La decisión de no expedientar a quienes insultaron a Fraga divide a alumnos y políticos

GRANADA
La decisión de no expedientar a quienes insultaron a Fraga divide a alumnos y políticos
El PP y la asociación estudiantil Agua de la Facultad de Ciencias Políticas piden que se tomen medidas.IU, PSOE y el colectivo Politeia apoyan a la institución universitaria
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No hay acuerdo. Las asociaciones de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología -que representan a los estudiantes en junta de centro…- tienen opiniones contrarias con respecto a la decisión de la Universidad de Granada (UGR) de no tomar medidas contra los estudiantes que insultaron al senador del PP Manuel Fraga. Pero no son las únicas que discrepan. Los partidos políticos como el PP, PSOE e IU tampoco se han puesto de acuerdo en esto.

La presidente de la asociación Agua, Marta Salinas, dijo a este periódico que «creemos rotundamente que la Universidad y la Subdelegación del Gobierno deberían tomar medidas». En esta línea, lamentó el «doble rasero con el que se está actuando». Y explicó: «Cuando pasó lo de Chaves, que condenamos lo mismo que ahora, se hizo una persecución al chico que le increpó. No se le abrió expediente porque pidió perdón, pero me consta al cien por cien que hubo mucha presión». Ese alumno era del colectivo Agua. En aquel caso tampoco se abrió expediente al estudiante.

Marta Salinas insistió como presidenta de Agua en que hay que tomar medidas. Lamentó que «gente que estudie en Políticas se comporte de esa manera» y denunció que «la Facultad sabía que había una convocatoria para reventar el acto». Esta alumna de cuarto de Sociología contó además que «los ánimos están muy tensos en la Facultad» y criticó que algunas de los colectivos que participaron en el boicot están recibiendo subvenciones de la Junta de Andalucía.

En opinión de Beatriz Ruiz, presidenta de la asociación Politeia, que condenó lo ocurrido en Ciencias Políticas, lo de tomar medidas «es algo complejo». Asimismo, agregó que «Fraga vino como un experto y hay que respetarlo. Puede que no se este de acuerdo con él, pero lo que se hizo no son maneras. Se puede decir que no se está de acuerdo, pero de otra forma».

Beatriz, que es alumna de cuarto de Políticas, recordó que cuando pasó lo de Chaves se habló de expedientar al alumno, pero al final no se hizo nada. «No obstante, ahora es más complejo porque son más alumnos, muchos no pertenecen a nuestra Facultad, y qué se hace, se ¿abre expediente a unos y a otros no?» A su entender, se deben adoptar otro tipo de medidas desde la Facultad para fomentar la libertad de expresión y dejar que todo el mundo se exprese.

Las octavillas que se repartieron en contra de Fraga iban firmadas por el Sindicato de Estudiantes, el Foro por la Memoria y Juventudes Comunistas. La convocatoria de movilización a través de internet la hacía el Foro por la Memoria.

Crispación

Por su parte, el PP de Granada ha mostrado su «indignación después de conocer que ni la UGR, ni tampoco la Subdelegación del Gobierno, piensan tomar ninguna medida contra los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas que el pasado lunes insultaron a Manuel Fraga», según expresa en un comunicado. La vicesecretaria de Organización, Marifrán Carazo, instó al subdelegado del Gobierno y a los responsables universitarios a tomar medidas «contra todo aquel que atente contra la libertad y la democracia, sea del color político que sea, ya que es la única forma de frenar la crispación política que cada día se genera más y que está provocando este tipo de incidentes».

Marifrán Carazo también denunció la «doble vara de medir» y la «dejación de funciones» del subdelegado del Gobierno, al tiempo que se preguntó «por qué en esta ocasión los alumnos no han sido obligados a identificarse como ocurrió con los altercados de otras visitas de dirigentes políticos».

Por su parte, desde el PSOE, que ha condenado los insultos a Fraga, recordó ayer que como en el caso de Chaves y de Ibarretxe son identificables los autores de los hechos «sin que en ningún caso se haya instado a tomar medidas punitivas. Por lo cual, la UGR actúa en la misma lógica en que ha venido haciéndolo respecto a otras ocasiones».

El secretario de Cultura y Universidad del PSOE provincial, Enrique Moratalla, denunció «el furor punitivo que ahora muestra el PP evidenciando a las claras que este partido actúa de distinta forma según los casos».

Los socialistas creen además en la Universidad de Granada como «un espacio abierto al debate y hacemos una llamada para que se instaure un clima de tolerancia como marco natural de contraste de opiniones y que se erradiquen todos los excesos verbales que evidencian intolerancia y crean un clima de difícil asimilación democrática».

El coordinador provincial de IU, Pedro Vaquero, expresó que desde su formación «nunca hemos sido partidarios de medidas represivas y creemos realmente en la libertad de expresión». Asimismo, explicó que «estamos de acuerdo con la Universidad con que no se abra ningún expediente» al tiempo que dijo que los insultos «fueron un error democrático».

Vaquero tampoco es partidario de que se limite el acceso en las conferencias de la Universidad de Granada porque «si se restringe lo que se hace es dar la razón a los que no saben estar a la altura». Asimismo, destacó que afortunadamente el tipo de conducta que mostraron los exaltados del lunes en la conferencia de Manuel fraga «es minoritaria en la vida universitaria».
Subir

Descargar


‘Tardes con las letras’ se acerca a la figura del escritor Francisco Ayala

VIVIR
Tardes con las letras se acerca a la figura del escritor Francisco Ayala
El catedrático Andrés Soria leerá pasajes del centenario escritor esta tarde en la Biblioteca
IDEAL/JAÉN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha iniciado en octubre el ciclo Tardes con las Letras que acercará la literatura de Francisco Ayala a las principales ciudades andaluzas a través de su lectura por parte de reconocidos creadores del panorama literario actual. En Jaén, la primera cita tendrá lugar hoy -a las 19,00 horas, en la sede de la Biblioteca Pública Provincial de la calle Santo Reino-, en una sesión que correrá a cargo del Andrés Soria Olmedo, Catedrático de Literatura Comparada en la Universidad de Granada, que es especialista en la literatura de la Generación del 27, con títulos entre los que destaca su aproximación a la figura de Federico García Lorca (Federico García Lorca, clásico moderno 1898-1998. Diputación Provincial de Granada 2000) y a la de Rafael Alberti. También ha estudiado a las vanguardias en obras como Vanguardismo y crítica literaria en España (Ediciones Istmo 1998). El próximo encuentro tendrá lugar el 26 de octubre, a la misma hora y lugar, donde la lectura la llevará a cabo Ángel García Galiano, profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid.

El Ciclo Tarde con las Letrastiene como objetivo dotar a las capitales andaluzas de un programa literario estable que abarque la poesía actual, la narrativa, los clásicos, etc En este caso, autores de reconocido prestigio realizarán lecturas públicas glosadas sobre Francisco Ayala. Se leerán diversos fragmentos de la obra del autor, que irán introduciendo sus comentarios personales. Estas lecturas se realizarán de entre una amplia selección de fragmentos. Así, a través de su visión, cada autor contribuirá a un mejor conocimiento de Francisco Ayala en el año del centenario de su nacimiento.

De esta forma, la Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, contribuye a la difusión de la figura y obra de un autor fundamental para conocer la narrativa española en el siglo XX.

Otras lecturas

Las próximas lecturas, que se llevarán a cabo en este mes, serán: en Almería, el 26 de octubre a las 20.00 horas en la Delegación del Gobierno por Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada, quién he estudiado a Juan Ramón Jiménez, los poetas modernistas andaluces como Francisco Villaespesa y a figuras como Ángel Ganivet. Además, de es un reconocido especialista en la obra de Francisco Ayala. La lectura estará presentada por Josefa Martínez Romero.

En Córdoba, el 25 de octubre, Carolyn Richmond, catedrática emérita del Brooklyn College de Nueva York y reputada hispanista, será la encargada de realizar la lectura sobre las obras de Ayala, y estará presentada por el poeta granadino Luis García Montero.
Subir

Descargar


Lección de intolerancia

ignacio martínez

Lección de intolerancia
@ Envíe esta noticia a un amigo

No sé lo que enseñan en la Facultad de Políticas de Granada, pero algún alumno no ha aprendido lo esencial. Democracia es sinónimo de tolerancia: todo el mundo tiene derecho a expresar una opinión sin que nadie le considere su enemigo, ni quiera destruirlo o silenciarlo por la fuerza. Medio centenar de estudiantes de la Universidad de Granada ha hecho la hombrada de reventarle un acto al senador, ex presidente de Galicia y fundador del Partido Popular Manuel Fraga. Los alborotadores tuvieron éxito en su propósito: la policía desalojó el aula magna y hubo que trasladar el acto al salón de grados, con un aforo más pequeño.

Fraga había ido a la Facultad de Ciencias Políticas a dar la conferencia inaugural del curso bajo el título de España y su futuro. Un grupo de representantes del Foro de la Memoria, las Juventudes Comunistas y el Sindicato de Estudiantes prefirieron que el tema fuera España y su pasado. Le dijeron al invitado palabras que demuestran su grado de inmadurez. Asesino, fascista, terrorista, ¡muérete! y te quedan dos telediarios fueron algunos de los mensajes que dedicaron al ex ministro de Franco. Los autores de los insultos, que se consideran a sí mismos valientes demócratas, le robaron el protagonismo al conferenciante y dieron la primera clase del curso: una lección de intolerancia.

En unos pasquines repartidos en el lugar, se decía que Fraga no tendría escrúpulos en firmar una sentencia de muerte contra cualquiera de nosotros. Y el secretario provincial del Sindicato de Estudiantes de Granada ha puesto la guinda: culpó de lo ocurrido a la Universidad por invitar a Fraga con el dinero de todos los contribuyentes y añadió que es un señor que nunca ha apretado un gatillo, pero lo ha ordenado.

En una democracia no se merece este trato ni Fraga, ni nadie. No creo que yo haya coincidido mucho con las opiniones del senador en toda mi vida. Pero es que este asesino es uno de los siete ponentes de la Constitución que abolió la pena de muerte en este país y el fundador de uno de los dos grandes partidos nacionales que garantizan alternancia y pluralismo en la vida política española.

Este tipo de numeritos se hace para llamar la atención. Desgraciadamente, es una enfermedad que se extiende en la España de hoy: el frentismo. A estos muchachos tan radicales les sorprenderá saber que están en el mismo barco que un famoso radiopredicador de la mañana, situado en la extrema derecha. Supuestamente están en las antípodas, pero son las dos caras de la misma moneda: manifiestan el mismo desprecio por las opiniones de sus adversarios. Y la intolerancia es despreciable donde quiera que esté.
Descargar


El Cine Club universitario inicia hoy el curso con John Huston

audiovisual

El Cine Club universitario inicia hoy el curso con John Huston
G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La programación del Cine Club de la Universidad de Granada (UGR) arranca el curso con un nuevo ciclo dedicado a John Huston programa un ciclo dedicado a John Huston que proyectará esta tarde en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias la película El tesoro de Sierra Madre en versión original subtitulada en español.

La apertura del Cine Club Universitario, que coincide con las Jornadas de Recepción de este año, estará dedicada a la figura del cineasta norteamericano, del que se proyectarán en los próximos días varias películas: Cayo Largo (19 de octubre), La jungla del asfalto (viernes 20 de octubre), La burla del diablo (24 de octubre), Sólo Dios lo sabe (27 de octubre) y Freud, pasión secreta (31 de octubre).

John Huston es un autor considerado de manera muy irregular por la crítica especializada, pese a su ingente obra y al éxito comercial de muchas de sus películas. Sólo obtuvo el Oscar en dos ocasiones por El tesoro de Sierra Madre, pero su prolífica filmografía –adscrita a varios géneros cinematográficos, desde el cine de aventuras hasta el histórico, o el cine negro– es popular y mundialmente reconocida. con obras de calidad como La reina de África, Moulin Rouge, La noche de la iguana, El juez de la horca o El honor de los Prizzi.
Descargar


El plano de obras de marzo ya no reservaba espacio para la rotativa

nvestigación interna en la universidad

El plano de obras de marzo ya no reservaba espacio para la rotativa
Las razones que podrían explicar que alguien equivocadamente decida la destrucción de la pieza en lugar del traslado apuntan al desconocimiento de su enorme valor y a la complejidad y elevado coste de su retirada

francisco josé muñoz-fernández
imágenes inéditas. Las únicas fotografías que se conservan de la rotativa antes de ser destruida fueron tomadas por alumnos de Biblioteconomía.
MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Durante al menos cinco meses, el destino de la rotativa del periódico Patria que ha terminado en la chatarra pudo haber sido el traslado y no la destrucción. Ya en marzo de este año, en los planos de las obras supervisados por el Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras para remodelar y ampliar las instalaciones en la Facultad de Biblioteconomía no aparecía ningún espacio reservado para la máquina.

Tal ausencia es una muestra de que los encargados del proyecto de obras tenían previsto o bien buscar otra ubicación para la pieza –una reliquia de patrimonio industrial de comienzos del siglo pasado– o bien desprenderse de ella como finalmente ha sucedido. Quién decide que al final vaya al desguace la máquina que durante veinte años había permanecido en el Colegio Máximo de Cartuja es lo que en estos momentos intenta esclarecer la Universidad de Granada con la apertura de una investigación interna. El propio rector, David Aguilar, calificó la semana pasada de terrible suceso lo ocurrido con la imprenta, una joya tecnológica que era propiedad del Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

Tanto al decana de Biblioteconomía, Josefina Vílchez, como todo su equipo sostienen que la Facultad siempre creyó que la rotativa iba a ser trasladada, puesto que así se deducía de los propios planos desde hacía meses, y que nunca pensaron que pudiera ir a la chatarra al ser conocido por todos su valor. Sobre este punto, el equipo decanal recuerda la visita que realizó el profesor Jiménez Yaguas a la Facutad de Biblioteconomía a comienzos de año, así como conversaciones concretas sobre el tema en las que estaban presentes responsable del Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad.

Sin embargo, las obras comenzaron a finales de agosto cuando apenas había personal en la Facultad –la propia decana estaba entonces de vacacaciones– y a comienzos de septiembre parece que ya hay constancia de la terrible equivocación. Alguien, erróneamente y tal vez desconociendo su valor, ordenó la eliminación de una imprenta que había estado funcionando en la ciudad hasta 1983. En este punto, las hipótesis que podrían explicar el destino último de la máquina apuntan, por un lado al desconocimiento de su valor, y, en segundo lugar, a la complejidad y elevado precio del traslado. No obstante, imposible no era: la rotativa, construida en Alemania, fue ya trasladada en su día desde San Sebastián hasta Granada y, tras el cierre del diario, se pudo llevar al edificio de Cartuja.
Descargar


La genómica y el cáncer, base de los III Premios Ciencias de la Salud

Investigación y divulgación

La genómica y el cáncer, base de los III Premios Ciencias de la Salud
maría de la cruz
temática. La Fundación Caja Rural y el PTS presentaron ayer la nueva convocatoria del premio.
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los premios Ciencias de la Salud, organizados por la Fundación Caja Rural y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud alcanzan este año su tercera edición con una temática nueva, la genómica y el cáncer.

Todos los trabajos realizados sobre esta materia podrán presentarse a esta edición de los premios tanto en la modalidad de Investigación como en la de Divulgación, dotadas con 20.000 y 6.000 euros respectivamente.

El plazo de presentación de trabajos se cerrará el 31 de marzo de 2007 y el fallo se dará a conocer el 1 de junio del año que viene.

Como jurado en la modalidad de investigación participarán miembros del Parque Tecnológico de la Salud, de la Fundación Caja Rural, de los colegios de Médicos y Farmacéuticos, de la Universidad y un especialista elegido por la Junta de Andalucía.

La pasada edición se premió un trabajo sobre riesgo cardiovascular en mayores del Departamento de Nutrición de la UGR y el programa Salud al Día de Canal Sur.

Descargar


Más de 300 empresas granadinas reciben casi 30 millones en incentivos

ayudas a la creación, modernización e innovación

Más de 300 empresas granadinas reciben casi 30 millones en incentivos
manuel garcía
balance. Alejandro Zubeldia, ayer.
E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha incentivado 308 proyectos empresariales en la provincia de Granada con 28,5 millones de euros que han permitido crear 1.129 nuevos puestos de trabajo. Estos incentivos se han dividido, en la provincia de Granada entre proyectos de creación de empresas con 14,5 millones; proyectos de modernización de empresas (12,3); para el Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme (1,05); y para la línea de I+D+i (500.000 euros).

Según el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia, que ayer ofreció estos datos, nunca antes en tan poco periodo de tiempo tantos proyectos empresariales han sido apoyados con tantos recursos como ahora. En total, 308 proyectos empresariales han sido incentivados con casi 30 millones de euros.

Los sectores más favorecidos han sido el biotecnológico, el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), el metal mecánico, el energético y el agroalimentario, entre otros. Para Zubeldia, la empresa granadina está entendiendo que el futuro pasa por la modernización y la innovación. A pesar de ello –añadió– entendemos que este proceso es lento y que es necesario profundizar en la cooperación entre empresas y en la inversión en I+D+i.

La empresa que ha recibido el mayor incentivo ha sido Laboratorios Rovi, de 8,4 millones de euros, para su implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, seguida de Laboratorios Abbot, con casi cinco millones para la modernización de su planta en Purchil. Hefagra también ha sido destinataria de una partida importante para sus nuevas instalaciones: 2,14 millones. Por otro lado, Innovación ha concedido un incentivo de 3,8 millones de euros a la empresa de nueva creación, Agua Mineral Sierra Nevada.

La Orden de Incentivos, que comenzó en mayo de 2005, se prorrogará hasta finales de 2006 para dar salida a nuevos proyectos.
Descargar


La UGR reconoce la dificultad de evitar incidentes en actos públicos

altercados sufridos por políticos en actos públicos celebrados en la institución académica

La UGR reconoce la dificultad de evitar incidentes en actos públicos
La Universidad estudia adoptar medidas preventivas al tiempo que defiende el formato abierto de los actos académicos

maría de la cruz
conferencia. Un momento de la conferencia de Manuel Fraga, que fue abucheado por alborotadores.
ÁLVARO CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El incidente protagonizado por un grupo de alborotadores que trató de boicotear la conferencia del senador del PP Manuel Fraga Iribarne en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, deja en evidencia los problemas que tiene la Universidad de Granada para evitar altercados en actos que son abiertos al público.

El vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, testigo directo de los insultos que profirieron medio centenar de exaltados al fundador del PP, reconoció ayer la dificultad para controlar el acceso a las personas que acuden a un acto público con intención de reventar la intervención de los invitados.

La bronca a Fraga Iribarne no deja de ser un episodio más de una película que se repite en los últimos años en distintas facultades de la Universidad. Juan José Ibarretxe, Manuel Chaves y Santiago Carrillo sufrieron, con anterioridad a Fraga, las iras de exaltados.

Ante esa situación de crispación que Díaz Carrillo hace extensible al clima de intolerancia que se respira en el resto de España, la Universidad se plantea medidas preventivas. Aunque el asunto aún no ha sido tratado en el consejo de dirección de la UGR, Díaz Carrillo baraja la posibilidad de reforzar la seguridad interna y tener la prudencia suficiente como para hacer previsiones de actos que pudieran derivar en un clima de intolerancia.

El vicerrector no es partidario de cambiar el formato abierto de los actos académicos que siempre son imprevisibles y en los que no hay necesidad de establecer un control de entrada que obligaría a cursar invitaciones. Cualquier situación de control de entrada y de supervisión previa hubiera limitado las condiciones normales de un acto académico que en principio no deben de establecerse. Otra cosa es actuar en función de un acto buscando las mejores fórmulas para evitar situaciones peores, argumenta el responsable de la Universidad.

A su juicio, lo sucedido debe combatirse desde una posición tranquila pero también segura, no cobarde y, desde luego, contundente, para lo cual solicitó la colaboración de partidos e instituciones. Lo que nos debe preocupar a todos es el clima de intolerancia que se instala y sustituye al diálogo y al debate, añadió.

En ningún caso, consideró conveniente introducir medidas represivas o favorecer la intolerancia con suspensiones de los actos públicos que se desarrollan en la Universidad. Pensamos que la forma de combatir esta carencia democrática a favor de un ambiente más favorable al diálogo y menos de agresión verbal es mantener los actos académicos en su formato actual, sostiene Díaz Carrillo, convencido de que actuó correctamente pese a las críticas de dirigentes del PP que lamentaron la ineficacia de la Universidad para garantizar el desarrollo normal de la conferencia de Fraga.
Descargar


A study reports on the “immense legal vacuum” surrounding the activities carried out by new religious movements

Under the scientific name of “new religious movements,” this is a phenomenon which has quickly spread throughout Spain. The religious groups are known generally as cults. Many, more or less organized groups with a variable number of followers, extend to the Spanish cities without controlling their activities or the relationships they have with their members.

María del Mar Ramos Lorente, professor of the Department of Sociology (departamento de Sociología) of the University of Granada is the author of the first in-depth study conducted this in Spain on the appearance and disappearance of new religious movements in this country. Her research shows the immense legal vacuum concerning some activities involving religious movements when their followers feel cheated. She gives some examples such as consumers of the so-called “alternative medicine”, leisure and cultural activities, or certain therapies for drug abusers trying to stop using drugs.

“Obviously, at this moment there is no control on the activities of those religious movements,” stated the researcher, “and, at times, these activities harm people who try to leave sects. Some ways to attract followers include: meetings and lectures on cultural topics; visiting people door-to-door; escorting the elderly to the religious meeting itself; or English courses free of charge.”.

A clearly defined role
Forty-eight subjects from throughout Spain took part in the study. Among these subjects, there were members of new religious movements, ex-members, and relatives of members of both groups. Thanks to this research, it has been demonstrated that some ages are more susceptible than others to be lured into one of those movements. “That is, young people and pensioners are more vulnerable to be attracted than the rest of society because of the social process they go through. On the one hand, youth is associated with the searching of ideals, personal identity, and independence. On the other hand, pensioners search a change of their values, because they need to make new sense of their lives. New religious movements invariably claim to offer the appropriate path for those people. “declared María del Mar Ramos.

Ramos indicates that both men and women can be lured into new religious movements, as well as people from all social classes (“there are people with little money and very rich people“). It depends on the new religious movement. The group can offer the subject just what he or she needs at the moment of the first contact. There are vital factors that make it easier to join these religious groups, such as family destructuration (divorce, separation, widowhood, etc.). In these situations, the subject feels empty without the roles that he or she used to play inside the family structure. The researcher also stresses that such people feel that they find the solution to their problems in a religious group because it gives them a solid network of affective and social relationships.

In her study, the professor of the UGR has analysed the needs of people who join cults and what these cults offer them. Finally, she states that “everybody is susceptible to be lured into a religious movement, because everything depends on our own circumstances at the moment in life we are going through.“

Reference:

Prof. María del Mar Ramos Lorente. Department of Sociology of the University of Granada.
Phone: +34 958 248063 – +34 958 248073 Email: mdmrl@ugr.es


Un estudio advierte del “inmenso vacío legal” en torno a las actividades que desarrollan los nuevos movimientos religiosos

Bajo la denominación científica (y, sin duda, menos estigmatizada que otros términos) de ‘nuevos movimientos religiosos’ se esconde un fenómeno que en los últimos años ha irrumpido con fuerza en nuestro país: las conocidas comúnmente como sectas. Decenas de grupos religiosos más o menos organizados, con mayor o menos número de seguidores, proliferan en las ciudades españolas, sin que exista realmente un control sobre sus actividades y sobre la relación que establecen con sus miembros.

María del Mar Ramos Lorente, profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, es autora del primer estudio en profundidad que se realiza en España sobre el proceso de entrada y abandono de nuevos movimientos religiosos en nuestro país. Su trabajo pone de manifiesto el inmenso vacío legal que existe en torno a algunas de sus prácticas cuando las personas que entran en contacto con los nuevos movimientos religiosos se sienten defraudadas. Y pone como ejemplo a los consumidores de la llamada ‘medicina alternativa’, actividades culturales y lúdicas o determinadas terapias para toxicómanos que tratan de ‘desengancharse’ de la droga.

“Es evidente que nadie controla en este momento ciertas actividades que llevan a cabo –señala la investigadora granadina-, y que en ocasiones dañan a las personas que tratan de salir de las sectas”. Conferencias y charlas sobre temas culturales, visitar puerta por puerta el domicilio de las personas –llevándolas, cuando se trata de ancianos, hasta el mismo templo, o cursos gratuitos de inglés son algunos de los ‘ganchos’ empleados por los nuevos movimientos religiosos en la actualidad.

Un papel claramente definido
Para la realización de su estudio, la profesora granadina entrevistó a 48 sujetos en toda España entre los que se encuentran miembros de nuevos movimientos religiosos, ex miembros y familiares de ambos. Gracias a este trabajo de campo, ha podido determinar que existen edades más suceptibles que otras para afiliarse a alguno de estos movimientos. Así, los jóvenes y los jubilados son más propensos a ser captados que el resto de la sociedad, “por los procesos sociales que atraviesan –apunta María del Mar Ramos-. La juventud siempre va asociada a la búsqueda de ideales, de la propia identidad, de la independencia. La jubilación, por su parte, supone un cambio en los valores de las personas que de pronto necesitan dar un nuevo sentido a su vida. Los nuevos movimientos religiosos vienen a llenar estos huecos”.

Ramos señala que no existen diferencias de sexo en la afiliación a los nuevos movimientos religiosos (“afectan por igual a hombres y a mujeres”), ni de clases sociales (“hay gente con pocos medios económicos, y personas con mucho dinero”). Todo depende de que el nuevo movimiento religioso ofrezca al sujeto justo lo que necesita en el momento de entrar en contacto con un determinado grupo. Existen circunstancias vitales que facilitan la adhesión a alguno de estos movimientos religiosos, como la desestructuración familiar (divorcio, separación, viudedad, etc.), donde el sujeto siente un gran vacío en los roles que venía desempeñando dentro de la estructura familiar, o las discapacidades, por ejemplo. La investigadora granadina señala que estas personas “encuentran alivio a sus problemas en estas organizaciones religiosas, ya que les proporcionan una sólida red de relaciones sociales y afectivas”.

Con todo, la profesora de la UGR (que en su trabajo ha analizado cuáles son las necesidades de las personas que entran en estos nuevos movimientos religiosos, y qué les ofrecen, a su vez, éstos) destaca que “todos somos susceptibles de afiliación a nuevos movimientos religiosos”, puesto que entrar o no en ellos “sólo depende de nuestras circunstancias, del momento vital que atravesemos”.

Referencia: Prof. María del Mar Ramos Lorente. Dpto. de Sociología de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 248063 – 958 248073 Correo e.: mdmrl@ugr.es


La consejera de Bienestar e Igualdad Social, Micaela Navarro, presenta en la UGR un libro sobre el régimen jurídico de las personas discapacitadas

La consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro Garzón, presentará el libro “Régimen Jurídico de la Discapacidad en España y en la Unión Europea”, en un acto que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada mañana viernes, 20 de octubre, a las 12 h.

El libro, coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Esperanza Alcaín Martínez, y por Juan González–Badía Fraga y Carmen M. Molina Fernández (coordinadores del proyecto “Universidad y Discapacidad”), pone al alcance de las personas con discapacidad, de los docentes, personal sanitario, trabajadores sociales, juristas, políticos, y de la sociedad en general, el planteamiento de un cuerpo teórico, filosófico y normativo que se venía demandando desde hace años.

La temática abordada por el libro es de especial interés en la actualidad, a raíz de la nueva Ley de Dependencia, dirigida a atender las necesidades de personas con discapacidades.

El acto, presidido por Micaela Navarro y por el comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Pozo, contará además con la participación, entre otros, de Miguel Ángel Cabra de Luna (director de Relaciones Sociales e Internacionales de Fundación ONCE, consejero del Comité Económico y Social de la Unión Europea y asesor jurídico del CERMI), Antonio Jara Andreu (profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada y miembro del Consejo Consultivo de Andalucía), que será el encargado de presentar el contenido del libro, Aurelia Calzada (directora general de Personas con Discapacidad) y Carmen Molina Fernández, en representación de los coordinadores de la obra.

Convocatoria
Presentación del libro “Régimen Jurídico de la Discapacidad en España y en la Unión Europea”

Fecha: Viernes, 20 de octubre
Hora: 12 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Presidentes de Consejos Sociales universitarios analiza las relaciones sociedad-universidad en un encuentro internacional

Bajo el lema “La sociedad encuentra a la Universidad”, los próximos días 23 y 24 de octubre, se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada, el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de Conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pode de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos líderes sociales del gobierno universitario es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafíos, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las políticas públicas de educación superior.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayoría de miembros externos. Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el país de que se trate: boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Ruino Unido, Consejos Sociales en España, etc. Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos: los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más países avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayoría de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública. En este sentido, cabe destacar que muchas universidades se han convertido en motores de desarrollo en su entorno regional y cada vez la sociedad necesita más que la universidad conecte con sus demandas de formación y transferencia de saberes.

PROGRAMA

International Association of University Governing Bodies
“Society meets University”
Granada, 23-24 October 2006

Universidad de Granada. Rectorado. Hospital Real

Monday, October 23rd

9:00-9:30 Welcome address
– David Aguilar, Rector Universidad de Granada
– Jose María Fluxá, Presidente de CCS
– David Fletcher, Secretary and Registrar Univ. Sheffield
– Jerónimo Paez, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada

9:30-10:00 Key-note address.
Ingrid Moses
Chancellor University of Canberra

10:00-11:30 Work Session 1 : Trends in Higher Education Policy
Coordinator: Richard Yelland

12:00-13:30 Work Session 2- Capturing non-governmental funding
Coordinator: Salvador Sanchez-Terán

15:30-17:00 Work Session 3 – Governance
Coordinator: Jose Luis López de Silanes

Tuesday, October 24th

9:15: 9:45 Key-note address
David Fletcher
Registrar & Secretary Univ. Sheffield

9:45-11:15 Work session 4: Knowledge Transfer.
Coordinator: Rafael Spottorno

11:15 address from Steering Committee- Future

Salón de Rectores
12:00 Public session: Conclusions

Referencia: Virtudes Molina Espinar. Secretaria del Consejo Social de la Universidad de Granada. Tlf. 958 243030. Correo e. consejosocial@ugr.es; vir@ugr.es