La ministra de Sanidad recuerda que la eutanasia no está legalizada en España

DERECHOS CIVILES
La ministra de Sanidad recuerda que la eutanasia no está legalizada en España
Ante la petición de Inmaculada Echevarría de que la ayuden a morir sin dolor, un jurista apunta que si una persona lo hiciera, quedaría absuelta o con una pena mínima.
:: Fragmento de la carta de Inmaculada
Fotógrafo: Juan Ferreras/ EFE
Imaculada Echevarría, el miércoles, antes de la rueda de prensa que ofreció en el hospital

AGENCIAS. Madrid | La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado recordó que la eutanasia no está legalizada en España y que las autoridades deben hacer cumplir las leyes y exigir su cumplimiento.

Salgado hizo estas declaraciones al ser preguntada por el caso de Inmaculada Echevarría, que lleva nueve años conectada a un respirador y ha pedido que la ayuden a morir libremente y sin dolor.

Salgado consideró que las valoraciones en estos casos tienen que ser desde la más absoluta prudencia. Añadió que con independencia de la situaciones personales, que siempre hay que entenderlas, desde el punto de vista institucional ni un Ministerio ni las CC AA pueden acceder a algo que no está legalizado por ley.

No somos dueños de nadie

Por su parte, el obispo de Huelva, José Vilaplana, señaló ayer que nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano, porque no somos dueños de la vida de nadie y aseguró sentirse completamente identificado con la postura de la Iglesia con respecto al tema de la eutanasia.

En rueda de prensa y preguntado por el caso de Inmaculada Echevarría, Vilaplana insistió en que tomar una decisión sobre la vida de una persona no nos corresponde y es muy peligroso para la sociedad.

El obispo destacó el hecho de que Echevarría esgrimiera entre sus motivos el sentirse sola e indicó que cuando una persona pide salir de este mundo, hemos de reflexionar sobre si hemos sido capaces de acogerla, rodearla de cariño y de hacerla sentir útil.

Respecto a las implicaciones penales que supondría ayudar a morir a una persona que lo pide, Jesús Barquín, profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro Eutanasia y Suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, señaló ayer que existe suficiente base legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echeverría quedara impune penalmente.

Barquín manifestó que con el Código Penal actual se podrían castigar de manera atenuada aquellos casos en los que se ayuda a morir a alguien que lo pide de forma precisa, seria, expresa y sin dudar y que además se encontrara en una situación de grave sufrimiento o tuviera una enfermedad que le provocara graves padecimientos.

En este sentido, el caso de Inmaculada, que sufre distrofia muscular progresiva que la ha obligado a estar postrada en una cama durante decenas de años, encajaría en el referido supuesto aunque, no obstante, en nuestra jurisprudencia no existen precedentes similares y nunca se ha castigado o perseguido a nadie.

Aclaró que si esta mujer fuera ayudada a morir mediante el suministro de alguna sustancia que le provocara un fallecimiento no doloroso, la persona que colaborara con ella sería objeto de un procedimiento penal pero, opinó, quedaría absuelta o en el peor de los casos sería condenada a una pena simbólica.

Dichas penas, de acuerdo con el Código Penal, oscilarían entre los seis meses y los dos años de prisión que, previsiblemente, la persona implicada no tendría que cumplir.

Se refirió al caso del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro y consideró que entonces había base suficiente y bastante sólida para haber obtenido sentencia absolutoria para Ramona Maneiro, que participó en su envenenamiento, si ésta hubiera sido juzgada basándose en el estado de necesidad del enfermo.

Inmaculada Echevarría, navarra de nacimiento que vivió varios años en Zaragoza, permanece ingresada desde hace 26 años en el Hospital San Rafael de Granada y sólo puede mover los dedos de las manos y de los pies. Es plenamente consciente y lamenta su estado físico, la dependencia total de los demás y su soledad.

La Asociación del Defensor del Paciente solicitó ayer al Gobierno que estudie de forma seria y profunda su petición.
Descargar


Experiencia íntima y fidelidad política

Experiencia íntima y fidelidad política
d.s.
heroismo barroco. Rubens. Milagros de San Carlos Borromeo.
JAIME GARCÍA BERNAL
@ Envíe esta noticia a un amigo

El origen de la Europa moderna está estrechamente ligado a cambios profundos en la experiencia religiosa. Tal vez sean menos espectaculares que los grandes descubrimientos geográficos, las rivalidades dinasticas o los circuitos del metal precioso. Pero cualquiera de estos fenómenos estuvo conducido y protagonizado por personas que, al mismo tiempo, se preguntaban por la salvación de su alma, la justicia del césar y la misericordia divina ante los desafíos del mundo moderno.

Este libro, concebido por historiadores, se ocupa del cristianismo no como tradición textual o teológica, sino como dimensión esencial de la vida de los europeos de los siglos modernos. Espacio de indagación, conquistado para los laicos por el movimiento mendicante de los siglos XII y XIII, el cristianismo se teorizó, pero sobre todo, se vivió con autenticidad y pasión en los siglos XV y XVI. La riqueza del panorama espiritual de estos primeros momentos está sintetizada por Rafael Pérez que explica el fenómeno de las reformas como alternativa intimista y personal a la religión encorsetada de los medios oficiales. Propuesta nueva que primó el valor de la caridad por encima del estado en el camino de perfección.

La vida misma, antes que el estatus alcanzado, se convertía en teurgia, es más, en signo de revelación. Las consecuencias para el orden eclesial y para el gobierno temporal, pueden imaginarse. De ellas trata también este libro en los capítulos que se dedican a las reformas protestantes (Teófanes Egido) y a la contrarreforma católica (García Cárcel y Josep Palau). Proceso este último que adquiere una orientación nueva, que hace frontera, más que oponerse, con el luteranismo y el calvinismo. Porque hubo un movimiento interno y anterior a Lutero en los países mediterráneos; un movimiento que compartía el ideal de renovación humanista, de búsqueda de unos orígenes más sinceros y puros, aunque luego esta ideología, en manos de las autoridades religiosas, desembocara en los dos bandos, en una postura integrista, campo de abono para la reafirmación del dogma y el disciplinamiento de los súbditos-feligreses.

El triunfo del absolutismo tuvo, como demuestran J. Javier Ruíz y Marco Penzi, su correlato en el fideísmo religioso. La artillería de los anatemas resonó por toda Europa, generando sus damnificados (los exiliados por motivos de confesión). Poco espacio quedaba para la especulación, para la teología mística, si no era a través de sofisticadas estrategias literarias que nacían, por ejemplo, en la intimidad de los claustros femeninos (Isabel Poutrin). El campo quedaba abierto, en cambio, para la propaganda y la fiesta, siguiendo la máxima de Tafuri: sorprender para someter (Álvarez Santaló); subsitiendo, en todo caso, siempre un canal de abajo a arriba, de pervivencia de la piedad popular (López Muñoz).

La glosa de este excelente libro no puede terminar sin elogiar al profesor de la Universidad de Granada Antonio Luis Cortés Peña que ha armonizado tantas sensibilidades en un discurso que pese a su variedad mantiene un hilo conductor común: el cristianismo como experiencia individual y como práctica de poder, si aceptamos que el individuo y el poder del Estado son las principales claves para entender el mundo moderno.
Descargar


Luis García Montero reúne toda su obra en un solo volumen y publica un ensayo sobre poesía actual

Luis García Montero reúne toda su obra en un solo volumen y publica un ensayo sobre poesía actual

Enviar noticia Imprimir noticia
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
Publicidad

(Firma: Carmen Sigüenza | Lugar: madrid)
Publicidad:

El escritor granadino Luis García Montero, que siempre ha apostado por la capacidad del lenguaje poético para expresar la realidad cotidiana, ha reunido toda su poesía en un solo volumen, 25 años de creación y de posicionamiento social «en defensa de la poesía como reivindicación de la conciencia individual». Un libro que se publica con el desnudo título de Poesía (1980-2005), en Tusquets, y que sale a la calle en paralelo con un ensayo, en la misma editorial, sobre la poesía contemporánea y las identidades bajo el nombre de Los dueños del vacío. La conciencia poética entre la identidad y los vínculos .

Este ensayo lleva inscrita una cita en portada que dice: «Para participar de las ilusiones colectivas conviene quedarse solo», una frase que, según explicó el autor, vertebra todo el pensamiento de este poeta, ensayista y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, que este año es, además, comisario del centenario de Francisco Ayala. Veinticinco años redondos, de repaso, de reflexión, de elaboración, en los que García Montero ya confunde las experiencias literarias con las vitales, desde 1980 hasta hoy.

Así es que en este volumen, de casi 700 páginas, el lector asiste al transcurso de la vida de este autor, que fue muy joven Premio Adonais, Loewe y Premio Nacional de Literatura, y que ya figura en las listas de los posibles premios Cervantes. Una vida poética coherente fruto de la elaboración y del paso del tiempo. «Es coherente -explica- en el sentido de que yo he procurado trabajar la poesía como un género de conocimiento».
Descargar


Futuros médicos

Futuros médicos
REDACCIÓN. 20.10.2006
Estudiantes de Medicina de la Universidad de Granada ayer celebraron a su patrón, San Lucas (Torres).
Estudiantes de Medicina de la Universidad de Granada ayer celebraron a su patrón, San Lucas (Torres).
Los chicos de la imagen son estudiantes de Medicina de la Universidad de Granada que ayer celebraron a su patrón, San Lucas.
El tradicional asalto a la facultad de Derecho no pudo realizarse porque el decano ordenó cerrar las puertas para evitar actos vandálicos, entonces la fiesta se convirtió en un botellón de unos 1.500 estudiantes.
Descargar


Relación sociedad-universidad en un encuentro internacional

20/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Relación sociedad-universidad en un encuentro internacional
Universidad de Granada

Destacará el estudio del papel de las universidades como motores de desarrollo en su entorno regional, las demandas sociales de formación y transferencia de conocimiento y la captación de recursos financieros.

Bajo el lema “La sociedad encuentra a la Universidad”, los próximos días 23 y 24 de octubre, se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada, el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de Conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pode de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos líderes sociales del gobierno universitario es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafíos, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las políticas públicas de educación superior.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayoría de miembros externos
Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el país de que se trate: boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Ruino Unido, Consejos Sociales en España, etc.

Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos: los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más países avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayoría de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública.

En este sentido, cabe destacar que muchas universidades se han convertido en motores de desarrollo en su entorno regional y cada vez la sociedad necesita más que la universidad conecte con sus demandas de formación y transferencia de saberes.
Puedes ver más información en el portal de INTERNACIONALES
Descargar


Una spin-off de la UGR participa en SIMO

20/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Una spin-off de la UGR participa en SIMO
Universidad de Granada

Seven Solutions, spin-off de la UGR, participará en Vivero, una nueva apuesta de SIMO para el impulso de la innovación dentro del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La compañía desarrolla sistemas hardware de propósito específico, con dos líneas de trabajo fundamentales: diseño de circuitos y placas a medida para tareas específicas, y diseño de sistemas de visión por computador en tiempo real.

La Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones (SIMO) ha seleccionado a la compañía Seven Solutions, spin-off surgida en el seno de la Universidad de Granada, para participar en la próxima edición de la muestra dentro del área Vivero, una nueva apuesta de SIMO para el impulso de la innovación dentro del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Este espacio, que se ubicará en el pabellón 1 del sector de Tecnologías de la Información entre el 7 y el 12 de noviembre, dará cobertura a compañías españolas de creación reciente, con el objetivo de impulsar su desarrollo y la promoción de aquellos productos, soluciones y servicios en fase de comercialización que incorporen I + D.

Un jurado compuesto por personalidades relevantes de los ámbitos tecnológico y académico ha sido el encargado de realizar la selección de estas empresas, atendiendo a la viabilidad de los proyectos, así como a su capacidad de responder a necesidades reales de la sociedad, tanto en el espacio profesional como en el doméstico.

Entre las 32 compañías españolas seleccionadas, se encuentra Seven Solutions, spin-off creada en la Universidad de Granada e impulsada por la transferencia de conocimientos y tecnologías desarrolladas en el marco de diversos proyectos europeos de investigación: ECOVISION, DRIVSCO, SpikeFORCE y SENSOPAC.

La joven compañía granadina, constituida en febrero de este año, desarrolla sistemas hardware de propósito específico, con dos líneas de trabajo fundamentales: diseño de circuitos y placas a medida para tareas específicas, y diseño de sistemas de visión por computador en tiempo real.

Visión por computador en tiempo real
El producto estrella de la compañía es una plataforma de procesamiento de visión por computador en tiempo real formada por diversos circuitos de altas prestaciones para procesamiento de movimiento, visión 3D, extracción de características locales, correlación temporal de características, etc.

Este tipo de circuitos capaces de procesar imágenes en tiempo real procedentes de cámaras convencionales tiene un gran potencial en ámbitos como el de los juegos interactivos, los sistemas de vigilancia, sistemas de extracción de información de lugares de tránsito, robótica, o sistemas de monitorización en vehículos para la asistencia en la conducción.

El interés de SIMO por este tipo de compañías que aplican la innovación y el desarrollo en sus procesos productivos supone un importante impulso al modelo de las empresas spin-off nacidas en el seno de las universidades y centros de investigación públicos. Estas iniciativas ayudan a transferir el conocimiento y la investigación científica al mundo empresarial, buscando su aplicación directa en los procesos productivos e incluso su comercialización, mejorando también la comunicación entre las universidades, el mercado y la sociedad.

Estas compañías ofrecen, además, una posibilidad muy interesante en la creación de empleo para los investigadores, ya que son una nueva manera de generar empleo estable y una buena alternativa a otras opciones de trabajo para la comunidad científica.
Descargar


El poder de la superación

Cáncer de mama
El poder de la superación

Redacción/FRONTERA
TIJUANA, Baja California(PH)

Cada año en el mundo, 900 mil mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama, de las que un alto porcentaje, más de un 80%, logran superarlo, una proporción que se encuentra en aumento gracias a una mayor detección precoz y una mejor información de la prevención que debe llevarse a cabo. Ahora, las propias pacientes pueden desempeñar un gran papel en el manejo de su enfermedad.

El 95% de los casos de cáncer de mama se curan en su primera fase con una detección precoz del proceso, debido en un amplio margen al empleo de las mamografías, instrumento clave en el descenso en los últimos años de las tasas de mortalidad de cáncer de mama, el carcinoma más frecuente entre la población femenina.

La mamografía digital, que se empezó a emplear en el año 2000 y en los hospitales públicos es todavía poco frecuente, ha contribuido a mejorar el diagnóstico en mujeres jóvenes y favorece que pueda ser más temprana su localización, cuando el tumor está en su fase inicial y aún no alcanza un centímetro de diámetro.

Sin embargo, según el especialista español Díaz-Faes, el cáncer de mama es una enfermedad en aumento en los países occidentales, un incremento en el que influyen factores medioambientales, como la utilización de herbicidas, conservadores de alimentos, productos de uso doméstico o endurecedores del plástico que son cancerígenos pero se siguen empleando.

Protagonistas de su curación

El primer lugar se aconseja el hábito de la autoexploración. Ocho de cada diez tumores de mama se los encuentran las propias mujeres, lo que revela la importancia que tiene esta práctica preventiva. Ellas pueden desempeñar un papel importante en el manejo de su propia enfermedad.

Para prevenir este cáncer, se está demostrando la influencia beneficiosa de no consumir grasas, no estar obesas, no usar preparados hormonales, no fumar y practicar ejercicio.

El desarrollo del cáncer de mama aumenta en las mujeres que consumen anticonceptivos basados en estrógenos artificiales, por lo cual no se recomienda su uso más allá de los 30 ó 35 años, sobre todo si la mujer es fumadora.

Las mujeres que ganan peso en edad adulta incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, incluso si no se someten a terapia de reemplazo hormonal después de la menopausia, según un nuevo estudio divulgado en junio de 2006 en Estados Unidos.

Practicar de forma habitual un deporte previene la aparición del cáncer de mama en las mujeres, según un estudio divulgado en 2006 por el Instituto Nacional francés de la Salud y la Investigación Médica (Inserm).

Cuanto más intensa y regular es la actividad física efectuada, menor es el riesgo de desarrollar esa enfermedad, según los resultados de este estudio efectuado en 100 mil mujeres en Francia.

También, según los investigadores del Inserm, las mujeres que dedican 14 horas o más a las labores del hogar cada semana presentan una disminución moderada del riesgo de cáncer “en torno al 18 por ciento”, con respecto a aquellas que no tienen esa actividad.

En cuanto a las que declaran emplear cinco horas o más semanales a prácticas deportivas de “intensidad sostenida”, la disminución del riesgo de padecer cáncer de mama es aún más marcada, “del orden del 38 por ciento”.

Por tanto, los investigadores concluyen que, además de las horas que se dedica al ejercicio físico, es importante la intensidad de la actividad.

Se considera ligera una actividad que requiere un gasto de energía tres veces superior a la que se emplea en estar sentado sin hacer nada, mientras que una actividad intensa es seis veces superior.

El squash, las artes marciales, el “jogging”, la natación, jugar al tenis y hacer ciclismo son, en ese orden, las actividades en las que se gasta más energía. Cocinar, caminar, hacer las labores del hogar, bricolaje, jardinería o gimnasia acuática son, en ese orden de, menos a más, las actividades en las que se gasta menos energía.

La bajada del riesgo de padecer un cáncer de mama ligada al ejercicio físico ha sido constatada también por el Inserm en las mujeres consideradas como “de riesgo”, como las obesas, las que no tienen hijos, las que utilizan tratamientos hormonales sustitutivos o las que tienen antecedentes familiares de esa enfermedad.

¿Y después, qué?

En cuanto a quienes han superado este cáncer, los investigadores han constatado que los tratamientos sicológicos actúan sobre el sistema inmunológico y mejoran la supervivencia de las enfermas.

Antes de llegar a ese punto, ha sido un gran avance la introducción de la cirugía robótica mínimamente invasiva, indicada para lesiones de pequeño tamaño.

Sin embargo, aún se recurre demasiado a la mastectomía y en muchos casos la secuencia terapéutica tendría que invertirse y comenzar con la quimioterapia para continuar con la cirugía y no al revés.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos autorizaron a finales del 2005 la venta de Femara, un medicamento para el tratamiento de mujeres menopáusicas con síntomas iniciales de la enfermedad, que hasta esa fecha era utilizado principalmente contra el cáncer de mama avanzado.

Según informó la revista “The New England Journal of Medicine”, un estudio realizado recientemente ha revelado que Femara también es más eficaz contra recaídas del cáncer que Tamoxifen.

Tanto Femara como Arimidex, igualmente de aplicación para el cáncer de mama en sus etapas iniciales, son inhibidores que bloquean la secreción de estrógeno, una hormona que impulsa el desarrollo y crecimiento de los tumores, especialmente después del comienzo de la menopausia.

La tasa de supervivencia al cáncer de mama se incrementa si la paciente se somete a un tratamiento de radioterapia tras serle extirpado el tumor, según revela un estudio hecho público por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido). El riesgo de desarrollar de nuevo el cáncer en los cinco años siguientes a la extirpación del tumor se reduce de un 26 a un 7 por ciento, si se ha recurrido a un tratamiento de radioterapia.

El riesgo de morir a consecuencia de la enfermedad en los quince años siguientes también se reduce de un 36 a un 31%, señala el estudio, publicado en la revista científica británica The Lancet.

Quimioterapia con oliva

En el tratamiento de quimioterapia, expertos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (España) desarrollan recientemente una investigación en la que aplican sustancias obtenidas del aceite de oliva virgen como terapia química contra el cáncer de mama.

Desde hace tiempo se conocían los beneficios del aceite de oliva en la prevención del cáncer pero ahora estos investigadores van más allá y aplican el producto del olivo como tratamiento, con el fin de que sus componentes minoritarios modulen los efectos secundarios de las sustancias clásicas aplicadas en quimioterapia y, por otro lado, esas sustancias se conviertan en terapia propiamente dicha.

Levantamiento de pesas

Otras investigaciones desvelan que el levantamiento de pesas ayuda a mejorar la calidad de vida de las mujeres que han sufrido esta enfermedad, según lo publicado en marzo de 2006 en el diario Cáncer.

Cuatro de cada cinco mujeres que hicieron pesas dos veces por semana enriquecieron sus condiciones de vida, mientras que tan sólo la mitad de las participantes que no hicieron ese ejercicio mejoraron.

Las mujeres que han sobrevivido a un cáncer de pecho sufren a menudo una serie de secuelas, como insomnio, aumento de peso, fatiga crónica, depresión y ansiedad.

Pues bien, ese experimento arrojó el dato de que las mujeres que hicieron pesas durante seis meses mejoraron su bienestar físico, su relación matrimonial y su actividad sexual.

Además, ellas aseguraron que se sentían con más fuerza, velocidad y confianza en sí mismas, con lo que ese ejercicio les ayudó a recuperar la sensación de que controlaban sus cuerpos.
Descargar


Experto:quien ayudara a morir quedaría absuelto o con pena mínima

ociedad-eutanasia 19-10-2006

Experto:quien ayudara a morir quedar?a absuelto o con pena m?nima

El profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro Eutanasia y Suicidio: cuestiones dogm?ticas y de pol?tica criminal, Jes?s Barqu?n, se?al? hoy que existe suficiente base legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echeverr?a quedara impune penalmente.

Barqu?n manifest? a Efe que con el C?digo Penal actual se podr?an castigar de manera atenuada aquellos casos en los que se ayuda a morir a alguien que lo pide de forma precisa, seria, expresa y sin dudar y que adem?s se encontrara en una situaci?n de grave sufrimiento o tuviera una enfermedad que le provocara graves padecimientos.

En este sentido, el caso de Inmaculada, que sufre distrofia muscular progresiva que la ha obligado a estar postrada en una cama durante decenas de a?os, encajar?a en el referido supuesto aunque, no obstante, en nuestra jurisprudencia no existen precedentes similares y nunca se ha castigado o perseguido a nadie.

Aclar? que si esta mujer fuera ayudada a morir mediante el suministro de alguna sustancia que le provocara un fallecimiento no doloroso, la persona que colaborara con ella ser?a objeto de un procedimiento penal pero, opin?, quedar?a absuelta o en el peor de los casos ser?a condenada a una pena simb?lica.

Dichas penas, de acuerdo con el C?digo Penal, oscilar?an entre los seis meses y los dos a?os de prisi?n que, previsiblemente, la persona implicada no tendr?a que cumplir.

Se refiri? al caso del tetrapl?jico gallego Ram?n Sampedro y consider? que entonces hab?a base suficiente y bastante s?lida para haber obtenido sentencia absolutoria para Ramona Maneiro, que particip? en su envenenamiento, si ?sta hubiera sido juzgada bas?ndose en el estado de necesidad del enfermo.

Estoy convencido de que una buena defensa habr?a ganado el caso, dijo este experto que insisti? en que hay base suficiente para justificarlo ya que, aunque el C?digo Penal persigue a quien pone medios para que alguien muera, no contempla el supuesto de que el sujeto no pueda valerse por si mismo.

Explic? que, si alguien no puede acceder a los medios para tener una muerte sin sufrimiento, quien le ayudara en realidad colaborar?a materialmente y estar?a siendo una extensi?n del propio autor de la muerte; distinto de quien ayuda a otro que pudiera hacerlo por s? mismo y que completar?a la falta de decisi?n por parte del sujeto.

Respecto a la posibilidad de que Inmaculada pueda morir tras solicitar que se le deje de suministrar la ayuda terap?utica que necesita para vivir, expuso que cualquier paciente tiene derecho a rechazar un tratamiento m?dico, aunque dicha decisi?n tenga que ser evaluada por un Comit? de Etica.

En este sentido, manifest? que existe consenso para que en el caso de que la muerte sea consecuencia de una interrupci?n de un tratamiento m?dico no deseado no haya asunto penal que resolver.

Si es viable y m?dicamente se puede poner en pr?ctica, el hecho de proceder a la interrupci?n del tratamiento m?dico y combinarlo con una profunda sedaci?n para que no sufra, desde el punto de vista penal, a mi juicio, queda completamente al margen del derecho penal, a?adi?.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Los estudiantes de Medicina toman el centro de Granada para celebrar «botellonas»

Los estudiantes de Medicina toman el centro de Granada para celebrar botellonas
19/10/06 Informativos CanalSur
Los estudiantes de Medicina han tomado la Plaza de la Universidad de Granada y han intentado entrar en la Facultad de Derecho, con motivo de la celebración de San Lucas. La olicía local vigila la zona, en la que se acumulan botellas rotas y basura.

Algunas zonas del centro de Granada se han convertido, desde primeras horas de la mañana, en escenario de botellonas organizados con motivo de la festividad del patrón de la Facultad de Medicina. La Universidad de Granada se ha visto obligada a contratar seguridad privada para impedir desmanes.

Los estudiantes de primero de Medicina se autodenominan borregos y asumen con estoicismo y humor las novatadas de sus compañeros veteranos. Cientos de ellos han ocupado el entorno de la Facultad de Derecho que, desde primeras horas, ha estado cerrada a cal y canto para impedir la invasión y los desmanes de otros años.

La Universidad de Granada, que se ha visto obligada a contratar seguridad privada, considera esta tradición impresentable y fuera de lugar.
Descargar


UGR: «No es necesario molestar a nadie»

BOTELLÓN EN GRANADA
UGR: No es necesario molestar a nadie
J.F.B. | GRANADA
UGR: No es necesario molestar a nadie
Uno de los botellones celebrados en la capital granadina con motivo del inicio del curso universitario. IDEAL | ARCHIVO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Declaraciones de Juan Antonio Fuentes
Jóvenes hacen botellón en el día del patrón de Medicina
Opina en el Blog Botellón

Publicidad

PATRÓN DE MEDICINA
El vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, explicó a los periodistas que la celebración del Patrón de Medicina, San Lucas, y el consiguiente botellón es trata de una lamentable tradición que afortunadamente en las facultades más modernas se ha podido eliminar porque para celebrar un patrón no es necesario molestar a nadie.
Como es tradicional, los alumnos de Medicina recorren disfrazados las calles entre su facultad y la de Derecho donde otros años sí que han celebrado en el interior la fiesta, con bebidas alcohólicas, algo con lo que ya ni los equipos de gobierno de la Universidad ni los decanales comparten por lo que se han adoptado medidas de seguridad, informa Europa Press.
Díaz de la Guardia, que asistió a la inauguración de las Jornadas de Recepción al Estudiante, manifestó que, en su opinión, es una celebración trasnochada que da una imagen de la UGR que no se corresponde con la realidad, ya que no se caracteriza por hacer alardes de incivismo sino por datos positivos y mucho trabajo.
Según el vicerrector, no se puede permitir que ocurra algo que parecía que tenía que ser admisible para siempre por lo que agentes de seguridad privada custodian hoy las facultades de Medicina y Derecho, ubicadas ambas en el centro de la capital granadina.
Así las cosas, la Facultad de Derecho cerró a cal y canto sus puertas para impedir las gamberradas y las Jornadas de Recepción, que se celebraban en los paseíllos universitarios, se quedaron vacías de estudiantes entre la juerga estudiantil y la lluvia que cayó de forma intermitente a lo largo de la jornada.
Además, al caer la tarde un grupo de jóvenes, medio millar más o menos, se concentró en la explanada de Hipercor para beber. La Policía Local volvió a intervenir de inmediato y los distribuyó hacia la parte trasera. Tampoc esta vez hubo que lamentar más incidentes.
Enlaces Patrocinados
Descargar


Javier López García nombrado nuevo director de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas

Acto de clausura del Año Académico 05/06 de la Escuela de Prácticas Jurídicas
Javier López García nombrado nuevo director de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
19/10/2006 – 12:30
Redacción GD

El vicerrector de Postrado de la Universidad de Granada, Francisco Martos Perales, y el vicedecano del Colegio de Abogados, Eduardo Torres, presidieron ayer el acto de clausura del Año Académico 05/06 de la Escuela de Prácticas Jurídicas. También participó el nuevo director de la Fundación, Javier López García de la Serrana, que fue nombrado ayer por el Patronato de la Fundación y que sustituye en el cargo a Juan Antonio Luque.

A la ceremonia, que se celebró en el salón de actos del Colegio de Abogados de Granada, asistieron los 78 alumnos que han culminado este año el Curso General de Práctica Jurídica, 42 para el título de Experto y 30 para el de Master. Durante la ceremonia se entregaron también las Menciones Especiales a los alumnos más destacados de esta promoción.

El hasta ayer director, Juan Antonio Luque, hizo un balance de las actividades, las prácticas y el seguimiento docente que han tenido los alumnos de esta promoción cuyo periodo de formación concluyó el pasado 30 de junio. Recordó que han sido 260 horas de prácticas internas y 140 externas las realizadas por los alumnos, sin contar la experiencia acumulada en las numerosas visitas a juzgados, salas de vistas, etc. Los letrados en prácticas han visitado la Prisión de Albolote, han acudido junto a los abogados del Turno de Oficio a las asistencias al detenido, etc.

Javier López García de la Serrana, nuevo director

Posteriormente tomó la palabra el nuevo director de la Fundación, Javier López García de la Serrana, quien explicó que mantendrá “una labor continuadora e innovadora a la vez” y señaló que va a “mantener todo lo que ha tenido éxito”. Además, anunció su intención de “iniciar una nueva labor formativa que fomente el desarrollo de los alumnos y la investigación” con algunos cursos de formación que detalló durante el acto.

Descargar


Unearthing memories

General News

Unearthing memories
Ignacio Lillo
After a wait of almost 70 years relatives of Malagueños shot during the Civil War have witnessed the start of work to recover their remains

“I’m mourning my father. He never had a proper wake”. Sitting on a chair with a blanket wrapped round her shoulders, 74 year old Francisca Córdoba keeps an eye on the progress of the labourers. She was five years old when it happened, but claims she remembers it all. “I know where he is, the grave digger was a friend of his and put him in last”, she explains. Vicente Córdoba, her father, had been charged with just one offence. “The Guardia Civil took him away for making a remark to a woman”. That was the start of a story of survival in which the father figure was never far away. “We brought flowers every year, often in secret”. Daughters and granddaughters left their bridal bouquets in a spot few wanted to talk about. “I know he didn’t do anything. That’s why I’m here. It’s hard, very hard.”

On Monday the long awaited day came. After four years of red tape, digging began in the area of the mass graves that contain the remains of at least 3,648 local Malaga men who were shot during the Civil War in the old San Rafael cemetery. Furthermore this is the first grave of these dimensions to to be opened in Spain. This was confirmed by Francisco Espinosa, the president of the Association Against Silence and Oblivion and for the Recuperation of Historical Memory. The idea came up when the local authority announced its decision to turn the old cemetery into a park, as they did in the case of San Miguel, and the families refused to have their memories sealed under cement.

Monument

With the help of the University of Malaga, the Junta de Andalucía and the City Hall, the association hopes to recover the human remains which will then be kept in numbered boxes in a tomb beneath a monument to be erected in their memory in the future park. This will be located on the site of some of the mass graves and will be inscribed with the names of all the deceased on the register. This will also leave the possibility open for relatives to identify their loved ones through DNA testing at a future date.

Sebastián Fernández, archaeologist and lecturer at Malaga University, is coordinating the work. “Today (Monday) we are preparing the ground so that if it rains it can be drained”. The digging will be carried out using a geophysical study carried out by the University of Granada, which has marked the location of five mass graves – popular tradition only spoke of two – with depths ranging between 50 centimetres and three metres. The work will be manual and is expected to take some six months, with the participation of two archaeologists, a topographer and several labourers, the majority students in the fifth year of their History degree with experience in this type of project and volunteers from the Andalusian Youth Institute.

A number of relatives went to the former cemetery on Monday morning to witness the start of the work. José Dorado, Juan Chún and Francisco Espinosa were among them. All three lost their fathers and share a common need to prevent those events of the past from being forgotten.

May they rest in peace, albeit 70 years too late.
Descargar