Granada establecerá en un congreso mejoras laborales para empleados públicos de España

primer congreso nacional de acción social y condiciones de trabajo

Granada establecerá en un congreso mejoras laborales para empleados públicos de España
A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada y la Universidad se convertirán en modelo nacional desde el próximo día 8 hasta el 11 de noviembre. Más de seiscientas personas y prestigiosos ponentes debatirán acerca de las condiciones de trabajo de los empleados de las administraciones públicas. Un debate en el que participarán desde el diputado del Parlamento Europeo CristÓbal Montoro, hasta la directora general de Muface del Ministerio de Administraciones Públicas, Ángeles Fernández o el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez.

Del congreso saldrán ideas y propuestas que se aplicarán en todas las administraciones públicas de España con el fin de homogeneizar las prestaciones que recibe este colectivo. El programa científico del congreso abordará cinco grandes temáticas: la acción social, la conciliación de la vida laboral y familiar, la prevención de riesgos laborales, la siniestralidad laboral y la exteriorización de las obligaciones contraídas con los empleados públicos.

Este último punto adquiere especial relevancia puesto que se debatirá por primera vez en el congreso de Granada. La ley sobre financiación de las obligaciones con los empleados públicos que contempla el pago de planes de pensiones o premios de jubilación se ha prorrogado pero pronto entrará en vigor obligando a las Administraciones públicas a hacer un desembolso millonario.

Hay muchas administraciones que carecen de gabinetes de prevención de riesgos o de acción social. La Universidad trasladará su experiencia al resto de organismos y aplicaremos aquellas iniciativas que no tenemos, argumentó el coordinador del congreso y director del gabinete de acción social de la UGR, Manuel Roca. Más de 14.000 personas se benefician de manera indirecta de las políticas de acción social de la Universidad de Granada. El 2,7 por ciento de sus empleados reciben prestaciones por minusvalías o enfermedad crónica, indemnizaciones por fallecimiento, premios de jubilación, ayudas para libros de texto, o matrículas para sus hijos.
Descargar


Un encuentro analiza la relación de la universidad con la sociedad

Un encuentro analiza la relación de la universidad con la sociedad
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada acogerá desde mañana un encuentro internacional de presidentes de Consejos Sociales que analizará las relaciones entre la sociedad y las universidades. Bajo el lema La sociedad encuentra a la Universidad, se abordará el papel de las universidades como motores de desarrollo en su entorno regional, las demandas sociales de formación y transferencia de conocimiento o la captación de recursos financieros. En el acto participarán las universidades de Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia y Gran Bretaña y el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de España, José María Fluxá.
Descargar


La UGR formará a profesionales en la identificación de la autenticidad o falsedad de documentos

l plazo de inscripción está abierto, y finaliza el próximo 8 de noviembre.
La UGR formará a profesionales en la identificación de la autenticidad o falsedad de documentos
23/10/2006 – 11:30
Redacción GD

El Instituto Andaluz de Criminología con la colaboración del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén y la Policía Científica organizan el Máster en Pericia Caligráfica.

El máster, único en su género según la Universidad granadina, pretende, además de formar Peritos Calígrafos, normalizar esta actividad a nivel académico y profesional. El plazo de inscripción está abierto, y finaliza el próximo 8 de noviembre.

La Pericia Caligráfica es una especialidad muy antigua, y ha sido ejercida por archiveros o licenciados en Filosofía y Letras con especialidad en Paleografía y Diplomática, maestros, y por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad, que formaban a los peritos de manera interna.

Como asegura María José Mártir Alario, coordinadora del máster, debido fundamentalmente a una falta de enseñanza reglada definida, siempre ha estado sujeta a problemas de intrusismo, agravados desde hace unos 15 años aproximadamente, al confundirse con la grafología. Así, el perito calígrafo dictamina la autenticidad o falsedad de una escritura o documento manuscrito o impreso, y el grafólogo la personalidad a través de la escritura.

El estado actual es caótico, y de hecho, cualquiera que así se autotitule o presente cualquier certificado avalado por una asociación, actúa como tal. Una situación respaldada por los Tribunales, en gran medida por desconocimiento, al no exigir a los calígrafos la titulación correspondiente como en otras especialidades, asegura.

Los cursos de peritación privados se imparten sin control, sin exigencia de requisitos académicos, cualquiera puede dar clases o recibirlas, y se expiden diplomas o certificados sin ninguna validez oficial. Esto entraña un problema de seguridad, porque con estos conocimientos se es perito o falsificador.

Normalización académica y profesional

Con el fin de conseguir la normalización académica y profesional, y solucionar la degradación a la que se ha llegado, con las consecuencias tan deplorables a terceros y, por tanto, a la Administración de Justicia, desde el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, como entidad oficial que legalmente puede colegiar a dichos profesionales, se ha creado una sección profesional específica de Pericia Caligráfica, que reúne a todos aquellos colegiados capacitados legalmente para ejercer y a todos aquellos licenciados que posean una titulación emitida o reconocida por algún organismo oficial.

Este Máster, además, permitirá a los alumnos que no poseen las licenciaturas propias del CDL para colegiarse y avalados por el Instituto de Criminología, participar en la única lista oficial de Peritos Judiciales que el Ilustre Colegio envía a los Juzgados.
Descargar


Los hábitats de anfibios y reptiles serán inventariados por la Junta de Andalucí­a

Los hábitats de anfibios y reptiles serán inventariados por la Junta de Andalucí­a

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

23/10/2006

EL TRABAJO será desarrollado por la Universidad de Granada y, en paralelo, se identificarán los puntos negros de atropello de estas especies en las carreteras andaluzas para desarrollar estrategias de conservación que permitan disminuir la pérdida de ejemplares de anfibios y reptiles por esa causa.
Descargar


Ayudar a morir tendría una pena leve, según un experto

SOCIEDAD
Ayudar a morir tendría una pena leve, según un experto El profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro Eutanasia y Suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, Jesús Barquín, señaló ayer que existe «suficiente base» legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echeverría fuese absuelto o sentenciado a una leve pena.
agencias | societat@diaridetarragona.com

Inmanculada Echevarría, de 50 años de edad, está ingresada en el Hospital San Rafael de Granada a causa de una distrofia muscular que sufre desde los once años. El miércoles, en una multitudinaria rueda de prensa, reclamó que se le practicase la eutanasia.

Su enfermedad, que degenera progresivamente todos los músculos, no tiene curación y actualmente está en la unidad de cuidados paliativos del citado hospital.

Tras perder la movilidad de extremidades y tronco, le afectó incluso al sistema respiratorio, ya que el diafragma también dejó de contraerse. Eso ocurrió hace nueve años, cuando los médicos que la atendían la conectaron a un ventilador mecánico para ayudarla a respirar, «en contra de mi voluntad». A Inmaculada no le da miedo morir. «Cada día que amanece es un día más de sufrimiento», dijo.

Barquín manifestó ayer que con el Código Penal actual se podrían castigar «de manera atenuada» aquellos casos en los que se ayuda a morir a alguien que lo pide de forma «precisa, seria, expresa y sin dudar» y que se encontrara en una situación de grave sufrimiento o tuviera una enfermedad que le provocara graves padecimientos.

Barquín aclaró que si esta mujer fuera ayudada a morir mediante el suministro de alguna sustancia que le provocara un fallecimiento no doloroso, la persona que colaborara con ella sería objeto de un procedimiento penal pero, opinó, «quedaría absuelta o en el peor de los casos sería condenada a una pena simbólica».

Ayer mismo un tribunal británico suspendió la condena de nueve meses impuesta a un hombre por ayudar a su mujer, gravemente enferma, a suicidarse.

El obispo de Huelva, José Vilaplana, señaló ayer que «nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano, porque no somos dueños de la vida de nadie». El obispo destacó el hecho de que Echevarría esgrimiera entre sus motivos el «sentirse sola» e indicó que «cuando una persona pide salir de este mundo, hemos de reflexionar sobre si hemos sido capaces de acogerla, rodearla de cariño y de hacerla sentir útil».

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, recordó que la eutanasia no está legalizada por lo que ni un ministerio ni las CCAA pueden acceder a algo no legalizado.

Descargar


Dejar la carrera tiene un precio

Dejar la carrera tiene un precio Añadir a Mi carpeta
El abandono de más de 90.000 alumnos universitarios al año cuesta 1.200 millones de euros
J. A. AUNIÓN – Madrid
EL PAÍS – 23-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión en PDF Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
La falta de motivación y encontrar trabajo son dos de las causas para dejar los estudios
Un 30% de los estudiantes sale de la universidad antes de obtener el título

Manuel Porcel (29 años) aún no tenía muy claro qué carrera quería estudiar en su último año de instituto. Mis compañeros lo sabían perfectamente; o habían elegido ellos, o sus padres les obligaban a estudiar algo en concreto. Pero yo, simplemente, no sabía, explica. La asignatura que más le gustaba entonces era Filosofía, así que decidió matricularse en la Universidad Complutense para hacer esa carrera. El primer año no le fue bien, el segundo, mejor, pero se dio cuenta definitivamente de que lo que realmente le gustaba (y a lo que dedicaba la mayoría de su tiempo libre) eran los ordenadores. Así que el tercero no lo terminó; ya había decidido comenzar Ingeniería Informática en una universidad privada.

La cifra de alumnos que comienzan una carrera y no la acaban preocupa tanto al Gobierno como a las universidades. El Ministerio de Educación ha dicho que afecta a casi un tercio (30%) de los alumnos, pero en algunas carreras de algunas universidades, el porcentaje alcanza casi a la mitad de los estudiantes. Por ejemplo, algunas titulaciones de humanidades en la Universidad de Granada tienen un abandono del 49%, las experimentales en la Universidad de La Laguna (Canarias), del 41%, y las técnicas de la Universidad de Lleida, del 39%.

La Universidad española en cifras 2006, informe editado por los rectores, ofrece estos datos, que representan simplemente una aproximación, ya que se han tomado cifras absolutas. Por ejemplo, para calcularlo en las carreras de cuatro años, han dividido el número de alumnos que empezaron en 2002-2003 entre el total de estudiantes que abandonaron esa carrera en los dos cursos siguientes. Para hallar la verdadera cifra de abandono habría que seguir la vida académica de cada alumno, y ese dato, aseguran los expertos, sería más escandaloso aún.

Más allá del cálculo estadístico, el problema representa una enorme pérdida de dinero y de esfuerzo, según aseguran diversos responsables del Ministerio de Educación. Si en el curso 2004-2005 abandonaron 90.500 universitarios, y el gasto por alumno es de unos 7.000 euros al año, teniendo en cuenta que esos estudiantes estuvieron matriculados al menos dos cursos, la cifra de inversión en estudiantes que terminan dejando la carrera es de más de 1.200 millones de euros.

Con la reforma de las titulaciones para hacerlas equiparables a las europeas, el ministerio ha propuesto que el primer curso de las carreras de la misma rama sea común o, al menos, equivalente, de tal manera que los estudiantes puedan cambiar de opinión en segundo curso y pasarse a otra carrera sin renunciar a ningún aprobado. Una gran parte de los abandonos ocurren en los primeros cursos, precisamente porque el alumno quiere rectificar su primera decisión, como le ocurrió a Manuel Porcel.

A este joven le fueron mejor las cosas a la segunda, y desde el principio avanzó sin mayores problemas en Ingeniería Informática. Pero cuando le quedaba un curso para obtener el título, encontró un trabajo que, poco a poco, se convirtió en estable y bien remunerado. Con un empleo a jornada completa, cada vez le era más difícil seguir las clases, así que el año pasado ya no se matriculó en la universidad. Sigo pensando en terminarla en algún momento, asegura Porcel.

Ésta es otra de las principales causas de abandono, la de aquellos alumnos que encuentran trabajo antes de titularse. Aunque las causas pueden ser tan variadas como los estudiantes (falta de recursos, conflictos familiares, personales…) es evidente que la falta de motivación está en los primeros puestos de la lista.

El hecho de que las titulaciones de la rama sanitaria tengan un porcentaje de abandono muy bajo (la cifra más alta es del 29% en Granada, y en la mayoría del resto están por debajo del 9%) se debe principalmente a que son carreras muy vocacionales, asegura Juan Hernández Armenteros, director del estudio La Universidad en cifras 2006. Cuando en la estadística aparece un porcentaje alto de abandono en estas carreras, normalmente se debe a las titulaciones de Veterinaria o Farmacia. Éste es el caso de la Universidad de Granada. Sin embargo, en Medicina, Enfermería, Fisioterapia u Odontología los porcentajes son insignificantes, asegura Hernández Armenteros.
Descargar


Un máster de la UGR formará a profesionales que dictaminaran la autenticidad o falsedad de documentos

Instituto Andaluz de Criminología con la colaboración del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén y la Policía Científica organizan el Máster en Pericia Caligráfica.
El máster, único en su género, pretende, además de formar Peritos Calígrafos, normalizar esta actividad a nivel académico y profesional. El plazo de inscripción está abierto, y finaliza el próximo 8 de noviembre.

La Pericia Caligráfica es una especialidad muy antigua, y ha sido ejercida por archiveros o licenciados en Filosofía y Letras con especialidad en Paleografía y Diplomática, maestros, y por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad, que formaban a los peritos de manera interna.
Como asegura María José Mártir Alario, coordinadora del máster, debido fundamentalmente a una falta de enseñanza reglada definida, siempre ha estado sujeta a problemas de intrusismo, agravados desde hace unos 15 años aproximadamente, al confundirse con la grafología. Así, el perito calígrafo dictamina la autenticidad o falsedad de una escritura o documento manuscrito o impreso, y el grafólogo la personalidad a través de la escritura.

El estado actual es caótico, y de hecho, “cualquiera que así se auto intitule o presente cualquier certificado avalado por una asociación, actúa como tal. Una situación respaldada por los Tribunales, en gran medida por desconocimiento, al no exigir a los calígrafos la titulación correspondiente como en otras especialidades”.
Los cursos de peritación privados “se imparten sin control, sin exigencia de requisitos académicos, cualquiera puede dar clases o recibirlas, y se expiden diplomas o certificados sin ninguna validez oficial”. Esto entraña un problema de seguridad, porque con estos conocimientos se es perito o falsificador.

Normalización académica y profesional
Con el fin de conseguir la normalización académica y profesional, y solucionar la degradación a la que se ha llegado, con las consecuencias tan deplorables a terceros y, por tanto, a la Administración de Justicia, desde el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, como entidad oficial que legalmente puede colegiar a dichos profesionales, se ha creado una sección profesional específica de Pericia Caligráfica, que reúne a todos aquellos colegiados capacitados legalmente para ejercer y a todos aquellos licenciados que posean una titulación emitida o reconocida por algún organismo oficial.

Este Máster, además, permitirá a los alumnos que no poseen las licenciaturas propias del CDL para colegiarse y avalados por el Instituto de Criminología, participar en la única lista oficial de Peritos Judiciales que el Ilustre Colegio envía a los Juzgados.

Referencia
Mª José Mártir Alario. Coordinadora del máster.
Tlf. 958 522 262 Móvil 690 662 646
Correo e. info@grafos.org


La UGR celebra una jornada para dar a conocer a empresas e investigadores las últimas herramientas y programas de apoyo a la innovación

Mañana martes, 24 de octubre, a partir de las 10 h., la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR, celebrarán en el Salón de Actos de Caja Rural de Granada la VI Jornada de Estímulo a la Innovación “Nuevos Programas e Instrumentos de Apoyo a la I+D+i en Cooperación”.

Se trata de un encuentro dirigido a empresarios, directivos, profesionales e investigadores, con el objetivo de darles a conocer los nuevos instrumentos de apoyo a la innovación promovidos desde las diversas administraciones en colaboración con universidades y organismos públicos de investigación, acercando no sólo los programas y políticas de ayudas, sino también los agentes y entidades oficiales involucrados en este sistema.

Este encuentro se enmarca dentro de un programa desarrollado por la Red de Fundaciones Universidad Empresa (Redfue) y el Ministerio de Educación y Ciencia que bajo el título «Nuevos Programas e Instrumentos de Apoyo a la I+D+I en Cooperación» está llevando a distintos puntos del territorio español información acerca de los diversos instrumentos puestos en funcionamiento por los distintos agentes del sistema Ciencia-Tecnología-Industria para mejorar la innovación del tejido industrial del país.

En Granada, la organización de la jornada correrá a cargo de la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR, junto con el Ministerio de Educación y Ciencia y la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa. Además, contarán para la misma con el apoyo de la Fundación Caja Rural de Granada y la colaboración del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, la Caja Rural de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Granada y de Motril.

Convocatoria
Jornada de Estímulo a la Innovación
Fecha: Martes, 24 de octubre
Hora: 10 h.
Lugar: Salón de Actos de Caja Rural de Granada (C/ Don Bosco, 2)

Referencia
Germán Tenorio Rivas. Área de Innovación y Calidad
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882 / 958 246 177. Correo e. gtenorio@feugr.ugr.es
Web http://feugr.ugr.es


Unearthing memories

General News

Unearthing memories
Ignacio Lillo
After a wait of almost 70 years relatives of Malagueños shot during the Civil War have witnessed the start of work to recover their remains

“I’m mourning my father. He never had a proper wake”. Sitting on a chair with a blanket wrapped round her shoulders, 74 year old Francisca Córdoba keeps an eye on the progress of the labourers. She was five years old when it happened, but claims she remembers it all. “I know where he is, the grave digger was a friend of his and put him in last”, she explains. Vicente Córdoba, her father, had been charged with just one offence. “The Guardia Civil took him away for making a remark to a woman”. That was the start of a story of survival in which the father figure was never far away. “We brought flowers every year, often in secret”. Daughters and granddaughters left their bridal bouquets in a spot few wanted to talk about. “I know he didn’t do anything. That’s why I’m here. It’s hard, very hard.”

On Monday the long awaited day came. After four years of red tape, digging began in the area of the mass graves that contain the remains of at least 3,648 local Malaga men who were shot during the Civil War in the old San Rafael cemetery. Furthermore this is the first grave of these dimensions to to be opened in Spain. This was confirmed by Francisco Espinosa, the president of the Association Against Silence and Oblivion and for the Recuperation of Historical Memory. The idea came up when the local authority announced its decision to turn the old cemetery into a park, as they did in the case of San Miguel, and the families refused to have their memories sealed under cement.

Monument

With the help of the University of Malaga, the Junta de Andalucía and the City Hall, the association hopes to recover the human remains which will then be kept in numbered boxes in a tomb beneath a monument to be erected in their memory in the future park. This will be located on the site of some of the mass graves and will be inscribed with the names of all the deceased on the register. This will also leave the possibility open for relatives to identify their loved ones through DNA testing at a future date.

Sebastián Fernández, archaeologist and lecturer at Malaga University, is coordinating the work. “Today (Monday) we are preparing the ground so that if it rains it can be drained”. The digging will be carried out using a geophysical study carried out by the University of Granada, which has marked the location of five mass graves – popular tradition only spoke of two – with depths ranging between 50 centimetres and three metres. The work will be manual and is expected to take some six months, with the participation of two archaeologists, a topographer and several labourers, the majority students in the fifth year of their History degree with experience in this type of project and volunteers from the Andalusian Youth Institute.

A number of relatives went to the former cemetery on Monday morning to witness the start of the work. José Dorado, Juan Chún and Francisco Espinosa were among them. All three lost their fathers and share a common need to prevent those events of the past from being forgotten.

May they rest in peace, albeit 70 years too late.
Descargar


Javier López García nombrado nuevo director de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas

Acto de clausura del Año Académico 05/06 de la Escuela de Prácticas Jurídicas
Javier López García nombrado nuevo director de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
19/10/2006 – 12:30
Redacción GD

El vicerrector de Postrado de la Universidad de Granada, Francisco Martos Perales, y el vicedecano del Colegio de Abogados, Eduardo Torres, presidieron ayer el acto de clausura del Año Académico 05/06 de la Escuela de Prácticas Jurídicas. También participó el nuevo director de la Fundación, Javier López García de la Serrana, que fue nombrado ayer por el Patronato de la Fundación y que sustituye en el cargo a Juan Antonio Luque.

A la ceremonia, que se celebró en el salón de actos del Colegio de Abogados de Granada, asistieron los 78 alumnos que han culminado este año el Curso General de Práctica Jurídica, 42 para el título de Experto y 30 para el de Master. Durante la ceremonia se entregaron también las Menciones Especiales a los alumnos más destacados de esta promoción.

El hasta ayer director, Juan Antonio Luque, hizo un balance de las actividades, las prácticas y el seguimiento docente que han tenido los alumnos de esta promoción cuyo periodo de formación concluyó el pasado 30 de junio. Recordó que han sido 260 horas de prácticas internas y 140 externas las realizadas por los alumnos, sin contar la experiencia acumulada en las numerosas visitas a juzgados, salas de vistas, etc. Los letrados en prácticas han visitado la Prisión de Albolote, han acudido junto a los abogados del Turno de Oficio a las asistencias al detenido, etc.

Javier López García de la Serrana, nuevo director

Posteriormente tomó la palabra el nuevo director de la Fundación, Javier López García de la Serrana, quien explicó que mantendrá “una labor continuadora e innovadora a la vez” y señaló que va a “mantener todo lo que ha tenido éxito”. Además, anunció su intención de “iniciar una nueva labor formativa que fomente el desarrollo de los alumnos y la investigación” con algunos cursos de formación que detalló durante el acto.

Descargar


UGR: «No es necesario molestar a nadie»

BOTELLÓN EN GRANADA
UGR: No es necesario molestar a nadie
J.F.B. | GRANADA
UGR: No es necesario molestar a nadie
Uno de los botellones celebrados en la capital granadina con motivo del inicio del curso universitario. IDEAL | ARCHIVO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Declaraciones de Juan Antonio Fuentes
Jóvenes hacen botellón en el día del patrón de Medicina
Opina en el Blog Botellón

Publicidad

PATRÓN DE MEDICINA
El vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, explicó a los periodistas que la celebración del Patrón de Medicina, San Lucas, y el consiguiente botellón es trata de una lamentable tradición que afortunadamente en las facultades más modernas se ha podido eliminar porque para celebrar un patrón no es necesario molestar a nadie.
Como es tradicional, los alumnos de Medicina recorren disfrazados las calles entre su facultad y la de Derecho donde otros años sí que han celebrado en el interior la fiesta, con bebidas alcohólicas, algo con lo que ya ni los equipos de gobierno de la Universidad ni los decanales comparten por lo que se han adoptado medidas de seguridad, informa Europa Press.
Díaz de la Guardia, que asistió a la inauguración de las Jornadas de Recepción al Estudiante, manifestó que, en su opinión, es una celebración trasnochada que da una imagen de la UGR que no se corresponde con la realidad, ya que no se caracteriza por hacer alardes de incivismo sino por datos positivos y mucho trabajo.
Según el vicerrector, no se puede permitir que ocurra algo que parecía que tenía que ser admisible para siempre por lo que agentes de seguridad privada custodian hoy las facultades de Medicina y Derecho, ubicadas ambas en el centro de la capital granadina.
Así las cosas, la Facultad de Derecho cerró a cal y canto sus puertas para impedir las gamberradas y las Jornadas de Recepción, que se celebraban en los paseíllos universitarios, se quedaron vacías de estudiantes entre la juerga estudiantil y la lluvia que cayó de forma intermitente a lo largo de la jornada.
Además, al caer la tarde un grupo de jóvenes, medio millar más o menos, se concentró en la explanada de Hipercor para beber. La Policía Local volvió a intervenir de inmediato y los distribuyó hacia la parte trasera. Tampoc esta vez hubo que lamentar más incidentes.
Enlaces Patrocinados
Descargar


Los estudiantes de Medicina toman el centro de Granada para celebrar «botellonas»

Los estudiantes de Medicina toman el centro de Granada para celebrar botellonas
19/10/06 Informativos CanalSur
Los estudiantes de Medicina han tomado la Plaza de la Universidad de Granada y han intentado entrar en la Facultad de Derecho, con motivo de la celebración de San Lucas. La olicía local vigila la zona, en la que se acumulan botellas rotas y basura.

Algunas zonas del centro de Granada se han convertido, desde primeras horas de la mañana, en escenario de botellonas organizados con motivo de la festividad del patrón de la Facultad de Medicina. La Universidad de Granada se ha visto obligada a contratar seguridad privada para impedir desmanes.

Los estudiantes de primero de Medicina se autodenominan borregos y asumen con estoicismo y humor las novatadas de sus compañeros veteranos. Cientos de ellos han ocupado el entorno de la Facultad de Derecho que, desde primeras horas, ha estado cerrada a cal y canto para impedir la invasión y los desmanes de otros años.

La Universidad de Granada, que se ha visto obligada a contratar seguridad privada, considera esta tradición impresentable y fuera de lugar.
Descargar