Científicos españoles realizarán un estudio genético a los restos del venezolano Francisco de Miranda

PRUEBA DE ADN
Científicos españoles realizarán un estudio genético a los restos del venezolano Francisco de Miranda
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Un equipo de genetistas españoles de la Universidad de Granada, liderados por el investigador José Antonio Lorente, reconocerá genéticamente los restos del revolucionario venezolano Francisco de Miranda que se cree que descansan en la fortaleza militar de La Carraca, en San Fernando (Cádiz).

EFE

Los genetistas están integrados en la Comisión de Identificación de Francisco de Miranda, impulsada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de quien Lorente, en declaraciones a EFE, destacó su especial interés por esta investigación.

Este año se conmemora en Venezuela el 200 aniversario de la llegada de Miranda al puerto caribeño de Jacmel, en Haití, para comenzar la revolución independentista de América Latina.

Francisco de Miranda fue un venezolano revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América Latina, pero a quien se reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O´Higgins, así como de otros líderes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.

Lorente, el mismo científico que lideró la identificación genética de los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla, desveló que el Gobierno venezolano, a través de su agregado militar en la Embajada en España, el coronel Rubén Darío Gutiérrez, cuenta ya con los permisos pertinentes del Ministerio de Defensa español para comenzar cuanto antes la investigación.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada explicó que la investigación se centrará en la identificación de los huesos de Francisco de Miranda que, según la documentación histórica existente, se encuentran en la fortaleza militar de La Carraca, en San Fernando.

De estos será extraído su ADN para cotejarlo con el de descendientes de Francisco de Miranda que han sido localizados, e incluso algunos de ellos ya exhumados, en Venezuela.

Junto al equipo de genetistas, en la Comisión también figuran dos equipos de antropólogos encabezados por la doctora venezolana Marisa Goicoechea y por el profesor español José Luis Romero, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Cádiz.

Esos grupos van a trabajar independientemente en un principio, unos estudiando los huesos de Miranda en Cádiz y otros los de sus descendientes en Venezuela, una investigación que se hará de forma previa a los trabajos genéticos, que prepararán los restos para la investigación del ADN.

Lorente calculó que la investigación antropológica, que ya ha comenzado, se prolongará hasta diciembre y después empezarán los trabajos de identificación genética, que durarán unos seis meses, por lo que los resultados de esta investigación podrían conocerse en junio.

En la identificación del ADN de Francisco de Miranda también participarán el laboratorio de identificación genética de la Universidad de Santiago de Compostela, un laboratorio de Lyon (Francia), que ya intentó identificar los restos, sin éxito, y un laboratorio público venezolano.

El objetivo último de esta investigación es devolver a Venezuela los restos de Francisco de Miranda, considerado el autor intelectual del movimiento independentista de América Latina.

En el Panteón Nacional de Caracas, donde se encuentra la tumba con los restos de Simón Bolívar y de otros muchos personajes que participaron en la independencia de América Latina, hay una tumba abierta, sobre la cual se erige una estatua de Francisco de Miranda, aguardando los restos del prócer venezolano.

Nacido en Caracas en 1750, de padres españoles, Francisco de Miranda es un gran desconocido para la historia, un personaje con una vida apasionante, con una intensa trayectoria política y militar que discurrió entre Europa y América, testigo privilegiado de la convulsa época que le tocó vivir, según Lorente.

El prócer venezolano, que participó en numerosos movimientos revolucionarios en ambos continentes, fue traicionado y entregado al ejército español, que lo apresó en la fortaleza militar de La Carraca, donde murió en 1816.

Descargar


Los rectores, contra los presupuestos

GRANADA
Los rectores, contra los presupuestos
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) y rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, aseguró ayer que el presupuesto de gastos corrientes constituye «una partida básica», por lo que no puede verse mermado en beneficio de las inversiones para infraestructuras científicas ya que «hará peligrar» la calidad de la enseñanza. / E. P.

Descargar


La UPV es el noveno centro en producción científica

La UPV es el noveno centro en producción científica Añadir a Mi carpeta
JUNE FERNÁNDEZ – Bilbao
EL PAÍS – 12-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

La Universidad del País Vasco (UPV) ocupa el noveno puesto entre las diez universidades y centros de investigación españoles más productivos. La clasificación, elaborada por SCImago Research Group, un grupo de investigadores de diversos centros nacionales de educación superior, sitúa además a la universidad pública en el decimosexto lugar en la lista de los 25 centros de investigación iberoamericanos con mayor producción científica.

El trabajo, dirigido por el profesor Félix de Moya Anegón, de la Universidad de Granada, coloca a la cabeza del listado iberoamericano a un centro español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 59.595 artículos publicados. La UPV figura en decimosexto lugar con 9.767 artículos. La clasificación incluye a otros 11 centros españoles más, entre ellos la Universitat de Barcelona en el tercer puesto y la Complutense de Madrid, en el quinto.

El listado de los diez centros españoles más activos en investigación lo completan la Universidad Autònoma de Barcelona, la de Valencia, la Autónoma de Madrid, la de Santiago de Compostela, la de Granada y el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona. La relación de 25 centros iberoamericanos incluye también las universidades de Sevilla, Zaragoza y Oviedo.

En esta clasificación global, la Universidad de São Paulo (Brasil) figura como segundo centro más productivo, mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México se halla en cuarto lugar y la de Buenos Aires, en sexto. La clasificación incluye centros de Brasil, Argentina, Chile y Portugal.

La lista se realizó tras seleccionar las 621 instituciones con más de 100 artículos científicos publicados e indexados en la base de datos del Thomson Scientific (ISI) entre 1990 y 2004. Los indicadores del ISI son usados en todo el mundo para analizar los niveles de producción científica de universidades y centros de investigación. Esta base de datos permite también identificar los artículos más citados y su impacto en la comunidad científica.

El trabajo de SCImago Research Group fue presentado recientemente en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, dentro de un curso sobre evaluación de la ciencia organizado por la Agencia Española de Evaluación de la Calidad en el que participaron expertos iberoamericanos en la materia.
Descargar


Scientists of the UGR take part in the construction of IRAIT telescope

Next 15 December IRAIT telescope (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), will be on board the ship Italica, towards the Antarctica. IRAIT has been possible thanks to the cooperation of Spanish scientists of the University of Granada (Universidad de Granada) and Institute of Space Studies of Catalonia, and Italian researchers of the Universidad de Perugia and Teramo Observatory.

IRAIT will start observations during the winter of 2007 (Antarctic summer). It is the first astronomical project inside the ARENA network (Antarctic Research: a European Network for Astronomy). IRAIT is an initiative of the VI Framework Program of the European Union and its aim is to bring together all the knowledge of scientific institutions interested in performing astronomical observations on the Antarctica, in particular at the Concordia station (http://www.concordiastation.org/).

The main goal of that network, consisting of 21 research centres from 7 European countries (Belgium, France, Germany, Italy, Portugal, Spain and the UK) and Australia (as non-member) is to exploit the possibilities that the Antarctica Plateau offers in order to build a large European astronomical observatory.

Frozen desert

Recent studies at Dome C, an inhospitable place at 3200m above sea level have shown that the Antarctic Plateau provides, in several respects, unique astronomical conditions from the ground to carry out astronomical observation. Carlos Abia and Inmaculada Domínguez, of the Department of Theoretical and Cosmos Physics of the University of Granada, have explained that Dome C is the best place on the Earth to perform astronomical IR observations, especially beyond thermal infrared, thanks to the excellent atmospheric transparency and stability, extremely low humidity, infrequent rainfall, and the virtual absence of winds and clouds.

According to researchers of the UGR, astronomical observations in thermal infrared (8 – 20 µm) are quite difficult, because the astronomical instruments themselves release radiation in the electromagnetic range of the spectrum, causing visual interference. This phenomenon is solved partly by cooling down equipment and instruments, but this is extremely expensive. However, this problem becomes negligible in Dome C because the mean annual temperature is -60°C.

Almost space technology
Spanish and Italian researchers have constructed IRAIT, which is a reflecting telescope with a diameter of 80cm, to perform in thermal infrared. Thanks to the sky-quality conditions at Dome C, IRAIT would be equivalent to a telescope with 2-3m diameter installed in any large present-day station. The group of “Stellar Evolution and Nucleosynthesis” of the UGR has designed mainly telescope optics and mirror-control systems.

IRAIT will perform observations to investigate the potential of Dome C as an IR astronomical observatory and to determine the kind of astronomy to be performed there. In relation to this latter objective of IRAIT, researchers of the UGR will study the final stages of stellar evolution, in particular AGB stars, in satellite galaxies of Magellanic Clouds—that is, stars which are in their final stage of stellar evolution and which release radiation in the IR. These astronomers will also study supernovas—exploding stars, which release huge amounts of energy—as there is little information in this range of the spectrum.

IRAIT will be delivered to Dumont d’Urville, on the Antarctic coast. From here, a tractor train will carry IRAIT to Concordia station. This is a journey of 1000km and it will last 15 days. The IRAIT telescope will be placed at about 500 m from the Concordia Station, on an compressed-ice platform with a height of 30m to avoid thermal interference and blowing ice crystals.

The Catalan Company NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales, New Space Technologies) has designed and built the telescope optical systems. “IRAIT technology has been a challenge, because there are very few industries which can ensure the success of IRAIT without using space technology when temperatures are extreme”, researchers stated.

Reference
Profs. Carlos Abia Ladrón de Guevara & Inmaculada Domínguez Aguilera. Department of Theoretical and Cosmos Physics. University of Granada. Phone: +34 958 249 061 / +34 958 249 062 Email: ; inma@ugr.es


Científicos de la UGR participan en la construcción del telescopio IRAIT

El próximo 15 de diciembre parte rumbo a la Antártica, a bordo de la nave Italica, el telescopio IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), fruto del trabajo de colaboración de científicos españoles de la Universidad de Granada e Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, e italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo.

IRAIT, que estará operativo en el invierno (verano antártico) del 2007, se convierte así en el primer proyecto astronómico dentro del consorcio ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy). Una iniciativa del VI Programa Marco de la Unión Europea que nace con la intención de aunar el conocimiento de instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida, en particular desde la base italo-francesa Concordia situada en Dome C (http://www.concordiastation.org/).

El objetivo principal de esta red, formada por 21 centros de investigación en 7 países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, y el Reino Unido) y Australia (como observador), es estudiar las posibilidades que ofrece este lugar con vistas a la creación de un gran observatorio astronómico europeo.

Desierto helado
A una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar, en la meseta antártica, se encuentra Dome C, un lugar inhóspito, pero que según estudios preliminares posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas. Como explican Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, la transparencia del cielo, mínima humedad, escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes, “hacen de Dome C el mejor lugar en la superficie terrestre para la observación astronómica, especialmente en el infrarrojo térmico donde parece no tener rival”.

Según los científicos de la UGR, las observaciones astronómicas en el infrarrojo térmico (8 – 20 µm) son muy complicadas, dado que la propia instrumentación astronómica emite radiación preferentemente en este rango del espectro electromagnético, lo que interfiere en la observación. Este fenómeno se soluciona en parte con el enfriamiento de los equipos e instrumentos, un procedimiento cuanto menos costoso. Sin embargo, en Dome C, este problema se reduce a la mínima expresión debido a que se encuentra a una temperatura media ambiente de sesenta grados bajo cero.

Vista
Vista general de la Base Dome C

Tecnología casi espacial
Para trabajar en el infrarrojo térmico los investigadores españoles, junto con sus colegas italianos, han construido el telescopio IRAIT, de 80 centímetros de diámetro. Debido a la calidad del cielo en Dome C, este telescopio sería equivalente al de un telescopio de 2-3 metros de diámetro instalado en cualquiera de los grandes observatorios actuales. En su diseño, el grupo de investigación ‘Evolución Estelar y Nucleosíntesis’ de la UGR se ha encargado fundamentalmente de la óptica del telescopio y de los sistemas de movimiento de los espejos.

IRAIT se propone, por un lado, estudiar con detalle las características de la atmósfera en Dome C, y por otro, establecer en qué tipo de astronomía este lugar es realmente único. En relación a esto último, los investigadores de la UGR observarán estrellas AGB en las galaxias satélites de las Nubes de Magallanes, “estrellas que están en su última fase de evolución, y que emiten radiación preferentemente en el infrarrojo”, así como supernovas: explosión de una estrella donde se emite gran cantidad de energía y de la que se tiene poca información en este rango del espectro.

IRAIT llegará a la base francesa de Dumont d’Urville en la costa antártica, desde donde será transportado por camiones oruga hasta la base Concordia en un viaje de 1000 km y 15 días de duración. El telescopio se instalará a 500 metros de distancia de la base, y sobre una plataforma de nieve prensada de 30 metros de altura para evitar las posibles interferencias térmicas, así como las esporádicas “lluvias de cristales de hielo” provocadas por rachas de viento a ras de suelo.

La empresa catalana NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales) ha sido la encargada de la fabricación de los sistemas ópticos del telescopio. Los investigadores destacan que “la tecnología de IRAIT ha sido todo un reto, ya que son pocas las industrias que aseguren un funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin utilizar tecnología espacial”.

Telescopio
Telescopio IRAIT

Referencia
Profs. Carlos Abia Ladrón de Guevara e Inmaculada Domínguez Aguilera. Dpto. de Física y Teoría del Cosmos. Universidad de Granada. Tlfs. 958 249 061 / 249 062 Correo e. cabia@ugr.es ; inma@ugr.es


“IDENTIFICACIÓN DEL ALMIRANTE D. CRISTÓBAL COLÓN”

El Prof. José Antonio Lorente, miembro del Depto. de Medicina Legal de la Universidad de Granada, como Director Científico de los Estudios de Identificación de Cristóbal Colón, ante la conmemoración del 12 de Octubre, considerando que es imposible atender todas las peticiones de entrevistas e información que se reciben, desea emitir la siguiente nota de prensa informativa en relación a los estudios sobre el origen de Cristóbal Colón.

1) En este momento se ha concluido el estudio de regiones de ADN no codificante del cromosoma “Y” (tipo STRs y SNPs) de un total de 255 muestras de personas de apellido Colom (en España y Sur de Francia) según la siguiente distribución:

– Cataluña: 125
– Islas Baleares: 50
– Comunidad Valenciana: 45
– Sur de Francia: 35

2) Se han estudiado igualmente muestras de 113 personas de apellido “Colombo” que habitan en las regiones del norte de Italia, recogidas en un proceso coordinado desde la Universidad “Tor Vergata” de Roma (Prof. Olga Rickards, Dra. Cristina Martínez-Labarga). La distribución de las muestras hasta ahora estudiadas es la siguiente:

– Italia (Liguria): 47
– Italia (Lombardía): 52
– Italia (Piamonte): 14

3) Finalmente, se han estudiado 109 muestras correspondientes a “población de referencia” de la zona de Cataluña, compuesta por varones de familias que han vivido durante múltiples generaciones en Cataluña pero que no se apellidan Colom.

Con estas muestras de referencia, el total de muestras estudiadas hasta el momento asciende a 477.

4) Los resultados actuales, por comparación con el ADN del cromosoma “Y” de Hernando Colón (hijo de Cristóbal Colón, cuyo ADN del cromosoma “Y” es idéntico al de su padre) no permiten diferenciar -en esta fase del proceso- los orígenes del Almirante, tras haber llegado a un punto donde se han empleado al máximo los procedimientos científicos en uso.

Los marcadores (o loci) usados en este momento (STRs y SNPs), que son los que la comunidad científica internacional tiene como validados y aceptados, y que por lo tanto son los únicos que podemos usar con garantías, no tienen la suficiente capacidad de encuadrar a Cristóbal Colón dentro de un marco geográfico determinado.

Es necesario, y en ello estamos trabajando desde hace varios meses junto con otros muchos grupos internacionales, desarrollar dos nuevos tipos de marcadores, que serían nuevos SNPs de cromosoma “Y” que permitan mayor individualización, y mini-STRs para el uso en muestras degradadas y de bajo número de copias (LCN).

Es importante que se entienda que la cantidad de ADN extraída de los restos de Hernando Colón y de Cristóbal Colón es muy limitada, y que es responsabilidad de los investigadores usarla en los análisis sólo cuando haya garantías científicas de éxito con técnicas validadas y aceptadas universalmente.

Queremos igualmente destacar que, pese al enorme interés que este estudio despierta en todo el mundo y al especial interés que para historiadores y estudiosos colombinos tienen los resultados, este es un trabajo científico, y por lo tanto es riguroso y a la fuerza lento, y en ningún momento se van a adelantar conclusiones que no cumplan con los más estrictos criterios científicos, aunque ello origine (como de hecho lo hace) retraso en la obtención de conclusiones.

El compromiso de todos nosotros es con la verdad científica, sea la que sea, y sea cuando sea.

Finalmente, en este punto, hemos de transmitir un moderado optimismo, ya que los resultados habidos hasta el momento anticipan que tras los desarrollos adecuados de nuevas técnicas, habida cuenta la variabilidad genética ya observada en las poblaciones estudiadas, el ADN puede arrojar datos objetivos que ayuden a esclarecer los orígenes de Cristóbal Colón. Los diferentes equipos seguimos trabajando en ello con el objeto de obtener conclusiones lo antes posible.

5) El equipo investigador (conformado también por diversas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros) no puede hacer ningún tipo de declaración hasta tanto se tengan las conclusiones finales.

6) Por todo lo anterior, rogamos se abstengan de solicitar declaraciones que no se pueden hacer hasta que haya resultados. Por otra parte, tampoco se pueden hacer declaraciones para explicar lo que ya se explica en esta nota de prensa.

7) En relación al lugar donde descansan los restos mortales de Cristóbal Colón, los estudios ya concluyeron que los huesos que hay en la Catedral de Sevilla son los de Cristóbal Colón.

Sin embargo, considerando que en esta tumba no están todos los huesos correspondientes a una persona, sino que sólo hay una parte de los mismos, hay que considerar muy seriamente la posibilidad de que haya parte de los restos en otro lugar, muy probablemente en Santo Domingo (República Dominicana), de acuerdo a los traslados que sufrió el cuerpo del Almirante. Esta no es, sin embargo, una conclusión científica, porque no ha sido posible aún realizar un estudio genético de los restos que se hallan en Santo Domingo, aunque sería muy interesante que en un futuro estudio la ciencia pudiese corroborar esta posibilidad.

Prof. Dr. José A. Lorente
Granada, 13 de octubre de 2006


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Clínica Inmaculada Concepción (ASISA)

La Universidad de Granada y la Clínica Inmaculada Concepción (perteneciente a la compañía de asistencia sanitaria ASISA) firmarán el próximo lunes, día 16 de octubre, un convenio de colaboración para la realización conjunta de actividades de formación, especialización y actualización de conocimientos médicos, tanto de los miembros de la Facultad de Medicina de Granada como de los facultativos de la Clínica Inmaculada Concepción de Granada.

El acto contará con la presencia del rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y del presidente de ASISA, Francisco Ivorra Miralles.

La finalidad del convenio es establecer un marco de relaciones de mutua colaboración entre ambas instituciones, para potenciar actividades conjuntas como la formación práctica de los alumnos universitarios en las dependencias de la Clínica Inmaculada Concepción, con el fin de mejorar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.

Convocatoria:
DÍA: lunes, 16 de octubre
HORA: 11,30 horas
LUGAR: Despacho del Rector (Hospital Real)


El senador Manuel Fraga inaugura el curso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada

El próximo lunes, 16 de octubre, a las 12 horas se celebrará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, el acto de inauguración del curso 2006-2007.

La conferencia inaugural será ofrecida por el senador Dr. Manuel Fraga Iribarne con el título “España y su futuro”.

El acto estará presidido por Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales, y la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa.

Con anterioridad al acto académico Manuel Fraga ofrecerá una rueda de prensa en el Decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

DÍA: lunes, 16 de octubre
Rueda de prensa: 11 horas en el Decanato, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Conferencia: 12 horas. Aula Magna, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Referencia:
Prof. Dr. D. Santiago Delgado Fernández, vicedecano de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada. Telf. 958 248012, 620 96 50 08. Correo e. sdelgado@ugr.es


Dominican authorities to show Columbus’ “remains”

Dominican authorities to show Columbus’ “remains”

SANTO DOMINGO. – Christopher Columbus’ supposed remains, which are kept in a coffer in this capital’s Columbus Lighthouse, will be on public showing on Thursday, as it has been done since 1992 to mark Hispanic Day.

The Columbus Lighthouse, a huge cross-shaped mausoleum built in honor of the Discoverer, has been conducting a series of activities since October 1, which will conclude on the 12th, when as is already tradition one of the Dominican Cathedral’s priests liberates his supposed remains.

Most historians agree that Columbus died on May 20, 1506 in Valladolid, and that, following his wishes, was buried in the cathedral at Santo Domingo. However, last August 31 the researcher Jose Antonio Llorente, director of Granada University’s Genetic Identification Laboratory, said that at least part of the remains conserved in the Spanish city Seville are those of Christopher Columbus.

Dominican Republic’s authorities have historically not ardently claimed having Columbus’ remains, because of the traditional belief that he represents a “curse.”
Descargar


Pollinators Power Flower Evolution

Pollinators Power Flower Evolution

By Michael Balter
ScienceNOW Daily News
10 October 2006
Flowers come in an astonishing variety of forms, but all can be classified into two basic shapes: those with radial symmetry, such as the lily, and those with bilateral symmetry, such as the orchid. Studies of fossil flowers and plant genetics have shown that radial symmetry is the ancestral condition, whereas bilateral symmetry has evolved many times independently in various plant families. Yet few researchers have looked into just why natural selection favors bilateral symmetry. Now scientists have caught the evolution of flower shape in action, and they conclude that bilateral symmetry is favored because pollinating insects prefer it.

The team, led by José Gómez of the University of Granada, Spain, studied 300 plants of the herb Erysimum mediohispanicum, which grows in the mountains of southeast Spain. In a very rare trait among plants, the herb produces both radially and bilaterally symmetrical flowers on the same plant. Gómez and his coworkers first identified the insects pollinating the flowers by observing them for a minute at a time, with a total of 2000 separate observations. The most frequent visitor, representing more than 80% of all flower visits, was the small beetle Meligethes maurus. The team then carefully measured the three-dimensional shape of the flowers using a technique called geometric morphometry.

They found a slam dunk for natural selection: Not only did the flowers with bilateral symmetry receive more visits from pollinating beetles than did those with radial symmetry, but the plants harboring them produced more seeds and more progeny plants over the course of the study. This means that over generations there would be more bilaterally symmetrical flowers than radial flowers. The insects also seemed to prefer certain types of bilateralism, for example when two petals were parallel to each other, the team reports in the October issue of American Naturalist. The study leaves open the question of just why the beetles favored bilateralism, although Gómez speculates that bilaterals might provide a better landing platform for the insects.

Risa Sargent, a plant evolutionary ecologist at the University of California, Berkeley, says that Gómez and colleagues make a strong case for a link between plant fitness and bilateral symmetry. She adds that a plant such as E. mediohispanicum that has flowers with both radial and bilateral symmetry is an excellent and rare system to examine natural selection on flower symmetry. Shes sure other researchers will also try to figure out just what drives the beetles taste in flower shape.

Related site

# More about geometric morphometry

Descargar


Investigadores de la UGR relacionan ciertas infecciones dentales con la pérdida de cabello

ugr
Investigadores de la UGR relacionan ciertas infecciones dentales con la pérdida de cabello
10/10/2006 – 09:16
Redacción GD

La relación entre la presencia de alopecia areata o alopecia localizada, un tipo de caída del cabello de origen desconocido, y la existencia de focos infecciosos de origen dental es relativamente frecuente. Esta enfermedad suele presentarse en forma de placas en el cuero cabelludo, si bien en algunos casos se extiende a otras zonas del cuerpo. Se da en sujetos de cualquier edad y de ambos sexos, y los expertos calculan que afecta a una de cada mil personas.

Una investigación realizada por los profesores José Antonio Gil Montoya y Antonio Cutando Soriano, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, advierte de la necesidad de que aquellos pacientes que presenten pérdidas de pelo localizadas acudan a su dentista para una exploración exhaustiva de la cavidad oral en busca de focos infecciosos dentales.

La alopecia areata es una dermatitis caracterizada por áreas bien circunscritas, redondas u ovaladas de pérdida no cicatricial del pelo, por lo general en cuero cabelludo, barba, cejas o pestañas y de origen principalmente autoinmune, explican los investigadores granadinos. A la mayoría de los pacientes que la padecen les crece nuevamente el pelo en el transcurso de unos meses, si bien en la cuarta parte de los enfermos hay recurrencias posteriores. “Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo puede volver a crecer, si bien es cierto que son frecuentes las recidivas (recaídas) en pacientes que la han sufrido alguna vez”, indican los profesores de la UGR.

Desarrollo impredecible

Con frecuencia, en los pacientes que padecen alopecia areata se observan cabellos con forma de signo de exclamación en los bordes del parche calvo. Estos cabellos rotos se desprenden muy fácilmente. Diversos estudios apuntan que la alopecia areata presenta un desarrollo impredecible: en ocasiones, el cabello vuelve a crecer en sólo unas semanas, mientras que en otros casos, la enfermedad progresa y se produce una pérdida total del cabello en el cuero cabelludo y en el cuerpo.

Hasta la investigación realizada en la UGR, en la que por primera vez se ha relacionado con afecciones dentales, la causa de este tipo de alopecia no se conocía con precisión. El tejido que rodea el folículo piloso se inflama sin que a continuación aparezca una cicatrización. Se supone que la inflamación se debe a una reacción inmunitaria en la que el folículo piloso es atacado por el sistema inmunitario. Los factores o causas que están asociados con su desarrollo son: el perfil genético, la hipersensibilidad caracterizada por una tendencia familiar, las reacciones inmunes inespecíficas, las reacciones auto-inmunes específicas de ciertos órganos y el estrés emocional.

Hemos comprobado que la localización de las placas peládicas de origen dental no siempre coinciden. En general, aparecen en el mismo lado del origen dental, encontrándose en dientes maxilares por encima de una línea trazada a lo largo de las comisuras labiales en cuero cabelludo, barba e incluso cejas; pero en ocasiones se encuentran lejos del foco infeccioso, afirman Gil Montoya y Cutando Soriano.

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail: redaccion@granadadigital.com, publicidad@granadadigital.com
Granada Digital no secunda ni corrobora los artículos de opinión ni las manifestaciones expresadas en los foros de debate de este diario, y en consecuencia, no se hace responsable del contenido de los mismos.
Escuela de Periodismo ESCO Granada ESCO escuela de periodismo granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada ESCO escuela de comunicacion audiovisual Granada Escu
Descargar


El pescado de las costas andaluzas tiene menos Anisakis que el de otros caladeros

El pescado de las costas andaluzas tiene menos Anisakis que el de otros caladeros
10-10-2006
El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ del Departamento de Parasitología ha analizado la presencia de larvas vivas de estos parásitos en ocho especies distintas de peces de consumo humano.

Desde hace algunos años mucho se ha hablado acerca del Anisakis, un parásito que se encuentra en el pescado y que se transmite al hombre al ingerirlo insuficientemente cocinado. Los boquerones en vinagre, plato típico de la gastronomía española, junto con platos exóticos como el ‘sushi’ y el ‘sashimi’ japonés, suponen un riesgo al no estar cocinados convenientemente cuando se consumen. Y es que, normalmente, las larvas de Anisakis se encuentran en el intestino y musculatura de peces, que actúan como hospedadores en su ciclo de vida, tras ingerir otros peces y/o crustáceos previamente infectados.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ del Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada , cuyas líneas de trabajo están dirigidas por los profesores Adela Valero López y Francisco Javier Adroher Auroux, ha analizado la presencia de larvas vivas de los parásitos del género Anisakis en ocho especies distintas de peces de consumo humano, como el jurel, la bacaladilla, la merluza, la brótola, el boquerón y la sardina, tanto en las costas del Mediterráneo andaluz como en otros caladeros. Su trabajo ha puesto de manifiesto que el pescado capturado en nuestras costas está menos parasitado que el de otras zonas (como el Atlántico, el Cantábrico o incluso otras áreas de pesca del Mediterráneo) lo que podría estar relacionado con la menor presencia de mamíferos marinos, hospedador natural de este parásito, en nuestro litoral.

“De las ochos especies que hemos analizado –explican los investigadores granadinos-, siete presentaban menos de un 1% de Anisakis simplex en su musculatura, lo cual supone un riesgo muy bajo de infección para el hombre”. Se trata de la sardina, el boquerón, la bacaladilla, la brótola de roca, la brótola de fango, el salmonete de roca y el salmonete de fango. Sólo las merluzas presentaron un porcentaje algo mayor (inferior al 6,5%, por lo que el riesgo de infección es pequeño) y siempre, cuando se ha podido comparar, la presencia de estos parásitos en nuestros pescados es inferior a la que se detecta en los capturados en otras zonas pesqueras.

Con todo, Valero y Adroher advierten de que, si el pescado se cocina bien -es decir, se alcanza la temperatura de cocción (>60 ºC) en toda la masa del alimento- o se congela a -20ºC durante 48-72 horas antes de consumirlo, las larvas mueren y no existe ningún tipo de riesgo de infección.

La primera forma de anisakidosis o infección por Anisakis es la gastrointestinal, que provoca en el consumidor trastornos digestivos (dolor, náuseas, vómitos, úlceras…). Sin embargo, recientemente se ha descubierto que los parásitos anisákidos tienen un enorme papel en una enfermedad emergente que va adquiriendo día a día mayor importancia: la alergia alimentaria.

Los profesores de la UGR trabajan en la actualidad una novedosa línea de investigación: las posibles propiedades anti-Anisakis de algunas plantas de nuestro entorno cultural empleadas en la condimentación del pescado al cocinarlo o que se consumen en forma de infusión, ya que en algunas zonas de China el consumo de pescado asociado a determinadas plantas autóctonas usadas como condimento parece reducir la infección del hombre por este parásito.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ de la Universidad de Granada ha publicado en algunas de las mejores revistas de Parasitología a nivel mundial, como ‘Molecular and Biochemical Parasitology’. Es el único en Andalucía que trabaja sobre este tema, y cuenta con la colaboración de las profesoras Rocío Benítez, Josefa Lozano y Joaquina Martín del Departamento de Parasitología, de la profesora Concepción Navarro del Departamento de Farmacología, en la orientación y selección de productos de origen vegetal; del profesor Manuel Díaz del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad de Almería, en el estudio de las proteasas; y de la profesora Simonetta Mattiucci del Instituto de Parasitología de La Sapienza de Roma, en las técnicas de identificación molecular de las especies de Anisakis.

Fuente : Universidad de Granada

Descargar