Más sobre el cambio climático

19/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Más sobre el cambio climático
Universidad de Granada

La UGR crea, junto a otras tres universidades, una red de cooperación para luchar contra el impacto del cambio climático.

La Red de Universidades por el Clima, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente, trabajará en el desarrollo de herramientas transferibles para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales, así como en la integración de la dimensión ambiental en la formulación, ejecución y evaluación de la gestión universitaria.

Las universidades de Granada, Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid han creado una red de trabajo con el objetivo de impulsar iniciativas enfocadas a la cooperación para tratar de reducir y mitigar el calentamiento global de la Tierra, uno de los problemas ambientales más serios y graves a los que se enfrenta la Humanidad.

La red
La iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente y liderada por la institución académica salmantina, tiene por objeto disminuir el impacto de la actividad universitaria sobre el cambio climático a través de distintas acciones de cooperación coordinadas por las cuatro universidades participantes en el proyecto.

Así, entre otras acciones, la Red desarrollará herramientas transferibles para compartir buenas prácticas ambientales con otras universidades, pondrá en marcha un canal de comunicación efectivo para la transmisión de documentación y experiencias en relación con el cambio climático, y fomentará la integración de la dimensión ambiental en la formulación, ejecución y evaluación de la gestión universitaria.

Las cuatro instituciones que constituyen la Red participan en el proyecto a través de distintos servicios oficinas, fundaciones o planes dedicados a la gestión medioambiental. La Universidad de Granada lo hace desde su Unidad de Calidad Ambiental, la Universidad de Salamanca a través de su Fundación de Iniciativas Locales, la Autónoma de Madrid desde su Oficina Ecocampus, y la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Plan de Desarrollo Sostenible de su Vicerrectorado de Calidad y Planificación Estratégica.

Actividades de difusión
La Red de Universidades por el Clima ya cuenta con un espacio en Internet, en la web www.universidadesporelclima.org, y en los próximos días pondrá además en marcha diferentes actividades de difusión de la iniciativa en la Universidad de Granada.

Desde hoy y hasta el próximo sábado 21 de octubre, se desarrollará en el aula G-1 de la Facultad de Ciencias el curso “La Universidad ante el Cambio Climático”, el viernes se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación un Taller de simulación sobre el Protocolo de Kyoto y, durante seis semanas, podrá visitarse en diferentes centros de la UGR (Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Psicología, Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, entre otros), la exposición “El Cambio Climático”, cedida por el proyecto Ceroceo2 de la Fundación Natura y la Fundación Ecología y Desarrollo.
Descargar


Cerca de mil alumnos participarán en el XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, organizado por la UMH.

19/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Congreso de medicina
Universitat Miguel Hernández d Elx

Cerca de mil alumnos participarán en el XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, organizado por la UMH.

El Rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Jesús Rodríguez Marín, inauguró ayer, el Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, organizado desde hace más de 20 años por estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Se espera que asistan unos 950 estudiantes de España, Colombia, México y Alemania
El Catedrático de la Universidad de Granada, Blas Gil Extremera, impartirá la conferencia inaugural, titulada ‘Enfermos ilustres de la historia’.

Además, en el Congreso se han programado sesiones de ponencias de estudiantes y mesas redondas en las que se hablará sobre ‘Cirugía reconstructiva en mujeres mastectomizadas’, ‘Cambio de sexo’, Ayer, hoy y mañana de la alergia’ ‘Reproducción asistida’, ‘Fisiología del dolor y tratamiento’, ‘Medicina Pública y Privada’ y ‘Trastornos alimentarios’.

El Director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla y ex Director del Instituto de Bioingeniería de la UMH, Bernat Soria Escoms, impartirá mañana, a las 13 horas, la conferencia de clausura del Congreso.

Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


La torre di Cristoforo Colombo rischia la rovina

LIBERTA di mercoledì 18 ottobre 2006 > Provincia
La torre di Cristoforo Colombo rischia la rovina
Bettola, in cattive condizioni il fortilizio ritenuto di proprietà della famiglia del navigatore
All rights reserved to legal owner.BETTOLA – Anche il 514° anniversario della scoperta dellAmerica ad opera di Cristoforo Colombo, festeggiato il 12 ottobre, ha dato esca alle smentite e ai dubbi sulle varie ipotesi, consolidate nei secoli, circa la nazionalità del grande navigatore. Intanto la sua statua campeggia da 114 anni nella piazza di Bettola e la sua torre, a Pradello Colombo, continua a restare abbandonata in cattive condizioni.
Alle dispute locali sullipotesi della piacentinità dellammiraglio sollevate dallesito negativo delle ricerche notarili di Giorgio Fiori, si uniscono ora le controversie sulla presunta origine genovese, suscitate dal professor Josè Antonio Llorente, direttore del laboratorio di genetica della facoltà di medicina legale dellUniversità di Granada (Spagna). Le analisi comparate del dna sui resti conservati nella tomba sotto la cattedrale di Siviglia con quelli di spagnoli, francesi e italiani non hanno fornito risultati definitivi, ma Llorente lascia viva la speranza che si possano ottenere tra qualche mese. Altre analisi sono state proposte due anni fa da Anna Maria Campanini Stella, direttrice della biblioteca universitaria di Pavia, sulle ceneri ritenute di Colombo conservate in una teca con quelle del presunto fratello del navigatore. Una richiesta in proposito era stata formulata al rettore dellateneo pavese, Roberto Schmid, dallo storico romano Renato Biagioli, autore di due libri su Colombo. Secondo Biagioli, Colombo sarebbe sicuramente italiano e potrebbe essere nato non a Genova, ma in Emilia o nelle Marche.
In attesa di nuovi colpi di scena, i bettolesi hanno tutta laria di credere ancora alla bella favola raccontata da Pietro Maria Campi (1569-1649), eminente fra gli storici piacentini e che fu tenuto in grande considerazione da Muratori e Tiraboschi. Una favola in un certo senso confermata anni fa dal ministro genovese Paolo Emilio Taviani, che ammise lorigine piacentina di Colombo, ma considerò Genova suo luogo di nascita. La leggenda è diffusa pure fra gli immigrati valnuresi in America, al punto che Gigi Molinari, direttore dellhotel Waldorf Astoria di New York e poi general manager della catena Hilton, acquistò nel 1954 la torre quattrocentesca di Pradello, ritenuta la casa dei Colombo. Il fortilizio fu abbassato (era alto 40 metri), in parte restaurato e inaugurato con un carosello storico il 28 ottobre 1958. Gino Pancera vi espose copie di documenti e il piccolo museo colombiano registrò visite di scolaresche e turisti. Scomparso Molinari, la sorella Anna Bozzini Molinari nel 1985 donò la torre al Comune di Bettola per il tramite dellavvocato Corrado Sforza Fogliani. Nel 1991, in vista dei festeggiamenti per i 500 anni della scoperta dellAmerica, gli alpini di Bettola, con il capogruppo Giancarlo Carini, si dissero pronti a collaborare per fare un tetto di ciappe (lastre di pietra) alla casa-torre di Pradello in modo da evitare le infiltrazioni dacqua nel museo. Ancora oggi, però, la copertura delledificio si presenta come unampia vasca da bagno. Nel 1999 Libertà lanciò lallarme: «La torre di Colombo è ormai inagibile». Pietro Vincenzo Tassi presentò uninterpellanza al consiglio regionale dellEmilia e il sindaco di Bettola, Camillo Borotti, annunciò lavori per rendere ledificio accessibile alle visite turistiche, ma doveva anzitutto risolvere lemergenza acqua potabile a Pradello. Il fortilizio merita di essere preservato dalla rovina e conservato anche quale monumento storico.
Gian Franco Scognamiglio
Vai allarticolo su LIBERTA
Descargar


La UGR se une a otras tres universidades para paliar el impacto del cambio climático

Junto a las de Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid
La UGR se une a otras tres universidades para paliar el impacto del cambio climático
18/10/2006 – 10:22
Redacción GD

Las universidades de Granada, Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid han creado una red de trabajo con el objetivo de impulsar iniciativas enfocadas a la cooperación para tratar de reducir y mitigar el calentamiento global de la Tierra, uno de los problemas ambientales más serios y graves a los que se enfrenta la Humanidad.

La iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente y liderada por la institución académica salmantina, tiene por objeto disminuir el impacto de la actividad universitaria sobre el cambio climático a través de distintas acciones de cooperación coordinadas por las cuatro universidades participantes en el proyecto.

Así, entre otras acciones, la Red desarrollará herramientas transferibles para compartir buenas prácticas ambientales con otras universidades, pondrá en marcha un canal de comunicación efectivo para la transmisión de documentación y experiencias en relación con el cambio climático, y fomentará la integración de la dimensión ambiental en la formulación, ejecución y evaluación de la gestión universitaria.

Las cuatro instituciones que constituyen la Red participan en el proyecto a través de distintos servicios oficinas, fundaciones o planes dedicados a la gestión medioambiental. La Universidad de Granada lo hace desde su Unidad de Calidad Ambiental, la Universidad de Salamanca a través de su Fundación de Iniciativas Locales, la Autónoma de Madrid desde su Oficina Ecocampus, y la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Plan de Desarrollo Sostenible de su Vicerrectorado de Calidad y Planificación Estratégica.

Actividades de difusión

La Red de Universidades por el Clima ya cuenta con un espacio en Internet, en la web www.universidadesporelclima.org, y en los próximos días pondrá además en marcha diferentes actividades de difusión de la iniciativa en la Universidad de Granada. Desde hoy y hasta el próximo sábado 21 de octubre, se desarrollará en el aula G-1 de la Facultad de Ciencias el curso “La Universidad ante el Cambio Climático”, el viernes 20 se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación un Taller de simulación sobre el Protocolo de Kyoto y, durante seis semanas, podrá visitarse en diferentes centros de la UGR (Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Psicología, Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, entre otros), la exposición El Cambio Climático, cedida por el proyecto Ceroceo2 de la Fundación Natura y la Fundación Ecología y Desarrollo.

Descargar


Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal

Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal
Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Redacción• 19/10/2006 0:00:01

Aceite de oliva sobre tomate
Investigadores del grupo “Farmacología de productos naturales” de la Universidad de Granada han demostrado que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 (aceite de pescado) previene la enfermedad inflamatoria intestinal. Estos ácidos grasos cuentan con efectos antioxidantes e inhibidores de la producción de ciertos mediadores inflamatorios. En este trabajo, los científicos granadinos demuestran que una dieta suplementada con aceite de oliva previene las enfermedad inflamatoria intestinal. Los expertos han desarrollado experimentos donde han delimitado tres grupos de ratas con diferentes pautas alimenticias. El primero ingiere grasa, otro sólo aceite de oliva virgen y el tercer grupo añade al aceite omega 3.

Tras las pruebas pertinentes, se ha comprobado que los grupos donde más se inhibe los efectos de la enfermedad son el segundo y, especialmente, el tercero, es decir, las dietas suplementadas con aceite de oliva y omega 3. Estos efectos beneficiosos se deben a que estas grasas inhiben los radicales libres, por sus propiedades antioxidantes, y otras sustancias perjudiciales como el TNF alfa y el LTB 4.

Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estas investigaciones se desarrollaran dentro de un proyecto CENIT (Genius Pharma).

La investigación, en la que participan tres grandes laboratorios como son Esteve, Almirall y Uriach, pretende provocar enfermedades intestinales a animales de experimentación. La finalidad es buscar marcadores que se expresen en esas patologías. La expresión del gen implicará su relación con la enfermedad. Los investigadores persiguen detectar aquellas sustancias que inhiban esas moléculas expresadas. Sobre la base de estos resultados, las industrias farmacéuticas implicadas en la investigación diseñarán fármacos que eviten el desarrollo de enfermedades como la de Crohn o la colitis ulcerosa.
Descargar


Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal

19/10/2006]
Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal
Andalucía Investiga

Investigadores del grupo “Farmacología de productos naturales” de la Universidad de Granada han demostrado que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 (aceite de pescado) previene la enfermedad inflamatoria intestinal. Estos ácidos grasos cuentan con efectos antioxidantes e inhibidores de la producción de ciertos mediadores inflamatorios.

En este trabajo, los científicos granadinos demuestran que una dieta suplementada con aceite de oliva previene las enfermedad inflamatoria intestinal. Los expertos han desarrollado experimentos donde han delimitado tres grupos de ratas con diferentes pautas alimenticias. El primero ingiere grasa, otro sólo aceite de oliva virgen y el tercer grupo añade al aceite omega 3.

Tras las pruebas pertinentes, se ha comprobado que los grupos donde más se inhibe los efectos de la enfermedad son el segundo y, especialmente, el tercero, es decir, las dietas suplementadas con aceite de oliva y omega 3. Estos efectos beneficiosos se deben a que estas grasas inhiben los radicales libres, por sus propiedades antioxidantes, y otras sustancias perjudiciales como el TNF alfa y el LTB 4.

Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estas investigaciones se desarrollaran dentro de un proyecto CENIT (Genius Pharma).

La investigación, en la que participan tres grandes laboratorios como son ESTEVE, ALMIRALL y URIACH, pretende provocar enfermedades intestinales a animales de experimentación. La finalidad es buscar marcadores que se expresen en esas patologías. La expresión del gen implicará su relación con la enfermedad. Los investigadores persiguen detectar aquellas sustancias que inhiban esas moléculas expresadas. Sobre la base de estos resultados, las industrias farmacéuticas implicadas en la investigación diseñarán fármacos que eviten el desarrollo de enfermedades como la de Crohn o la colitis ulcerosa.
Descargar


REMEDIOS NATURALES CONTRA ENFERMEDADES INTESTINALES Y CARDIOVASCULARES

REMEDIOS NATURALES CONTRA ENFERMEDADES INTESTINALES Y CARDIOVASCULARES

Investigadores del grupo Farmacología de productos naturales de la Universidad de Granada han demostrado que el aceite de oliva enriquecido en ácidos grasos de la serie Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, han descubierto que las dietas ricas en polifenoles, unos compuestos con propiedades antioxidantes, previenen el daño endotelial de los vasos sanguíneos, que se produce en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. Y es que estos científicos granadinos son especialistas en buscar efectos beneficiosos para la salud en alimentos como el aceite, el vino o las frutas y verduras.
Carolina Moya

El aceite adicionado con omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal
Antes, comer tenía un solo objetivo: alimentar las funciones metabólicas del organismo. Hoy el panorama ha cambiado y, además de las características nutricionales de un alimento, se buscan sus beneficios para la salud. Se trata de los alimentos denominados funcionales, tan enarbolados por la publicidad. Un grupo de la Universidad de Granada se dedica a detectar los beneficios de ciertos alimentos en la prevención de enfermedades intestinales y cardiovasculares.

En esta línea, los expertos han demostrado que el aceite de oliva adicionado con aceite de pescado previene la enfermedad inflamatoria intestinal, gracias a sus efectos antioxidantes e inhibidores en la producción de mediadores inflamatorios. Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estos estudios se desarrollarán en el marco de proyecto nacional CENIT (plataforma Genius Pharma).

La investigación, en la que participan tres grandes laboratorios como son ESTEVE, ALMIRALL y URIACH, pretende provocar enfermedades intestinales a animales de experimentación para buscar marcadores que se expresen en esas patologías. La expresión del gen implicará su relación con la enfermedad. “Queremos detectar aquellas sustancias que inhiban esas moléculas expresadas”, explica el responsable de la investigación, Antonio Zarzuelo.

Sobre la base de estos resultados, las industrias farmacéuticas implicadas en la investigación diseñarán fármacos que eviten el desarrollo de enfermedades como la de Crohn o la colitis ulcerosa.

Este proyecto recoge experiencias anteriores de los científicos granadinos que han demostrado que una dieta suplementada con aceite de oliva previene las enfermedad inflamatoria intestinal. Los expertos han desarrollado experimentos donde han delimitado tres grupos de ratas con diferentes pautas alimenticias. El primero ingiere grasa saturada, otro sólo aceite de oliva virgen y el tercer grupo añade al aceite omega 3.
El aceite de oliva posee efectos antioxidantes

Tras las pruebas pertinentes, se ha comprobado que los grupos donde más se inhiben los efectos de la enfermedad son el segundo y especialmente el tercero, es decir, las dietas suplementadas con aceite de oliva y omega 3. Estos efectos beneficiosos se deben a que estas grasas inhiben los radicales libres, por sus propiedades antioxidantes y otras sustancias perjudiciales como el TNF alfa y el LTB 4.

Polifenoles contra enfermedades cardiovasculares

Otra línea de investigación del grupo liderado por el profesor Zarzuelo guarda relación con los beneficios de los polifenoles en la prevención de problemas coronarios y la hipertensión.

Los polifenoles son sustancias de gran capacidad antioxidante presentes en alimentos como el aceite de oliva virgen extra yel vino, así como en frutas y verduras. Sus propiedades funcionales protegen y mejoran la respuesta del endotelio, es decir, el tejido que recubre las arterias.

Los investigadores de la UGR han diseñado dietas enriquecidas en estos compuestos antioxidantes con el objetivo de fortalecer el endotelio y, por tanto, prevenir la hipertensión o la cardiopatía isquémica, es decir, las patologías coronarias provocadas por la falta de oxígeno.

Los científicos proporcionan sus dietas a animales modificados genéticamente que padecen enfermedades cardiovasculares. Tras múltiples experimentos, han comprobado, en ratas, que una dieta rica en polifenoles previene estas patologías. Según el responsable del estudio, Antonio Zarzuelo, la peculiaridad de su investigación estriba en la realización de los ensayos con animales in vivo, ya que estas pruebas se suelen efectuar in vitro, con células o tejidos.

Otra de las investigaciones de este prolífico grupo tiene que ver con la fibra. Los científicos están estudiando los beneficios de la fibra de Plantago ovata que se emplea para facilitar el tránsito instestinal en pacientes operados y ancianos, además de para prevenir el síndrome metabólico. Esta enfermedad se caracteriza por obesidad con elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico e hiperinsulinemia, así como hipertensión arterial.

Más información:

Antonio Zarzuelo
Tlf: 958242086.
Email: zarzuelo@ugr.es
Descargar


Crean un sistema pionero que permite a niños autistas comunicarse con su entorno

Tecnología
Crean un sistema pionero que permite a
niños autistas comunicarse con su entorno


18/10/2006 | Actualizada a las 10:04h
Granada. (EFE).- Un grupo de científicos de la Universidad de
Granada (UGR) ha creado un sistema pionero que permite a
los niños autistas comunicarse con su entorno a través de un
software de comunicación aumentativa ejecutable en
dispositivos informáticos (PC, portátiles, o PDA, entre otros
soportes).
Trece profesores de la Escuela Técnica Superior de
Informática, la Asociación Pro-Deficientes Mentales de
Granada ASPROGRADES y un equipo de psicólogos,
psicopedagogos y logopedas, dirigidos por José Juan Cañas
Delgado, catedrático de Ergonomía del departamento de
Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la
UGR, y María José Rodríguez Fortiz, profesora titular del
Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos, son los
artífices del Sistema de Comunicación Aumentativa y
Adaptativa (SC@UT).
Este sistema está destinado a alumnos con necesidades
educativas y comunicativas especiales, como es el caso de los
afectados por el espectro autista. Se trata de un proyecto,
auspiciado por la Junta de Andalucía, que pretende reducir
diferencias entre capacitados y discapacitados, explicó el
profesor Cañas Delgado.
Mediante una terminal de ordenador, como una PDA, los
padres o tutores del discapacitado pueden descargar a través
de una página web habilitada para tal fin
(www.ugr.es/~scaut) el software programado por los
encargados de este proyecto.
El aparato queda configurado así como un instrumento de
comunicación entre el niño y la sociedad, ya que a través de
él puede expresar sus ganas de ir al baño, de comer algo o
sentimientos como felicidad, tristeza o cansancio, explicó el
catedrático de la UGR.


Página 1 de 3 LA VANGUARDIA DIGITAL – Crean un sistema pionero que permite a niños auti…
19/10/2006 http://www.lavanguardia.es/gen/20061018/51288314539/noticias/crean-un-sistema-pi…
Descargar


Presidentes de Consejos Sociales universitarios analiza las relaciones sociedad-universidad en un encuentro internacional

Bajo el lema “La sociedad encuentra a la Universidad”, los próximos días 23 y 24 de octubre, se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada, el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de Conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pode de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos líderes sociales del gobierno universitario es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafíos, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las políticas públicas de educación superior.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayoría de miembros externos. Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el país de que se trate: boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Ruino Unido, Consejos Sociales en España, etc. Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos: los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más países avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayoría de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública. En este sentido, cabe destacar que muchas universidades se han convertido en motores de desarrollo en su entorno regional y cada vez la sociedad necesita más que la universidad conecte con sus demandas de formación y transferencia de saberes.

PROGRAMA

International Association of University Governing Bodies
“Society meets University”
Granada, 23-24 October 2006

Universidad de Granada. Rectorado. Hospital Real

Monday, October 23rd

9:00-9:30 Welcome address
– David Aguilar, Rector Universidad de Granada
– Jose María Fluxá, Presidente de CCS
– David Fletcher, Secretary and Registrar Univ. Sheffield
– Jerónimo Paez, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada

9:30-10:00 Key-note address.
Ingrid Moses
Chancellor University of Canberra

10:00-11:30 Work Session 1 : Trends in Higher Education Policy
Coordinator: Richard Yelland

12:00-13:30 Work Session 2- Capturing non-governmental funding
Coordinator: Salvador Sanchez-Terán

15:30-17:00 Work Session 3 – Governance
Coordinator: Jose Luis López de Silanes

Tuesday, October 24th

9:15: 9:45 Key-note address
David Fletcher
Registrar & Secretary Univ. Sheffield

9:45-11:15 Work session 4: Knowledge Transfer.
Coordinator: Rafael Spottorno

11:15 address from Steering Committee- Future

Salón de Rectores
12:00 Public session: Conclusions

Referencia: Virtudes Molina Espinar. Secretaria del Consejo Social de la Universidad de Granada. Tlf. 958 243030. Correo e. consejosocial@ugr.es; vir@ugr.es


La consejera de Bienestar e Igualdad Social, Micaela Navarro, presenta en la UGR un libro sobre el régimen jurídico de las personas discapacitadas

La consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro Garzón, presentará el libro “Régimen Jurídico de la Discapacidad en España y en la Unión Europea”, en un acto que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada mañana viernes, 20 de octubre, a las 12 h.

El libro, coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Esperanza Alcaín Martínez, y por Juan González–Badía Fraga y Carmen M. Molina Fernández (coordinadores del proyecto “Universidad y Discapacidad”), pone al alcance de las personas con discapacidad, de los docentes, personal sanitario, trabajadores sociales, juristas, políticos, y de la sociedad en general, el planteamiento de un cuerpo teórico, filosófico y normativo que se venía demandando desde hace años.

La temática abordada por el libro es de especial interés en la actualidad, a raíz de la nueva Ley de Dependencia, dirigida a atender las necesidades de personas con discapacidades.

El acto, presidido por Micaela Navarro y por el comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Pozo, contará además con la participación, entre otros, de Miguel Ángel Cabra de Luna (director de Relaciones Sociales e Internacionales de Fundación ONCE, consejero del Comité Económico y Social de la Unión Europea y asesor jurídico del CERMI), Antonio Jara Andreu (profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada y miembro del Consejo Consultivo de Andalucía), que será el encargado de presentar el contenido del libro, Aurelia Calzada (directora general de Personas con Discapacidad) y Carmen Molina Fernández, en representación de los coordinadores de la obra.

Convocatoria
Presentación del libro “Régimen Jurídico de la Discapacidad en España y en la Unión Europea”

Fecha: Viernes, 20 de octubre
Hora: 12 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Un estudio advierte del “inmenso vacío legal” en torno a las actividades que desarrollan los nuevos movimientos religiosos

Bajo la denominación científica (y, sin duda, menos estigmatizada que otros términos) de ‘nuevos movimientos religiosos’ se esconde un fenómeno que en los últimos años ha irrumpido con fuerza en nuestro país: las conocidas comúnmente como sectas. Decenas de grupos religiosos más o menos organizados, con mayor o menos número de seguidores, proliferan en las ciudades españolas, sin que exista realmente un control sobre sus actividades y sobre la relación que establecen con sus miembros.

María del Mar Ramos Lorente, profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, es autora del primer estudio en profundidad que se realiza en España sobre el proceso de entrada y abandono de nuevos movimientos religiosos en nuestro país. Su trabajo pone de manifiesto el inmenso vacío legal que existe en torno a algunas de sus prácticas cuando las personas que entran en contacto con los nuevos movimientos religiosos se sienten defraudadas. Y pone como ejemplo a los consumidores de la llamada ‘medicina alternativa’, actividades culturales y lúdicas o determinadas terapias para toxicómanos que tratan de ‘desengancharse’ de la droga.

“Es evidente que nadie controla en este momento ciertas actividades que llevan a cabo –señala la investigadora granadina-, y que en ocasiones dañan a las personas que tratan de salir de las sectas”. Conferencias y charlas sobre temas culturales, visitar puerta por puerta el domicilio de las personas –llevándolas, cuando se trata de ancianos, hasta el mismo templo, o cursos gratuitos de inglés son algunos de los ‘ganchos’ empleados por los nuevos movimientos religiosos en la actualidad.

Un papel claramente definido
Para la realización de su estudio, la profesora granadina entrevistó a 48 sujetos en toda España entre los que se encuentran miembros de nuevos movimientos religiosos, ex miembros y familiares de ambos. Gracias a este trabajo de campo, ha podido determinar que existen edades más suceptibles que otras para afiliarse a alguno de estos movimientos. Así, los jóvenes y los jubilados son más propensos a ser captados que el resto de la sociedad, “por los procesos sociales que atraviesan –apunta María del Mar Ramos-. La juventud siempre va asociada a la búsqueda de ideales, de la propia identidad, de la independencia. La jubilación, por su parte, supone un cambio en los valores de las personas que de pronto necesitan dar un nuevo sentido a su vida. Los nuevos movimientos religiosos vienen a llenar estos huecos”.

Ramos señala que no existen diferencias de sexo en la afiliación a los nuevos movimientos religiosos (“afectan por igual a hombres y a mujeres”), ni de clases sociales (“hay gente con pocos medios económicos, y personas con mucho dinero”). Todo depende de que el nuevo movimiento religioso ofrezca al sujeto justo lo que necesita en el momento de entrar en contacto con un determinado grupo. Existen circunstancias vitales que facilitan la adhesión a alguno de estos movimientos religiosos, como la desestructuración familiar (divorcio, separación, viudedad, etc.), donde el sujeto siente un gran vacío en los roles que venía desempeñando dentro de la estructura familiar, o las discapacidades, por ejemplo. La investigadora granadina señala que estas personas “encuentran alivio a sus problemas en estas organizaciones religiosas, ya que les proporcionan una sólida red de relaciones sociales y afectivas”.

Con todo, la profesora de la UGR (que en su trabajo ha analizado cuáles son las necesidades de las personas que entran en estos nuevos movimientos religiosos, y qué les ofrecen, a su vez, éstos) destaca que “todos somos susceptibles de afiliación a nuevos movimientos religiosos”, puesto que entrar o no en ellos “sólo depende de nuestras circunstancias, del momento vital que atravesemos”.

Referencia: Prof. María del Mar Ramos Lorente. Dpto. de Sociología de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 248063 – 958 248073 Correo e.: mdmrl@ugr.es


A study reports on the “immense legal vacuum” surrounding the activities carried out by new religious movements

Under the scientific name of “new religious movements,” this is a phenomenon which has quickly spread throughout Spain. The religious groups are known generally as cults. Many, more or less organized groups with a variable number of followers, extend to the Spanish cities without controlling their activities or the relationships they have with their members.

María del Mar Ramos Lorente, professor of the Department of Sociology (departamento de Sociología) of the University of Granada is the author of the first in-depth study conducted this in Spain on the appearance and disappearance of new religious movements in this country. Her research shows the immense legal vacuum concerning some activities involving religious movements when their followers feel cheated. She gives some examples such as consumers of the so-called “alternative medicine”, leisure and cultural activities, or certain therapies for drug abusers trying to stop using drugs.

“Obviously, at this moment there is no control on the activities of those religious movements,” stated the researcher, “and, at times, these activities harm people who try to leave sects. Some ways to attract followers include: meetings and lectures on cultural topics; visiting people door-to-door; escorting the elderly to the religious meeting itself; or English courses free of charge.”.

A clearly defined role
Forty-eight subjects from throughout Spain took part in the study. Among these subjects, there were members of new religious movements, ex-members, and relatives of members of both groups. Thanks to this research, it has been demonstrated that some ages are more susceptible than others to be lured into one of those movements. “That is, young people and pensioners are more vulnerable to be attracted than the rest of society because of the social process they go through. On the one hand, youth is associated with the searching of ideals, personal identity, and independence. On the other hand, pensioners search a change of their values, because they need to make new sense of their lives. New religious movements invariably claim to offer the appropriate path for those people. “declared María del Mar Ramos.

Ramos indicates that both men and women can be lured into new religious movements, as well as people from all social classes (“there are people with little money and very rich people“). It depends on the new religious movement. The group can offer the subject just what he or she needs at the moment of the first contact. There are vital factors that make it easier to join these religious groups, such as family destructuration (divorce, separation, widowhood, etc.). In these situations, the subject feels empty without the roles that he or she used to play inside the family structure. The researcher also stresses that such people feel that they find the solution to their problems in a religious group because it gives them a solid network of affective and social relationships.

In her study, the professor of the UGR has analysed the needs of people who join cults and what these cults offer them. Finally, she states that “everybody is susceptible to be lured into a religious movement, because everything depends on our own circumstances at the moment in life we are going through.“

Reference:

Prof. María del Mar Ramos Lorente. Department of Sociology of the University of Granada.
Phone: +34 958 248063 – +34 958 248073 Email: mdmrl@ugr.es