La Compañía de María orienta a sus alumnos sobre su futuro profesional

ALMERÍA
La Compañía de María orienta a sus alumnos sobre su futuro profesional
Profesionales de varios sectores comparten sus experiencias hasta el día 20 Los estudiantes muestran su curiosidad sobre las opciones entre las que elegir
ANTONIO VERDEGAY/ALMERÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Colegio Compañía de María está celebrando desde el pasado 9 de octubre y hasta el día 30 las Jornadas de Orientación Académica y Profesional, una actividad organizada en colaboración con la Asociación de Antiguos Alumnos del centro. Desde el pasado lunes y durante algunas de las horas lectivas, los alumnos reciben una charla sobre profesionales de distintas áreas y sobre su formación universitaria.

Expertos en determinadas áreas como la sanitaria, la empresarial, judicial o la periodística están dando a conocer su experiencia con el objetivo de ayudar a los alumnos de segundo curso de Bachillerato hacia dónde orientar su futuro universitario. Entre los participantes en estas jornadas se encuentra Sonia Gutiérrez, actual psicólogo de la Unidad de Valoración y Violencia de Género de Almería. Tras su charla con los estudiantes, en la que contó cómo resolvió sus propias dudas sobre qué carrera elegir y cómo una vez terminada Psicología tuvo que enfrentarse al mundo laboral, Sonia Gutiérrez despertó la atención de los alumnos al hablarles sobre su actual trabajo con mujeres que han sufrido violencia de género.

Irene Ortega, estudiante de segundo de Bachillerato, tras la charla manifestó su interés por esta carrera universitaria aunque dijo «no estar aún convencida sobre qué titulación cursar el próximo año». En la misma situación se encuentra María del Mar Rodríguez, también de 17 años, quien asegura que a pesar de gustarle mucho el Periodismo «quiere conocer las salidas de esta carrera antes de decidirse a cursarla».

Otra de las ponentes de las Jornadas ha sido Elena Cárdenas, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, quien también habló a los alumnos sobre la múltiples posibilidades laborales de esta titulación. Cárdenas les explicó cómo desde que terminó de estudiar no le han faltado ofertas de empleo e incluso reconoció que «he tenido que rechazar trabajos ante la demanda debido a la demanda de opciones que ofrece Traducción e Interpretación».

Importancia del idioma

Varios estudiantes del centro le preguntaron sobre la importancia del idioma y Elena Cárdenas les aclaró que «es fundamental dominar bien un idioma y elegir otro para estudiarlo paralelamente durante la licenciatura». La ponente les dijo además que «el inglés y el alemán son los idiomas que en la actualidad están dando mejores resultados profesionales y que aunque en Almería las salidas no sean muchas, gracias a las Nuevas Tecnologías trabajar con empresas de fuera de la provincia no supone ningún problema».

Los periodistas Antonio Torres y Juan Gabriel García también han participado en estas Jornadas junto a profesionales de otras áreas como la Biosanitaria, la de Humanidades o la de Ciencias Empresariales. Además de las ponencias, el colegio Compañía de María ha organizado visitas a empresas y centros relacionados con el sector empresarial de Almería como Jarquil, el grupo Alberca o una visita a los Juzgados de Almería. El 30 de octubre finalizarán las jornadas con la asistencia de los alumnos del colegio al Programa de Fomento de Vocaciones Empresariales de Unicaja.

Descargar


¿Quién firmó el papel para que acabara en la chatarra la rotativa del Patria?

GRANADA
¿Quién firmó el papel para que acabara en la chatarra la rotativa del Patria?
Dos semanas después la Universidad sigue sin aclarar qué pasó con la rotativa del diario Del centro donde estaba pudo salir entre mediados de agosto y el 4 de septiembre
ANDREA G. PARRA/GRANADA
¿Quién firmó el papel para que acabara en la chatarra la rotativa del Patria?
Maquinaria del Patria, en los pasillos de la facultad. /A. G. PARRA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Lo cierto es que la rotativa del diario Patria ya no está en la facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada (UGR). El resto de la historia sigue demasiado liada. Después de dos semanas desde que saltó a la luz el escándalo, la Inspección de Servicios de la Universidad granadina sigue recabando información, según fuentes del Rectorado para tomar las medidas oportunas tal y como avanzó el rector, David Aguilar, cuando se conoció e hizo público que la rotativa se había sacado del Colegio Máximo de Cartuja y su destino más que probable había sido el chatarrero.

Aunque no hace dos semanas que desapareció la rotativa. El ingenio desapareció hace un mes. Según la decana de la Facultad de Biblioteconomía, la rotativa salió del centro en el intervalo de mediados de agosto al 4 de septiembre.

El rector se ha reunido con el equipo decanal de la Facultad de Biblioteconomía, que era donde estaba la pieza. La decana del centro, Josefina Vílchez, declara a este periódico que habían solicitado una reunión con Aguilar para transmitirle su malestar por lo sucedido y para explicarle que ellos no han tenido nada que ver con el desgraciado suceso. Vílchez explica que ella no dio ninguna orden para que se llevaran la rotativa «y mucho menos sabíamos que iba a ser destrozada».

El malestar es creciente en la Facultad de Biblioteconomía, que según argumentó la decana habían solicitado en reiteradas ocasiones que se retirara la rotativa del centro. «Eso sí, la facultad en ningún momento ha querido la destrucción», enfatiza. Según dijo verbalmente lo habían pedido muchas veces, y por escrito la decana tiene un documento fechado en marzo de 2005 en el que solicitaba al vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructura que se retirara la rotativa, «pero no que se destruyera. La intención era que se la llevaran a otro sitio para ganar espacio».

«Yo no he sido»

La decana asegura que «yo no quiero hacer daño, pero hasta aquí hemos llegado». No quiere que se le señale más. Explica que no sabe quién firmó los papeles para que se retirara la rotativa, pero aseguró que ella no ha sido y que el control de las obras quien lo lleva es el vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad.

En opinión de la decana, el proceso para averiguar qué sucedió realmente puede durar «mucho». Vílchez mantuvo además que no sabe cuándo se la llevaron. La rotativa llenaba una gran habitación por lo que se necesitó un presupuesto para retirarla y alguien vería que se la llevaban de la Facultad.

El aula en el que estaba la pieza histórica la ocupan ahora los nuevos alumnos de Comunicación Audiovisual. Lo que sí queda aún en los pasillos de la facultad de Biblioteconomía son algunas antiguas piezas del diario Patria.
Descargar


Jornadas de Recepción al Estudiante

22/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Jornadas de Recepción al Estudiante
Universidad de Granada

La UGR acogió más esta cita que contó, además de con los tradicionales puestos informativos de centros universitarios, empresas y asociaciones, con múltiples actividades deportivas y de ocio para la integración de los nuevos alumnos.
Los estudiantes pudieron disfrutar de otras actividades paralelas como una competición de simulador de esquí o un campeonato de paintball.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, inauguron oficialmente el jueves pasado, los puestos de información y asesoramiento abiertos para el alumnado universitario en el Campus Universitario de Fuentenueva, en el marco de las tradicionales Jornadas de Recepción al Estudiante celebradas cada año al inicio del curso por la institución académica.

Las jornadas dieron con la apertura de los puestos informativos
Desde esa hora, los estudiantes llegados a la UGR gracias al programa de movilidad SICUE pudieron recoger un regalo de bienvenida en su carpa, y los interesados en participar en el Torneo de Recepción de Estudiantes de fútbol-sala pudieron formalizar su inscripción en el puesto informativo del Servicio de Deportes.

La jornada se cerró con distintos talleres de teatro, títeres, papel (reciclado y encuadernación), dibujo y estampación en tela que se desarrollarán en la carpa del centro cultural universitario Casa de Porras.

Las actividades continuaron el viernes con más talleres en el puesto informativo de la Casa de Porras (guitarra flamenca y creación cinematográfica). Además, durante la mañana se desarrollaron los partidos del torneo de fútbol-sala y hubo jornada de puertas abiertas en la piscina climatizada de Fuentenueva.

La Facultad de Ciencias acogió la recepción a estudiantes del programa SICUE, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes, tras la cual se procedió a la entrega de los trofeos deportivos de las jornadas.

En este mismo centro se celebraron también las dos últimas actividades con las que se puso fin al encuentro. A las 17 h., tuvo lugar en el Aula Magna un concierto de flamenco a cargo del grupo Sashara, cuya conclusión dio paso a la recepción de estudiantes del programa Erasmus/Sócrates por parte de los vicerrectorados de Relaciones Internacionales y Estudiantes.

A lo largo de las dos jornadas de recepción, los estudiantes pudieron disfrutar de otras actividades paralelas como una competición de simulador de esquí que se ofreció en la carpa de Doble Cero o un campeonato de paintball que se desarrolló entre el jueves y el viernes en el campo de fútbol ubicado en el propio campus de Fuentenueva.
Descargar


Más formación en la UGR

22/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Más formación en la UGR
Universidad de Granada

La UGR oferta un programa de formación profesional en comunicación audiovisual para desempleados.

El programa, compuesto de dos cursos: Técnico de Sonido y Técnico en Audiovisuales, capacitará para el ejercicio profesional especializado en los procesos de toma, registro, realización y postproducción de imagen y sonido.

Ambos cursos están subvencionados por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo viernes 27 de octubre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Además, se reservará hasta un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos: uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el lunes 30 de octubre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 6 al 8 de noviembre, y las clases comenzarán el día 13 del mismo mes, desarrollándose hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Descargar


Scientists of the UGR participate in the most ambitious mission of the ESA to discover the origin of the Universe

Scientists of the UGR participate in the most ambitious mission of the ESA to discover the origin of the Universe
23.10.2006
What happened after the Big Bang? How did the Universe originate? or When did life arise?

They are some of the questions mission Planck intends to answer starting on 2007, one of the most ambitious projects of the ESA (European Space Agency) in which the University of Granada takes part with the design of an instrument and the study of the formation of galaxies in that first Universe. The professor of Theoretical and Cosmos Physics, Eduardo Battaner, responsible for the participation of the University, explains that the objective of the project is to observe the Cosmos only 400,000 years after the Big Bang, a fact of enormous transcendence taking into account that, at present, it is 14,000 million years old.

Although two missions have been previously launched with this same goal –COBE in 1992 and WMAP in 2003- the results obtained until the moment have not allowed to observe with such accuracy the cosmic of microwaves –a fossil radiation from the first stages of the Universe- that will allow to get to know how the Cosmos was originally, what it is made of and how it has evolved. However Planck, that was conceived more than ten years ago, is ready to take on this objective as, according to Battaner, “it is ten times more sensitive than its predecessors, doubles their frequency range and has three times more resolution”.

The satellite, that will land 1.5 million kilometres from Earth and in which design have taken part France, Germany, England, Denmark and Spain between others, ill take twice images of the complete sky, an information that will make it possible to get to know in detail the formation, structure and role of the first cosmic objects such as galaxies or stars.

A window to the past

But, how can a satellite observe how the Cosmos was fourteen million years ago? The professor of the UGR [http://www.ugr.es] explains this fact mentioning the distance between Earth and most space objects: “In Universe we are lucky to see what happened thousand million years ago as light takes much time to come up to us turning present into a very distant past”. “It is like if we wanted to know how has been the evolution of a man who is forty now; to see such evolution we need a photograph of how he was as a baby, and if we do not have it will not be possible to explain the changes it has suffered in time. The same happens to our Universe”, adds the researcher.

With regard to the distance the probe will be launched at, in which two Spanish teams have collaborated supervised by Rafael Rebolo of the Institute of Astrophysics of the Canaries and by Enrique Martínez of the University of Cantabria, the scientist explains that 1.5 million kilometres far we can find the point of Lagrange, “a place where the satellite keeps stable without running the risk of orbiting in a random way”.

Planck will cost more than 400 million euros and is now in its final phase. With the instruments completely finished, they still have to calibrate them to determine their functioning and initiate the phase of assembly and integration to the satellite.

According to Battaner, the integration of the team –that participates for the first time in a space mission, although they have been studying for years the formation, evolution and structure of the galaxies- and the University in the European project “is essential” as it is, “without doubt, the main space work ever developed in this line”. If the mission is finally successful we are going to discover things that “will change completely our image of the Universe from its formation and evolution to the material it is made of. That is a very important step not only for the advance of Cosmology but also for the development of science in general”, says the physician.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
www.esa.int/esaCP/SEMWDL0XDYD_Spain_1.html
Descargar


A UGR researcher proposes a formula to measure the seismic resistance of reinforced concrete buildings

A UGR researcher proposes a formula to measure the seismic resistance of reinforced concrete buildings
23.10.2006
Reinforced concrete is one of the most used materials in Spanish constructions. Foreseeing the behaviour of this kind of structures in case of earthquake becomed vital when they are placed in seismic areas such as Granada.

Recently, it has been suggested a new formula, confirmed with numerical simulations, which is going to make the prediction of the seismic resistance of reinforced concrete structures easier, based on its capacity to take up and disperse energy.

The director of this work, which has been recently published in the international journal Engineering Structures, is Professor Amadeo Benavent Climent, of the Department of Continuous Means and Theory of Structures of the University of Granada [http://www.ugr.es]. They intend to predict “in case of earthquake, the maximum amount of seismic energy this kind of structures could take up and disperse without risk of collapse”, Benavent Climent explains.

The higher this energy is, the higher the building´s resistance capacity will be. Such energy depends fundamentally on ductility, this is, on the ability of the structure to become twisted without breaking. The new formula allows to assess the seismoresistance of the structures and, comparing it with the seismicity of the area where the construction is located, to draw conclusions about if reconditioning them is necessary or not, whether by means of conventional techniques or by advanced methods like that of energy dispersers. This technique consists of installing special elements in the structure that avoid that pillars and beams suffer important damage in case of earthquake. The next extension of the Architects´ Association of Granada will be the first Spanish building with these special energy dispersers.

One of the present goals for seismic engineering is to control damage (reducing or removing it) in structures subjected to earthquakes. According to current rules of most countries, like Spain, conventional buildings are deigned to, in case of earthquake, experience important plastic deformations but without collapsing, to avoid the loss of human lives. However, allowing such plastic deformations means to admit structurale damages, which can make the demolition of the building after the earthquake advisable.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
Top
Artike
Descargar


La UGR celebra una jornada para dar a conocer a empresas e investigadores las últimas herramientas y programas de apoyo a la innovación

Mañana martes, 24 de octubre, a partir de las 10 h., la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR, celebrarán en el Salón de Actos de Caja Rural de Granada la VI Jornada de Estímulo a la Innovación “Nuevos Programas e Instrumentos de Apoyo a la I+D+i en Cooperación”.

Se trata de un encuentro dirigido a empresarios, directivos, profesionales e investigadores, con el objetivo de darles a conocer los nuevos instrumentos de apoyo a la innovación promovidos desde las diversas administraciones en colaboración con universidades y organismos públicos de investigación, acercando no sólo los programas y políticas de ayudas, sino también los agentes y entidades oficiales involucrados en este sistema.

Este encuentro se enmarca dentro de un programa desarrollado por la Red de Fundaciones Universidad Empresa (Redfue) y el Ministerio de Educación y Ciencia que bajo el título «Nuevos Programas e Instrumentos de Apoyo a la I+D+I en Cooperación» está llevando a distintos puntos del territorio español información acerca de los diversos instrumentos puestos en funcionamiento por los distintos agentes del sistema Ciencia-Tecnología-Industria para mejorar la innovación del tejido industrial del país.

En Granada, la organización de la jornada correrá a cargo de la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR, junto con el Ministerio de Educación y Ciencia y la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa. Además, contarán para la misma con el apoyo de la Fundación Caja Rural de Granada y la colaboración del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, la Caja Rural de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Granada y de Motril.

Convocatoria
Jornada de Estímulo a la Innovación
Fecha: Martes, 24 de octubre
Hora: 10 h.
Lugar: Salón de Actos de Caja Rural de Granada (C/ Don Bosco, 2)

Referencia
Germán Tenorio Rivas. Área de Innovación y Calidad
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882 / 958 246 177. Correo e. gtenorio@feugr.ugr.es
Web http://feugr.ugr.es


Un máster de la UGR formará a profesionales que dictaminaran la autenticidad o falsedad de documentos

Instituto Andaluz de Criminología con la colaboración del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén y la Policía Científica organizan el Máster en Pericia Caligráfica.
El máster, único en su género, pretende, además de formar Peritos Calígrafos, normalizar esta actividad a nivel académico y profesional. El plazo de inscripción está abierto, y finaliza el próximo 8 de noviembre.

La Pericia Caligráfica es una especialidad muy antigua, y ha sido ejercida por archiveros o licenciados en Filosofía y Letras con especialidad en Paleografía y Diplomática, maestros, y por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad, que formaban a los peritos de manera interna.
Como asegura María José Mártir Alario, coordinadora del máster, debido fundamentalmente a una falta de enseñanza reglada definida, siempre ha estado sujeta a problemas de intrusismo, agravados desde hace unos 15 años aproximadamente, al confundirse con la grafología. Así, el perito calígrafo dictamina la autenticidad o falsedad de una escritura o documento manuscrito o impreso, y el grafólogo la personalidad a través de la escritura.

El estado actual es caótico, y de hecho, “cualquiera que así se auto intitule o presente cualquier certificado avalado por una asociación, actúa como tal. Una situación respaldada por los Tribunales, en gran medida por desconocimiento, al no exigir a los calígrafos la titulación correspondiente como en otras especialidades”.
Los cursos de peritación privados “se imparten sin control, sin exigencia de requisitos académicos, cualquiera puede dar clases o recibirlas, y se expiden diplomas o certificados sin ninguna validez oficial”. Esto entraña un problema de seguridad, porque con estos conocimientos se es perito o falsificador.

Normalización académica y profesional
Con el fin de conseguir la normalización académica y profesional, y solucionar la degradación a la que se ha llegado, con las consecuencias tan deplorables a terceros y, por tanto, a la Administración de Justicia, desde el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, como entidad oficial que legalmente puede colegiar a dichos profesionales, se ha creado una sección profesional específica de Pericia Caligráfica, que reúne a todos aquellos colegiados capacitados legalmente para ejercer y a todos aquellos licenciados que posean una titulación emitida o reconocida por algún organismo oficial.

Este Máster, además, permitirá a los alumnos que no poseen las licenciaturas propias del CDL para colegiarse y avalados por el Instituto de Criminología, participar en la única lista oficial de Peritos Judiciales que el Ilustre Colegio envía a los Juzgados.

Referencia
Mª José Mártir Alario. Coordinadora del máster.
Tlf. 958 522 262 Móvil 690 662 646
Correo e. info@grafos.org


La UGR oferta un programa de formación profesional en comunicación audiovisual para desempleados

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo viernes 27 de octubre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Además, se reservará hasta un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos: uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el lunes 30 de octubre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 6 al 8 de noviembre, y las clases comenzarán el día 13 del mismo mes, desarrollándose hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.

Referencia
Prof. Emilio García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775779.
Correo e. emilio@ugr.es


Un experto en Derecho dice que si la ayudaran quedarí­an impunes

Un experto en Derecho dice que si la ayudaran quedarí­an impunes

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

20/10/2006

El profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro ´Eutanasia y suicidio: cuestiones dogmáticas y de polí­tica criminal ´, Jesús Barquí­n, señaló que existe suficiente base legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echeverrí­a quedara impune penalmente o con pena mí­nima.
Descargar


La Línea: Iglesias cree que la sociedad andaluza se enfrentará a un problema grave en el futuro

Gibraltar
La Línea: Iglesias cree que la sociedad andaluza se enfrentará a un problema grave en el futuro
Los cambios en la Unión Europea y el Estatuto catalán son las causas que el profesor apunta en su charla en la UIMP
LUIS CORBACHO/LA LÍNEA
La Línea: Iglesias cree que la sociedad andaluza se enfrentará a un problema grave en el futuro
PRIMERA CONFERENCIA. Iglesias de Ussel atendió a la prensa, junto a Salustiano del Campo. / A.R.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Seis ponentes en torno a Andalucía
Presentación de un libro
El alcalde institucionaliza la celebración del Día del Abuelo en el salón de plenos
La trabajadora despedida de la RTVM espera que su situación no se politice

Publicidad

Julio Iglesias de Ussel, catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, abrió ayer el nuevo curso en la sede local de la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo). Además, inauguró un trimestre dedicado a Andalucía con una conferencia en la que destacó el avance que la comunidad autónoma ha experimentado en los últimos 30 años, pero también habló de «sombras» que amenazan ese desarrollo.

Para el profesor, la sociedad andaluza actual es «interdependiente del conjunto de España y del resto de la sociedad europea. En las últimas tres décadas se ha producida una transformación muy importante con cambios muy positivos». Uno de ellos, por ejemplo, es «la desaparición de la pobreza absoluta».

Pero no todo es positivo. Iglesias de Ussel planteó a los asistentes a su conferencia algunos de los desafíos de Andalucía para los próximos años. «Hasta ahora la solidaridad interregional ha sido un factor importante para el desarrollo y hoy en día está en serios riesgos, como consecuencia, por ejemplo, del Estatuto catalán, que significa un recorte significativo de la solidaridad».

Además, los cambios en la Unión Europea motivarán que «se pierdan inversiones en esta región, ya que se destinarán a los países del Este que se han incorporado». La educación, la investigación y el desarrollo empresarial también son, para el conferenciante, otras asignaturas pendientes de los andaluces.

Con respecto a la imagen que proyecta Andalucía, comentó que «lo malo es que sólo se perciba el tópico del andaluz simpático».
Subi
Descargar


Vilaplana advierte de que nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano

Sociedad
Vilaplana advierte de que nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano
El actual obispo de Huelva cree que la petición de eutanasia de Inmaculada Echevarría es «una clara llamada» Quien le ayude a morir no iría a la cárcel, según un experto jurista
AGENCIAS/SANTANDER
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
HABLA LA MINISTRA
La ministra de Sanidad, Elena Salgado, recordó ayer en Madrid que la eutanasia no está legalizada hoy en España y que las autoridades tienen que cumplir las leyes y exigir su cumplimiento. Añadió que con independencia de la situaciones personales, que siempre hay que entenderlas, desde el punto de vista institucional ni un ministerio ni las CC AA pueden acceder a algo que no está legalizado por ley.

Publicidad

El que fuera máximo responsable de la Diócesis de Santander y actual obispo de Huelva, José Vilaplana, señaló ayer que «nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano, porque no somos dueños de la vida de nadie», y aseguró sentirse completamente identificado con la postura de la Iglesia con respecto al tema de la eutanasia.

En rueda de prensa y preguntado por el caso de Inmaculada Echevarría, la mujer granadina de 51 años que sufre distrofia muscular progresiva, lo que la obliga a estar postrada en una cama, por lo que ha pedido que se le aplique la eutanasia, Vilaplana insistió en que «tomar una decisión sobre la vida de una persona no nos corresponde y es muy peligroso con la sociedad».

El obispo destacó el hecho de que Echevarría esgrimiera entre sus motivos el «sentirse sola», e indicó que «cuando una persona pide salir de este mundo, hemos de reflexionar sobre si hemos sido capaces de acogerla, rodearla de cariño y de hacerla sentir útil». En su opinión, ante las personas que sufren «hay que gastar todas las energías» y aseveró que el que esta mujer dijera que se siente sola «es una clara llamada para todos».

Delito penal

El profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro Eutanasia y Suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, Jesús Barquín, señaló ayer que existe «suficiente base» legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echevarría quedara «impune» penalmente.

Barquín manifestó que con el Código Penal actual se podrían castigar «de manera atenuada» aquellos casos en los que se ayuda a morir a alguien que lo pide de forma «precisa, seria, expresa y sin dudar», y que además se encontrara en una situación de grave sufrimiento o tuviera una enfermedad que le provocara graves padecimientos. En este sentido, el caso de Inmaculada encajaría en el referido supuesto aunque, no obstante, en nuestra jurisprudencia no existen precedentes similares.

Aclaró que si esta mujer fuera ayudada a morir mediante el suministro de alguna sustancia que le provocara un fallecimiento no doloroso, la persona que colaborara con ella sería objeto de un procedimiento penal pero «quedaría absuelta o en el peor de los casos sería condenada a una pena simbólica». Dichas penas, de acuerdo con el Código Penal, oscilarían entre los seis meses y los dos años de prisión que, previsiblemente, la persona implicada no tendría que llegar a cumplir.

Se refirió al caso del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro y consideró que entonces había «base suficiente y bastante sólida» para haber obtenido sentencia absolutoria para Ramona Maneiro, que participó en su envenenamiento, si ésta hubiera sido juzgada «basándose en el estado de necesidad» del enfermo. «Estoy convencido de que una buena defensa habría ganado el caso», dijo este experto que insistió en que hay «base suficiente para justificarlo» ya que, aunque el Código Penal persigue a quien pone medios para que alguien muera, «no contempla» el supuesto de que el sujeto no pueda «valerse por si mismo».
Descargar