La UGR reconoce la dificultad de evitar incidentes en actos públicos

altercados sufridos por políticos en actos públicos celebrados en la institución académica

La UGR reconoce la dificultad de evitar incidentes en actos públicos
La Universidad estudia adoptar medidas preventivas al tiempo que defiende el formato abierto de los actos académicos

maría de la cruz
conferencia. Un momento de la conferencia de Manuel Fraga, que fue abucheado por alborotadores.
ÁLVARO CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El incidente protagonizado por un grupo de alborotadores que trató de boicotear la conferencia del senador del PP Manuel Fraga Iribarne en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, deja en evidencia los problemas que tiene la Universidad de Granada para evitar altercados en actos que son abiertos al público.

El vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, testigo directo de los insultos que profirieron medio centenar de exaltados al fundador del PP, reconoció ayer la dificultad para controlar el acceso a las personas que acuden a un acto público con intención de reventar la intervención de los invitados.

La bronca a Fraga Iribarne no deja de ser un episodio más de una película que se repite en los últimos años en distintas facultades de la Universidad. Juan José Ibarretxe, Manuel Chaves y Santiago Carrillo sufrieron, con anterioridad a Fraga, las iras de exaltados.

Ante esa situación de crispación que Díaz Carrillo hace extensible al clima de intolerancia que se respira en el resto de España, la Universidad se plantea medidas preventivas. Aunque el asunto aún no ha sido tratado en el consejo de dirección de la UGR, Díaz Carrillo baraja la posibilidad de reforzar la seguridad interna y tener la prudencia suficiente como para hacer previsiones de actos que pudieran derivar en un clima de intolerancia.

El vicerrector no es partidario de cambiar el formato abierto de los actos académicos que siempre son imprevisibles y en los que no hay necesidad de establecer un control de entrada que obligaría a cursar invitaciones. Cualquier situación de control de entrada y de supervisión previa hubiera limitado las condiciones normales de un acto académico que en principio no deben de establecerse. Otra cosa es actuar en función de un acto buscando las mejores fórmulas para evitar situaciones peores, argumenta el responsable de la Universidad.

A su juicio, lo sucedido debe combatirse desde una posición tranquila pero también segura, no cobarde y, desde luego, contundente, para lo cual solicitó la colaboración de partidos e instituciones. Lo que nos debe preocupar a todos es el clima de intolerancia que se instala y sustituye al diálogo y al debate, añadió.

En ningún caso, consideró conveniente introducir medidas represivas o favorecer la intolerancia con suspensiones de los actos públicos que se desarrollan en la Universidad. Pensamos que la forma de combatir esta carencia democrática a favor de un ambiente más favorable al diálogo y menos de agresión verbal es mantener los actos académicos en su formato actual, sostiene Díaz Carrillo, convencido de que actuó correctamente pese a las críticas de dirigentes del PP que lamentaron la ineficacia de la Universidad para garantizar el desarrollo normal de la conferencia de Fraga.
Descargar


Más de 300 empresas granadinas reciben casi 30 millones en incentivos

ayudas a la creación, modernización e innovación

Más de 300 empresas granadinas reciben casi 30 millones en incentivos
manuel garcía
balance. Alejandro Zubeldia, ayer.
E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha incentivado 308 proyectos empresariales en la provincia de Granada con 28,5 millones de euros que han permitido crear 1.129 nuevos puestos de trabajo. Estos incentivos se han dividido, en la provincia de Granada entre proyectos de creación de empresas con 14,5 millones; proyectos de modernización de empresas (12,3); para el Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme (1,05); y para la línea de I+D+i (500.000 euros).

Según el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia, que ayer ofreció estos datos, nunca antes en tan poco periodo de tiempo tantos proyectos empresariales han sido apoyados con tantos recursos como ahora. En total, 308 proyectos empresariales han sido incentivados con casi 30 millones de euros.

Los sectores más favorecidos han sido el biotecnológico, el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), el metal mecánico, el energético y el agroalimentario, entre otros. Para Zubeldia, la empresa granadina está entendiendo que el futuro pasa por la modernización y la innovación. A pesar de ello –añadió– entendemos que este proceso es lento y que es necesario profundizar en la cooperación entre empresas y en la inversión en I+D+i.

La empresa que ha recibido el mayor incentivo ha sido Laboratorios Rovi, de 8,4 millones de euros, para su implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, seguida de Laboratorios Abbot, con casi cinco millones para la modernización de su planta en Purchil. Hefagra también ha sido destinataria de una partida importante para sus nuevas instalaciones: 2,14 millones. Por otro lado, Innovación ha concedido un incentivo de 3,8 millones de euros a la empresa de nueva creación, Agua Mineral Sierra Nevada.

La Orden de Incentivos, que comenzó en mayo de 2005, se prorrogará hasta finales de 2006 para dar salida a nuevos proyectos.
Descargar


La genómica y el cáncer, base de los III Premios Ciencias de la Salud

Investigación y divulgación

La genómica y el cáncer, base de los III Premios Ciencias de la Salud
maría de la cruz
temática. La Fundación Caja Rural y el PTS presentaron ayer la nueva convocatoria del premio.
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los premios Ciencias de la Salud, organizados por la Fundación Caja Rural y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud alcanzan este año su tercera edición con una temática nueva, la genómica y el cáncer.

Todos los trabajos realizados sobre esta materia podrán presentarse a esta edición de los premios tanto en la modalidad de Investigación como en la de Divulgación, dotadas con 20.000 y 6.000 euros respectivamente.

El plazo de presentación de trabajos se cerrará el 31 de marzo de 2007 y el fallo se dará a conocer el 1 de junio del año que viene.

Como jurado en la modalidad de investigación participarán miembros del Parque Tecnológico de la Salud, de la Fundación Caja Rural, de los colegios de Médicos y Farmacéuticos, de la Universidad y un especialista elegido por la Junta de Andalucía.

La pasada edición se premió un trabajo sobre riesgo cardiovascular en mayores del Departamento de Nutrición de la UGR y el programa Salud al Día de Canal Sur.

Descargar


El plano de obras de marzo ya no reservaba espacio para la rotativa

nvestigación interna en la universidad

El plano de obras de marzo ya no reservaba espacio para la rotativa
Las razones que podrían explicar que alguien equivocadamente decida la destrucción de la pieza en lugar del traslado apuntan al desconocimiento de su enorme valor y a la complejidad y elevado coste de su retirada

francisco josé muñoz-fernández
imágenes inéditas. Las únicas fotografías que se conservan de la rotativa antes de ser destruida fueron tomadas por alumnos de Biblioteconomía.
MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Durante al menos cinco meses, el destino de la rotativa del periódico Patria que ha terminado en la chatarra pudo haber sido el traslado y no la destrucción. Ya en marzo de este año, en los planos de las obras supervisados por el Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras para remodelar y ampliar las instalaciones en la Facultad de Biblioteconomía no aparecía ningún espacio reservado para la máquina.

Tal ausencia es una muestra de que los encargados del proyecto de obras tenían previsto o bien buscar otra ubicación para la pieza –una reliquia de patrimonio industrial de comienzos del siglo pasado– o bien desprenderse de ella como finalmente ha sucedido. Quién decide que al final vaya al desguace la máquina que durante veinte años había permanecido en el Colegio Máximo de Cartuja es lo que en estos momentos intenta esclarecer la Universidad de Granada con la apertura de una investigación interna. El propio rector, David Aguilar, calificó la semana pasada de terrible suceso lo ocurrido con la imprenta, una joya tecnológica que era propiedad del Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

Tanto al decana de Biblioteconomía, Josefina Vílchez, como todo su equipo sostienen que la Facultad siempre creyó que la rotativa iba a ser trasladada, puesto que así se deducía de los propios planos desde hacía meses, y que nunca pensaron que pudiera ir a la chatarra al ser conocido por todos su valor. Sobre este punto, el equipo decanal recuerda la visita que realizó el profesor Jiménez Yaguas a la Facutad de Biblioteconomía a comienzos de año, así como conversaciones concretas sobre el tema en las que estaban presentes responsable del Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad.

Sin embargo, las obras comenzaron a finales de agosto cuando apenas había personal en la Facultad –la propia decana estaba entonces de vacacaciones– y a comienzos de septiembre parece que ya hay constancia de la terrible equivocación. Alguien, erróneamente y tal vez desconociendo su valor, ordenó la eliminación de una imprenta que había estado funcionando en la ciudad hasta 1983. En este punto, las hipótesis que podrían explicar el destino último de la máquina apuntan, por un lado al desconocimiento de su valor, y, en segundo lugar, a la complejidad y elevado precio del traslado. No obstante, imposible no era: la rotativa, construida en Alemania, fue ya trasladada en su día desde San Sebastián hasta Granada y, tras el cierre del diario, se pudo llevar al edificio de Cartuja.
Descargar


El Cine Club universitario inicia hoy el curso con John Huston

audiovisual

El Cine Club universitario inicia hoy el curso con John Huston
G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La programación del Cine Club de la Universidad de Granada (UGR) arranca el curso con un nuevo ciclo dedicado a John Huston programa un ciclo dedicado a John Huston que proyectará esta tarde en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias la película El tesoro de Sierra Madre en versión original subtitulada en español.

La apertura del Cine Club Universitario, que coincide con las Jornadas de Recepción de este año, estará dedicada a la figura del cineasta norteamericano, del que se proyectarán en los próximos días varias películas: Cayo Largo (19 de octubre), La jungla del asfalto (viernes 20 de octubre), La burla del diablo (24 de octubre), Sólo Dios lo sabe (27 de octubre) y Freud, pasión secreta (31 de octubre).

John Huston es un autor considerado de manera muy irregular por la crítica especializada, pese a su ingente obra y al éxito comercial de muchas de sus películas. Sólo obtuvo el Oscar en dos ocasiones por El tesoro de Sierra Madre, pero su prolífica filmografía –adscrita a varios géneros cinematográficos, desde el cine de aventuras hasta el histórico, o el cine negro– es popular y mundialmente reconocida. con obras de calidad como La reina de África, Moulin Rouge, La noche de la iguana, El juez de la horca o El honor de los Prizzi.
Descargar


Lección de intolerancia

ignacio martínez

Lección de intolerancia
@ Envíe esta noticia a un amigo

No sé lo que enseñan en la Facultad de Políticas de Granada, pero algún alumno no ha aprendido lo esencial. Democracia es sinónimo de tolerancia: todo el mundo tiene derecho a expresar una opinión sin que nadie le considere su enemigo, ni quiera destruirlo o silenciarlo por la fuerza. Medio centenar de estudiantes de la Universidad de Granada ha hecho la hombrada de reventarle un acto al senador, ex presidente de Galicia y fundador del Partido Popular Manuel Fraga. Los alborotadores tuvieron éxito en su propósito: la policía desalojó el aula magna y hubo que trasladar el acto al salón de grados, con un aforo más pequeño.

Fraga había ido a la Facultad de Ciencias Políticas a dar la conferencia inaugural del curso bajo el título de España y su futuro. Un grupo de representantes del Foro de la Memoria, las Juventudes Comunistas y el Sindicato de Estudiantes prefirieron que el tema fuera España y su pasado. Le dijeron al invitado palabras que demuestran su grado de inmadurez. Asesino, fascista, terrorista, ¡muérete! y te quedan dos telediarios fueron algunos de los mensajes que dedicaron al ex ministro de Franco. Los autores de los insultos, que se consideran a sí mismos valientes demócratas, le robaron el protagonismo al conferenciante y dieron la primera clase del curso: una lección de intolerancia.

En unos pasquines repartidos en el lugar, se decía que Fraga no tendría escrúpulos en firmar una sentencia de muerte contra cualquiera de nosotros. Y el secretario provincial del Sindicato de Estudiantes de Granada ha puesto la guinda: culpó de lo ocurrido a la Universidad por invitar a Fraga con el dinero de todos los contribuyentes y añadió que es un señor que nunca ha apretado un gatillo, pero lo ha ordenado.

En una democracia no se merece este trato ni Fraga, ni nadie. No creo que yo haya coincidido mucho con las opiniones del senador en toda mi vida. Pero es que este asesino es uno de los siete ponentes de la Constitución que abolió la pena de muerte en este país y el fundador de uno de los dos grandes partidos nacionales que garantizan alternancia y pluralismo en la vida política española.

Este tipo de numeritos se hace para llamar la atención. Desgraciadamente, es una enfermedad que se extiende en la España de hoy: el frentismo. A estos muchachos tan radicales les sorprenderá saber que están en el mismo barco que un famoso radiopredicador de la mañana, situado en la extrema derecha. Supuestamente están en las antípodas, pero son las dos caras de la misma moneda: manifiestan el mismo desprecio por las opiniones de sus adversarios. Y la intolerancia es despreciable donde quiera que esté.
Descargar


‘Tardes con las letras’ se acerca a la figura del escritor Francisco Ayala

VIVIR
Tardes con las letras se acerca a la figura del escritor Francisco Ayala
El catedrático Andrés Soria leerá pasajes del centenario escritor esta tarde en la Biblioteca
IDEAL/JAÉN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha iniciado en octubre el ciclo Tardes con las Letras que acercará la literatura de Francisco Ayala a las principales ciudades andaluzas a través de su lectura por parte de reconocidos creadores del panorama literario actual. En Jaén, la primera cita tendrá lugar hoy -a las 19,00 horas, en la sede de la Biblioteca Pública Provincial de la calle Santo Reino-, en una sesión que correrá a cargo del Andrés Soria Olmedo, Catedrático de Literatura Comparada en la Universidad de Granada, que es especialista en la literatura de la Generación del 27, con títulos entre los que destaca su aproximación a la figura de Federico García Lorca (Federico García Lorca, clásico moderno 1898-1998. Diputación Provincial de Granada 2000) y a la de Rafael Alberti. También ha estudiado a las vanguardias en obras como Vanguardismo y crítica literaria en España (Ediciones Istmo 1998). El próximo encuentro tendrá lugar el 26 de octubre, a la misma hora y lugar, donde la lectura la llevará a cabo Ángel García Galiano, profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid.

El Ciclo Tarde con las Letrastiene como objetivo dotar a las capitales andaluzas de un programa literario estable que abarque la poesía actual, la narrativa, los clásicos, etc En este caso, autores de reconocido prestigio realizarán lecturas públicas glosadas sobre Francisco Ayala. Se leerán diversos fragmentos de la obra del autor, que irán introduciendo sus comentarios personales. Estas lecturas se realizarán de entre una amplia selección de fragmentos. Así, a través de su visión, cada autor contribuirá a un mejor conocimiento de Francisco Ayala en el año del centenario de su nacimiento.

De esta forma, la Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, contribuye a la difusión de la figura y obra de un autor fundamental para conocer la narrativa española en el siglo XX.

Otras lecturas

Las próximas lecturas, que se llevarán a cabo en este mes, serán: en Almería, el 26 de octubre a las 20.00 horas en la Delegación del Gobierno por Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada, quién he estudiado a Juan Ramón Jiménez, los poetas modernistas andaluces como Francisco Villaespesa y a figuras como Ángel Ganivet. Además, de es un reconocido especialista en la obra de Francisco Ayala. La lectura estará presentada por Josefa Martínez Romero.

En Córdoba, el 25 de octubre, Carolyn Richmond, catedrática emérita del Brooklyn College de Nueva York y reputada hispanista, será la encargada de realizar la lectura sobre las obras de Ayala, y estará presentada por el poeta granadino Luis García Montero.
Subir

Descargar


La decisión de no expedientar a quienes insultaron a Fraga divide a alumnos y políticos

GRANADA
La decisión de no expedientar a quienes insultaron a Fraga divide a alumnos y políticos
El PP y la asociación estudiantil Agua de la Facultad de Ciencias Políticas piden que se tomen medidas.IU, PSOE y el colectivo Politeia apoyan a la institución universitaria
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No hay acuerdo. Las asociaciones de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología -que representan a los estudiantes en junta de centro…- tienen opiniones contrarias con respecto a la decisión de la Universidad de Granada (UGR) de no tomar medidas contra los estudiantes que insultaron al senador del PP Manuel Fraga. Pero no son las únicas que discrepan. Los partidos políticos como el PP, PSOE e IU tampoco se han puesto de acuerdo en esto.

La presidente de la asociación Agua, Marta Salinas, dijo a este periódico que «creemos rotundamente que la Universidad y la Subdelegación del Gobierno deberían tomar medidas». En esta línea, lamentó el «doble rasero con el que se está actuando». Y explicó: «Cuando pasó lo de Chaves, que condenamos lo mismo que ahora, se hizo una persecución al chico que le increpó. No se le abrió expediente porque pidió perdón, pero me consta al cien por cien que hubo mucha presión». Ese alumno era del colectivo Agua. En aquel caso tampoco se abrió expediente al estudiante.

Marta Salinas insistió como presidenta de Agua en que hay que tomar medidas. Lamentó que «gente que estudie en Políticas se comporte de esa manera» y denunció que «la Facultad sabía que había una convocatoria para reventar el acto». Esta alumna de cuarto de Sociología contó además que «los ánimos están muy tensos en la Facultad» y criticó que algunas de los colectivos que participaron en el boicot están recibiendo subvenciones de la Junta de Andalucía.

En opinión de Beatriz Ruiz, presidenta de la asociación Politeia, que condenó lo ocurrido en Ciencias Políticas, lo de tomar medidas «es algo complejo». Asimismo, agregó que «Fraga vino como un experto y hay que respetarlo. Puede que no se este de acuerdo con él, pero lo que se hizo no son maneras. Se puede decir que no se está de acuerdo, pero de otra forma».

Beatriz, que es alumna de cuarto de Políticas, recordó que cuando pasó lo de Chaves se habló de expedientar al alumno, pero al final no se hizo nada. «No obstante, ahora es más complejo porque son más alumnos, muchos no pertenecen a nuestra Facultad, y qué se hace, se ¿abre expediente a unos y a otros no?» A su entender, se deben adoptar otro tipo de medidas desde la Facultad para fomentar la libertad de expresión y dejar que todo el mundo se exprese.

Las octavillas que se repartieron en contra de Fraga iban firmadas por el Sindicato de Estudiantes, el Foro por la Memoria y Juventudes Comunistas. La convocatoria de movilización a través de internet la hacía el Foro por la Memoria.

Crispación

Por su parte, el PP de Granada ha mostrado su «indignación después de conocer que ni la UGR, ni tampoco la Subdelegación del Gobierno, piensan tomar ninguna medida contra los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas que el pasado lunes insultaron a Manuel Fraga», según expresa en un comunicado. La vicesecretaria de Organización, Marifrán Carazo, instó al subdelegado del Gobierno y a los responsables universitarios a tomar medidas «contra todo aquel que atente contra la libertad y la democracia, sea del color político que sea, ya que es la única forma de frenar la crispación política que cada día se genera más y que está provocando este tipo de incidentes».

Marifrán Carazo también denunció la «doble vara de medir» y la «dejación de funciones» del subdelegado del Gobierno, al tiempo que se preguntó «por qué en esta ocasión los alumnos no han sido obligados a identificarse como ocurrió con los altercados de otras visitas de dirigentes políticos».

Por su parte, desde el PSOE, que ha condenado los insultos a Fraga, recordó ayer que como en el caso de Chaves y de Ibarretxe son identificables los autores de los hechos «sin que en ningún caso se haya instado a tomar medidas punitivas. Por lo cual, la UGR actúa en la misma lógica en que ha venido haciéndolo respecto a otras ocasiones».

El secretario de Cultura y Universidad del PSOE provincial, Enrique Moratalla, denunció «el furor punitivo que ahora muestra el PP evidenciando a las claras que este partido actúa de distinta forma según los casos».

Los socialistas creen además en la Universidad de Granada como «un espacio abierto al debate y hacemos una llamada para que se instaure un clima de tolerancia como marco natural de contraste de opiniones y que se erradiquen todos los excesos verbales que evidencian intolerancia y crean un clima de difícil asimilación democrática».

El coordinador provincial de IU, Pedro Vaquero, expresó que desde su formación «nunca hemos sido partidarios de medidas represivas y creemos realmente en la libertad de expresión». Asimismo, explicó que «estamos de acuerdo con la Universidad con que no se abra ningún expediente» al tiempo que dijo que los insultos «fueron un error democrático».

Vaquero tampoco es partidario de que se limite el acceso en las conferencias de la Universidad de Granada porque «si se restringe lo que se hace es dar la razón a los que no saben estar a la altura». Asimismo, destacó que afortunadamente el tipo de conducta que mostraron los exaltados del lunes en la conferencia de Manuel fraga «es minoritaria en la vida universitaria».
Subir

Descargar


El boicot a Fraga

CARTAS
El boicot a Fraga
Víctor Manuel González García,/alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Sr. Director de IDEAL: Como alumno de la Universidad de Granada no me puede pasar desapercibido lo ocurrido hace un par de días en la Facultad de Ciencias Políticas de nuestra universidad. Manuel Fraga, ex ministro franquista, fundador de Alianza Popular y presidente honorífico del Partido Popular fue invitado a pronunciar una charla con motivo del acto de inauguración del curso académico. Decenas de jóvenes increparon y recordaron el pasado franquista del ponente, con lo que los allí presentes no pudimos escuchar al orador como hubiéramos deseado.

No es la primera vez que suceden hechos semejantes dentro de la UGR. Hace no mucho tiempo Ibarretxe sufrió un intento de agresión por engominados varios que al grito de Viva España, y Luís Portero (si levantara la cabeza…), intentaron agredir tanto al lehendakari como a Santiago Carrillo, ambos ponentes de una de las conferencias organizadas por el Consejo Consultivo Andaluz con motivo del 25 aniversario de la Constitución española de 1978. Para más inri, por esas fechas el comúnmente conocido por Plan Ibarretxe (planteaba entre otras cosas unos posibles cambios constitucionales) estaba de plena actualidad, por lo que la citada conferencia era de máximo interés (se supone) para los alumnos de la facultad de derecho.

Curiosamente este altercado con la presencia de Fraga en nuestra Universidad, tuvo como principal promotor y defensor al Sindicato de Estudiantes. ¿No les parece paradójico? Un sindicato de estudiantes, que promueve el boicot de charlas de políticos en la facultad de Ciencias Políticas y que con su actitud sesga de lleno el afán intelectual de los alumnos, que pretenden simplemente formar sus propias opiniones de primera mano, ver para creer…

Aparte de demostrar un abismal desconocimiento de las formas y momentos de criticar la idoneidad de traer a unos personajes políticos u otros, estos actos son una falta de respeto total hacia los que queremos ampliar nuestros conocimientos. Es intolerable que ocurran hechos de este tipo, que desde luego no caben en nuestra democrática sociedad y mucho menos en nuestra universidad, que intenta formarnos tanto profesionalmente como personalmente.
Subir

Descargar


VÉLEZ-MÁLAGA: La Junta defiende la gestión integral del agua en la comarca para optimizar los recursos

Axarquia
VÉLEZ-MÁLAGA: La Junta defiende la gestión integral del agua en la comarca para optimizar los recursos
Las administraciones estudian la realización de una red para facilitar la reutilización de las aguas depuradas Expertos destacan la importancia del acuífero del río Vélez
AGUSTÍN PELÁEZ/VÉLEZ-MÁLAGA
VÉLEZ-MÁLAGA: La Junta defiende la gestión integral del agua en la comarca para optimizar los recursos
GESTIÓN. El acuífero del río Vélez es uno de los principales recursos hídricos de la comarca. / G. JUÁREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
GESTIÓN DEL AGUA
Propuesta: Establecer un modelo de gestión integral de todos los recursos hídricos disponibles. El objetivo es utilizar de manera controlada el embalse de La Viñuela, el acuífero del río Vélez y las aguas depuradas.

Modelo: Las administraciones no han definido aún cómo se realizará la gestión y qué organismo lo hará. No se descarta que se realice a través de Axaragua.

Acuífero del Vélez: Almacena unos 80 hectómetros cúbicos de agua. Es el recurso más importante después del embalse. Se estima que existen unos 800 pozos y captaciones, de las sólo funcionan la mitad (400) y de éstos el 50 por ciento no han logrado acreditar su legalización. Se han registrado problemas de salinización en el cauce bajo en épocas de sequía y elevada explotación. Presenta niveles de nitratos elevados.

Depuradoras: El Programa Agua del Ministerio de Medio Ambiente estudia la realización de una red que permita reutilizar las aguas depuradas, en una primera fase de Vélez y Rincón de la Victoria. Se trata de una inversión de unos 16 millones de euros.

Publicidad

Gestionar todos los recursos hídricos de manera integral en la comarca es el objetivo de las administraciones públicas con competencias en materia de agua, según el delegado provincial de Agricultura, Antonio Moreno, que dijo que el modelo final a implantar en la Axarquía deberá pasar por la firma de un convenio entre Junta de Andalucía, Gobierno central y la empresa pública en cagada de la gestión de agua en alta de la presa de La Viñuela, Axaragua.

Para Moreno, que clausuró ayer las jornadas sobre gestión del ciclo integral del agua en la Axarquía celebradas en Vélez, el sistema deberá contar con los recursos del pantano, el acuífero del río Vélez y las aguas tratadas en las depuradoras.

«Se estima que la media de agua depurada que vierten las dos estaciones depuradoras en servicio en el litoral de la comarca es de nueve hectómetros cúbicos cada una. Si tenemos en cuenta que La Viñuela aporta a Málaga 15 hectómetros cúbico cada año, estamos hablando de una cantidad muy importante», declaró ayer Moreno.

Embalses

El delegado provincial señaló que el modelo de gestión tendrá como finalidad optimizar todos los recursos hídricos disponibles (embalse, acuíferos, aguas subterráneas y aguas depuradas).

Entre las posibilidades planteadas para alcanzar este objetivo se encuentra la reutilización de las aguas tratadas en las estaciones depuradoras, posibilitando incluso la realización de embalses para evitar su vertido al mar.

Inversión

Moreno dijo que a través del Programa Agua del Ministerio de Medio Ambiente se plantea la realización en la zona de una red para facilitar la reutilización de la aguas regeneradas, en una primera fase de Vélez y Rincón de la Victoria, y en una segunda, de Torrox y Nerja, actuación presupuestada en unos 16 millones de euros.

El responsable de Agricultura tuvo asimismo una mención especial al acuífero del río Vélez como recurso hídrico para el sector agrícola, al equipararlo con el embalse de La Viñuela.

En este sentido, el doctor de Ciencias Geológicas de la Universidad de Granada, José Benavente, recordó que el acuífero fue utilizado hasta 1994 indistintamente para abastecimiento a la población y suministro para regadío, por lo que uso uso ha sido y es muy importante.

Benavente señaló que a causa de la explotación y en determinadas épocas de sequía se detectaron problemas de salinización, especialmente en la zona más próxima al mar, «aunque se ha podido comprobar que tiene una gran capacidad de regeneración».

El profesor estimó el volumen almacenado en el acuífero en unos 80 hectómetros cúbico, la mitad de la capacidad total del embalse de La Viñuela, lo que lo constituye en una fuente alternativa de gran valor.

Controles

Benavente se mostró partidario de ejercer un mayor control para tratar de prever los problemas de salinización, aunque explicó que afortunadamente el acuífero dispone de un umbral natural que lo divide en dos y que evita la salinización de la parte más cercana al pantano, a la vez que hizo un llamamiento para evitar que este agua situada en el subsuelo termine en el mar. En la actualidad, presenta además niveles de nitratos altos, como ocurre en otras cuencas, por los productos que se utilizan en la agricultura.

Descargar


«El acuífero de Vélez ha solucionado problemas graves de sequía »

ENTREVISTA. José Benavente, Instituto del agua de la universidad de Granada
«El acuífero de Vélez ha solucionado problemas graves de sequía »
Foto
Ampliar Experto. Benavente, ayer tras su ponencia en las jornadas. l. godoy
SERVICIOS

Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes

El científico afirma que la Axarquía tiene unos sistemas de abastecimiento muy ventajosos y complementarios

LUCÍA GODOY. VÉLEZ MÁLAGA

Ayer se clausuró en Vélez el ciclo de conferencias organizadas por la Consejería de Agricultura y Pesca sobre el ciclo integral del agua, en el que participó el profesor titular y miembro del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, José Benavente, con una disertación sobre el acuífero de Vélez.

-¿Hasta que punto se conoce la situación del acuífero del río Vélez?
-Este acuífero ha sido centro de atención de las diferentes administraciones. Actualmente se conoce perfectamente su funcionamiento y gracias a la red de control se conoce su estado.
-¿Qué cantidad de agua alberga este acuífero?
-Los datos del flujo cambian cada año. Pero se puede decir que cuenta con unos niveles adecuados y que el agua es de muy buena calidad. La alimentación del acuífero proviene del propio río Vélez, pero con la entrada en funcionamiento del pantano de La Viñuela se ha reducido esa alimentación. Por eso hay que empezar ahora y complementar los acuíferos con las aguas residuales tratadas.
-El martes se dijo que la Axarquía es un paradigma, ¿comparte esa opinión?
-Vélez y la Axarquía en general tiene condiciones muy interesantes para experimentar estas nuevas técnicas de gestión integrada del agua. En España hay pocos sistemas de abastecimiento y regadío que tengan esas posibilidades.
-¿A qué se refiere exactamente?
-Por un lado, a la existencia de un embalse grande, el de La Viñuela, y a un acuífero interesante que alberga la posibilidad de rellenar su caudal con aguas residuales tratadas. La idea es usarlo todo de forma integrada. Que unos complementen a otros.
-Volviendo al acuífero del río Vélez, ¿desde cuándo se viene bombeando agua?
-Con total seguridad desde tiempos inmemoriales. Fue muy importante el uso de este agua en la década de los 70 y 80 y ha solucionado muchas papeletas en épocas de sequía, cuando aún no se había construido el pantano de La Viñuela.
-¿Qué otras bolsas de aguas subterráneas existen en la Axarquía?
-Las sierras Tejeda y Almijara constituyen un embalse lleno que rebosa por los manantiales. Pueden venir muy bien para una emergencia, pero no hay que secarlos porque sustentan ecosistemas, son parte del paisaje y forman parte de un parque natural protegido.

Descargar


Semana cultural

CASA DE CEUTA
Semana cultural
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Casa de Ceuta en Cádiz continúa celebrando la semana cultural en su sede de la calle Tamarindos. Hoy, a las 20.15 horas, el doctor en Psicología por la Universidad de Granada y catedrático de la facultad de Humanidad de Ceuta, Francisco Herrera Clavero, ofrecerá la conferencia Ceuta, un ejemplo de convivencia.
Subir

Descargar