«Santificación», exposición de arte sacro/profano en instalaciones de Eugenio Rivas

Mañana, jueves 19 de octubre, a las 20 h. se inaugura la exposición de instalaciones Santificación, de Eugenio Rivas, que podrá ser visitada hasta el 18 de noviembre, de 11 a 13,30 h. y de 17,30 a 20 h. en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria.

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de Música (SAVEM) de la UGR organiza esta exposición que gira en torno a una escultura y tres videoproyecciones a través de las que el autor realiza un proceso de Santificación en busca de lo humano para cuestionar así los símbolos de lo sagrado y encontrar la VERDAD con mayúsculas: “la verdad de la existencia que se encuentra en todos y cada uno de nosotros”. Se trata de un intento por utilizar simbología tradicionalmente sacra para desacralizar lo sagrado en busca de lo fundamentalmente humano.

La única escultura de la exposición es una representación del propio Rivas: un “autorretrato”, una plasmación del proceso de autorreflexión que «cuestiona la identidad del yo situado en el mundo, la existencia». En las tres videoproyecciones se puede ver un ritual con el que el artista humaniza los símbolos sagrados.

Preguntas existenciales
La motivación que ha llevado a Eugenio Rivas a plasmar estos pensamientos en una exposición es la reflexión continua que él, como ser humano, realiza en torno a la existencia: los consabidos «¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿por qué estamos aquí?» se convierten de esta forma en protagonistas de esta primera exposición de instalaciones sobre el tema de la Santificación.

Sin embargo, esta misma idea ha sido ya plasmada por el autor en pintura, a través de una serie de cuadros en los que retrata a personas de su entorno: familiares, amigos, etc. Aquellas personas que, en palabras del artista, dan sentido a su vida, aparecen en los cuadros representadas con símbolos sagrados, en un intento por divinizarlas y devolverles de esta manera parte de este sentido que ellos dan a su propia vida.

escena

Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa. Coordinador de Exposiciones, Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música. Tel.: 958 24 30 98 / 958 24 34 84. Correo e.: almaso@ugr.es.


Concierto de La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz y del Coro Manuel de Falla

El Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz (Alemania) y la soprano Isabel Martínez participarán mañana en el concierto ofrecido por la Universidad de Granada.
Siguiendo las previsiones meteorológicas, el lugar y la hora del concierto han sido modificadas, por lo que los asistentes deberán ahora acudir a la Basílica de San Juan de Dios a las 20,30 h.

Se trata del segundo año consecutivo que la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz actúa en la UGR, lo cual ha sido posible gracias al éxito que tuvo en su primera actuación, en 2004. Según palabras del Prof. Javier Lara, director de la Cátedra Manuel de Falla, «se trata de un intercambio”, puesto que el Coro Manuel de Falla estuvo en Koblenz el pasado año.
La Orquesta, dirigida de nuevo por quien fuera colaborador imprescindible en su fundación y primer director de la misma, el Prof. Heinz Antón Höhnen, interpretará en solitario la Sinfonía núm. 3 en si bemol mayor “Renana”, de Robert Schumann.

El repertorio del Coro, dirigido por Mª Carmen Arroyo Maldonado, constará de obras de T. Luis de Victoria, Antonio Soler y Wolfgang A. Mozart. Finalmente, de forma conjunta, ambas agrupaciones musicales interpretarán el Laudate Dominum y el Ave verum Corpus, ambos de Mozart. Tal como apunta Javier Lara, el objetivo es mostrar un programa de música representativa de ambos países: “nuestro Coro canta obras de autores españoles y la Orquesta interpreta piezas de autores alemanes, coronando el concierto con alguna obra de Mozart para conmemorar el 250º aniversario de su nacimiento”.

Germen de orquestas universitarias
Los orígenes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz, formada íntegramente por estudiantes universitarios, se remontan al curso académico 1991/1992, año en el que se fundó el Collegium Musicum Instrumentale de la Universidad de Koblenz. En febrero de 1992, los estudiantes de música fundaron, por propia iniciativa, la Joven Orquesta Sinfónica de Koblenz con la colaboración imprescindible del Prof. Dr. Heinz Anton Höhnen, su primer y actual director. El objetivo era ofrecer una alternativa musical tanto a los alumnos de la propia Universidad como a estudiantes de otras universidades e institutos de la región. Siguiendo este ejemplo, la Cátedra Manuel de Falla está actualmente elaborando un proyecto para fundar una orquesta universitaria en la UGR.

Referencia:
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel.: 958 24 34 84 / 958 24 63 84. Correo-e: fjlara@ugr.es.


La ONCE entrega a la Universidad de Granada una copia de la plancha de imprenta del cupón que dedicó a la institución

El director administrativo de la ONCE en Granada, Rafael Jiménez Garrido, ha hecho entrega esta mañana al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña , de una copia de la plancha de imprenta del cupón que la Organización Nacional de Ciegos Españoles dedicó a la institución académica con motivo del sorteo del Supercupón del pasado 1 de octubre.

La ONCE emitió 50 series de este cupón, de los números 00000 al 99.999, lo que supone que cinco millones de cupones llevaron la imagen de la Universidad de Granada a toda España. La iniciativa, promovida por la propia organización de ciegos, se enmarca dentro de una serie de cupones temáticos que la ONCE viene dedicando durante todo el año 2006 a las universidades españolas, y que comenzó a mediados de enero pasado.

El rector de la UGR y el director de la ONCE en Granada aprovecharon el encuentro para proponer líneas de cooperación entre ambas entidades de cara al futuro en los ámbitos de la formación y la accesibilidad para discapacitados visuales, que podrían formalizarse en un convenio de colaboración. Entre otras líneas de servicio orientadas a la comunidad invidente, la Universidad de Granada viene desarrollando desde hace algún tiempo cursos de audiodescripción para ciegos y trabaja además en la adaptación de sus páginas web a la accesibilidad para discapacitados visuales.

cupón


La UGR crea, junto a otras tres universidades, una red de cooperación para luchar contra el impacto del cambio climático

Las universidades de Granada, Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid han creado una red de trabajo con el objetivo de impulsar iniciativas enfocadas a la cooperación para tratar de reducir y mitigar el calentamiento global de la Tierra, uno de los problemas ambientales más serios y graves a los que se enfrenta la Humanidad.

La iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente y liderada por la institución académica salmantina, tiene por objeto disminuir el impacto de la actividad universitaria sobre el cambio climático a través de distintas acciones de cooperación coordinadas por las cuatro universidades participantes en el proyecto.

Así, entre otras acciones, la Red desarrollará herramientas transferibles para compartir buenas prácticas ambientales con otras universidades, pondrá en marcha un canal de comunicación efectivo para la transmisión de documentación y experiencias en relación con el cambio climático, y fomentará la integración de la dimensión ambiental en la formulación, ejecución y evaluación de la gestión universitaria.

Las cuatro instituciones que constituyen la Red participan en el proyecto a través de distintos servicios oficinas, fundaciones o planes dedicados a la gestión medioambiental. La Universidad de Granada lo hace desde su Unidad de Calidad Ambiental, la Universidad de Salamanca a través de su Fundación de Iniciativas Locales, la Autónoma de Madrid desde su Oficina Ecocampus, y la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Plan de Desarrollo Sostenible de su Vicerrectorado de Calidad y Planificación Estratégica.

Actividades de difusión
La Red de Universidades por el Clima ya cuenta con un espacio en Internet, en la web http://www.universidadesporelclima.org, y en los próximos días pondrá además en marcha diferentes actividades de difusión de la iniciativa en la Universidad de Granada. Desde hoy y hasta el próximo sábado 21 de octubre, se desarrollará en el aula G-1 de la Facultad de Ciencias el curso “La Universidad ante el Cambio Climático”, el viernes 20 se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación un Taller de simulación sobre el Protocolo de Kyoto y, durante seis semanas, podrá visitarse en diferentes centros de la UGR (Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Psicología, Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, entre otros), la exposición “El Cambio Climático”, cedida por el proyecto Ceroceo2 de la Fundación Natura y la Fundación Ecología y Desarrollo.

Referencia
Carolina Cárdenas Páiz / Adelina Peinado Muñoz
Unidad de Calidad Ambiental
Tel. 958 248 385 / 958 243 069. Correo e. cpaiz@ugr.es / apeinado@ugr.es


Experto en Farmacología Español Dicta Clases en Magíster de la U. Andrés Bello

16/10/2006
agrandar tamaño de la letra achicar tamaño de la letra

Experto español en farmacología dicta clase magistral en la Universidad Andrés Bello

El Dr. Manuel Machuca González, profesor de las universidades de Granada y Sevilla (España), realiza una serie de clases en el Magíster en Farmacia, mención Clínica que dicta la Universidad Andrés Bello.

El Doctor en Farmacia de la Universidad de Sevilla, experto seguimiento fármaco-terapéutico de la Universidad de Granada y especialista en fármaco-vigilancia de la Universidad de Granada, impartirá clases durante diez días a alumnos del postgrado dirigido por la Escuela de Química y Farmacia de la UNAB.

Este lunes 16 de octubre, a las 13 horas, dictó la Clase Magistral Hacia una nueva relación entre pacientes y profesionales de la salud , en el Auditorio Andrés Bello, dirigida a estudiantes de Química y Farmacia de las Universidades Andrés Bello, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Valparaíso.

Durante su estadía en Chile, el Dr. Machuca dictará un seminario sobre Atención Farmacéutica, orientado a profesionales docentes asistenciales que colaboran en la formación en el área clínica de los alumnos de Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

Fuente: Universidad Andrés Bello / JM /
Descargar


Experto español en farmacología dicta clase magistral en la Universidad Andrés Bello

16/10/2006
agrandar tamaño de la letra achicar tamaño de la letra

Experto español en farmacología dicta clase magistral en la Universidad Andrés Bello

El Dr. Manuel Machuca González, profesor de las universidades de Granada y Sevilla (España), realiza una serie de clases en el Magíster en Farmacia, mención Clínica que dicta la Universidad Andrés Bello.

El Doctor en Farmacia de la Universidad de Sevilla, experto seguimiento fármaco-terapéutico de la Universidad de Granada y especialista en fármaco-vigilancia de la Universidad de Granada, impartirá clases durante diez días a alumnos del postgrado dirigido por la Escuela de Química y Farmacia de la UNAB.

Este lunes 16 de octubre, a las 13 horas, dictó la Clase Magistral Hacia una nueva relación entre pacientes y profesionales de la salud , en el Auditorio Andrés Bello, dirigida a estudiantes de Química y Farmacia de las Universidades Andrés Bello, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Valparaíso.

Durante su estadía en Chile, el Dr. Machuca dictará un seminario sobre Atención Farmacéutica, orientado a profesionales docentes asistenciales que colaboran en la formación en el área clínica de los alumnos de Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

Fuente: Universidad Andrés Bello / JM /
Descargar


Scientists develop new ozone/carbon method

Scientists develop new ozone/carbon method

GRANADA, SPAIN – Researchers at the University of Granada have developed a technique that combines low doses of ozone with activated carbon to purify drinking water, according to a recent report in Medical News Today.

The research project began four years ago with the goal of reducing the amount of ozone used to eliminate organic pollutants in drinking water, the report said.

Scientists managed to reduce ozone doses needed for purification and discovered that adding low doses of highly-absorbent activated carbon sped up the elimination of organic pollutants present in water, according to the story.

Although the technique has been used to purify drinking water, it can also be applied for use in wastewater treatment, swimming pools and for industrial purposes, the report noted.

To read the full article, click here.

For related information on this story, click here.

For more of the latest news, click here.

To subscribe to Water Technology® magazine, click here.

To discuss this topic with other water and wastewater industry professionals, click here.

Regulatory Matters Archives
View 100 Most Recent News Pieces

All Content Copyright 2006
National Trade Publications Inc.
Click Here for details on our Privacy Policy
This site best viewed with: NETSCAPE 4.7 or Internet Explorer .

Descargar


Rätselraten um Kolumbus

Familienforschung
Rätselraten um Kolumbus
Um endlich seine Herkunft zu klären, wurden die Gene von 500 Menschen mit dem Namen des Seefahrers analysiert. Ohne Ergebnis – der Streit um seine Person geht weiter.

Von Ulli Kulke
Kolumbus in einer zeitgenössischen Darstellung
Kolumbus in einer zeitgenössischen Darstellung
Foto: dpa

Ich bin ein Fremder. Genaueres, so fügte der Mann bisweilen hinzu, tue nichts zur Sache. Es war seine Art, sich einzuführen, wie wir es vor allem aus dem Wilden Westen kennen, zu dem er ja selbst, vor gut 500 Jahren, den Weg schon wies: Christoph Kolumbus alias Christofero Colombo, Cristóbal Colón oder Cristóvao Colombo oder…

Ja, wie lautete sein Name denn nun wirklich? Hat der Mann überhaupt gelebt?

Mit seiner Überfahrt in das später sogenannte Amerika läutete er laut Geschichtsbüchern die Neuzeit ein, er steht auf der Liste der bekanntesten Menschen des vergangenen Jahrtausends ganz oben. Doch seine Eckdaten sind längst nicht geklärt: Wo kam er her, wo ging er hin? Genua als Geburtsort gilt keineswegs als gesichert, ja nicht einmal Italien als Herkunftsland. Die letzte Ruhestätte ist über den Atlantik hinweg umstritten. Auch der Ort, an dem er in der Karibik erstmals an Land ging, laut Logbuch eine kleine Insel namens Guanahani, ist immer noch nicht identifiziert.

Hoffnungsvoll hatte jüngst der Spanier José Antonio Lorente angekündigt, wenigstens die Herkunft des großen Seefahrers zu ergründen, doch sein wissenschaftlicher Versuch brachte vorerst keine Ergebnisse, wie er nun am Wochenende mitteilen musste. Insgesamt 500 DNA-Proben hatte der Direktor des Gen-Labors an der Universität Granada eingeholt von Menschen, die einen der in Frage kommenden, auf direkte Abstammung hindeutenden Namen tragen. Nur allzu gern beteiligten sie sich an dem Versuch, ebenfalls voller Hoffnung. Darunter Spanier, Franzosen, Portugiesen und Italiener. Ihr Erbmaterial glich Lorente mit dem aus Skelettresten ab, die Genforscher im vergangenen Juli als zu Kolumbus gehörig identifizieren konnten. Forscher waren in der Kathedrale von Sevilla auf 150 Gramm Knochen gestoßen, die sie mit zuverlässigem Vergleichsmaterial aus den Gräbern des Bruders und des Sohnes abgleichen konnten (die übrigen Knochen des Admirals, so vermuten Experten, könnten in Santo Domingo liegen). Lorente räumte nun ein, dass in diesem Fall mit den herkömmlichen Methoden der Genanalyse eine Verwandtschaft weder bewiesen noch ausgeschlossen werden könne, zeigte sich aber zuversichtlich, dass bald die nötigen Techniken zur Verfügung stünden.

Die Zweifel daran, dass Kolumbus im Spätsommer oder Frühherbst 1451 in Genua geboren wurde, gründen sich nicht nur auf seine Geheimniskrämerei. Zum einen gibt es für diese herkömmliche Lesart keine gesicherten Dokumente. Auch die Tatsache, dass von Kolumbus fast ausschließlich spanische oder lateinische Briefe und Aufzeichnungen bekannt sind, bis auf wenige Sätze aber keine italienischen Notizen, stimmt da skeptisch. Selbst Briefe an italienische Banken schrieb er auf kastilisch. Und es passt es nur schwer zu dem Sohn eines gemeinen Wollwebers, dass er schon bald nach seiner Ankunft in Portugal und noch lange vor seiner großen Fahrt in ein altes Adelsgeschlecht einheiratete, und auch später in Spanien sogleich Aufnahme in höchsten höfischen Kreisen fand.

Verschiedene mögliche Wurzeln des großen Seefahrers konkurrieren. Hier führt man Stammbaumlinien bis nach Armenien, da behaupten Iberer, Vater und Großvater Kolumbus seien wenige Jahre vor der Geburt Christophs aus Spanien nach Italien eingewandert, und deshalb sei dieser zweisprachig aufgewachsen. Und: Könnte er vielleicht nicht in der Stadt, wohl aber in der Republik Genua geboren sein, zu der damals sogar Korsika gehörte? Oder womöglich in jenem Vorort Palma de Mallorcas, der den italienischen Namen Genuas – Genova – trägt? Fragen über Fragen.

Descargar


Who really sailed the ocean blue in 1492?

Who really sailed the ocean blue in 1492?
Spanish scholars are on a mission to demystify Christopher Columbuss life, long shrouded in a veil of mythic heroism.
By Lisa Abend and Geoff Pingree | Correspondents of The Christian Science Monitor
MADRID – Genovese nobleman or Catalan pirate? Adventurous explorer or greedy tyrant? What if the Italian gentleman who discovered America was in fact a brutal torturer and slave owner? And what if he wasnt even Italian?

Schoolchildren may learn about a daring hero who proved the Earth wasnt flat, but because his biography is pocked with holes, Christopher Columbus is a figure around whom elaborate theories and enigmatic rumors have long circulated. This year, the 500th anniversary of his death, two Spanish scholars are working to clear up some of the mysteries.
In the Monitor
Tuesday, 10/17/06

Gaza arms buildup brings Israeli raids

Will the Supreme Court shackle new tribunal law?
New player in global investing: India Inc.
Nepal hits standoff in negotiations over future government
Editorial: Peace in $130 increments
More stories…

Get all the Monitors headlines by e-mail.
Subscribe for free.
E-mail this story
Write a letter to the Editor
Printer-friendly version
Permission to reprint/republish

José Antonio Lorente, a geneticist at the University of Granada, is attempting to resolve one of the greatest enigmas – the question of Columbuss origins. In 1927, Peruvian historian Luis Ulloa Cisneros claimed Columbus was from Catalonia – in what is today northwestern Spain – rather than from the Italian port city of Genoa.

Since then, theories have proliferated, some suggesting that Columbus was a Catalan nobleman who rebelled against King Ferdinands father, King John II, by engaging in piracy on behalf of the French, and then hid his origins to win favor with the son. Others maintain that he was the illegitimate child of Prince Carlos de Viana, a Majorcan nobleman related to Ferdinand and Isabella. Still others suggest that Columbus was a Jew, whose family fled to Genoa to escape persecution.

A historian at the University of Seville asked Mr. Lorente (who had previously used genetic testing to determine that bones in the Cathedral of Seville belonged to Columbuss own illegitimate son), to help resolve the Catalan/Genovese issue.

Collecting saliva samples from hundreds of people in Catalonia, the Balearic Islands, Genoa, Valencia, and the south of France with the last name of Colón, Colom, or Columbo, Lorente is comparing their DNA with that taken from the bones of Columbus, his brother, and Prince Carlos de Viana. This way, we can try to determine which population with the same last name as Columbus has the most genetic similarities and differences to him, says Lorente.

The study, results of which were supposed to be released last week to coincide with the Spanish celebration of Columbus Day, has been delayed due to the technological difficulties. Right now, we havent developed sufficient markers that can be applied to DNA that comes from bones, says Lorente. Were working on improving it every day, but we cant say when well have results.

Until he finds conclusive answers, the geneticist finds the Catalan theory compelling. Although the majority think he was Italian, Lorente comments, there are certain aspects of his biography that suggest non-Italian origins.

But while Columbuss origins remain undetermined, Consuelo Varela, a historian at Spains Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, has answered another question: Why, once he was governor of Hispaniola, did Columbus fall so far from favor that Ferdinand and Isabella ordered him arrested and returned in chains to Spain?

After archivist Isabel Aguirre discovered an uncatalogued transcript of Columbuss trial and brought it to Ms. Varelas attention, the answer was clear to her: Even by the uncharitable standards of 16th-century Spanish colonies, Columbus was a brute.

In her book The Fall of Columbus, Varela uses the testimony from 23 witnesses contained in the document to show that as governor of Hispaniola, Columbus regularly used torture to maintain order on the island. It was far more brutal than we had known, says Varela. It was a frontier society, with terrible misery and injustice.

Columbus was also a strong supporter of slavery, refusing to baptize the indigenous people of Hispaniola so that he could enslave them (Spanish law prohibited the enslavement of Christians), and auctioning Spaniards into slavery, including a young boy caught stealing, as punishment. Varela also notes that Columbus was surprisingly greedy. He was always tremendously worried about making money.

Although academic specialists have largely hailed Varelas work, popular readers have been less welcoming. An Italian author of historical novels recently wrote her to complain about the unflattering portrait and accused her of falsifying the document. Varela understands the resistance. No one likes to see the dark side of a mythic person, she says.

For both scholars, it is the mythic elements of Columbuss personality and history that explains public fascination with him. Columbus is a universal figure, says Lorente. When you add in the fact that he never said anything about his origins, you have the perfect mystery.
Descargar


El FUT inauguró ayer su nuevo apartado universitario

FESTIVAL TEATRO
El FUT inauguró ayer su nuevo apartado universitario
Aunque con escaso público, los alumnos de Teatro de la Universida de Granada fueron los encargados de inaugurar este apartado con la obra ‘La lección’ de Eugene Ionesco
Belén Dí­az
Los alumnos de la Escuela de Teatro de la Universidad de Granada fueron los encargados en la tarde de ayer de inaugurar el nuevo apartado introducido en esta III edición del FUT: el apartado de teatro Universitario y de Escuelas, en el que, en palabras del director del Festival Fernando Romo, «de manera muy interesante contaremos con artistas de las tres Escuelas invitadas, Granada, Baracaldo y Valencia, cosa que nos hace muchí­sima ilusión aunque suponga un esfuerzo y tengamos que trabajar duro para que salga adelante. Es el primer año pero esperemos que se consolide y que los alumnos vean en este Festival un punto de intercambio de inquietudes y necesidades y tengan una participación más activa porque esto no es una muestra, es un festival », concluí­a.

Ildefonso Gutierrez, Patricia Callejo y Javier Pacheco fueron los tres actores de la Universidad de Granada encargados de dar vida a La lección, de Eugene Ionesco. En palabras del profesor Rafael Ruiz Álvarez, coordinador de este Aula de Teatro y director de la obra, « el texto de Ionesco sigue en nuestro entender en pleno vigor al abordar las claves del poder, simbolizado por un profesor frente a su alumna y abordado en tonos absurdos. Es en realidad, una crí­tica sutil a cualquier forma de abuso de poder ».

La representación pretendí­a llegar al público mediante el humor y la ironí­a poniendo en tela de juicio los valores tradicionales de la enseñanza y de la Ley del más fuerte. » La lección es, en efecto, una lección sobre lo que debemos evitar, una revisión de métodos y actitudes para distanciarnos en nuestro presente de prototipos arcaicos en la forma de ver la educación y la transmisión de conocimientos ». El montaje será exhibido más adelante en festivales de teatro de Túnez y Bélgica.

falta de pí¹blico. Además, durante la mañana de ayer, la Sala Fundación del Teatro Buero Vallejo acogí­a otro de los apartados del FUT, la sección de ‘Aula abierta’ en la que el dramaturgo y director Alejandro Jornet charló con los asistentes sobre ‘Un poco de técnica y un mucho de locura’. Un curso que continuará durante el dí­a de hoy y que en el dí­a de ayer contó únicamente con 4 personas, «cosa que habrí­a que analizar y motivo por el cual nos entra una profunda melancolí­a, aunque aún hay que esperar a ver que pasa el resto de los dí­as », resaltaba Romo.
Descargar


Escenario habitual para la bronca política

la ugr suspende en tolerancia
Escenario habitual para la bronca política
ROCÍO MENDOZA | GRANADA
Escenario habitual para la bronca política
EL MÁS GRAVE. En 2003, Ibarrretxe tuvo que ser escoltado por la Policía para poder salir de la facultad de Derecho. IDEAL | ARCHIVO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Socialistas, populares, nacionalistas, comunistas… No falta color político, ni personalidad que lo represente, que no haya sido vilipendiado en público durante su visita a la Universidad de Granada. Desde Ibarretxe, hasta Carrillo, pasando por Chaves. Y ahora, Fraga. Tantos y tan seguidos son los percances con personalidades de la esfera política nacional vividos en los últimos años, que los estudiantes de las facultades granadinas comienzan a destacar, pero por los suspensos, en la hermosa asignatura de la tolerancia. No es algo achacable a todos los universitarios. Es evidente. Pero siempre hay grupos de exaltados que entienden la política como el arte del insulto y empañan la actitud cívica del resto. El incidente más sonado de los vividos en la Universidad fue, sin duda, el protagonizado con el Juan José Ibarretxe. Dentro de cuatro días se cumplen tres años desde que un grupo de jóvenes exaltados acorralara al lehendakari a su salida de la Facultad de Derecho.
El mayor percance
Portaban banderas de España y se abalanzaron sobre él mientras proferían todo tipo de insultos. Incluso un joven intentó agredirlo, aunque sólo alcanzó a su guardaespaldas. Aquél 22 de octubre, el despliegue policial para escoltar a Ibarretxe en la Universidad no conocía precedente en Granada. Santiago Carrillo, que también acudió al evento, tampoco se libró del abucheo. En aquellos días, las reacciones de condena a lo sucedido. Pero sirvió de poco. Al menos, a los que participaron en aquel despropósito.
El año pasado, en junio, esta vez en la misma facultad en la que ayer fue boicoteado Manuel Fraga, en Ciencias Políticas, Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, también fue recibido al grito de «fascista corrupto» por un grupo de jóvenes, uno de ellos identificado en los percances con Ibarretxe. En esta ocasión, no hubo necesidad de desplegar a guardaespaldas y policías. Es más, Chaves pidió explicaciones al chaval del porqué de sus palabras, las cuales luego lamentó durante la conferencia de clausura de un congreso nacional de jueces que vino a pronunciar a Granada.
De cualquier modo, no fue la primera vez que el presidente del gobierno andaluz era abucheado en la Universidad de Granada. En 1999 le llovieron insultos y bolas de papel en protesta por un grupo que protestaba por el sistema educativo. Pero no sólo en la Universidad se ha notado la crispación que parece reinar en aquellos que defienden, quizá con una pasión mal entendida, una postura política. Todo ellos, por cierto, muy jóvenes.
Las sedes de los partidos políticos en Granada, tanto del Partido Popular como del PSOE –los grupos minoritarios han estado al margen hasta el ahora– han sido víctimas de ataques por parte de jóvenes exaltados. La primera, durante las manifestaciones en contra de la guerra de Irak, por ejemplo. La segunda, durante protestas de radicales –pendiente de juicio– por la aprobación del estatuto catalán.
Esta acumulación de incidentes fuera de tono no es más que el reflejo de las prácticas demostradas en aquellos que sí están al frente de partidos políticos nacionales y que, en no pocas ocasiones, recurren al insulto y a las descalificaciones como instrumento para hacer política. Sus seguidores calcan los comportamientos radicalizados de los dirigentes.
rociomendoza@ideal.es
Subir

Descargar


Exaltados revientan un acto de Fraga en la Universidad y le llaman fascista y asesino

granada
Exaltados revientan un acto de Fraga en la Universidad y le llaman fascista y asesino
ANDREA G. PARRA | GRANADA
Exaltados revientan un acto de Fraga en la Universidad y le llaman fascista y asesino
Un joven grita contra el senador Manuel Fraga, que abandona el recinto de la Universidad junto a dirigentes del PP granadino. /RAMÓN L. PÉREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Imágenes del suceso en TeleIdeal
Opina en el Blog La Uni a gritos
Es una vergüenza que no le dejen ni hablar
Escenario habitual de broncas La UGR suspende en tolerancia
El PP andaluz expresa su repulsa ante los insultos a Fraga
Chaves condena la agresión verbal a Fraga en la Universidad de Granada

Publicidad

Un grupo de jóvenes recibió ayer en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR) al senador y presidente fundador del PP nacional, Manuel Fraga, al grito de «asesino» y «fascista». Aunque la cosa no paró en el recibimiento. En el aula magna y durante más de media hora, momento en el que entró la policía y las autoridades académicas decidieron trasladar el acto al salón de grados, no cesó el alboroto. Unos jóvenes –la gran mayoría– aplaudían a «don Manuel» y otros cada vez que abría la boca la decana de la facultad, el vicerrector de Relaciones Institucionales o Fraga, no dejaban de gritar: «Sinvergüenza», «fascista» y «asesino».
Media hora antes de que comenzara el acto un amplio grupo de estudiantes hacía cola para entrar a ver «a uno de los políticos más importantes y un hombre con mucha historia», decían Natalia, Mariola y Blanca, alumnas de Ciencias Políticas. Otro grupo de jóvenes repartía mientras tanto octavillas con los sellos de Foro por la Memoria, Sindicato de Estudiantes y Juventudes Comunistas y con una dura semblanza de Fraga. El senador visitaba ayer la facultad de Ciencias Políticas de la UGR para inaugurar el curso con la conferencia ‘España y su futuro’ y la impartió a pesar del intento de boicot y de los insultos. No obstante, tuvo que hacerlo en un salón de grados con una aforo mucho más limitado.
En el aula magna, que estaba a rebosar –había gente de pie en todos los pasillos– se vivieron momentos de gran tensión. Los manifestantes hicieron caso omiso al vicerrector de Relaciones Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, quien rogó silencio y respeto a la libertad de expresión. Entre insulto e insulto Manuel Fraga comenzó a pronunciar la conferencia, pero los gritos no cesaron. El grupo de jóvenes convocados a través de Internet por el Foro por la Memoria siguieron con los gritos y llamando «asesino» a Fraga. El senador respondió que «si hay algo que no he hecho en mi vida es asesinar a nadie». La tensión seguía subiendo y algunos jóvenes pedían que entrara la policía a desalojar. Algo que ocurrió. La policía entró y empezó a desalojar a la gente que estaba de pie, pero de inmediato las fuerzas del Estado salieron del recinto universitario. El vicerrector Díaz Carrillo dijo después que todo había sido «un malentendido». Fue el momento más tenso. La UGR no quiere policía en sus recintos y «no había una situación de riesgo para que actuaran».
Guardas de seguridad
Fue en ese momento, cuando se llamaron a más guardas de seguridad de la UGR –estuvieron cuatro– y se trasladó la conferencia al salón de grados. En la nueva clase escucharon a Fraga unas 150 personas. Dentro no hubo gritos y sí muchos aplausos. Aunque, alguna de las jóvenes que había gritado en el aula magna también se coló y al final discutió con el veterano político sobre el derecho de las mujeres.
En su alocución –más de veinte folios– Fraga hizo un amplio repaso por la situación actual y futura de España. Habló de la inmigración, de la reforma de la Constitución, de Cataluña y también de los jóvenes. Tampoco faltaron constantes alusiones a lo que había ocurrido minutos antes. «Vida social y conflictos…. acabamos de verlo», dijo el senador al tiempo que añadía: «Vuelvo a recordar que estamos en Granada, aunque esos tíos que estaban ahí –gritando en el aula magna– no eran granadinos».
A la pregunta de uno de los universitarios que asistió a la conferencia sobre que opinaba de lo que había ocurrido, dijo que «esos no son ni buenos universitarios ni buenos ciudadanos». Además de los estudiantes, entre el público también estaba ayer el presidente del PP de Granada, Sebastián Pérez; el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado; otros muchos dirigentes populares y Juan Montabes, anterior portavoz del PSOE municipal y profesor del centro.
Una vez terminada la conferencia, el senador popular abandonó la facultad rodeado de los guardas de seguridad y un nutrido grupo de universitarios –que esperaron en el pasillo mientras Fraga pronunciaba su ponencia–. Despidieron al presidente fundador del PP al grito de «don Manuel», «Viva España» y «Viva la Constitución».
En los pasillos, no hubo tanto grito en su contra, aunque si se vio como algunos jóvenes llegaron a las manos. Pero la cosa no fue a mayores porque inmediatamente sus compañeros los separaron. Don Manuel salió de la facultad de la calle Rector López Argüeta entre aplausos y abucheos, pero habiendo pronunciado su conferencia y terminando con un: «He dicho».
Rechazo total
El vicerrector de Relaciones Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, quien calificó el día de ayer como «triste», dijo que no se tomarán medidas. Asimismo, mantuvo que la Universidad de Granada va a estar siempre abierta a ofertar conferencias que «en el marco democrático tengan interés para la comunidad universitaria». Insistió en que al final la conferencia se pudo desarrollar y «sin riesgos de seguridad». Díaz Carrillo admitió que el debate sobre las medidas de seguridad, ponentes… está abierto, si bien, recordó que lo importante es «el respeto a la libertad de expresión». Lamentó lo sucedido y destacó que los alborotadores «son grupos reducidos y marginales». Por eso, muchos universitarios rechazaban que se les identifique con lo sucedido porque «esos son grupos marginales».
Por su parte, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, calificó lo de ayer como una «auténtica vergüenza» y algo «no democrático». El presidente del PP de Granada, Sebastián Pérez, dijo que «ni nos callan ni nos van a callar. Vamos a seguir defendiendo los valores de nuestro partido». Lamentó que esto ha sido a lo que «nos ha llevado Zapatero» y dijo sentirse «indignado».
Hace tres años Ibarretxe también fue insultado en la facultad de Derecho. El presidente Chaves y el dirigente comunista Santiago Carrillo también han sido víctimas de incidentes en la Universidad.

Descargar