que obviamente se habría hecho eco IDEAL. Salvo error mío, no he leído ninguna respuesta. Entre otros muchos datos, en la referida información se decía que «el Ayuntamiento no da permiso para que se edifique el segundo módulo». «Desde el año pasado la Universidad y el Ayuntamiento están hablando, pero no se ha llegado a ningún acuerdo». «La institución universitaria tiene fondos para hacer el nuevo edificio, pero no tiene el permiso de edificabilidad necesario».

Siempre pensé que lo importante y lo complicado sería poder contar con los euros necesarios para afrontar una obra que, con toda seguridad, tendrá unos costes elevados. Para sorpresa mía resulta que no, en esta ocasión el dinero no es lo importante, lo que tiene parado el proyecto de ampliación son conversaciones que se vienen arrastrando desde el año pasado, permisos de edificabilidad, diferencia de metros entre lo que pide la Universidad y lo que ofrece el Consistorio la altura del edificio. Todas cuestiones importantes pero entiendo que solucionables con acuerdos que deberían llevar poco tiempo.

Claro, salta la duda de siempre: ¿no será más cuestión entre partidos políticos?, porque si no es eso ¿qué es? Está el dinero, está el terreno, hay una necesidad acuciante de más espacio en esta facultad, hay alumnos más que suficientes, hay un grupo de investigadores que tiene que trabajar en un piso alquilado al lado de la Escuela

No se trata de buscar culpables, porque seguramente no los habrá, pero lo que está claro es que como siempre Granada pierde.

Atentamente,
Descargar


Consejo de Gobierno – Universidad de Granada

11/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Consejo de Gobierno
Universidad de Granada

La UGR destina medio millón de euros al apoyo de la transferencia de la ciencia universitaria al mundo empresarial.

El plan fue aprobado en un Consejo de Gobierno que acordó, además, la concesión de más de 1,6 millones de euros de su XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 15,30 horas del día 9 de octubre de 2006, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Aprobación de la propuesta del Programa de Ayudas a la Transferencia de la Investigación de la Universidad de Granada 2006/2007
El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Programa de Ayudas a la Transferencia de Investigación correspondiente al ejercicio 2006/2007, que pretende impulsar las relaciones entre la institución académica y las empresas de I+D+I.

El programa, que será gestionado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) contará con un presupuesto de 550.000 euros, que se repartirán en tres líneas de actuación:

– acciones para dinamizar la transferencia de conocimiento (275.870 euros),

– fomento de la protección de los resultados de investigación (107.430) y

– ayudas para la creación de empresas basadas en el conocimiento (166.700).

El Programa ha sido concebido con el propósito de potenciar la transferencia de conocimiento entre la institución académica y las empresas de I+D+I, para favorecer así la interrelación entre oferta y demanda tecnológica proveniente de la industria y de la propia Universidad.

La OTRI contribuirá a la internacionalización de patentes a partir de solicitudes nacionales; así como a actividades de puesta a punto de tecnologías, mediante la elaboración de prototipos, protocolos o ensayos finales, que acerquen las invenciones surgidas de la UGR a empresas que puedan llevar a cabo su desarrollo y comercialización, y puedan así, ver facilitado su acceso al mercado.

Finalmente, se concederán ayudas destinadas a las empresas de base tecnológica surgidas del entorno universitario, con el objetivo de apoyarlas durante sus primeras etapas.

Los grupos de investigación interesados en solicitar estas ayudas deberán hacerlo conforme al modelo disponible en la dirección http://invest.ugr.es/otri, acompañándolo de una memoria técnica que especifique los objetivos de la propuesta, un desglose de la ayuda solicitada y cualquier otra información que pueda ser relevante para la correcta evaluación de la solicitud.

Una vez concedidas, las ayudas deberán ser justificadas en un plazo no superior a los tres meses desde la finalización del plazo para la realización de la actividad.

La realización de visitas a empresas por parte de profesores de la UGR, la organización de encuentros sectoriales, el diseño de páginas web de los grupos de investigación de la universidad, la elaboración de material promocional de grupos de investigación, el desarrollo de patentes o ayudas para las fases iniciales de constitución de empresas de base tecnológica son algunas de las actividades que podrán financiarse gracias a estas ayudas.

Informe, debate y aprobación de la propuesta de resolución del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica
El Plan, desarrollado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, se destina específicamente a apoyar mejoras en la formación académica en materias prácticas impartidas por Centros y áreas de conocimiento.

La resolución del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica permitirá financiar 289 proyectos presentados por 129 áreas de conocimiento. El presupuesto se distribuirá en bibliografía, mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual, material de laboratorio fungible, material de laboratorio inventariable, prácticas de campo y software.

En cuanto a los Centros el Programa financiará 56 proyectos presentados para subvencionar gastos de mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual, material de laboratorio inventariable y prácticas de campo.

El presupuesto total del Programa es de 1.616.307,47 euros, de los cuales 1.274.465 € corresponden a áreas de conocimiento y 341.842,47 € a Centros.

Aprobación de la propuesta de nombramiento de profesores eméritos
El Consejo de Gobierno acordó nombrar profesores eméritos de la UGR a los profesores:

– Dr. Ramón Gálvez Vargas, catedrático Medicina Preventiva y Salud Pública, adscrito al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y

– Dr. Francisco Villegas Molina, catedrático de Geografía Física, adscrito al Departamento de Geografía Física.

Este acuerdo se inscribe dentro de lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada, en el que se señala que ésta podrá contar con profesores eméritos, de entre profesores jubilados pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios que hayan prestado servicios destacados a la Universidad de Granada por un periodo mínimo de quince años.

Las obligaciones docentes e investigadoras de los profesores eméritos les serán atribuidas por el Consejo de Departamento al que pertenezcan, y estarán dirigidas principalmente a la docencia en seminarios y cursos monográficos o de especialización.

Aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.
Premios Extraordinarios de Doctorado:

– Ciencias Biológicas periodo 2002/2003 a: Juan Manuel Medina Sánchez, Aurelio Moraleda Muñoz, Luís Sánchez Tocino, Eloisa Ana Ramos Rodríguez, Clotilde Marín Sánchez, Samir Ananou y Francisca Robles Rodríguez.

– Ciencias Matemáticas periodo 2002/2003 a: Joaquín Abellán Mulero, Jerónimo Alamitos Prats, Rosaura Fernández Pascual, Miguel Ángel García Muñoz, Antonio Jesús Ureña Alcázar.

– Ciencias Matemáticas periodo 2001/2002 a: José Luis Flores Dorado, Santiago Morales Domingo.

– Ciencias de la Actividad Física y el Deporte periodo 2000/2001 a: José María Castillo García, Jose Gerardo Ruiz Alonso.

– Ciencias Económicas y Empresariales periodo 2002/2003 a: Manuel Pedro Rodríguez Bolívar, David Ortiz Rodríguez.

– Ciencias Físicas periodo 2001/2002 a: Jose Santiago Pérez, Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda, María del Rosario González Anera.

– Ciencias Físicas periodo 2002/2003 a: Pablo I. Hurtado Fernández, Alberto Martín Molina, Jose Luís Jaramillo Martín, María Luisa Jiménez Olivares, Ana Belén Jódar Reyes.

– Ciencias Económicas y Empresariales periodo 2001/2002 a: María Pilar Fernández Sánchez, Víctor Jesús García Morales.

– Ciencias Económicas y Empresariales periodo 2000/2001 a: María del Mar Fuentes Fuentes, María Teresa Sánchez Martínez.
Descargar


¿Dónde estás Cristóbal?

¿Dónde estás Cristóbal?

Los dominicanos juran que lo que los españoles se llevaron en el siglo XVIII desde Santo Domingo, fue en rigor la urna de un obispo y no la del célebre marino. Pero genetistas, mediante pruebas de ADN, aseguran que el Descubridor está en Sevilla. A 514 años de su epopeya, nadie sabe con certeza dónde está el Almirante.

Patricio Lazcano
La Nación

Conforme a la voluntad testamentaria del Almirante, los restos de Cristóbal Colón fueron trasladados a Santo Domingo, en República Dominicana, tras su muerte, ocurrida el 20 de mayo de 1506 en la ciudad española de Valladolid, una de las pocas certezas que se tienen sobre el navegante.

Sin embargo, en 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas rescaraton sus huesos y los enviaron a La Habana, desde donde fueron enviados a Sevilla en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses.

Desde esa fecha que los españoles juran que los restos del descubridor permanecen en la Península Ibérica.

Comienza el enredo

La historia se enreda en 1877, cuando en la Catedral de Santo Domingo se descubrió una urna de plomo con el nombre de Colón.

Se trataba de 13 huesos grandes, 28 pequeños y una bala de plomo. En la parte interior de la tapa, cincelada en caracteres góticos alemanes, se leía la inscripción “Yllustre y Esdo, Varon Dn. Cristoval Colon”.

Las autoridades dominicanas aseguraron que los españoles, a su marcha de Santo Domingo, se llevaron la urna equivocada, la de su hijo Diego y la del delegado de la Santa Sede en Santo Domingo, un obispo italiano. Desde ahí que dominicanos y españoles se disputan el honor de tan afamado féretro.

Para desmarañar el misterio, científicos de la Universidad de Granada encabezados por el profesor y genetista José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de dicha universidad, hicieron pruebas de ADN a los restos depositados en Sevilla, los que fueron comparados con los de su hermano, Diego, del que se sabía con certeza dónde estaban sus restos. Las pruebas -según los científicos- fueron concluyentes: Colón está en Sevilla.

“Ya no nos hacen falta” otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente, quien explicó que aunque los huesos de Sevilla analizados son sin lugar a dudas del Almirante, podrían no ser los únicos.

Por lo mismo, desde hace dos años, Lorente espera algún tipo de comunicación de las autoridades de la República Dominicana para poder analizar el ADN de los huesos conservados allí, que también pudieran pertenecer al hombre que llevó a los españoles hasta el Nuevo Mundo.

Pero hasta ahora no ha recibido respuesta positiva de los dominicanos, sino sólo vagas réplicas, acaso con la intención de no perder uno de sus más invaluables tesoros nacionales.

El estudio de los huesos de Santo Domingo permitiría completar la historia vital de un personaje envuelto en el misterio, en una leyenda que él mismo y su familia alimentaron durante siglos.

Vuelve a ser expuesto

Los dominicanos no quieren saber nada con los estudios de Lorente, al punto, y como ya es tradición todos los 12 de octubre, los supuestos restos que permanecen en una urna en el Faro a Colón, en Santo Domingo, serán expuestos al público mañana, como se viene haciendo desde 1992 para conmemorar el Día de la Hispanidad.

“La prueba histórica ha confirmado que los verdaderos restos de Cristóbal Colón son los que están en la urna de plomo que se encontró el 10 de septiembre 1877 debajo del piso de la Catedral de Santo Domingo”, aseguró el gobernador del Faro, Andy Mieses.

El funcionario sostiene que los restos de Colón “nunca han salido de esta isla” desde que la nuera del Almirante, la virreina María de Toledo, los trajera al país desde España en 1541.

El equipo de investigadores españoles, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al Almirante, quiso analizar los que se conservan en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

Tras publicarse los resultados de las investigaciones en Sevilla, el Ministerio de Cultura dominicano informó de que el Gobierno no se opone, en principio, a permitir un estudio de ADN de los restos que supuestamente se encuentran en el Faro a Colón, aunque dicho estudio requiere de un protocolo firmado entre España y el país.

El ministerio se sumó así a la posición de la Academia Dominicana de la Historia que recomienda actuar con “suma prudencia, tacto y sin premura” en este asunto.

Mieses aclaró que aunque el país no reconoce los resultados finales de los análisis del equipo investigador español, “respetamos toda iniciativa de cualquier persona que se sienta interesada en hacer una investigación de este tipo” porque, según su opinión, Colón “se debe a la universalidad”.

De lo que sí es consciente el funcionario es que toda la polémica surgida acerca del lugar exacto donde están enterrados los verdaderos restos del Almirante, se ha traducido en un aumento significativo de las personas que visitan el Faro a Colón.

“Indudablemente que toda esta polémica y todo este tipo de discusión en el mundo provoca curiosidad y hace que más dominicanos y extranjeros se interesen por conocer el lugar donde están los verdaderos restos de Colón”, argumentó.
Descargar


Los 5 mitos sobre la vida y la muerte de Colón

Los 5 mitos sobre la vida y la muerte de Colón

Carlos Campana las2campanas@yahoo.com.ar La figura de Cristóbal Colón está envuelta en un misterio que no sólo lo acompañó hasta la muerte. A 500 años de su muerte (fue el 20 de mayo de 1506) sigue, y cómo, dando de qué hablar. Estos son los mitos y los hechos fehacientes más importantes que rodean la figura del navegante.

1. ¿Era genovés?

Existe una amplia escuela que se atribuye el natalicio de Cristóbal Colón, pero la ciudad italiana de Génova ha sido la única que ha producido un acta de nacimiento, fechada en 1451.

Los historiadores se han disputado principalmente la nacionalidad de sus padres, diciendo que podrían ser de varias regiones de España o de Portugal. Pero el mismo explorador dijo en un testamento que había nacido en Génova.

2. ¿Existió el “huevo de Colón”?

Es famosa la leyenda: el futuro almirante demostró que la Tierra era redonda con un huevo, para convencer a los Reyes Católicos de que no era plana tal como se creía. Y, además, que podía alcanzar el otro extremo navegando en dirección del poniente, u oeste.

Es falsa esta historia: en la época ya existían elementos para que nadie le discutiera a Colón la forma de la Tierra. Sí le cuestionaban, en todo caso, el tamaño. El marinero estaba convencido de que la Tierra era un 70 por ciento del tamaño que luego se supo tiene; por lo cual creía que Japón se encontraba a una distancia mucho más corta de España. Si no se hubiera topado con América, se hubiera ahogado.

El explorador Colón comenzó a proyectar su viaje a Japón (o Cipango, como se le decía en ese entonces) en 1485. Siete años más tarde, con unas condiciones altísimas, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón le concedieron el financiamiento, nombrándolo Almirante de la Mar Océana. Su hijo dijo después que le entregaron tantos privilegios porque los reyes, en el fondo, no creían que regresaría vivo.

3. ¿La tripulación estaba compuesta por presos?

Otra leyenda es que las tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María) fueron tripuladas por presos, a falta de marineros. Aunque ese fue el temor de Colón, al final los tripulantes fueron todos avezados lobos de mar.

4. ¿Cuál fue el aporte de los hermanos Pinzón?

Los hermanos Pinzón eran marinos con un sólida posición económica.

Martín Alonso Pinzón aportó mucho dinero a la expedición, y tanto las naves llamadas Pinta y Niña eran propiedad de éstos. La primera nave fue capitaneada por Martín y la segunda por su hermano Francisco. Las sugerencias de cambio de rumbo de Martín Alonso a Cristóbal Colón, el 5 de octubre, tuvo como resultado que se encontrara tierra.

Los hermanos Pinzón partieron por su cuenta y regresaron a España antes que Colón.

5. ¿Dónde están los restos del Almirante?

Existe una gran controversia en torno del destino final de los restos de Colón. Recordemos que el descubridor de América falleció en 1506, en Valladolid (España).

En 1877 apareció en la Catedral de Santo Domingo una caja de plomo con una inscripción donde se leía “Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón”, que contenía fragmentos de huesos. Los supuestos restos de Colón permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, año en el que fueron trasladados al Faro, un impresionante monumento construido por el gobierno dominicano para el destino final del hombre de mar.

Para conocer cuáles eran los verdaderos restos, se decidió por parte de las autoridades de ambos países tomar muestras de ADN. Las investigaciones no debían acabar hasta mayo del 2006 -fecha en que se cumplió el quinto centenario de la muerte-.

En enero de 2005, las autoridades dominicanas pospusieron la apertura de la tumba. No obstante, en el estudio preliminar se ha determinado una probable vinculación filial entre los huesos enterrados en la catedral de Sevilla -que están depositados desde 1898- y los de su hijo Diego.

En agosto de este año, el equipo de investigación dirigido por José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada confirmó que sí son los huesos de Colón. Esta afirmación está basada en el estudio del ADN comparado con el de su hermano menor, Diego, y con los de su hijo, Hernando.
Descargar


SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN PARA BIOINFORMÁTICA Y PLANIFICACIÓN

SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN PARA BIOINFORMÁTICA Y PLANIFICACIÓN

La investigación en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación tiene una ventaja fundamental: cualquier disciplina científica puede beneficiarse de los avances en este campo. Un ejemplo de ello lo encontramos en el grupo que dirige el profesor José Luis Verdegay, de la Universidad de Granada. Uno de sus últimos proyectos, Modelos Inspirados en la Naturaleza: Aplicaciones en Soft Computing (MINAS)’, dirige sus miras, sobre todo, a la Bioinformática, la Logística y la Economía.
Ana Pérez

“Su alto nivel de innovación y transversalidad”, es uno de los aspectos que el profesor José Luis Verdegay destaca del proyecto de excelencia que ahora ocupa al ‘Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO)’. En este sentido, se puede afirmar que “el efecto que causen los resultados que se obtengan en áreas como la Bioinformática, la Logística o incluso la Economía, podrá traducirse con poco esfuerzo en una inmediata transferencia a la sociedad andaluza, ayudando así a mejorar algunos aspectos de interacción con los usuarios finales, que permitirían aumentar la eficiencia y la productividad del tejido social y competitivo en una gran variedad de áreas”, concluye.

El equipo de investigadores que dirige José Luis Verdegay
Modelos Inspirados en la Naturaleza: Aplicaciones en Soft Computing (MINAS)’, dotado con 23.100 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y dirigido por José Luis Verdegay, tiene como objetivo principal el estudio, desarrollo e implementación de metaheurísticas cooperativas basadas en modelos de la naturaleza (altruismo, supervivencia, colonias, etc.). Estos métodos de programación se aplicarán a la resolución de problemas prácticos reales en Bioinformática y Planificación, en el contexto tecnológico de la soft computing.

El término soft computing, describe el uso de aproximaciones computacionales entre las que destacan, por ejemplo, los sistemas difusos, las redes neuronales y los algoritmos evolutivos. Estas metodologías abandonan la lógica binaria, los modelos analíticos estadísticos, las clasificaciones rígidas y las búsquedas deterministas. Como abordan problemas del mundo real, los modelos precisos son poco prácticos, demasiado costosos o inexistentes.

Por otra parte, los métodos metaheurísticos de programación tienen la capacidad de ser aplicables a problemas de diversa naturaleza. Una metaheurística puede verse como un marco de trabajo general referido a algoritmos que pueden aplicarse a diferentes problemas de optimización, si ya existe previamente algún método heurístico (capaz de encontrar soluciones de buena calidad pero en muchos casos aproximada a la solución óptima) específico para el problema. Las metaheurísticas incorporan conceptos de muchos y muy variados campos, como la Genética, la Biología, la Inteligencia Artificial, las Matemáticas, la Física, la Neurología, etc.

Objetivos del estudio

Además de la producción de nuevas metaheurísticas cooperativas inspiradas en modelos de la Naturaleza, el grupo del profesor Verdegay quiere llegar a diseñar e implementar un Sistema Gestor de Modelos Avanzados (SIGMA) sobre las metaheurísticas desarrolladas, que tenga su aplicación en entornos tecnológicos de soft computing, y que estará encaminado principalmente a la solución de problemas prácticos reales en dos contextos diferentes: la Bioinformática y la Planificación.

En cuanto a la Bioinformática, el sistema permitirá el plegamiento y comparación estructural de proteínas, y en el campo de la Planificación, se podrá emplear para la personalización de propaganda comercial y para el patronaje textil.

“Se trata de lograr un objetivo ambicioso, cuyas aplicaciones tendrán un significativo impacto en un amplio rango de campos tecnológicos e industriales, esenciales para la valorización del sistema científico andaluz”, comenta el profesor Verdegay.

Internacionalización y visibilidad

Los miembros de MODO quieren obtener, como resultados prácticos, un Sistema Gestor de Modelos de propósito general, SIGMA, y dos Sistemas de Ayuda a la Decisión asociados a los problemas de Bioinformática y Planificación comentados. Éstos “podrán transferirse al sector productivo innovador con la ayuda de las OTRIs de las universidades participantes, y al contexto investigador del VI Programa Marco, gracias a la participación del grupo en la Red NISIS (Nature Inspired Smart Information Systems)”, explica Verdegay.

Por otra parte, “en lo que concierne a la visibilidad del proyecto, se producirán publicaciones de calidad”, comenta el responsable. Además, cabe señalar la internacionalización del equipo MODO, que demuestra, por ejemplo, el hecho de que su propuesta esté asociada a una de las estrategias de investigación claves entre las que sigue la comunidad científica mundial dedicada a la soft -computing y la Optimización en Sistemas Inteligentes inspirados en la Naturaleza.

Más información:

José Luis Verdegay Galdeano
Universidad de Granada
Tel.: 958 24 31 95

Email: verdegay@decsai.ugr.es
Descargar


José Antonio Lorente (UGR) presenta sus últimos avances en la investigación sobre el origen de Colón

brirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad
José Antonio Lorente (UGR) presenta sus últimos avances en la investigación sobre el origen de Colón
10/10/2006 – 12:06
Redacción GD

El doctor José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla este próximo 26 de octubre los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, abrirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título El enigma de Cristóbal Colón. De cómo el ADN nos ayuda a interpretar nuestra Historia.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN. Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma Y, que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colom, Colombo o Colonne-, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina. Lorente es considerado como uno de los más prestigiosos especialistas internacionales en identificación genética. En 1991, fundó el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Ciencia en la Ciudad es un foro abierto, de carácter mensual, a modo de ciclo de conferencias dirigido al público en general, y en el que los investigadores serán los protagonistas e incitadores de un debate sobre una temática determinada.

El Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y coordinado por el Parque de las Ciencias, invitará a este evento a científicos de las universidades públicas andaluzas, de centros adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y empresas relacionadas con sectores clave como las nuevas tecnologías, la biotecnología o la aeronáutica. Entre otros invitados, Valentina Ruiz -del Instituto de la Grasa-; Antonio Barrero, de la Universidad de Sevilla o Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.
Descargar


El pescado de las costas andaluzas tiene menos Anisakis que el de otros caladeros

El pescado de las costas andaluzas tiene menos Anisakis que el de otros caladeros
10-10-2006
El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ del Departamento de Parasitología ha analizado la presencia de larvas vivas de estos parásitos en ocho especies distintas de peces de consumo humano.

Desde hace algunos años mucho se ha hablado acerca del Anisakis, un parásito que se encuentra en el pescado y que se transmite al hombre al ingerirlo insuficientemente cocinado. Los boquerones en vinagre, plato típico de la gastronomía española, junto con platos exóticos como el ‘sushi’ y el ‘sashimi’ japonés, suponen un riesgo al no estar cocinados convenientemente cuando se consumen. Y es que, normalmente, las larvas de Anisakis se encuentran en el intestino y musculatura de peces, que actúan como hospedadores en su ciclo de vida, tras ingerir otros peces y/o crustáceos previamente infectados.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ del Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada , cuyas líneas de trabajo están dirigidas por los profesores Adela Valero López y Francisco Javier Adroher Auroux, ha analizado la presencia de larvas vivas de los parásitos del género Anisakis en ocho especies distintas de peces de consumo humano, como el jurel, la bacaladilla, la merluza, la brótola, el boquerón y la sardina, tanto en las costas del Mediterráneo andaluz como en otros caladeros. Su trabajo ha puesto de manifiesto que el pescado capturado en nuestras costas está menos parasitado que el de otras zonas (como el Atlántico, el Cantábrico o incluso otras áreas de pesca del Mediterráneo) lo que podría estar relacionado con la menor presencia de mamíferos marinos, hospedador natural de este parásito, en nuestro litoral.

“De las ochos especies que hemos analizado –explican los investigadores granadinos-, siete presentaban menos de un 1% de Anisakis simplex en su musculatura, lo cual supone un riesgo muy bajo de infección para el hombre”. Se trata de la sardina, el boquerón, la bacaladilla, la brótola de roca, la brótola de fango, el salmonete de roca y el salmonete de fango. Sólo las merluzas presentaron un porcentaje algo mayor (inferior al 6,5%, por lo que el riesgo de infección es pequeño) y siempre, cuando se ha podido comparar, la presencia de estos parásitos en nuestros pescados es inferior a la que se detecta en los capturados en otras zonas pesqueras.

Con todo, Valero y Adroher advierten de que, si el pescado se cocina bien -es decir, se alcanza la temperatura de cocción (>60 ºC) en toda la masa del alimento- o se congela a -20ºC durante 48-72 horas antes de consumirlo, las larvas mueren y no existe ningún tipo de riesgo de infección.

La primera forma de anisakidosis o infección por Anisakis es la gastrointestinal, que provoca en el consumidor trastornos digestivos (dolor, náuseas, vómitos, úlceras…). Sin embargo, recientemente se ha descubierto que los parásitos anisákidos tienen un enorme papel en una enfermedad emergente que va adquiriendo día a día mayor importancia: la alergia alimentaria.

Los profesores de la UGR trabajan en la actualidad una novedosa línea de investigación: las posibles propiedades anti-Anisakis de algunas plantas de nuestro entorno cultural empleadas en la condimentación del pescado al cocinarlo o que se consumen en forma de infusión, ya que en algunas zonas de China el consumo de pescado asociado a determinadas plantas autóctonas usadas como condimento parece reducir la infección del hombre por este parásito.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ de la Universidad de Granada ha publicado en algunas de las mejores revistas de Parasitología a nivel mundial, como ‘Molecular and Biochemical Parasitology’. Es el único en Andalucía que trabaja sobre este tema, y cuenta con la colaboración de las profesoras Rocío Benítez, Josefa Lozano y Joaquina Martín del Departamento de Parasitología, de la profesora Concepción Navarro del Departamento de Farmacología, en la orientación y selección de productos de origen vegetal; del profesor Manuel Díaz del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad de Almería, en el estudio de las proteasas; y de la profesora Simonetta Mattiucci del Instituto de Parasitología de La Sapienza de Roma, en las técnicas de identificación molecular de las especies de Anisakis.

Fuente : Universidad de Granada

Descargar


Investigadores de la UGR relacionan ciertas infecciones dentales con la pérdida de cabello

ugr
Investigadores de la UGR relacionan ciertas infecciones dentales con la pérdida de cabello
10/10/2006 – 09:16
Redacción GD

La relación entre la presencia de alopecia areata o alopecia localizada, un tipo de caída del cabello de origen desconocido, y la existencia de focos infecciosos de origen dental es relativamente frecuente. Esta enfermedad suele presentarse en forma de placas en el cuero cabelludo, si bien en algunos casos se extiende a otras zonas del cuerpo. Se da en sujetos de cualquier edad y de ambos sexos, y los expertos calculan que afecta a una de cada mil personas.

Una investigación realizada por los profesores José Antonio Gil Montoya y Antonio Cutando Soriano, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, advierte de la necesidad de que aquellos pacientes que presenten pérdidas de pelo localizadas acudan a su dentista para una exploración exhaustiva de la cavidad oral en busca de focos infecciosos dentales.

La alopecia areata es una dermatitis caracterizada por áreas bien circunscritas, redondas u ovaladas de pérdida no cicatricial del pelo, por lo general en cuero cabelludo, barba, cejas o pestañas y de origen principalmente autoinmune, explican los investigadores granadinos. A la mayoría de los pacientes que la padecen les crece nuevamente el pelo en el transcurso de unos meses, si bien en la cuarta parte de los enfermos hay recurrencias posteriores. “Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo puede volver a crecer, si bien es cierto que son frecuentes las recidivas (recaídas) en pacientes que la han sufrido alguna vez”, indican los profesores de la UGR.

Desarrollo impredecible

Con frecuencia, en los pacientes que padecen alopecia areata se observan cabellos con forma de signo de exclamación en los bordes del parche calvo. Estos cabellos rotos se desprenden muy fácilmente. Diversos estudios apuntan que la alopecia areata presenta un desarrollo impredecible: en ocasiones, el cabello vuelve a crecer en sólo unas semanas, mientras que en otros casos, la enfermedad progresa y se produce una pérdida total del cabello en el cuero cabelludo y en el cuerpo.

Hasta la investigación realizada en la UGR, en la que por primera vez se ha relacionado con afecciones dentales, la causa de este tipo de alopecia no se conocía con precisión. El tejido que rodea el folículo piloso se inflama sin que a continuación aparezca una cicatrización. Se supone que la inflamación se debe a una reacción inmunitaria en la que el folículo piloso es atacado por el sistema inmunitario. Los factores o causas que están asociados con su desarrollo son: el perfil genético, la hipersensibilidad caracterizada por una tendencia familiar, las reacciones inmunes inespecíficas, las reacciones auto-inmunes específicas de ciertos órganos y el estrés emocional.

Hemos comprobado que la localización de las placas peládicas de origen dental no siempre coinciden. En general, aparecen en el mismo lado del origen dental, encontrándose en dientes maxilares por encima de una línea trazada a lo largo de las comisuras labiales en cuero cabelludo, barba e incluso cejas; pero en ocasiones se encuentran lejos del foco infeccioso, afirman Gil Montoya y Cutando Soriano.

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail: redaccion@granadadigital.com, publicidad@granadadigital.com
Granada Digital no secunda ni corrobora los artículos de opinión ni las manifestaciones expresadas en los foros de debate de este diario, y en consecuencia, no se hace responsable del contenido de los mismos.
Escuela de Periodismo ESCO Granada ESCO escuela de periodismo granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada ESCO escuela de comunicacion audiovisual Granada Escu
Descargar